SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD

 DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA

   CLINICA DE ODONTOPEDIATRIA I




          CASO CLINICO:
     ABSCESO APICAL AGUDO



 LAURA CRISTINA ESPARZA LUEVANO

           9º SEMESTRE



      DRA. ANA CRISTINA SERNA




AGUASCALIENTES, AGS., 23 DE OCTUBRE DE 2012
INTRODUCCIÓN
En éste trabajo que se presentará a continuación encontrarás información sobre el Absceso Apical
Agudo, la cual nos será de mucha utilidad para nosotros los odontólogos, puesto que nunca
estaremos exentos a que se nos presente ésta patología en el consultorio, ya sea tanto en un
adulto como en un niño, así que por esta razón es aconsejable invertir un poco de su tiempo para
incrementar sus conocimientos sobre este tema y así poder resolver el problema si es que este se
nos llegará a presentar en el consultorio dental.

Las infecciones odontogénicas agudas son relativamente frecuentes en los niños y muchas de
ellas se originan en caries penetrantes con exposición pulpar. La diseminación intraósea es más
rápida en ellso que en los adultos, sobre todo en las zonas laterales del maxilar superior, debido a
la menor densidad ósea de las áreas medulares. Estas infecciones pueden llevar la formación de
grandes secuestros. Cuando se afecta el centro de crecimiento condilar pueden producirse severas
deformaciones con asimetría facial.

Los síntomas de los abscesos ontogénicos agudos en los niños pueden presentarse acompañados
por síntomas de inflamación aguda. Los tejidos blandos que rodean al diente afectados se
encuentran eritematosos, edematosos y dolorosos a la papalpación y la pieza dentaria puede
observarse móvil y sensible al tacto. La temperatura puede estar elevada (39°C a 40°C) y el
paciente podrá verse enfermo, con nauseas y astenia.

Cuando la infección se localiza por debajo del periostio y se forma un absceso subperióstico puee
palaparse el aumento de volumen sobre la superficie maxilar o en el fondo del surco; el dolor
puede ser muy marcado y los ganglios linfáticos pueden verse tempranamente afectados. Una vez
que la colección purulenta perfora el periostio e invade los tejidos blandos el dolor disminuye y se
produce un importante aumento de volumen. La diseminación se hará por gravedad y siguiendo los
caminos marcados por las fascias y espacios anatómicos.

Siempre que se diagnostique un absceso y éste se acerque a la superficie cutánea es preferible
drenarlo quirúrgicamente antes que permitir que drene espontáneamente, ya que la cicatriz en este
último caso será desagradable por la destrucción d elos tejidos subcutáneos.

El lugar de apertura espontanea de un absceso variará con la longitud de las ráices dentarias y la
anatomía de la zona donde esté localizado; si la colección se dirige hacia la mucosa o el fondo de
surco vestibular, drenará por la boca, pero si las raíces dentarias son suficientemente largas como
para que el trayecto fistuloso se ubique por fuera de las inserciones musculares, ya sean
vestibulares o linguales, se dirigirá hacia la piel. En el maxilar superior podrá dirigirse hacia el
paladar o el seno maxilar cuando las raíces (incisivos laterales, primeros premolares o molares)
tengan una ubicación que así lo determine.

Debe prestarse especial atención a las infecciones odontogénicas en niños por la posibilidad de
que evolucionen hacia cuadros más severo como la anguina de Ludwig, los abscesos
                                                                            9
periamigdalinos, abscesos retrofaringeos o laterofaríngeos y osteomielitis.
ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

ABSCESO PERIAPICAL
Es la lesión que se presenta inicialmente cuando las circunstancias son adversas. Probablemente
es el proceso más doloroso para el paciente con el que se enfrentan los clínicos y posiblemente de
los más peligrosos. A menudo es resultado de una pulpitis aguda cuyo exudado se extiende hacia
los tejidos blandos y duros adyacentes. Dado que contiene a menudo una o más cepas de
microorganismos bacterianos virulentos, el exudado suele contener exotoxinas potentes y enzimas
líticas capaces de destruir las barreras tisulares. Además, a menudo no existe un orificio que
permita el drenaje desde la pulpa a través de la corona hacia la cavidad bucal, produciéndose una
presión interna dentro de la membrana periodontal que origina la extrusión del diente de su alvéolo
                                                                       .2
y la rápida extensión del exudado por todo el hueso medula subyacente

ABSESO APICAL AGUDO
    Es la acumulación de pus en los tejidos periapicales, que con frecuencia se extiende a la
    mucosa bucal y al tejido subcutáneo facial. Se acompaña de intenso dolor. Por lo general es
                                                         4
    una infección de alta virulencia y evolución rápida.

                                  ORIGEN DEL AAA4


                                  Agentes Infecciosos
                                       Agreden
                                           a

                       Rápidamente                 Violentamente



                                 A los Tejidos Periapicales


                             Después de la mortificación Pulpar


    Grossman lo define como la colección purulenta localizada en el hueso alveolar a nivel del
    ápice radicular de un diente necrótico, con expansión de la infección hacia los tejidos
                                             4
    periapicales a través del foramen apical

    Reacción inflamatoria de la pulpa infectada y necrótica caracterizada por un comienzo rápido,
    dolor espontáneo, sensibilidad dentaria a la presión, formación de pus, y eventualmente
                                         5
    inflamación de los tejidos asociados.

También se le conoce con el nombre de:

        Absceso Dentoalveolar Agudo 4,5                   Absceso Perirradicular Agudo 5
        Absceso Periodontal Apical Agudo 4                Absceso Periapical Agudo 5
        Absceso Radicular Agudo 4,5                       Absceso Alveolar Agudo 5
ETIOLOGÍA
Lasala refiere que es la colección purulenta en el hueso alveolar a nivel del foramen apical, como
consecuencia de una necrosis pulpar. En ocasiones no existe una cavidad ni obturación en el
                                                                                                 5
diente     afectado,    pero     sí   antecedentes     de     un     traumatismo     dentario.

Así mismo, otros autores también adjudican la causa a la rápida penetración de microorganismos o
                                                                       5
sus productos desde el sistema de conductos hacia el tejido periapical.

FACTORES DESENCADENANTES DE LESIONES AGUDAS DEL VÉRTICE DE LA RAÍZ DE UN
        2
DIENTE:
   1. Diente joven con túbulos abiertos
   2. Caries exuberante
   3. Pulpitis Aguda Cerrada
   4. Presencia de microorganismos sumamente virulentos
   5. Sistema defensivo del huésped debilitado

PATOGENIA
                           5
Se debe a la llegada de:


      Productos metabólicos                                                       AL TEJIDO
      terminales                                                                 PERIAPICAL
      Bacterias o sus toxinas




                                     Procedentes de los conductos radiculares
                                     de un o.d. con necrosis pulpar


Este absceso es considerado primario, como consecuencia de una necrosis pulpar sin osteólisis
periapical previa; ya que el secundario, es el llamado absceso apical crónico agudizado o fénix,
donde          sí        podemos           observar        la       osteólisis        periapical.

                                         4,5
Al llegar las bacterias al tejido periapical:
1. La respuesta inflamatoria se intensifica y existe un mayor componente celular en comparación
     con la periodontitis apical aguda.
2. La inflamación asentada en el periápice está representada por vasodilatación y aumento de
     permeabilidad de los pequeños vasos sanguíneos de la región. Como consecuencia hay
     exudado liquido y migración celular. El exudado líquido lleva al edema inflamatorio
3. El factor quimiotáctico induce la migración leucocitaria capilar y la diapédesis de los leucocitos
     polimorfonucleares al foco de infección primario. Las proteínas pasan la barrera vascular; entre
     ellas cabe nombrar al fibrinógeno, necesario para la formación de la red fibrina que procura
     aislar el proceso. La migración celular, en especial de neutrofilos, es rápida
4. Otras células participan también en la inflamación crónica (monocitos, linfocitos, fibroblastos y
             células plasmáticas), que normalmente son incapaces de detener la invasión bacteriana.
         5. Al seguir llegando bacterias, se mantiene la continua atracción de PMN que, a consecuencia
             de su capacidad fagocítica sobre los microorganismos, forman un exudado purulento cuando
             son destruidos, liberando enzimas proteolíticas.
         6. El pus tiende a buscar una salida a través del hueso, alcanzando al periostio.
             7. Con el tiempo el periostio es destruido y se forma un absceso submucoso o subcutáneo,
             que puede extenderse por los planos anatómicos ocasionando una celulitis o una fístula. Esto
             ocurre debido a que las bacterias (estreptococos y estafilococos) elaboran enzimas como la
             hialuronidasa y la fibrinolisina, que actúan respectivamente sobre el ácido hialurónico
             (sustancia cementante intercelular) despolimerizándola y sobre la red de fibrina, disolviéndola.
         8. Esta infección puede avanzar hasta el punto tal de producir una
             osteítis, periostitis y osteomielitis.
         9. El pus retenido puede, como se dijo antes, fistulizarse, pero la
             descarga no solo puede hacerse hacia la cavidad oral, sino
             también hacia la piel de la cara o cuello, o hacia la cavidad
             nasal o seno maxilar.
         10. Al pasar la fase aguda, el absceso puede evolucionar hacia la
             cronicidad en forma de un absceso crónico (acompañado de
             una fístula o sin ella), granuloma o quiste periapical.



