SlideShare una empresa de Scribd logo
Abscesos Periodontales
Fabiola Gutiérrez Mora - 3296581
Greta Pardo Guizar - 3185678
Sara Cristina Rodríguez Aguilar - 3007622
Kathiana Rodríguez De la Parra – 3186907
Periodoncia
Dra. Rosa María Herrera Aguilar
07/11/18
Son una infección aguda que se origina en los dientes o
periodonto. Se caracterizan por inflamación purulenta localizada
en tejidos periodontales y produce:
• Dolor
• Tumefacción
- Asistencia de emergencia al consultorio dental.
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª
Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 496
ABSCESO PERIODONTAL ASOCIADO CON
PLACA GINGIVAL
Newman and Carranza's Clinical Periodontology. Melnick, Philip R.; Takei, Henry Published January 1, 2019. Page 110.
ABSCESOS
Abscesos Periodontales en Pacientes
Periodontales
Abscesos Periodontales en Pacientes
NO Periodontales
Exacerbación de Lesión Crónica
Abscesos Postratamiento
Después del raspado
Posquirúrgico
Posantibiótico
Introducción de cuerpo extraño a
surco gingival
Alteraciones de morfología radicular
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 496
Abscesos Periodontales en Pacientes
Periodontales
Representan destrucción activa del tejido, y son resultado de la extensión
de la infección a todos los tejidos periodontales.
• Favorecidos por el cierre marginal de una bolsa profunda y a la falta de
drenaje adecuado.
• Pueden avanzar con rapidez.
Los mecanismos que intervienen en éstos son:
- Exacerbación de una lesión crónica
- Abscesos periodontales post-tratamiento.
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 496
Exacerbación de Lesión Crónica
Se desarrolla en una bolsa periodontal profundizada sin ninguna
influencia externa evidente, y puede ocurrir como:
• Paciente con periodontitis que no recibió/recibe tratamiento
• Infección recidivante durante tratamiento de mantenimiento.
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 496
Abscesos Periodontales Postratamiento
Existen diferentes razones por las que pueden aparecer en éstos
casos:
DESPUÉS DEL RASPADO, POSQUIRÚRGICO Y
POSANTIBIÓTICO.
• Después del raspado: fragmentos de cálculo se quedan y
obstruyen entrada a la bolsa cuando ya no hay edema; o
también suceden cuando pedacitos de cálculo son impulsados
hacia la parte profunda y previamente no inflamada de los
tejidos periodontales.
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 496-497
Posquirúrgico: después de una cirugía, y se debe a la
eliminación incompleta del cálculo subgingival o a la
presencia de cuerpos extraños (suturas, materiales
regenerativos o apósitos periodontales)
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 497
Posantibiótico: tratamiento con antibióticos sistémicos sin
desbridamiento mecánico subgingival.
La biopelícula subgingival protege a las bacterias
residentes de la acción de los antibióticos y se crea una
sobreinfección que destruye tejidos.
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 497
Abscesos Periodontales NO Relacionados a
la Enfermedad Periodontal
También se relacionan con la bolsa periodontal, pero siempre hay un factor
externo que causa la inflamación aguda. Este factor externo puede ser:
• La introducción de un cuerpo extraño en el surco gingival, o en bolsa
periodontal. (Cepillado, dispositivos de ortodoncia, alimentos)
• Alteraciones de la morfología radicular. (Raíz invaginada, fisurada,
resorción radicular, desgarros del cemento, perforaciones iatrogénicas
endodónticas)
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 497
Prevalencia
De todas las afecciones dentales que necesitan ser tratadas de urgencia,
los abscesos representan entre el:
8% y 14%
Esto quiere decir que tienen una prevalencia elevada, e influyen altamente
en el pronóstico de los dientes en los que se presentan à MALO
Se presentan más a menudo en zonas de molares, esto debido a
complejidad de anatomía y morfología radicular.
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 497
Patogenia
Contiene bacterias, subproductos bacterianos, células inflamatorias,
productos de la degradación tisular y suero.
Su patogenia no está fielmente establecida. Se cree que es porque
los tejidos se tensan y con eso se impide el drenaje linfático y así se
expande la infección.
1. Evento desencadenante: entrada de bacterias en la pared blanda
de la bolsa.
2. Causas de destrucción de tejido y formación de pus: acumulación
