SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
FACULTAD DE CS DE LA SALUD- PROGRAMA DE MEDICINA
PEDITRIA I
Accidentes en pediatría
Bachiller:
Maria Rodríguez
Dra. Vismelia Villahermoso
Barinas, octubre de 2016
Accidentes en Pediatría
ACCIDENTE
Se define un accidente como un
acontecimiento fortuito, por lo general
desgraciado o dañino, independientemente de la
voluntad humana, provocado por una fuerza
exterior que actúa rápidamente y que se
manifiesta por un daño físico o mental.
El accidente parece tratarse de algo totalmente
incontrolable e imprevisible.
En la aparición de todo accidente intervienen
tres factores: el huésped, el agente y el medio.
Huésped
FÍSICOS: Quemaduras por diversas
sustancias y por electricidad,
accidentes de transito, caídas de un
nivel a otro, heridas por objetos
punzocortantes por balas etc.
Clasificación de los accidentes: según el
agente etiológico, según sitio de producción.
AGENTE
BIOLÓGICOS : Mordeduras de
perros , serpientes , gatos, golpes
producidos por un caballo o ganado
y otros animales ; picaduras de
insectos de cualquier tipo.
QUÍMICOS : envenenamiento
e intoxicaciones sustancias o
medicamentos , plásticos ,
detergentes e insecticidas, etc.
SOCIALES: Homicidio y
suicidio
BIOLÓGICOS
Mordeduras
Perros
Gatos
Serpientes
Se trata de una combinación de
herida punzante y contusión. Con
la saliva, las bacterias pueden
entrar en la herida y propagarse
por el tejido contusionado. Esto
puede provocar infecciones serias
como el tétanos o la rabia.
Las mordeduras de animales plantean un
importante problema de salud pública para
los niños y adultos en todo el mundo. Sus
consecuencias para la salud humana
dependerán de la especie animal de que se
trate y su estado de salud, el tamaño y el
estado de salud de la víctima de la
mordedura, y la capacidad de acceder a la
atención sanitaria adecuada.
Picaduras
Mordeduras por Perros
Los niños son, en términos porcentuales, las principales víctimas de las
mordeduras de perro, y la mayor incidencia se observa durante la primera
infancia y la niñez. El riesgo de sufrir una lesión en la cabeza o el cuello es
mayor en los niños que en los adultos, lo que se suma a la mayor gravedad
de las lesiones, una mayor necesidad de tratamiento médico y mayores tasas
de mortalidad.
Tratamiento:
Lavar y limpiar heridas
Practicar suturas primarias
Administrar antibióticos
profilácticos
Aplicar tratamiento antirrábico
Aplicar la vacuna de contra tétanos
Mordeduras y arañazos por Gatos
Algunas mordeduras, sobre todo las de los gatos, pueden infectarse debido a
las bacterias contenidas en la boca del animal. La enfermedad por arañazo de
gato, una infección bacteriana, se trasmite a través de arañazos de gato
(generalmente, de cachorros de gato), incluso aunque el lugar del rasguño no
parezca estar infectado
Tratamiento:
Lavar y limpiar heridas
Practicar suturas primarias
Administrar antibióticos
profilácticos
Aplicar tratamiento antirrábico
Aplicar la vacuna de contra tétanos
Mordeduras por Serpientes
Afectan principalmente a personas que viven en zonas rurales de escasos recursos,
cuya subsistencia se basa en la agricultura de bajo costo no mecanizada y otras
actividades del campo. Los agricultores, las mujeres y los niños son los grupos que
con mayor frecuencia sufren mordeduras de serpiente. A menudo, las víctimas
infantiles pueden sufrir discapacidades de por vida que planteen demandas crecientes
a las familias y comunidades.
Tratamiento:
Lavar y limpiar heridas
suero antiofídico adecuado
para las serpientes endémicas
respiración asistida
 Aplicar la vacuna de contra
tétanos.
Caídas producidas por un caballo o ganado
Montar a caballo conlleva un cierto riesgo de caída y cuando un niño se cae es previsible
que sufra alguna de las lesiones típicas . Además del golpe normal por la caída en si,
tiene más tendencia a romperse las costillas y la clavícula y hay bastantes casos de
fractura de vértebra. En el caso de los niños un 60% de las caídas que resultan en ingreso
hospitalario vienen representadas por traumatismos cráneo-encefálicos, normalmente
porque el niño no utilizaba casco.
Tratamiento
Permeabilizar la vía aérea
 Intubar al paciente
Control de la hemorragia externa
Control de temperatura
Inmovilizar
Picaduras por Insectos
Las picaduras de insecto son frecuentes y constituyen un motivo habitual de consulta al
pediatra de Atención Primaria. La gran mayoría de las picaduras de insecto provocan
pápulas inflamatorias urticariformes y dolorosas, que tienden a resolverse en horas o
días, y en muchas ocasiones de forma espontánea, sin precisar ningún tratamiento
específico.