                         Restos Epiteliales



                               Necrosis Pulpar




Caries                         Traumatismos
                                                                     Absceso Alveolar         Granuloma         Quiste
                                                                                     7
         Fisiopatología de la lesión periapical evolución a partir de una pulpitis




         CLINICAMENTE
                                                                        3
         Los síntomas y signos del absceso perirradicular agudo, son:
         1.   Comienzo rápido de tumefacción ligera o intensa
         2.   Dolor moderado o fuerte, dolor a la percusión y la palpación
         3.   Quizá, un ligero aumento de la movilidad del diente.
         4.   En casos más avanzados, el paciente presenta fiebre, malestar general y linfoadenopatía
                      5
              regional
Los pacientes presentan dolor muy intenso y elevación de la temperatura. En la mayoría de los
pacientes el diente asociado con el absceso será extruido del alvéolo lo bastante para interferir con
la oclusión y producir intenso dolor cuando entra en contacto con otros dientes. En las
localizaciones en las que el vértice de la raíz está en estrecha proximidad con la cortical del hueso
alveolar superpuesto se presentarán tumefacción y enrojecimiento del área. La prueba que resulta
más útil para el diagnóstico de un absceso periapical agudo es una intensa sensibilidad a la
percusión mientras que el diente es relativamente insensible o no responde al calor, al frio y a la
                        2
estimulación eléctrica.
Son muy importantes los signos y síntomas, ya que son los que nos guiarán en el diagnóstico. La
evolución del dolor en el paciente es el siguiente: presenta dolor espontáneo, intenso, de carácter
pulsátil, sobre todo cuando se inicia la colección purulenta subperióstica. A la palpación el dolor se
incrementará y se observa tumefacción y fluctuación, y a las pruebas de percusión el paciente
                            5
siente un dolor muy intenso
La inflamación puede ser localizada o difusa, dependiendo de qué tan avanzado esté el proceso.
La literatura refiere, que en la mayoría de los casos, la inflamación es localizada; pero en los casos
de inflamaciones difusas, éstas reflejan la cantidad y naturaleza del irritante que sale del sistema
de conductos, la virulencia, el período de incubación de las bacterias implicadas y la resistencia del
huésped. En los casos donde el edema es difuso, y el diente involucrado es:
    Un canino superior, la tumefacción del labio superior puede extenderse hasta el párpado;
    Un diente posterosuperior, la tumefacción de la mejilla puede llegar a deformar el rostro.
    Un diente anteroinferior, puede abarcar al labio inferior y el mentón, y en casos más graves
    llegar hasta el cuello.
    Un diente posteroinferior, la tumefacción puede extenderse hasta el oído y región
    submaxilar.
El tejido que recubre la tumefacción se encuentra tenso e inflamado. Es importante saber que los
                                                5
casos graves, comprometen la vida del paciente.
RADIOLOGÍA
El área que rodea el vértice de la raíz del diente presenta al principio un ligero ensanchamiento del
espacio periodontal apical con una pérdida gradual de la nitidez del hueso alveolar adyacente
(lamina dura). Cuando el exudado se extiende hacia el hueso medular circundante, el aspecto
radiográfico reflejará la pérdida de hueso presentando una pérdida de definición del patrón
trabecular y un aumento de radiotransparencia. Dado que un proceso periapical es un proceso
lítico rápido, la imagen radiográfica no presentará una línea nítida de demarcación entre el proceso
                                 2
inflamatorio y el hueso normal.
Al principio sólo muestra un ligero ensanchamiento del espacio del ligamento o ningún signo
radiográfico. Sí esta lesión avanza y se vuelve crónica, podremos entonces comenzar a ver signos
                                   5
radiográficos de destrucción ósea.
HISTIPATOLOGÍA

Los rasgos microscópicos de un absceso periapical son similares a los de un absceso en otras
partes del organismo. Una delgada cápsula externa de tejido fibroso está infiltrada por linfocitos y
células plasmáticas. Una ancha zona de tejido de granulación que contiene una mezcla de
neutrofilos, linfocitos, células plasmáticas y macrófagos rodea un núcleo central de tejido que ha
experimentado desintegración y licuefacción y está formado por exudado purulento. En muchas
                                                           2
lesiones son fácilmente visibles las colonias bacterianas.
Grossman (1981), refiere que histológicamente se puede observar una zona central de necrosis por
licuefacción, con neutrófilos en desintegración y otros restos celulares rodeados por macrófagos
vivos y en ocasiones linfocitos y células plasmáticas. En cuanto a la presencia o no de bacterias,
algunos estudios han demostrados microorganismos vivos y muertos; pero no siempre éstos son
          5
hallados.

DIAGNOSTICO

Generalmente el diagnóstico no es difícil una vez realizado el examen clínico y valorado los
síntomas subjetivos relatados por el paciente. Pero en algunas ocasiones, identificar al diente
afectado puede ser más complicado. Es por esto que las pruebas diagnósticas son determinantes.
El diente involucrado estará muy sensible a la percusión, y no responderá a las pruebas de
vitalidad pulpar, aunque puede dar una respuesta dolorosa al calor. Es importante diferenciarlo del
absceso apical crónico agudizado que presenta las mismas características clínicas, excepto que en
                                                                           5
ésta lesión no hay imagen radiolúcida apical y en el crónico agudizado sí.

a) Pruebas de Vitalidad                  Negativas
b) Dolor Espontáneo                      Muy intenso, pulsátil, localizado, Se puede irradiar
c) Dolor a la Palpación sobre apical     Intenso
d) Dolor a la percusión                  Muy intenso
e) Movilidad                             Mayor
f)   Afectación de los Tejidos Blandos   Inflamación localizada, difusa, celulitis
g) Radiograficamente                     Ningún signo o ensanchamiento del espacio ligamentario


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
                                                                                      4
Desde el punto de vista clínico, el absceso periapical agudo puede confundirse con:

     Pulpitis Aguda Supurada: Que provoca dolor intenso, continuo, espontáneo y pulsátil y puede
     determinar además sensibilidad a la percusión. En la pulpitis el dolor es difuso, el diente es
     vital, no tiene aumento de movilidad ni extrusión y no hay tumefacción facial, datos suficiente
     para formular el diagnostico diferencial.
     Pericementitis Apical: El aumento de movilidad del diente afectado, su extrusión y
     sensibilidad a la percusión pueden sugerir esta patología, pero en esta inflamación no hay
     dolor espontáneo: el diente puede tener vitalidad y la mucosa periapical de la región tiene
     aspecto normal
     Absceso Periodontal Agudo: Dolor intenso, espontáneo, la extrusión y el aumento de
     movilidad del diente, sensibilidada a la percusión, alteraciones de la mucosa, adenopatía
     regional y manifestaciones generales como fiebre y malestar, puede llevar a confundir este
     absceso con el periapical agudo. Sin embargo en el absceso Periodontal Agudo, el
     compromiso de la mucosa por lo general se presenta entre la región apical y el margen
     gingival: el diente puede tener vitalidad y pueden observarse alteraciones periodontales,
     clínicas y radiográficas.
     Lesiones Crónicas Agudizadas (secundarias o recurrentes): Los hallazgos clínicos son
     semejantes a los del absceso periapical agudo (primario). Sin embargo, el proceso primario es
     resultado de una infección de alta virulencia que causa la muerte de la pulpa con rapidez y
     progresa hacia los tejidos periapicales, para provocar un cúmulo de exudado supurado sin
previa osteólisis, lo que determina gran presión en la región. Por consiguiente los síntomas
    clínicos son muy intensos, en tanto las manifestaciones radiográficas son escasas o nulas. En
    los procesos crónicos agudizados hay pérdida de equilibrio entre la agresión y las defensas
    orgánicas, de forma que la inflamación adquiere de nuevo características agudas. La
    intensidad de las manifestaciones clínicas depende del grado de desequilibrio entre agresión y
    defensa, y puede ser tan acentuada como la de las lesiones primarias. La imagen radiográfica
    de la lesión crónica agudizada permite identificar el proceso periapical.

El absceso perirradicular agudo se puede diferencial del absceso periodontal lateral y del absceso
                           3
fénix, del modo siguiente:

    Absceso Periodontal Lateral: Las pruebas eléctricas y térmicas de la pulpa confirman su
    vitalidad, aunque los síntomas de este tipo de absceso pueden imitar a los del absceso
    perirradicular agudo. Además con sólo raras excepciones, se encuentra una bolsa periodontal
    profunda asociada con el absceso periodontal lateral.
    Absceso Fénix: Los síntomas de este absceso y del perirradicular agudo son idénticos.
    (Cuando se aprecia una radiotransparencia periapical, la lesión se denomina absceso fénix)

Otras entidades patológicas con las cuales se puede confundir un Abseso Periapica son:

    Apexificación incompleta de los dientes que brotan
    Absceso periodontal
    Granuloma periapical
    Histiocitosis idiopática
                 4,8,9
TRATAMIENTO
                                                                                     9
MANEJO DE INFECCIONES MACILOFACIALES EN PACIENTES PEDIATRICOS
Las infecciones odontogénicas tienen dos orígenes principales, dental y periodontal; sin embargo,
aunque menos comunes, no se pueden descartar otros orígenes como los posoperatorios y
traumaticos, los quistes o los tumores sobreinfectados, entre otros.
Se debe tener en cuenta que la presencia de gérmenes dentarios en los maxilares de los niños
favorece la propación más critica y más rápida de la infección.
Es importante determinar qué tipo de infección es, celulitis o absceso para proporcionar un
adecuado tratamiento.
        Celulitis: Es una infección difusa, indurada, caliente, con eritema, en la cual el pues se
        encuentra diseminado en los tejidos; el estado general del paciente esta comprometido y
        hay fracaso por parte del organismo para controlar la infección
        Absceso: es localizado, fluctuante, doloroso y en el que exite una colección de pus; el
        organismo controló la infección y la localizó (Veyajan y Cols., 1993)
        Absceso
Tratamiento: Debe drenarse para retirar el factor etiológico pues el antibiótico sólo no es suficiente
para resolver la situación clínica.
Antibioticoterapia:
        Los antibióticos β-lactámicos, especialmente las penicilinas, han demostrado ser
        eficaces en el control de este tipo de infecciones, por lo tanto se convierten en los
        antibióticos de elección. A veces se les debe sumar metronidazol.
        En cuanto a los pacientes alérgicos el antibiótico de elección es la clindamicina.
En nuestro medio la experiencia nos muestra que amoxicilina en los pacientes
        ambulatorios, penicilina cristalina en pacientes hospitalizados y clindamicina en
        alérgicos son suficientes para resolver las infecciones maxilofaciales. Cuando la infección
                                                                               9
        se origina en la piel, el antibiótico de elección es la dicloxacilina.

         Absceso Subperióstico o Submucoso
Tratamiento
    En general no requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad de base
    (diabetes descompensada) , inmunosupresión.
    Anestesia local troncular.
    Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible rehabilitarla, si no
    extracción. En base al examen clínico, y las expectativas del paciente, el tratante debe
    determinar las posibilidades de mantener el diente o extraerlo. Estas consideraciones serán
    basadas en el pronóstico del diente, valor estratégico de la pieza dentaria, preferencias del
    paciente y consideraciones económicas. Además, de considerar la severidad de la infección y
    el riesgo de compromiso general
    Drenaje de la colección purulenta por el conducto del diente, o por el alvéolo en caso de
    extracción. Se indican analgesia, y si existe compromiso del estado general antibiótico.
    Revulsivos locales para el edema (calor local)
    Si no existe drenaje por el conducto del diente o el alvéolo, se procede al drenaje
    quirúrgico:
    Identificación del aumento de volumen en el fondo vestibular
    Incisión del aumento de volumen con bisturí hoja nº 15
    Drenaje a través de la incisión y debridación.
    Lavado con solución salina y/o clorhexidina.