de leucocitos y formación de infiltrado inflamatorio agudo.
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 497
Histopatología
• Primeras fases: ocupadas por neutrófilos à
destrucción tisular y detritos de tejidos blandos.
• Estadio ulterior: se organiza una membrana piógena
(macrófagos + neutrófilos)
La velocidad de avance y destrucción depende
directamente de la proliferación bacteriana, virulencia
de los gérmenes y pH local.
(+ ácido = peor destrucción)
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 497
Microbiología
La microbiota no difiere a la de las lesiones asociadas con periodontitis
crónica:
BACILOS INMÓVILES, GRAM (-) Y ANAEROBIOS ESTRICTOS.
• Organismo más virulento de ese grupo: Porphyromonas gingivalis.
Otras especies: Prevotella intermedia, Prevotella melaninogenica, Fusobacterium nucleatum,
Aggregatibacter actinomycetemcomitans y Tannerella forsythia.
• Algunos gram (+) anaerobios estrictos: Micromonas micros, Actinomyces,
Bifidobacterium.
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 498
Formación de absceso con material
necrótico, que muestra colonias
actinomycoticas.
Porphyromonas gingivalis.
Diagnóstico
Diagnosticamos mediante:
Síntoma principal + signos clínicos y radiológicos.
Síntomas:
- Presencia de una elevación ovoide de la encía o en cara lateral de raíz.
- Tumefacción difusa (zona roja)
- Supuración
- Ddolor (de leve a intenso)
- Hipersensibilidad de encía o a percusión.
- Elevación y aumento de movilidad del diente.
- Signos asociados con periodontitis: sangrado al sondeo/pérdida
ósea/ensanchamiento del espacio de PDL.
- Calentura, malestar general y linfadenopatía.
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 498
En radiografías lo
vemos como
radiolucidez. Se
identifican cuando
hay pérdida ósea y
el diente no tiene
ninguna afección
como caries.
Newman and Carranza's Clinical Periodontology. Melnick, Philip R.; Takei, Henry Published January 1, 2019. Pages 493 Edición 2.
Dx Diferencial
• Abscesos periapicales / Quistes periapicales / Fracturas radiculares
• Abscesos endo – perio
• Osteomielitis
• Carcinoma gingival de células escamosas*
• Carcinoma metatático de origen pancreático*
• Granuloma eosinófilo*
* Si no resuelve à biopsia y Dx anatomopatológico.
Diferencia: antecedentes de enfermedad periodontal o tratamiento
de la misma. Contenido purulento, reacción pulpar vital, no
antecedentes de caries.
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 499-500
Tratamiento
Comprende dos etapas:
1) Tratamiento de la lesión aguda
- Incisión y drenaje.
- Raspado y alisado
- Cirugía periodontal
- Administración sistémica de antibióticos
2) Tratamiento de la lesión residual una vez controlada la
situación de urgencia.
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 500-501
AGENTE
ANTIMICROBIANO
EFICAZ CONTRA
Penicilina V Estreptococos (algunos anaerobios estrictos)
Amoxicilina Mayoría de gram (+) y muchos gram (-)
Cefalexina
Anaerobios, estreptococos, anaerobios estrictos,
facultativos.
Ceftibuteno Cocos gram (+), incluidos estafilococos.
Metronidazol Anaerobios gram (+) y (-)
Azitromicina
Mayoría de anaerobios, bacterias gram (+) y (-), y
muchos anaerobios estrictos.
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 502
Complicaciones
• Pérdida de dientes: Abscesos periodontales son la primer
causa de extracciones dentales durante fase de tratamiento de
mantenimiento. “pronóstico dudoso”.
• Diseminación de bacterias dentro de los tejidos durante
tratamiento: Por Tx de abscesos con drenaje y curetaje sin
antibióticos à actinomicosis pulmonar, absceso cerebral.
• Diseminación de bacterias por torrente sanguíneo: debido a
absceso no tratado à celulitis, fascitis necrosante cervical,
cavernositis necrosante.
Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica
Panamericana; 2017. p. 501
Bibliografía
• Newman, Carranza (2019) Clinical Periodontology. United States: Elsevier. Capítulo 45,
páginas 494-497.
• Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª
Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 496-502
• Biblioteca Universitaria. Málaga: Universidad de Málaga; 2013, consultado 07/11/2018.
Normas de Vancouver: Guía Breve. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-2013-guia-
breve.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
Milagros Daly
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
Dentaid
 
RECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPARRECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPARdrake8503
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesJazmín Tortella
 
Diagnostico de caries (1) (1)
Diagnostico de caries (1) (1)Diagnostico de caries (1) (1)
Diagnostico de caries (1) (1)RicardoIK
 
Accesos
AccesosAccesos
Accesos
casvel Arturo
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes DentalesPaola Flores
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalYelitza Palma
 
Lesiones traumáticas odontológicas
Lesiones traumáticas odontológicas Lesiones traumáticas odontológicas
Lesiones traumáticas odontológicas
CMCT52
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalespipebarra
 
Traumatismos 121107154925-phpapp01
Traumatismos 121107154925-phpapp01Traumatismos 121107154925-phpapp01
Traumatismos 121107154925-phpapp01Fabrizio Fioramonti
 
Cirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica PeriodontalCirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica Periodontal
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalKaki2501p
 
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Milagros Daly
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
fesz.3304
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 

La actualidad más candente (20)

Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
RECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPARRECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPAR
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontales
 
Abscesos dentales
Abscesos dentalesAbscesos dentales
Abscesos dentales
 
Diagnostico de caries (1) (1)
Diagnostico de caries (1) (1)Diagnostico de caries (1) (1)
Diagnostico de caries (1) (1)
 
Accesos
AccesosAccesos
Accesos
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
 
Lesiones traumáticas odontológicas
Lesiones traumáticas odontológicas Lesiones traumáticas odontológicas
Lesiones traumáticas odontológicas
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
 
Traumatismos 121107154925-phpapp01
Traumatismos 121107154925-phpapp01Traumatismos 121107154925-phpapp01
Traumatismos 121107154925-phpapp01
 
Cirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica PeriodontalCirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica Periodontal
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 

Similar a Abscesos Periodontales

Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)AGUSTIN ZERON
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
John Sisalima
 
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontalesClasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Daniela Scaret Gonzalez
 
Tema 7 medicamentos
Tema 7 medicamentosTema 7 medicamentos
Tema 7 medicamentosNugget1012
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
VizcarraGonzlez
 
Seminario furcas[3032]
Seminario furcas[3032]Seminario furcas[3032]
Seminario furcas[3032]
David Castañeda
 
REHABILITACIÓN CASO.pptx
REHABILITACIÓN CASO.pptxREHABILITACIÓN CASO.pptx
REHABILITACIÓN CASO.pptx
ValeMornEndara
 
Osteonecrosis asociada a medicaentos.pptx
Osteonecrosis asociada a medicaentos.pptxOsteonecrosis asociada a medicaentos.pptx
Osteonecrosis asociada a medicaentos.pptx
LEIDYJULIETHESCARPET
 
Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012
Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012
Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Lectura 1 Complementaria
Lectura 1 ComplementariaLectura 1 Complementaria
Lectura 1 ComplementariaSonia Márquez
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio4paulo74
 
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. ReyTubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Clasificaciòn de las enfermedades periodontales
Clasificaciòn de las enfermedades periodontalesClasificaciòn de las enfermedades periodontales
Clasificaciòn de las enfermedades periodontales
Ricardo Benza
 
Enfermedad Periodontal
Enfermedad PeriodontalEnfermedad Periodontal
Enfermedad Periodontal
Juan Espinoza
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
IVONNE HERNANDEZ VAZQUEZ
 

Similar a Abscesos Periodontales (20)

Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
 
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontalesClasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
 
LCNC
LCNCLCNC
LCNC
 
Tema 7 medicamentos
Tema 7 medicamentosTema 7 medicamentos
Tema 7 medicamentos
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
 
Seminario furcas[3032]
Seminario furcas[3032]Seminario furcas[3032]
Seminario furcas[3032]
 
LCNC
LCNCLCNC
LCNC
 
REHABILITACIÓN CASO.pptx
REHABILITACIÓN CASO.pptxREHABILITACIÓN CASO.pptx
REHABILITACIÓN CASO.pptx
 
Osteonecrosis asociada a medicaentos.pptx
Osteonecrosis asociada a medicaentos.pptxOsteonecrosis asociada a medicaentos.pptx
Osteonecrosis asociada a medicaentos.pptx
 
Lectura 3 Básica
Lectura 3 BásicaLectura 3 Básica
Lectura 3 Básica
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012
Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012
Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012
 
Lectura 1 Complementaria
Lectura 1 ComplementariaLectura 1 Complementaria
Lectura 1 Complementaria
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
 
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. ReyTubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
 