Tratamiento
Lavado de la piel
Extracción de cuerpos extraños
(por ejemplo, aguijones)
Lociones de calamina o
amoniaco
Desinfección local
Corticoides tópicos
Antihistamínicos y analgésicos
FÍSICOS
Quemaduras
Sustancias
Electricidad
Accidentes de transito
Caídas
Heridas Punzocortantes
Balas
Asfixias
Atoramiento o sofocaciónAtoramiento o sofocación
Asfixias por inmersión
El ahogamiento como el proceso que determina una alteración
respiratoria primaria como consecuencia de la inmersión/sumersión
en un medio líquido.
Lactante puede ahogarse en
lugares con mínimos volúmenes
de agua, incluso de 2,5 cm de
profundidad.
Es la obstrucción de lasVR por sustancias sólidas o líquidas
que impiden la entrada de aire al aparato respiratorio.
Laringe en los niños menores de un año,Tráquea o
bronquios en los niños de 1 a 4 años. Duración Clínica Grado
de bloqueo ComposiciónTamaño
Atoramiento o sofocación
Quemaduras
Las quemaduras son la undécima causa de muerte de los niños de entre 1 y 9 años y son
también la quinta causa más común de lesiones no fatales durante la infancia
Si bien uno de los mayores riesgos es la inadecuada supervisión parental, un número
considerable de las lesiones por quemaduras que sufren los niños se debe al maltrato infantil
Por falta de supervisión adecuada
Dentro de otros factores que pueden aumentar la frecuencia de quemaduras están las
condiciones ambientales en que vive la familia
 Los elementos más frecuentes causantes de estas lesiones son:
Quemaduras de primer grado
Quemaduras de segundo grado
Quemaduras de tercer gado
Tratamiento:
Hacer una limpieza
Desbridamiento
Crema antiséptica hidrosoluble
Anti-inflamatorios
Agentes tópicos con plata
Antibióticos
Accidentes de transito
Accidentes de transito
accidentes también pueden
ocurrir cuando el niño viaja
como pasajero en un
vehículo que se detiene en
forma repentina o cuando
se produce una colisión
Accidentes de Atropello
Los accidentes pueden ocurrir
como peatón, siendo el niño
atropellado al atravesar la calle en
forma intempestiva
Esto ocurre habitualmente
mientras el niño está jugando y
afecta principalmente a niños entre 5
y 9 años
Los niños menores de 4 años
generalmente son atropellados por
vehículos que retroceden en
estacionamientos cercanos a su
domicilio
Las caídas representan una causa
frecuente de traumatismos en los niños
desde que el niño comienza a moverse
y empujar con sus pies. Esto aumenta a
medida que el niño es capaz de rodar,
gatear y hacer sus primeros intentos
para ponerse de pie y caminar
Generalmente, la mayoría de los niños se
caen de:
Andadores
Muebles
Juegos
Escaleras
Ventanas
Caídas
Heridas
Cortes (ej. cortando el pan, cebollas o tomates):
producen, mediante el impacto violento de un objeto
cortante que provoca un corte limpio, a menudo
muy sangrante, con los bordes de la herida abiertos.
En este tipo de heridas, el sangrado suele ser
abundante lo que asegura su limpieza y reduce el
riesgo de infección.
Heridas Punzantes (ej. un clavo, cociendo): Se
producen como consecuencia del impacto violento
de un objeto punzante y suelen ser de pequeño
tamaño. Si se trata de una herida de gran
profundidad, es necesario acudir a un médico para
establecer posibles lesiones internas.
Contusiones (ej. golpe al cerrar una puerta): Se
producen como consecuencia del impacto violento de
un objeto consistente. Son heridas con bordes
irregulares y que provocan sangrado abundante en
tejidos internos de la piel. El tejido pierde su color y
se inflama. Inicialmente la piel sólo se ve roja; pero
con el tiempo se forma un hematoma.
Laceraciones (ej. cortes al afeitarse): Producidas por
objetos que tienen bordes filosos e irregulares como
los de un serrucho o el borde de latas. El tejido se
desgarra.
Raspaduras (ej. Caída sobre una
superficie áspera): Se producen como
consecuencia de caídas, que ha
menudo, se tratan de rozaduras
inofensivas que ensucian la capa
superficial de la piel.
QUÍMICOS
Intoxicaciones
MECANISMOS DE EXPOSICIÓNA LOSTÓXICOS
 No accidental: se incluye a la iatrogénica y algunos
casos de abuso infantil (síndrome de Munchausen)
 Accidental : La exposición a los tóxicos no es
intencional y la mayor parte de estos agentes se
localizan en el propio domicilio del niño .
 Autoadministración : Aquí se incluye el intento
suicida , el cuál es más frecuente en adolescentes.
Criminal : El adulto administra el tóxico al niño con
el propósito expreso de causarle la muerte.
ENFOQUE GENERAL DEL PACIENTE PEDIÁTRICO INTOXICADO
 FASE DE EMERGENCIA Algunas medidas se pueden llevar a cabo en el
sitio donde ocurrió la intoxicación
 FASE DE APOYO VITAL Permite aplicar las técnicas básicas y avanzadas