Indicaciones post operatorias y derivación.
    En casos en que existe compromiso del estado general, se debe indicar antibióticos, por vía
    oral, por 7/10 días. Lo indicado es amoxicilina con ácido clavulánico en pacientes alérgicos a
    beta lactámicos, se debe indicar clindaicina o metronidazol.
    Analgesia y antiinflamatorios.
    Dieta blanda, reposo relativo, calor local.
    Analgesia y antiinflamatorios.
    Control en 24 - 48 horas
    Si el drenaje fue vía trepanación dentaria, derivación al especialista para tratamiento definitivo,
    dentro de las 48 horas siguientes

Indicaciones de Alta.
    No existen signos de infección.
    Restauración de la pieza causal cuando no fue extraida.
    Ausencia de dolor.

Indicadores de resultados desfavorables.
    Cicatrices hipertróficas.
    Dolor persistente.
    Sinusitis, cuando la pieza causal es antral.
    Infección crónica (fístula) y complicaciones sistémicas
Complicaciones:
   Agravamiento del cuadro, por extensión del proceso a otros espacios anatómicos.
   Compromiso del estado general, si no lo hubo al momento del diagnóstico.
   Dolor.

Cuando Derivar Urgentemente
   Compromiso severo del estado general. Compromiso de otros espacios anatómicos faciales,
   edema del parpado, edema cervical
   Aumento de volumen que compromete la vía aérea, en especial el piso de boca
   Trismus severo
   Si a las 48 horas el cuadro no cede, pese al drenaje y/o tratamiento del diente causa
   Pacientes inmunodeprimidos.

Cuando Hospitalizar En Niños
   Cuando existen signos de diseminación de la infección (bacteremia):
   o Si el niño está irritable y aletargado.
   o Mucosas secas (signos de compromiso por bacteremia)
   Signos de deshidratación
   o Temperatura corporal sobre 38.5º
   o Pulso rápido, taquicardia o hipotensión.
   o Respira por boca, piel seca y tibia
   o Extremidades frías
   o Pérdida de turgor de piel
   o En caso de infección aguda, con edema moderado, que progresa rápidamente a celulitis,
       con dolor moderado a severo y fiebre
   o Infecciones de cualquier tipo o severidad en niños médicamente comprometidos
   o Presencia de Infección que progresa a espacios faciales. En estos casos la infección es
       agresiva. Indica que las defensas no son capaces de contener la infección.

Finalmente una vez eliminado el Absceso, si el órgano dentario causal no fue extraído se procede
a realizar pulpectomía, que es la extirpación del tejido pulpar contenido en la cámara pulpar y en
los conductos radiculares para ser posteriormente rellenados con un apósito pues este tratamiento
está indicado, cuando el órgano dental deciduo presenta signos de necrosis, dolor espontaneo y
nocturno, hinchazón, presencia de fistula, hemorragia espesa y no controlada por más de 5
minutos después de la extirpación de la pulpa cameral, pulpa necrótica en la cámara y Absceso
periodontal. Cabe señalar que para poder realizar este tratamiento en órganos dentarios primarios,
                                               1
éste debe tener como mínimo 2/3 de sus raíces.

Históricamente el tratamiento de los dientes deciduos con necrosis pulpar y luego de la medicación
antibiótica era la extracción del diente afectado ó en una acción farmacológica de medicamentos
colocados en la cámara coronaria, sin preocuparse del tratamiento biomecánico de los canales
radiculares. Con la evolución de las técnicas endodónticas se ha demostrado la presencia de
canales secundarios y accesorios a lo largo de las raíces y la foramina en el área de la furcación,
por lo que es necesaria la instrumentación de los canales radiculares y su obturación con
materiales que presenten propiedades antimicrobianas biocompatibles y que no interfieran en el
proceso de rizólisis.
Se ha debatido mucho sobre la realización de este tratamiento en dientes temporales debido al
complejo sistema canalicular primario que hace difícil el abordaje, la limpieza, el remodelado y la
obturación adecuada, y también por el temor de lesionar los gérmenes de los dientes permanentes
en desarrollo. A pesar de estas objeciones, este tratamiento es recomendable y se obtienen
elevados porcentajes de éxito.
El propósito de la pulpectomía en dientes primarios es la reducción de la población bacteriana en la
pulpa contaminada, obtener un conducto limpio y saneado; no su ensanchamiento y remodelado.
Consiste en eliminar totalmente el tejido pulpar incluyendo la porción cameral y radicular para ser
sustituida por un material reabsorbible, permitiendo la erupción fisiológica del diente permanente.
Este procedimiento podría resultar complicado por el comportamiento del niño, la anatomía de los
conductos radiculares y el germen dental; el cual puede dañarse si se sobrepasa el ápice o el
material de obturación, un fácil manejo ni un tiempo de reabsorción similar al de las raíces el diente
temporal. El material de obturación debe ser biocompatible con todos los tejidos que rodean al
diente, tener una buena adhesión a las paredes y ser antiséptico.
Los materiales de obturación principalmente empleados en dientes temporales son el oxido de zinc
eugenol (ZOE), hidróxido de calcio y pasta iodoformada, siendo el ZOE el que presenta más
efectos tóxicos. Si el material es sobre obturado produce una reacción tisular inflamatoria y
promueve la neoformación ósea, se endurece y se resiste a la reabsorción permaneciendo en el
hueso por largo tiempo y se puede dañarse el germen dental del diente permanente. Se ha
recomendado el uso combinado del hidróxido de calcio con el yodoformo para la obturación de
                                                      6
conductos radiculares y lograr ventajas apreciables


           INCIDENCIA Y PREVALENCIA4, 8
A la fecha, pocos estudios indican la real incidencia en la población de las infecciones
maxilofaciales de origen odontogénico.
En Chile dos estudios realizados el primero en niños el otro en adultos; señalan que:
Niños
   Edad: El 70% de las infecciones en niños ocurre entre los 6 y 9 años,
   Sexo: El 60% son hombres.
   Patología más frecuente: el absceso submucoso (56,2%), flegmón (10,9%)
   Órganos Dentarios: Que el 87% de los dientes causales son temporales.
Adultos
   Edad: el 64% se ubica entre los 11 y 40 años de edad
   Sexo: el 60% de los pacientes son hombres
   Patología más frecuente: el 30% de los pacientes corresponden a flegmones, 18% abscesos
   intraorales y 11% abscesos subcutáneos.

La alta prevalencia de esta patología, se debe principalmente a las malas condiciones orales de
la población (piezas dentarias cariadas, con compromiso pulpar, restauraciones en mal estado,
lesiones periapicales, enfermedad periodontal), lo que en algunos casos se ve agravado por
factores de orden sistémico (diabetes, inmunosupresión, alcoholismo, drogadicción, insuficiencia
renal, etc.). La microbiología de estos cuadros es polimicrobiana, con gran predominio de bacterias
anaerobias.
 En el caso de niños y adolescentes, se cree que existe asociación con infecciones del tracto
respiratorio superior, lo que hace de éste un factor predisponente en invierno.
1. Absceso subperióstico:
En estudios parciales de la Región Metropolitana como el de Biggini, se ha encontrado que el
4.6% de las causas de consulta por infección odontogénica en niños es por absceso subperióstico.
Una vez que la infección se extiende más allá del ápice dentario, se labra un trayecto a través de
los espacios medulares del hueso maxilar, acumulándose bajo el periostio y constituyendo el
absceso subperióstico. A su vez, como este paso es muy rápido puede durar sólo algunas horas.

    2. Absceso submucoso :
 Según el estudio de Biggini, en la Región Metropolitana, la prevalencia de abscesos submucosos,
en niños es el 56,2%, y en adultos, según Ellis, el 17.7%. Según la revisión sistemática de
Matthews estos van del 5 al 48%.
Como el periostio es un tejido fibroso inextensible el absceso subperióstico habitualmente es un
proceso muy rápido, el pus lo rompe y la colección purulenta se vacía bajo la mucosa
constituyéndose el absceso submucoso.

      3. Absceso de espacios faciales:
En ocasiones la infección sigue las vías de menor resistencia a través del tejido conectivo y a
través de planos musculares o aponeuróticos, llegando a espacios anatómicos vecinos, donde se
colecta. Estos cuadros son de más difícil diagnóstico, porque existe la sintomatología de la
infección, pero sus signos clínicos están más profundamente localizados. Estos cuadros se
asientan más frecuentemente en la región masetérica, pterigomandibular y submandibular.
Generalmente, su origen está en el 3º molar inferior. En pocas ocasiones llega a espacios más
lejanos, como el laterofaríngeo o retro faríngeo, causando mayor morbilidad, y en ocasiones, riesgo
vital

    4. Flegmón o celulitis :
Según los datos obtenidos en la Región Metropolitana por Biggini los flegmones en niños son el
10,9%, y en adultos, para Ellis, el 28,8%.
La colección purulenta de ese pequeño foco en la región periapical del diente, que constituye el
absceso dentoalveolar agudo, puede tomar otro camino y diseminarse sobre las inserciones
musculares, y entonces el contenido se vacía al tejido celular subcutáneo constituyéndose una
Celulitis, es decir, la inflamación piógena del tejido celular.

 Magnitud (Morbilidad y Secuelas)
Estos cuadros infecciosos son parte de un mismo proceso dinámico, que avanza en el espacio y el
tiempo. Y a cada paso que avanza aumenta la gravedad, y con ello las secuelas y/o mortalidad.
Sin duda, los niños y los adultos mayores son los grupos etáreos con mayor morbilidad, en las
etapas más avanzadas de las infecciones. El primer grupo debido a su talla menor y fisiología
particular, hace que la deshidratación sea más rápida; en segundo lugar el tejido óseo es menos
denso, los espacios medulares más anchos, por lo que la diseminación es más veloz a otros
espacios anatómicos. En el caso de los adultos mayores, debido a la presencia de enfermedades
sistémicas crónicas (diabetes, corticoterapia), estos procesos se hacen más complejos.

Mortalidad
Es muy poco frecuente, pero no por ello debe dejar de preocuparnos. Se ve en pacientes con
defensas muy disminuidas, en general por compromiso de la vía aérea, por trombosis del seno
cavernoso. Según Baqain, la mortalidad en el caso de la angina de Ludwig (compromiso del
espacio sublingual bilateral y submandibular) entre 40-65%, y se da más en mujeres jóvenes. Para
Aquilina, la mortalidad va del 4-10%. Según Izadila mediastinitis, de origen odontogénico, tiene una
mortalidad del 40-50%.