Clasificaciòn de las enfermedades periodontales
Clasificaciòn de las enfermedades periodontalesClasificaciòn de las enfermedades periodontales
Clasificaciòn de las enfermedades periodontales
 
Enfermedad Periodontal
Enfermedad PeriodontalEnfermedad Periodontal
Enfermedad Periodontal
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Abscesos Periodontales

  • 1. Abscesos Periodontales Fabiola Gutiérrez Mora - 3296581 Greta Pardo Guizar - 3185678 Sara Cristina Rodríguez Aguilar - 3007622 Kathiana Rodríguez De la Parra – 3186907 Periodoncia Dra. Rosa María Herrera Aguilar 07/11/18
  • 2. Son una infección aguda que se origina en los dientes o periodonto. Se caracterizan por inflamación purulenta localizada en tejidos periodontales y produce: • Dolor • Tumefacción - Asistencia de emergencia al consultorio dental. Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 496
  • 3. ABSCESO PERIODONTAL ASOCIADO CON PLACA GINGIVAL Newman and Carranza's Clinical Periodontology. Melnick, Philip R.; Takei, Henry Published January 1, 2019. Page 110.
  • 4. ABSCESOS Abscesos Periodontales en Pacientes Periodontales Abscesos Periodontales en Pacientes NO Periodontales Exacerbación de Lesión Crónica Abscesos Postratamiento Después del raspado Posquirúrgico Posantibiótico Introducción de cuerpo extraño a surco gingival Alteraciones de morfología radicular Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 496
  • 5. Abscesos Periodontales en Pacientes Periodontales Representan destrucción activa del tejido, y son resultado de la extensión de la infección a todos los tejidos periodontales. • Favorecidos por el cierre marginal de una bolsa profunda y a la falta de drenaje adecuado. • Pueden avanzar con rapidez. Los mecanismos que intervienen en éstos son: - Exacerbación de una lesión crónica - Abscesos periodontales post-tratamiento. Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 496
  • 6. Exacerbación de Lesión Crónica Se desarrolla en una bolsa periodontal profundizada sin ninguna influencia externa evidente, y puede ocurrir como: • Paciente con periodontitis que no recibió/recibe tratamiento • Infección recidivante durante tratamiento de mantenimiento. Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 496
  • 7. Abscesos Periodontales Postratamiento Existen diferentes razones por las que pueden aparecer en éstos casos: DESPUÉS DEL RASPADO, POSQUIRÚRGICO Y POSANTIBIÓTICO. • Después del raspado: fragmentos de cálculo se quedan y obstruyen entrada a la bolsa cuando ya no hay edema; o también suceden cuando pedacitos de cálculo son impulsados hacia la parte profunda y previamente no inflamada de los tejidos periodontales. Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 496-497
  • 8. Posquirúrgico: después de una cirugía, y se debe a la eliminación incompleta del cálculo subgingival o a la presencia de cuerpos extraños (suturas, materiales regenerativos o apósitos periodontales) Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 497
  • 9. Posantibiótico: tratamiento con antibióticos sistémicos sin desbridamiento mecánico subgingival. La biopelícula subgingival protege a las bacterias residentes de la acción de los antibióticos y se crea una sobreinfección que destruye tejidos. Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 497
  • 10. Abscesos Periodontales NO Relacionados a la Enfermedad Periodontal También se relacionan con la bolsa periodontal, pero siempre hay un factor externo que causa la inflamación aguda. Este factor externo puede ser: • La introducción de un cuerpo extraño en el surco gingival, o en bolsa periodontal. (Cepillado, dispositivos de ortodoncia, alimentos) • Alteraciones de la morfología radicular. (Raíz invaginada, fisurada, resorción radicular, desgarros del cemento, perforaciones iatrogénicas endodónticas) Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 497
  • 11. Prevalencia De todas las afecciones dentales que necesitan ser tratadas de urgencia, los abscesos representan entre el: 8% y 14% Esto quiere decir que tienen una prevalencia elevada, e influyen altamente en el pronóstico de los dientes en los que se presentan à MALO Se presentan más a menudo en zonas de molares, esto debido a complejidad de anatomía y morfología radicular. Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 497