                                     4
Bacterias Encontradas en Un AAA
Estudios bacteriológicos sobre el porcentaje de bacterias aisladas de 289 abscesos periapicales,
agrupadas en géneros bacterianos, permitieron identificar un:
        24% de bacterias aerobias
        76% de bacterias anaerobias
El grupo predominante de los anaerobios fue:
        Estreptococos α- hemolíticos (grupo viridans)



    CASO CLINICO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
   Paciente femenino de 6 años de edad, la cual nació y reside en Aguascalientes, Ags., Ingresa
   por primera vez el dìa 11 de septiembre a clínica de odontopediatría por odontalgia en el
   órgano dental 74.

ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES (AHF):
   Irrelevantes para el caso

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS (APNP):
   Peso: 22 kg
   Talla: 1.24m
   Higiene general: deficiente, puesto que el baño es cada tercer día
   Higiene dental: deficiente Ya que solo lo realiza 1 vez al día
   Alimentación: balanceada en cantidad y calidad
   Inmunizaciones: completas.

HABITOS
   La edad de suspensión del biberón fue a los 18 meses de edad, el cual contenía altos
   porcentajes de carbohidratos, éste se utilizó 4 veces al día a partir de los 13 meses de nacida.
   Onicofagia

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS (APP)
Negados al interrogatorio

MOTIVO DE CONSULTA
  Odontalgia del O.D. 74, del cual señala que hace 2 meses presento inflamación facial en el
  lado izquierdo, por lo que se la paciente se traslado al IMSS, en el cual solo le preescribieron
  antibiótico (Ampicilina) y Analgesico (paracetamol), los cuales no fueron de gran ayuda para
  eliminar el dolor y el absceso, posteriormente se hizo caso omiso, lo cual el absceso apical
  agudo, paso a ser un absceso apical crónico.
FOTOGRAFIAS EXTRAORALES




                      Línea media simétrica y línea bipupilar
                    asimétrica, implantación auricular derecha
                                       baja




           Tercios faciales asimétricos. Tercio facial inferior aumentado
                                Perfil poco convexo
FOTOGRAFIAS INTRAORALES




               Mucosa: hidratada, eritematosa, brillosa de color rojiza,
               inserción de frenillos normal
               Órganos dentarios: Dentición mixta temprana, abrasión
               dental de los o.d. 51 y 61 principalmente, presencia de
               espacios fisiológicos y ausencia de espacios primates y Línea
               media dental centrada




  Maxilar: La forma de la arcada es en                 Mandíbula: Arcada en forma de
  herradura, presencia de todos los órganos            herradura, Apiñamiento leve de incisivos
  dentales deciduos y como órgano                      centrales,   caries   en    O.D.     74,
  permanente solo se encuentran presentes              Restauración con amalgama en el O.D.
  los 1ros molares, los cuales se encuentran           75, corona de Acero-Cromo en el O.D.
  en erupción activa. Restauración de                  85, O.D. 46 parcialmente erupcionado y
  Amalgama en el órgano dental 54, caries              ausencia de espacios fisiológicos y
  dental en el O.D. 64. Abrasión de los O.D.           primate
  51 y 61 y finalmente paladar profundo.
Izquierdo: Clase I molar y clase I canina.   Derecho: Clase molar no establecida
Presencia de fistula a nivel del o.d. 74     debido a que no existe contacto entre los
                                             o.d. 16 y 46. Plano terminal recto y clase I
                                             canina.

ODONTOGRAMA




RADIOGRAFIA PERIAPICAL




                                                       Lesión periapical: gran destrucción
                                                       ósea
                                                       Reabsorción de la raíz distal
                                                       Caries interproximal distal
DIAGNOSTICO

  Absceso Apical Crónico (Necrosis Pulpar), Puesto que radiograficamente se observa gran
  destrucción ósea, esto debido a la evolución de 2 meses de Absceso Apical Agudo, a Absceso
  apical crónico. Clinicamente: se determina que es Absceso Apical Crónico por la presencia de la
  cicatriz de la fistula a nivel del o.d. 74.

  PLAN DE TRATAMIENTO

      1. Historia Clinica, Profilaxis y Técnica de cepillado Dental
      2. Pulpectomía del O.D. 74
      3. Corona De Acero Cromo O.D 74
      4. Pulpotomia O.D. 73
      5. Corona Etetica o De Acero-Cromo en O.D. 73
      6. Pulpotomía O.D. 54 y corona de acero cromo
      7. Restauración de Resina en O.D. 55 y 65
      8. Pulpotomia en O.D. 64 y corona de acero cromo
      9. Selladores de fosetas y fisuras en O.D., 16, 26, 36, 46


  TRATAMIENTO DE PULPECTOMIA Y CORONA DEL O.D. 74


                                                                   1. Se anestesia el Nervio Dentario
                                                                      Inferior izquierdo, infiltrando 1
                                                                      cartucho de Lidocaina con
                                                                      epinefrina al 2%




2. Se procede a colocar aislamiento
   absoluto




                                                                   3. Se realiza el acceso hacia la
                                                                      cámara pulpar con fresa de bola de
                                                                      carburo de tungsteno y ésta se
                                                      .               elimina hasta observar la entrada
                                                                      hacia los conductos
4.     Se localizan 3 conductos, un
           conducto distal, un conducto Mesio-
           Vestibular y otro Mesio-Lingual




                                                              5.   Se hace la toma de la conductometría
                                                                   quedando de la siguiente manera:
                                                                             Distal: 10mm
                                                                             Mesio-Vestibular: 11mm
                                                                             Mesio-Lingual: 12mm




     6.     Se ensanchan los conductos
            utilizando las limas del numero 15 al
            35 flexo-file de 21mm




                                                    7.   Se irrigan co Lechada de Cal
                                                         (Hidroxidio de Calcio)




8.        Se secan los conductos
      perfectamente con puntas de papel
      numero 30 y 35




                                                                        9.     Finalmente se procede a
                                                                              obturarlos con Ultrapex (yodoformo
                                                                              con Hidroxido de calcio)
10. Se coloca la obturación con IRM




                                                                11. Se hace la preparación del órgano
                                                                      dentario para la colocación de de
                                                                      la corona acero-cromo, utilizando
                                                                      la Numero 4D inferior izquierda. Y
                                                                      se cementa con Ketac cem
                                                                      (ionomero de vidrio
                                                                12.




      CONCLUSIÓN

 El absceso apical agudo, presente ya sea en un niño o en un adulto, no hay que pasarlo por alto,
 sino hay que darle el tratamiento correcto y a tiempo, para evitar que éste traiga complicaciones
 mayores que pongan en riesgo la vida del paciente, pues cabe señalar que todo este proceso inicia
 como, una pulpitis no tratada, causada por un traumatismo o por caries, la cual ocasianará
 necrosis pulpar y ésta podrá llevar a un absceso subperióstico, que si no es tratado, llevará a un
 absceso submucoso, o subcutáneo, o a una celulitis, que no sólo hace más grave el cuadro inicial,
 sino que aumenta los costos de tratamiento, e incluso en ocasiones representa un riesgo para la
 vida del enfermo.
 Además hay que recordar que un absceso subcutáneo que se abre y fistuliza a piel, tendrá como
 ecuela la cicatriz en la piel, con la consiguiente alteración estética para el paciente.
 Por eso no hay que esperar a que una simple caries evolucione y ponga en riesgo la vida del niño
 y su salud.

       SI A LA PREVENCIÓN Y SI A LA VISITA CON TU ODONTÓLOGO DE CONFIANZA.
BIBLIOGRAFIA

1.   J.R. Pinkham. ODONTOLOGÍA PEDIATRICA. Editorial Interamericana.McGraw-Hill.
     Segunda Edición 1996 Pág. 57 y 58
2.   J. Philip Sapp. PATOLOGIA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORÁNEA. Editorial
     Harcourt, Madrid, España. Pág. 79 y 80
3.   Stephen Cohen. VIAS DE LA PULPA. Editorial Elsevier, Octava Edición Pág. 27-28, 38,
     54-61 y 502
4.   Soares, Goldber, ENDODONCIA:TÉCNICA Y FUNDAMENTOS. Editorial Medica
     Panamericana, año 2002, Pág. 225-233
5.   http://www.buenastareas.com/ensayos/Absceso-Apical-Agudo/182245.html
6.   http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33988/3/articulo_8.pdf
7.   Guillermo Raspall., CIRUGIA ORAL E IMPLANTOLOGIA, Editorial Medica Panamericana,
     Pág 268
8.   http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/GPCGes-UrgenciaOdontologica-2007.pdf
9    Noemí Bordoni. ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA: La salud bucal del niño y el adolescente
     en el mundo actual, Editorial medica Panamericana, 1ra edición, Buenos Aires, Pag.
     811,812 y 832

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
Alexander Romero
 
QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...
QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...
QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...
Edwin José Calderón Flores
 
apexogenesis y apexificacion
 apexogenesis y apexificacion apexogenesis y apexificacion
apexogenesis y apexificacionjoendelcor
 
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Juan Tomas Coronado Santana
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicalesCat Lunac
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
Milagros Daly
 
Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3
Joel Sutta Meza
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesGiovana Db
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
krikrihamid
 
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontalesClasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Elsa Edith Flores
 
Trauma dental
Trauma dentalTrauma dental
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISClasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISStrella Valencia
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
Giovanna Larrazábal
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
DEGREGORI
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
IVONNE HERNANDEZ VAZQUEZ
 
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCDICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCO-D-1A
 

La actualidad más candente (20)

Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
 
QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...
QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...
QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...
 
apexogenesis y apexificacion
 apexogenesis y apexificacion apexogenesis y apexificacion
apexogenesis y apexificacion
 
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
 
Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la caries
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
 
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontalesClasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
 
Trauma dental
Trauma dentalTrauma dental
Trauma dental
 
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISClasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
 
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCDICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
 

Destacado

¿Es necesario un tratamiento endodóntico si no se presenta dolor?
¿Es necesario un tratamiento endodóntico si no se presenta dolor?¿Es necesario un tratamiento endodóntico si no se presenta dolor?
¿Es necesario un tratamiento endodóntico si no se presenta dolor?
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Tarea03 orotodoncia II
Tarea03 orotodoncia IITarea03 orotodoncia II
Tarea03 orotodoncia II
Tito Minaya Sanchez
 
Retratamiento endodóntico
Retratamiento endodónticoRetratamiento endodóntico
Retratamiento endodóntico4paulo74
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología169823
 
Endodoncia, desobturación de conductos
Endodoncia, desobturación de conductosEndodoncia, desobturación de conductos
Endodoncia, desobturación de conductos
Fernanda Diaz
 
Retratamiento endodontico
Retratamiento endodonticoRetratamiento endodontico
Retratamiento endodontico
maria paulina gomez bonilla
 
Terapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaTerapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaKathyta Hoyos Mego
 
Anomalias Dentarias
Anomalias DentariasAnomalias Dentarias
Anomalias Dentarias
Dámaris Betsúa
 
El retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologiaEl retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologia
odonto31
 
Absceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronicoAbsceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronico
anthonyviscarra1993
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicalesCONEJO2013
 
Absceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronicoAbsceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronico
anthonyviscarra1993
 
Absceso periodontal
Absceso periodontalAbsceso periodontal
Absceso periodontal
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 

Destacado (16)

¿Es necesario un tratamiento endodóntico si no se presenta dolor?
¿Es necesario un tratamiento endodóntico si no se presenta dolor?¿Es necesario un tratamiento endodóntico si no se presenta dolor?
¿Es necesario un tratamiento endodóntico si no se presenta dolor?
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Tarea03 orotodoncia II
Tarea03 orotodoncia IITarea03 orotodoncia II
Tarea03 orotodoncia II
 
Retratamiento endodóntico
Retratamiento endodónticoRetratamiento endodóntico
Retratamiento endodóntico
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Endodoncia, desobturación de conductos
Endodoncia, desobturación de conductosEndodoncia, desobturación de conductos
Endodoncia, desobturación de conductos
 
Retratamiento endodontico
Retratamiento endodonticoRetratamiento endodontico
Retratamiento endodontico
 
Terapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaTerapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatria
 
Anomalias Dentarias
Anomalias DentariasAnomalias Dentarias
Anomalias Dentarias
 
El retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologiaEl retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologia
 
Absceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronicoAbsceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronico
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Lesiones periapicales ppt
Lesiones periapicales pptLesiones periapicales ppt
Lesiones periapicales ppt
 
Absceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronicoAbsceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronico
 
Absceso periodontal
Absceso periodontalAbsceso periodontal
Absceso periodontal
 
Abscesos dentales
Abscesos dentalesAbscesos dentales
Abscesos dentales
 

Similar a Absceso periapical op

Infecciones de los dientes y del hueso
Infecciones de los dientes y del huesoInfecciones de los dientes y del hueso
Infecciones de los dientes y del huesoAlan Ugalde Farias
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
aldou95
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
tumres odontofenicos en odontologia mmmm
tumres odontofenicos en odontologia mmmmtumres odontofenicos en odontologia mmmm
tumres odontofenicos en odontologia mmmm
JessArreguin1
 
Cronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicalesCronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicales
Joshita QuIMiS
 
Celulitis facial
Celulitis facial Celulitis facial
Celulitis facial NaTa Pq
 
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epReaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epYoy Rangel
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónicaalejandra
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodonciajesuscu
 
Quistes
QuistesQuistes
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Wolther Snøfall
 
Portafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcialPortafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcial
priscila moran gonzalez
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuelloEspacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Sabbathdv
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
beto cedron
 

Similar a Absceso periapical op (20)

Infecciones de los dientes y del hueso
Infecciones de los dientes y del huesoInfecciones de los dientes y del hueso
Infecciones de los dientes y del hueso
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
tumres odontofenicos en odontologia mmmm
tumres odontofenicos en odontologia mmmmtumres odontofenicos en odontologia mmmm
tumres odontofenicos en odontologia mmmm
 
Cronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicalesCronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicales
 
Celulitis facial
Celulitis facial Celulitis facial
Celulitis facial
 
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epReaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
 
Osteomielitis2
Osteomielitis2Osteomielitis2
Osteomielitis2
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Quistes
QuistesQuistes
Quistes
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Portafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcialPortafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcial
 
Osteomielitis.
Osteomielitis.Osteomielitis.
Osteomielitis.
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuelloEspacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
 