  • 12. Patogenia Contiene bacterias, subproductos bacterianos, células inflamatorias, productos de la degradación tisular y suero. Su patogenia no está fielmente establecida. Se cree que es porque los tejidos se tensan y con eso se impide el drenaje linfático y así se expande la infección. 1. Evento desencadenante: entrada de bacterias en la pared blanda de la bolsa. 2. Causas de destrucción de tejido y formación de pus: acumulación de leucocitos y formación de infiltrado inflamatorio agudo. Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 497
  • 13. Histopatología • Primeras fases: ocupadas por neutrófilos à destrucción tisular y detritos de tejidos blandos. • Estadio ulterior: se organiza una membrana piógena (macrófagos + neutrófilos) La velocidad de avance y destrucción depende directamente de la proliferación bacteriana, virulencia de los gérmenes y pH local. (+ ácido = peor destrucción) Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 497
  • 14.
  • 15. Microbiología La microbiota no difiere a la de las lesiones asociadas con periodontitis crónica: BACILOS INMÓVILES, GRAM (-) Y ANAEROBIOS ESTRICTOS. • Organismo más virulento de ese grupo: Porphyromonas gingivalis. Otras especies: Prevotella intermedia, Prevotella melaninogenica, Fusobacterium nucleatum, Aggregatibacter actinomycetemcomitans y Tannerella forsythia. • Algunos gram (+) anaerobios estrictos: Micromonas micros, Actinomyces, Bifidobacterium. Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 498
  • 16. Formación de absceso con material necrótico, que muestra colonias actinomycoticas. Porphyromonas gingivalis.
  • 17. Diagnóstico Diagnosticamos mediante: Síntoma principal + signos clínicos y radiológicos. Síntomas: - Presencia de una elevación ovoide de la encía o en cara lateral de raíz. - Tumefacción difusa (zona roja) - Supuración - Ddolor (de leve a intenso) - Hipersensibilidad de encía o a percusión. - Elevación y aumento de movilidad del diente. - Signos asociados con periodontitis: sangrado al sondeo/pérdida ósea/ensanchamiento del espacio de PDL. - Calentura, malestar general y linfadenopatía. Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 498
  • 18. En radiografías lo vemos como radiolucidez. Se identifican cuando hay pérdida ósea y el diente no tiene ninguna afección como caries. Newman and Carranza's Clinical Periodontology. Melnick, Philip R.; Takei, Henry Published January 1, 2019. Pages 493 Edición 2.
  • 19. Dx Diferencial • Abscesos periapicales / Quistes periapicales / Fracturas radiculares • Abscesos endo – perio • Osteomielitis • Carcinoma gingival de células escamosas* • Carcinoma metatático de origen pancreático* • Granuloma eosinófilo* * Si no resuelve à biopsia y Dx anatomopatológico. Diferencia: antecedentes de enfermedad periodontal o tratamiento de la misma. Contenido purulento, reacción pulpar vital, no antecedentes de caries. Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 499-500
  • 20. Tratamiento Comprende dos etapas: 1) Tratamiento de la lesión aguda - Incisión y drenaje. - Raspado y alisado - Cirugía periodontal - Administración sistémica de antibióticos 2) Tratamiento de la lesión residual una vez controlada la situación de urgencia. Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 500-501
  • 21. AGENTE ANTIMICROBIANO EFICAZ CONTRA Penicilina V Estreptococos (algunos anaerobios estrictos) Amoxicilina Mayoría de gram (+) y muchos gram (-) Cefalexina Anaerobios, estreptococos, anaerobios estrictos, facultativos. Ceftibuteno Cocos gram (+), incluidos estafilococos. Metronidazol Anaerobios gram (+) y (-) Azitromicina Mayoría de anaerobios, bacterias gram (+) y (-), y muchos anaerobios estrictos. Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 502
  • 22. Complicaciones • Pérdida de dientes: Abscesos periodontales son la primer causa de extracciones dentales durante fase de tratamiento de mantenimiento. “pronóstico dudoso”. • Diseminación de bacterias dentro de los tejidos durante tratamiento: Por Tx de abscesos con drenaje y curetaje sin antibióticos à actinomicosis pulmonar, absceso cerebral. • Diseminación de bacterias por torrente sanguíneo: debido a absceso no tratado à celulitis, fascitis necrosante cervical, cavernositis necrosante. Sanz M., Herrera D., J. Van Winkelhoff . Abscesos Periodontales. En: Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 501
  • 23. Bibliografía • Newman, Carranza (2019) Clinical Periodontology. United States: Elsevier. Capítulo 45, páginas 494-497. • Lindhe J, Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1, 6ª Edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 496-502 • Biblioteca Universitaria. Málaga: Universidad de Málaga; 2013, consultado 07/11/2018. Normas de Vancouver: Guía Breve. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-2013-guia- breve.pdf