Absceso periapical op

  • 1. CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA CLINICA DE ODONTOPEDIATRIA I CASO CLINICO: ABSCESO APICAL AGUDO LAURA CRISTINA ESPARZA LUEVANO 9º SEMESTRE DRA. ANA CRISTINA SERNA AGUASCALIENTES, AGS., 23 DE OCTUBRE DE 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN En éste trabajo que se presentará a continuación encontrarás información sobre el Absceso Apical Agudo, la cual nos será de mucha utilidad para nosotros los odontólogos, puesto que nunca estaremos exentos a que se nos presente ésta patología en el consultorio, ya sea tanto en un adulto como en un niño, así que por esta razón es aconsejable invertir un poco de su tiempo para incrementar sus conocimientos sobre este tema y así poder resolver el problema si es que este se nos llegará a presentar en el consultorio dental. Las infecciones odontogénicas agudas son relativamente frecuentes en los niños y muchas de ellas se originan en caries penetrantes con exposición pulpar. La diseminación intraósea es más rápida en ellso que en los adultos, sobre todo en las zonas laterales del maxilar superior, debido a la menor densidad ósea de las áreas medulares. Estas infecciones pueden llevar la formación de grandes secuestros. Cuando se afecta el centro de crecimiento condilar pueden producirse severas deformaciones con asimetría facial. Los síntomas de los abscesos ontogénicos agudos en los niños pueden presentarse acompañados por síntomas de inflamación aguda. Los tejidos blandos que rodean al diente afectados se encuentran eritematosos, edematosos y dolorosos a la papalpación y la pieza dentaria puede observarse móvil y sensible al tacto. La temperatura puede estar elevada (39°C a 40°C) y el paciente podrá verse enfermo, con nauseas y astenia. Cuando la infección se localiza por debajo del periostio y se forma un absceso subperióstico puee palaparse el aumento de volumen sobre la superficie maxilar o en el fondo del surco; el dolor puede ser muy marcado y los ganglios linfáticos pueden verse tempranamente afectados. Una vez que la colección purulenta perfora el periostio e invade los tejidos blandos el dolor disminuye y se produce un importante aumento de volumen. La diseminación se hará por gravedad y siguiendo los caminos marcados por las fascias y espacios anatómicos. Siempre que se diagnostique un absceso y éste se acerque a la superficie cutánea es preferible drenarlo quirúrgicamente antes que permitir que drene espontáneamente, ya que la cicatriz en este último caso será desagradable por la destrucción d elos tejidos subcutáneos. El lugar de apertura espontanea de un absceso variará con la longitud de las ráices dentarias y la anatomía de la zona donde esté localizado; si la colección se dirige hacia la mucosa o el fondo de surco vestibular, drenará por la boca, pero si las raíces dentarias son suficientemente largas como para que el trayecto fistuloso se ubique por fuera de las inserciones musculares, ya sean vestibulares o linguales, se dirigirá hacia la piel. En el maxilar superior podrá dirigirse hacia el paladar o el seno maxilar cuando las raíces (incisivos laterales, primeros premolares o molares) tengan una ubicación que así lo determine. Debe prestarse especial atención a las infecciones odontogénicas en niños por la posibilidad de que evolucionen hacia cuadros más severo como la anguina de Ludwig, los abscesos 9 periamigdalinos, abscesos retrofaringeos o laterofaríngeos y osteomielitis.
  • 3. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS ABSCESO PERIAPICAL Es la lesión que se presenta inicialmente cuando las circunstancias son adversas. Probablemente es el proceso más doloroso para el paciente con el que se enfrentan los clínicos y posiblemente de los más peligrosos. A menudo es resultado de una pulpitis aguda cuyo exudado se extiende hacia los tejidos blandos y duros adyacentes. Dado que contiene a menudo una o más cepas de microorganismos bacterianos virulentos, el exudado suele contener exotoxinas potentes y enzimas líticas capaces de destruir las barreras tisulares. Además, a menudo no existe un orificio que permita el drenaje desde la pulpa a través de la corona hacia la cavidad bucal, produciéndose una presión interna dentro de la membrana periodontal que origina la extrusión del diente de su alvéolo .2 y la rápida extensión del exudado por todo el hueso medula subyacente ABSESO APICAL AGUDO Es la acumulación de pus en los tejidos periapicales, que con frecuencia se extiende a la mucosa bucal y al tejido subcutáneo facial. Se acompaña de intenso dolor. Por lo general es 4 una infección de alta virulencia y evolución rápida. ORIGEN DEL AAA4 Agentes Infecciosos Agreden a Rápidamente Violentamente A los Tejidos Periapicales Después de la mortificación Pulpar Grossman lo define como la colección purulenta localizada en el hueso alveolar a nivel del ápice radicular de un diente necrótico, con expansión de la infección hacia los tejidos 4 periapicales a través del foramen apical Reacción inflamatoria de la pulpa infectada y necrótica caracterizada por un comienzo rápido, dolor espontáneo, sensibilidad dentaria a la presión, formación de pus, y eventualmente 5 inflamación de los tejidos asociados. También se le conoce con el nombre de: Absceso Dentoalveolar Agudo 4,5 Absceso Perirradicular Agudo 5 Absceso Periodontal Apical Agudo 4 Absceso Periapical Agudo 5 Absceso Radicular Agudo 4,5 Absceso Alveolar Agudo 5
  • 4. ETIOLOGÍA Lasala refiere que es la colección purulenta en el hueso alveolar a nivel del foramen apical, como consecuencia de una necrosis pulpar. En ocasiones no existe una cavidad ni obturación en el 5 diente afectado, pero sí antecedentes de un traumatismo dentario. Así mismo, otros autores también adjudican la causa a la rápida penetración de microorganismos o 5 sus productos desde el sistema de conductos hacia el tejido periapical. FACTORES DESENCADENANTES DE LESIONES AGUDAS DEL VÉRTICE DE LA RAÍZ DE UN 2 DIENTE: 1. Diente joven con túbulos abiertos 2. Caries exuberante 3. Pulpitis Aguda Cerrada 4. Presencia de microorganismos sumamente virulentos 5. Sistema defensivo del huésped debilitado PATOGENIA 5 Se debe a la llegada de: Productos metabólicos AL TEJIDO terminales PERIAPICAL Bacterias o sus toxinas Procedentes de los conductos radiculares de un o.d. con necrosis pulpar Este absceso es considerado primario, como consecuencia de una necrosis pulpar sin osteólisis periapical previa; ya que el secundario, es el llamado absceso apical crónico agudizado o fénix, donde sí podemos observar la osteólisis periapical. 4,5 Al llegar las bacterias al tejido periapical: 1. La respuesta inflamatoria se intensifica y existe un mayor componente celular en comparación con la periodontitis apical aguda. 2. La inflamación asentada en el periápice está representada por vasodilatación y aumento de permeabilidad de los pequeños vasos sanguíneos de la región. Como consecuencia hay exudado liquido y migración celular. El exudado líquido lleva al edema inflamatorio 3. El factor quimiotáctico induce la migración leucocitaria capilar y la diapédesis de los leucocitos polimorfonucleares al foco de infección primario. Las proteínas pasan la barrera vascular; entre ellas cabe nombrar al fibrinógeno, necesario para la formación de la red fibrina que procura aislar el proceso. La migración celular, en especial de neutrofilos, es rápida
  • 5. 4. Otras células participan también en la inflamación crónica (monocitos, linfocitos, fibroblastos y células plasmáticas), que normalmente son incapaces de detener la invasión bacteriana. 5. Al seguir llegando bacterias, se mantiene la continua atracción de PMN que, a consecuencia de su capacidad fagocítica sobre los microorganismos, forman un exudado purulento cuando son destruidos, liberando enzimas proteolíticas. 6. El pus tiende a buscar una salida a través del hueso, alcanzando al periostio. 7. Con el tiempo el periostio es destruido y se forma un absceso submucoso o subcutáneo, que puede extenderse por los planos anatómicos ocasionando una celulitis o una fístula. Esto ocurre debido a que las bacterias (estreptococos y estafilococos) elaboran enzimas como la hialuronidasa y la fibrinolisina, que actúan respectivamente sobre el ácido hialurónico (sustancia cementante intercelular) despolimerizándola y sobre la red de fibrina, disolviéndola. 8. Esta infección puede avanzar hasta el punto tal de producir una osteítis, periostitis y osteomielitis. 9. El pus retenido puede, como se dijo antes, fistulizarse, pero la descarga no solo puede hacerse hacia la cavidad oral, sino también hacia la piel de la cara o cuello, o hacia la cavidad nasal o seno maxilar. 10. Al pasar la fase aguda, el absceso puede evolucionar hacia la cronicidad en forma de un absceso crónico (acompañado de una fístula o sin ella), granuloma o quiste periapical. Restos Epiteliales Necrosis Pulpar Caries Traumatismos Absceso Alveolar Granuloma Quiste 7 Fisiopatología de la lesión periapical evolución a partir de una pulpitis CLINICAMENTE 3 Los síntomas y signos del absceso perirradicular agudo, son: 1. Comienzo rápido de tumefacción ligera o intensa 2. Dolor moderado o fuerte, dolor a la percusión y la palpación 3. Quizá, un ligero aumento de la movilidad del diente. 4. En casos más avanzados, el paciente presenta fiebre, malestar general y linfoadenopatía 5 regional
  • 6. Los pacientes presentan dolor muy intenso y elevación de la temperatura. En la mayoría de los pacientes el diente asociado con el absceso será extruido del alvéolo lo bastante para interferir con la oclusión y producir intenso dolor cuando entra en contacto con otros dientes. En las localizaciones en las que el vértice de la raíz está en estrecha proximidad con la cortical del hueso alveolar superpuesto se presentarán tumefacción y enrojecimiento del área. La prueba que resulta más útil para el diagnóstico de un absceso periapical agudo es una intensa sensibilidad a la percusión mientras que el diente es relativamente insensible o no responde al calor, al frio y a la 2 estimulación eléctrica. Son muy importantes los signos y síntomas, ya que son los que nos guiarán en el diagnóstico. La evolución del dolor en el paciente es el siguiente: presenta dolor espontáneo, intenso, de carácter pulsátil, sobre todo cuando se inicia la colección purulenta subperióstica. A la palpación el dolor se incrementará y se observa tumefacción y fluctuación, y a las pruebas de percusión el paciente 5 siente un dolor muy intenso La inflamación puede ser localizada o difusa, dependiendo de qué tan avanzado esté el proceso. La literatura refiere, que en la mayoría de los casos, la inflamación es localizada; pero en los casos de inflamaciones difusas, éstas reflejan la cantidad y naturaleza del irritante que sale del sistema de conductos, la virulencia, el período de incubación de las bacterias implicadas y la resistencia del huésped. En los casos donde el edema es difuso, y el diente involucrado es: Un canino superior, la tumefacción del labio superior puede extenderse hasta el párpado; Un diente posterosuperior, la tumefacción de la mejilla puede llegar a deformar el rostro. Un diente anteroinferior, puede abarcar al labio inferior y el mentón, y en casos más graves llegar hasta el cuello. Un diente posteroinferior, la tumefacción puede extenderse hasta el oído y región submaxilar. El tejido que recubre la tumefacción se encuentra tenso e inflamado. Es importante saber que los 5 casos graves, comprometen la vida del paciente. RADIOLOGÍA El área que rodea el vértice de la raíz del diente presenta al principio un ligero ensanchamiento del espacio periodontal apical con una pérdida gradual de la nitidez del hueso alveolar adyacente (lamina dura). Cuando el exudado se extiende hacia el hueso medular circundante, el aspecto radiográfico reflejará la pérdida de hueso presentando una pérdida de definición del patrón trabecular y un aumento de radiotransparencia. Dado que un proceso periapical es un proceso lítico rápido, la imagen radiográfica no presentará una línea nítida de demarcación entre el proceso 2 inflamatorio y el hueso normal. Al principio sólo muestra un ligero ensanchamiento del espacio del ligamento o ningún signo radiográfico. Sí esta lesión avanza y se vuelve crónica, podremos entonces comenzar a ver signos 5 radiográficos de destrucción ósea. HISTIPATOLOGÍA Los rasgos microscópicos de un absceso periapical son similares a los de un absceso en otras partes del organismo. Una delgada cápsula externa de tejido fibroso está infiltrada por linfocitos y células plasmáticas. Una ancha zona de tejido de granulación que contiene una mezcla de neutrofilos, linfocitos, células plasmáticas y macrófagos rodea un núcleo central de tejido que ha experimentado desintegración y licuefacción y está formado por exudado purulento. En muchas 2 lesiones son fácilmente visibles las colonias bacterianas.
  • 7. Grossman (1981), refiere que histológicamente se puede observar una zona central de necrosis por licuefacción, con neutrófilos en desintegración y otros restos celulares rodeados por macrófagos vivos y en ocasiones linfocitos y células plasmáticas. En cuanto a la presencia o no de bacterias, algunos estudios han demostrados microorganismos vivos y muertos; pero no siempre éstos son 5 hallados. DIAGNOSTICO Generalmente el diagnóstico no es difícil una vez realizado el examen clínico y valorado los síntomas subjetivos relatados por el paciente. Pero en algunas ocasiones, identificar al diente afectado puede ser más complicado. Es por esto que las pruebas diagnósticas son determinantes. El diente involucrado estará muy sensible a la percusión, y no responderá a las pruebas de vitalidad pulpar, aunque puede dar una respuesta dolorosa al calor. Es importante diferenciarlo del absceso apical crónico agudizado que presenta las mismas características clínicas, excepto que en 5 ésta lesión no hay imagen radiolúcida apical y en el crónico agudizado sí. a) Pruebas de Vitalidad Negativas b) Dolor Espontáneo Muy intenso, pulsátil, localizado, Se puede irradiar c) Dolor a la Palpación sobre apical Intenso d) Dolor a la percusión Muy intenso e) Movilidad Mayor f) Afectación de los Tejidos Blandos Inflamación localizada, difusa, celulitis g) Radiograficamente Ningún signo o ensanchamiento del espacio ligamentario DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 4 Desde el punto de vista clínico, el absceso periapical agudo puede confundirse con: Pulpitis Aguda Supurada: Que provoca dolor intenso, continuo, espontáneo y pulsátil y puede determinar además sensibilidad a la percusión. En la pulpitis el dolor es difuso, el diente es vital, no tiene aumento de movilidad ni extrusión y no hay tumefacción facial, datos suficiente para formular el diagnostico diferencial. Pericementitis Apical: El aumento de movilidad del diente afectado, su extrusión y sensibilidad a la percusión pueden sugerir esta patología, pero en esta inflamación no hay dolor espontáneo: el diente puede tener vitalidad y la mucosa periapical de la región tiene aspecto normal Absceso Periodontal Agudo: Dolor intenso, espontáneo, la extrusión y el aumento de movilidad del diente, sensibilidada a la percusión, alteraciones de la mucosa, adenopatía regional y manifestaciones generales como fiebre y malestar, puede llevar a confundir este absceso con el periapical agudo. Sin embargo en el absceso Periodontal Agudo, el compromiso de la mucosa por lo general se presenta entre la región apical y el margen gingival: el diente puede tener vitalidad y pueden observarse alteraciones periodontales, clínicas y radiográficas. Lesiones Crónicas Agudizadas (secundarias o recurrentes): Los hallazgos clínicos son semejantes a los del absceso periapical agudo (primario). Sin embargo, el proceso primario es resultado de una infección de alta virulencia que causa la muerte de la pulpa con rapidez y progresa hacia los tejidos periapicales, para provocar un cúmulo de exudado supurado sin
  • 8. previa osteólisis, lo que determina gran presión en la región. Por consiguiente los síntomas clínicos son muy intensos, en tanto las manifestaciones radiográficas son escasas o nulas. En los procesos crónicos agudizados hay pérdida de equilibrio entre la agresión y las defensas orgánicas, de forma que la inflamación adquiere de nuevo características agudas. La intensidad de las manifestaciones clínicas depende del grado de desequilibrio entre agresión y defensa, y puede ser tan acentuada como la de las lesiones primarias. La imagen radiográfica de la lesión crónica agudizada permite identificar el proceso periapical. El absceso perirradicular agudo se puede diferencial del absceso periodontal lateral y del absceso 3 fénix, del modo siguiente: Absceso Periodontal Lateral: Las pruebas eléctricas y térmicas de la pulpa confirman su vitalidad, aunque los síntomas de este tipo de absceso pueden imitar a los del absceso perirradicular agudo. Además con sólo raras excepciones, se encuentra una bolsa periodontal profunda asociada con el absceso periodontal lateral. Absceso Fénix: Los síntomas de este absceso y del perirradicular agudo son idénticos. (Cuando se aprecia una radiotransparencia periapical, la lesión se denomina absceso fénix) Otras entidades patológicas con las cuales se puede confundir un Abseso Periapica son: Apexificación incompleta de los dientes que brotan Absceso periodontal Granuloma periapical Histiocitosis idiopática 4,8,9 TRATAMIENTO 9 MANEJO DE INFECCIONES MACILOFACIALES EN PACIENTES PEDIATRICOS Las infecciones odontogénicas tienen dos orígenes principales, dental y periodontal; sin embargo, aunque menos comunes, no se pueden descartar otros orígenes como los posoperatorios y traumaticos, los quistes o los tumores sobreinfectados, entre otros. Se debe tener en cuenta que la presencia de gérmenes dentarios en los maxilares de los niños favorece la propación más critica y más rápida de la infección. Es importante determinar qué tipo de infección es, celulitis o absceso para proporcionar un adecuado tratamiento. Celulitis: Es una infección difusa, indurada, caliente, con eritema, en la cual el pues se encuentra diseminado en los tejidos; el estado general del paciente esta comprometido y hay fracaso por parte del organismo para controlar la infección Absceso: es localizado, fluctuante, doloroso y en el que exite una colección de pus; el organismo controló la infección y la localizó (Veyajan y Cols., 1993) Absceso Tratamiento: Debe drenarse para retirar el factor etiológico pues el antibiótico sólo no es suficiente para resolver la situación clínica. Antibioticoterapia: Los antibióticos β-lactámicos, especialmente las penicilinas, han demostrado ser eficaces en el control de este tipo de infecciones, por lo tanto se convierten en los antibióticos de elección. A veces se les debe sumar metronidazol. En cuanto a los pacientes alérgicos el antibiótico de elección es la clindamicina.
  • 9. En nuestro medio la experiencia nos muestra que amoxicilina en los pacientes ambulatorios, penicilina cristalina en pacientes hospitalizados y clindamicina en alérgicos son suficientes para resolver las infecciones maxilofaciales. Cuando la infección 9 se origina en la piel, el antibiótico de elección es la dicloxacilina. Absceso Subperióstico o Submucoso Tratamiento En general no requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad de base (diabetes descompensada) , inmunosupresión. Anestesia local troncular. Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible rehabilitarla, si no extracción. En base al examen clínico, y las expectativas del paciente, el tratante debe determinar las posibilidades de mantener el diente o extraerlo. Estas consideraciones serán basadas en el pronóstico del diente, valor estratégico de la pieza dentaria, preferencias del paciente y consideraciones económicas. Además, de considerar la severidad de la infección y el riesgo de compromiso general Drenaje de la colección purulenta por el conducto del diente, o por el alvéolo en caso de extracción. Se indican analgesia, y si existe compromiso del estado general antibiótico. Revulsivos locales para el edema (calor local) Si no existe drenaje por el conducto del diente o el alvéolo, se procede al drenaje quirúrgico: Identificación del aumento de volumen en el fondo vestibular Incisión del aumento de volumen con bisturí hoja nº 15 Drenaje a través de la incisión y debridación. Lavado con solución salina y/o clorhexidina. Indicaciones post operatorias y derivación. En casos en que existe compromiso del estado general, se debe indicar antibióticos, por vía oral, por 7/10 días. Lo indicado es amoxicilina con ácido clavulánico en pacientes alérgicos a beta lactámicos, se debe indicar clindaicina o metronidazol. Analgesia y antiinflamatorios. Dieta blanda, reposo relativo, calor local. Analgesia y antiinflamatorios. Control en 24 - 48 horas Si el drenaje fue vía trepanación dentaria, derivación al especialista para tratamiento definitivo, dentro de las 48 horas siguientes Indicaciones de Alta. No existen signos de infección. Restauración de la pieza causal cuando no fue extraida. Ausencia de dolor. Indicadores de resultados desfavorables. Cicatrices hipertróficas. Dolor persistente. Sinusitis, cuando la pieza causal es antral. Infección crónica (fístula) y complicaciones sistémicas
  • 10. Complicaciones: Agravamiento del cuadro, por extensión del proceso a otros espacios anatómicos. Compromiso del estado general, si no lo hubo al momento del diagnóstico. Dolor. Cuando Derivar Urgentemente Compromiso severo del estado general. Compromiso de otros espacios anatómicos faciales, edema del parpado, edema cervical Aumento de volumen que compromete la vía aérea, en especial el piso de boca Trismus severo Si a las 48 horas el cuadro no cede, pese al drenaje y/o tratamiento del diente causa Pacientes inmunodeprimidos. Cuando Hospitalizar En Niños Cuando existen signos de diseminación de la infección (bacteremia): o Si el niño está irritable y aletargado. o Mucosas secas (signos de compromiso por bacteremia) Signos de deshidratación o Temperatura corporal sobre 38.5º o Pulso rápido, taquicardia o hipotensión. o Respira por boca, piel seca y tibia o Extremidades frías o Pérdida de turgor de piel o En caso de infección aguda, con edema moderado, que progresa rápidamente a celulitis, con dolor moderado a severo y fiebre o Infecciones de cualquier tipo o severidad en niños médicamente comprometidos o Presencia de Infección que progresa a espacios faciales. En estos casos la infección es agresiva. Indica que las defensas no son capaces de contener la infección. Finalmente una vez eliminado el Absceso, si el órgano dentario causal no fue extraído se procede a realizar pulpectomía, que es la extirpación del tejido pulpar contenido en la cámara pulpar y en los conductos radiculares para ser posteriormente rellenados con un apósito pues este tratamiento está indicado, cuando el órgano dental deciduo presenta signos de necrosis, dolor espontaneo y nocturno, hinchazón, presencia de fistula, hemorragia espesa y no controlada por más de 5 minutos después de la extirpación de la pulpa cameral, pulpa necrótica en la cámara y Absceso periodontal. Cabe señalar que para poder realizar este tratamiento en órganos dentarios primarios, 1 éste debe tener como mínimo 2/3 de sus raíces. Históricamente el tratamiento de los dientes deciduos con necrosis pulpar y luego de la medicación antibiótica era la extracción del diente afectado ó en una acción farmacológica de medicamentos colocados en la cámara coronaria, sin preocuparse del tratamiento biomecánico de los canales radiculares. Con la evolución de las técnicas endodónticas se ha demostrado la presencia de canales secundarios y accesorios a lo largo de las raíces y la foramina en el área de la furcación, por lo que es necesaria la instrumentación de los canales radiculares y su obturación con materiales que presenten propiedades antimicrobianas biocompatibles y que no interfieran en el proceso de rizólisis.
  • 11. Se ha debatido mucho sobre la realización de este tratamiento en dientes temporales debido al complejo sistema canalicular primario que hace difícil el abordaje, la limpieza, el remodelado y la obturación adecuada, y también por el temor de lesionar los gérmenes de los dientes permanentes en desarrollo. A pesar de estas objeciones, este tratamiento es recomendable y se obtienen elevados porcentajes de éxito. El propósito de la pulpectomía en dientes primarios es la reducción de la población bacteriana en la pulpa contaminada, obtener un conducto limpio y saneado; no su ensanchamiento y remodelado. Consiste en eliminar totalmente el tejido pulpar incluyendo la porción cameral y radicular para ser sustituida por un material reabsorbible, permitiendo la erupción fisiológica del diente permanente. Este procedimiento podría resultar complicado por el comportamiento del niño, la anatomía de los conductos radiculares y el germen dental; el cual puede dañarse si se sobrepasa el ápice o el material de obturación, un fácil manejo ni un tiempo de reabsorción similar al de las raíces el diente temporal. El material de obturación debe ser biocompatible con todos los tejidos que rodean al diente, tener una buena adhesión a las paredes y ser antiséptico. Los materiales de obturación principalmente empleados en dientes temporales son el oxido de zinc eugenol (ZOE), hidróxido de calcio y pasta iodoformada, siendo el ZOE el que presenta más efectos tóxicos. Si el material es sobre obturado produce una reacción tisular inflamatoria y promueve la neoformación ósea, se endurece y se resiste a la reabsorción permaneciendo en el hueso por largo tiempo y se puede dañarse el germen dental del diente permanente. Se ha recomendado el uso combinado del hidróxido de calcio con el yodoformo para la obturación de 6 conductos radiculares y lograr ventajas apreciables INCIDENCIA Y PREVALENCIA4, 8 A la fecha, pocos estudios indican la real incidencia en la población de las infecciones maxilofaciales de origen odontogénico. En Chile dos estudios realizados el primero en niños el otro en adultos; señalan que: Niños Edad: El 70% de las infecciones en niños ocurre entre los 6 y 9 años, Sexo: El 60% son hombres. Patología más frecuente: el absceso submucoso (56,2%), flegmón (10,9%) Órganos Dentarios: Que el 87% de los dientes causales son temporales. Adultos Edad: el 64% se ubica entre los 11 y 40 años de edad Sexo: el 60% de los pacientes son hombres Patología más frecuente: el 30% de los pacientes corresponden a flegmones, 18% abscesos intraorales y 11% abscesos subcutáneos. La alta prevalencia de esta patología, se debe principalmente a las malas condiciones orales de la población (piezas dentarias cariadas, con compromiso pulpar, restauraciones en mal estado, lesiones periapicales, enfermedad periodontal), lo que en algunos casos se ve agravado por factores de orden sistémico (diabetes, inmunosupresión, alcoholismo, drogadicción, insuficiencia renal, etc.). La microbiología de estos cuadros es polimicrobiana, con gran predominio de bacterias anaerobias. En el caso de niños y adolescentes, se cree que existe asociación con infecciones del tracto respiratorio superior, lo que hace de éste un factor predisponente en invierno.
  • 12. 1. Absceso subperióstico: En estudios parciales de la Región Metropolitana como el de Biggini, se ha encontrado que el 4.6% de las causas de consulta por infección odontogénica en niños es por absceso subperióstico. Una vez que la infección se extiende más allá del ápice dentario, se labra un trayecto a través de los espacios medulares del hueso maxilar, acumulándose bajo el periostio y constituyendo el absceso subperióstico. A su vez, como este paso es muy rápido puede durar sólo algunas horas. 2. Absceso submucoso : Según el estudio de Biggini, en la Región Metropolitana, la prevalencia de abscesos submucosos, en niños es el 56,2%, y en adultos, según Ellis, el 17.7%. Según la revisión sistemática de Matthews estos van del 5 al 48%. Como el periostio es un tejido fibroso inextensible el absceso subperióstico habitualmente es un proceso muy rápido, el pus lo rompe y la colección purulenta se vacía bajo la mucosa constituyéndose el absceso submucoso. 3. Absceso de espacios faciales: En ocasiones la infección sigue las vías de menor resistencia a través del tejido conectivo y a través de planos musculares o aponeuróticos, llegando a espacios anatómicos vecinos, donde se colecta. Estos cuadros son de más difícil diagnóstico, porque existe la sintomatología de la infección, pero sus signos clínicos están más profundamente localizados. Estos cuadros se asientan más frecuentemente en la región masetérica, pterigomandibular y submandibular. Generalmente, su origen está en el 3º molar inferior. En pocas ocasiones llega a espacios más lejanos, como el laterofaríngeo o retro faríngeo, causando mayor morbilidad, y en ocasiones, riesgo vital 4. Flegmón o celulitis : Según los datos obtenidos en la Región Metropolitana por Biggini los flegmones en niños son el 10,9%, y en adultos, para Ellis, el 28,8%. La colección purulenta de ese pequeño foco en la región periapical del diente, que constituye el absceso dentoalveolar agudo, puede tomar otro camino y diseminarse sobre las inserciones musculares, y entonces el contenido se vacía al tejido celular subcutáneo constituyéndose una Celulitis, es decir, la inflamación piógena del tejido celular. Magnitud (Morbilidad y Secuelas) Estos cuadros infecciosos son parte de un mismo proceso dinámico, que avanza en el espacio y el tiempo. Y a cada paso que avanza aumenta la gravedad, y con ello las secuelas y/o mortalidad. Sin duda, los niños y los adultos mayores son los grupos etáreos con mayor morbilidad, en las etapas más avanzadas de las infecciones. El primer grupo debido a su talla menor y fisiología particular, hace que la deshidratación sea más rápida; en segundo lugar el tejido óseo es menos denso, los espacios medulares más anchos, por lo que la diseminación es más veloz a otros espacios anatómicos. En el caso de los adultos mayores, debido a la presencia de enfermedades sistémicas crónicas (diabetes, corticoterapia), estos procesos se hacen más complejos. Mortalidad Es muy poco frecuente, pero no por ello debe dejar de preocuparnos. Se ve en pacientes con defensas muy disminuidas, en general por compromiso de la vía aérea, por trombosis del seno cavernoso. Según Baqain, la mortalidad en el caso de la angina de Ludwig (compromiso del espacio sublingual bilateral y submandibular) entre 40-65%, y se da más en mujeres jóvenes. Para
  • 13. Aquilina, la mortalidad va del 4-10%. Según Izadila mediastinitis, de origen odontogénico, tiene una mortalidad del 40-50%. 4 Bacterias Encontradas en Un AAA Estudios bacteriológicos sobre el porcentaje de bacterias aisladas de 289 abscesos periapicales, agrupadas en géneros bacterianos, permitieron identificar un: 24% de bacterias aerobias 76% de bacterias anaerobias El grupo predominante de los anaerobios fue: Estreptococos α- hemolíticos (grupo viridans) CASO CLINICO FICHA DE IDENTIFICACIÓN Paciente femenino de 6 años de edad, la cual nació y reside en Aguascalientes, Ags., Ingresa por primera vez el dìa 11 de septiembre a clínica de odontopediatría por odontalgia en el órgano dental 74. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES (AHF): Irrelevantes para el caso ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS (APNP): Peso: 22 kg Talla: 1.24m Higiene general: deficiente, puesto que el baño es cada tercer día Higiene dental: deficiente Ya que solo lo realiza 1 vez al día Alimentación: balanceada en cantidad y calidad Inmunizaciones: completas. HABITOS La edad de suspensión del biberón fue a los 18 meses de edad, el cual contenía altos porcentajes de carbohidratos, éste se utilizó 4 veces al día a partir de los 13 meses de nacida. Onicofagia ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS (APP) Negados al interrogatorio MOTIVO DE CONSULTA Odontalgia del O.D. 74, del cual señala que hace 2 meses presento inflamación facial en el lado izquierdo, por lo que se la paciente se traslado al IMSS, en el cual solo le preescribieron antibiótico (Ampicilina) y Analgesico (paracetamol), los cuales no fueron de gran ayuda para eliminar el dolor y el absceso, posteriormente se hizo caso omiso, lo cual el absceso apical agudo, paso a ser un absceso apical crónico.
  • 14. FOTOGRAFIAS EXTRAORALES Línea media simétrica y línea bipupilar asimétrica, implantación auricular derecha baja Tercios faciales asimétricos. Tercio facial inferior aumentado Perfil poco convexo
  • 15. FOTOGRAFIAS INTRAORALES Mucosa: hidratada, eritematosa, brillosa de color rojiza, inserción de frenillos normal Órganos dentarios: Dentición mixta temprana, abrasión dental de los o.d. 51 y 61 principalmente, presencia de espacios fisiológicos y ausencia de espacios primates y Línea media dental centrada Maxilar: La forma de la arcada es en Mandíbula: Arcada en forma de herradura, presencia de todos los órganos herradura, Apiñamiento leve de incisivos dentales deciduos y como órgano centrales, caries en O.D. 74, permanente solo se encuentran presentes Restauración con amalgama en el O.D. los 1ros molares, los cuales se encuentran 75, corona de Acero-Cromo en el O.D. en erupción activa. Restauración de 85, O.D. 46 parcialmente erupcionado y Amalgama en el órgano dental 54, caries ausencia de espacios fisiológicos y dental en el O.D. 64. Abrasión de los O.D. primate 51 y 61 y finalmente paladar profundo.
  • 16. Izquierdo: Clase I molar y clase I canina. Derecho: Clase molar no establecida Presencia de fistula a nivel del o.d. 74 debido a que no existe contacto entre los o.d. 16 y 46. Plano terminal recto y clase I canina. ODONTOGRAMA RADIOGRAFIA PERIAPICAL Lesión periapical: gran destrucción ósea Reabsorción de la raíz distal Caries interproximal distal
  • 17. DIAGNOSTICO Absceso Apical Crónico (Necrosis Pulpar), Puesto que radiograficamente se observa gran destrucción ósea, esto debido a la evolución de 2 meses de Absceso Apical Agudo, a Absceso apical crónico. Clinicamente: se determina que es Absceso Apical Crónico por la presencia de la cicatriz de la fistula a nivel del o.d. 74. PLAN DE TRATAMIENTO 1. Historia Clinica, Profilaxis y Técnica de cepillado Dental 2. Pulpectomía del O.D. 74 3. Corona De Acero Cromo O.D 74 4. Pulpotomia O.D. 73 5. Corona Etetica o De Acero-Cromo en O.D. 73 6. Pulpotomía O.D. 54 y corona de acero cromo 7. Restauración de Resina en O.D. 55 y 65 8. Pulpotomia en O.D. 64 y corona de acero cromo 9. Selladores de fosetas y fisuras en O.D., 16, 26, 36, 46 TRATAMIENTO DE PULPECTOMIA Y CORONA DEL O.D. 74 1. Se anestesia el Nervio Dentario Inferior izquierdo, infiltrando 1 cartucho de Lidocaina con epinefrina al 2% 2. Se procede a colocar aislamiento absoluto 3. Se realiza el acceso hacia la cámara pulpar con fresa de bola de carburo de tungsteno y ésta se . elimina hasta observar la entrada hacia los conductos
  • 18. 4. Se localizan 3 conductos, un conducto distal, un conducto Mesio- Vestibular y otro Mesio-Lingual 5. Se hace la toma de la conductometría quedando de la siguiente manera: Distal: 10mm Mesio-Vestibular: 11mm Mesio-Lingual: 12mm 6. Se ensanchan los conductos utilizando las limas del numero 15 al 35 flexo-file de 21mm 7. Se irrigan co Lechada de Cal (Hidroxidio de Calcio) 8. Se secan los conductos perfectamente con puntas de papel numero 30 y 35 9. Finalmente se procede a obturarlos con Ultrapex (yodoformo con Hidroxido de calcio)
  • 19. 10. Se coloca la obturación con IRM 11. Se hace la preparación del órgano dentario para la colocación de de la corona acero-cromo, utilizando la Numero 4D inferior izquierda. Y se cementa con Ketac cem (ionomero de vidrio 12. CONCLUSIÓN El absceso apical agudo, presente ya sea en un niño o en un adulto, no hay que pasarlo por alto, sino hay que darle el tratamiento correcto y a tiempo, para evitar que éste traiga complicaciones mayores que pongan en riesgo la vida del paciente, pues cabe señalar que todo este proceso inicia como, una pulpitis no tratada, causada por un traumatismo o por caries, la cual ocasianará necrosis pulpar y ésta podrá llevar a un absceso subperióstico, que si no es tratado, llevará a un absceso submucoso, o subcutáneo, o a una celulitis, que no sólo hace más grave el cuadro inicial, sino que aumenta los costos de tratamiento, e incluso en ocasiones representa un riesgo para la vida del enfermo. Además hay que recordar que un absceso subcutáneo que se abre y fistuliza a piel, tendrá como ecuela la cicatriz en la piel, con la consiguiente alteración estética para el paciente. Por eso no hay que esperar a que una simple caries evolucione y ponga en riesgo la vida del niño y su salud. SI A LA PREVENCIÓN Y SI A LA VISITA CON TU ODONTÓLOGO DE CONFIANZA.
  • 20. BIBLIOGRAFIA 1. J.R. Pinkham. ODONTOLOGÍA PEDIATRICA. Editorial Interamericana.McGraw-Hill. Segunda Edición 1996 Pág. 57 y 58 2. J. Philip Sapp. PATOLOGIA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORÁNEA. Editorial Harcourt, Madrid, España. Pág. 79 y 80 3. Stephen Cohen. VIAS DE LA PULPA. Editorial Elsevier, Octava Edición Pág. 27-28, 38, 54-61 y 502 4. Soares, Goldber, ENDODONCIA:TÉCNICA Y FUNDAMENTOS. Editorial Medica Panamericana, año 2002, Pág. 225-233 5. http://www.buenastareas.com/ensayos/Absceso-Apical-Agudo/182245.html 6. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33988/3/articulo_8.pdf 7. Guillermo Raspall., CIRUGIA ORAL E IMPLANTOLOGIA, Editorial Medica Panamericana, Pág 268 8. http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/GPCGes-UrgenciaOdontologica-2007.pdf 9 Noemí Bordoni. ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA: La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual, Editorial medica Panamericana, 1ra edición, Buenos Aires, Pag. 811,812 y 832