de apoyo vital
 FASE DE DETOXIFICACIÓN objetivos fundamentales están orientados
a prevenir la absorción del tóxico o de sus metabolitos activos, incrementar
su excreción o a contrarrestar sus efectos
FASE DE DETOXIFICACIÓN
 Prevención de la absorción
 Lavado gástrico.
 Administración de dosis repetidas de carbón activado.
Medidas para aumentar la excreción de los tóxicos el
diuréticos más empleado es la furosemida (1 mg/kg/dosis)
Tratamiento específico con antídotos y antagonistas.
ANTÍDOTOS Y ANTAGONISTAS
 Bicarbonato de sodio . En el momento actual se le considera como
antídoto verdadero en la intoxicación por anti depresores tricíclicos.
 Calcio, cloruro y gluconato. Útiles en las intoxicaciones causadas por
medicamentos bloqueadores de los canales de calcio .
 Flumazenil. Antagonista específico de las benzodiacepinas .
 Glucagon . Actúa como antídoto de los betabloqueadores .
 Naloxona . Antagonista puro de los opiáceos: morfina, meperidina,
codeína, dextropropoxifeno, difenoxilato, loperamida, y otros más.
La respuesta que se obtiene es casi
siempre inmediata aunque debido a
su vida media muy corta, el
paciente rápidamente se vuelve a
deprimir.
Epidemiología de los accidentes:
ƒMorbimortalidad
 Las estadísticas hablan de unas 20.000 muertes/año
por accidente en la población menor de 15 años en los
países desarrollados. Esta cifra representa un 40 % del
total de muertes en este grupo de edad según la UNICEF.
 Los pacientes con secuelas permanentes derivadas del
hecho accidental suponen cuatro veces la cifra de
muertes, ya que hasta un 32% de los supervivientes de un
traumatismo grave presentan algún tipo de secuela.
 Se estima que hasta el 35% de las visitas en los
servicios de urgencias son motivadas por un accidente.
Del mismo modo, se calcula que, aproximadamente un
13% de los ingresos en hospital pediátrico y un 25% de
los ingresos e en una UCI pediátrica, son motivados por
accidentes involuntarios.
 Se realizaron estudios donde se demostró que un 4,3% de los niños que acudían
al hospital por un accidente necesitaban ingreso hospitalario y de ellos un 50%
necesitaron una intervención quirúrgica.
 La mayoría de estudios muestran que los accidentes son más frecuentes en
niños que en niñas en porcentajes que van desde el 58 al 71% para los niños y el 29
al 42% en niñas.
GRUPOS ETARIOS
1
MUERTE
45
HOSPITALIZACIONES
1300
SERVICIOS DE URGENCIAS
2600
ATENDIDOS EN SU CASA
Accidentes
Factores que influyen en
accidentes en pediatría
Sociales
Económicos
Culturales
Prevención de accidentes en Pediatría
Legislación La legislación se trata de leyes u otros reglamentos que
modifican el comportamiento individual. Esto incluye,
por ejemplo, el uso de casco obligatorio en la conducción
de motocicletas o del cinturón de seguridad.
Educación
La educación que tiene como objeto alertar a los individuos
sobre conductas de riesgo para intentar modificarlos o
evitarlos. La comunidad en general, y los padres, en especial,
deben participar en ella. Éstos son los máximos responsables
del niño, sobre todo cuando es muy pequeño, y por tanto deben
conocer, al igual que conocen los beneficios de un buen
programa de vacunas, los beneficios de unas buenas medidas
de prevención de accidentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
Iván Olvera
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
Kelvin Rojas
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
Katherine Toapanta Pinta
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
Sonia Escaleras
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
El niño politraumatizado
El niño politraumatizadoEl niño politraumatizado
El niño politraumatizado
Omar Salazar
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Cuerpos extraños en vías aéreas
Cuerpos extraños en vías aéreas Cuerpos extraños en vías aéreas
Cuerpos extraños en vías aéreas
Margoth Herrera Lisondro
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 

La actualidad más candente (20)

Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
El niño politraumatizado
El niño politraumatizadoEl niño politraumatizado
El niño politraumatizado
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Cuerpos extraños en vías aéreas
Cuerpos extraños en vías aéreas Cuerpos extraños en vías aéreas
Cuerpos extraños en vías aéreas
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 

Destacado

Pediatria accidentes
Pediatria accidentesPediatria accidentes
Pediatria accidentes
nan37
 
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUDAccidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Causas De Los Accidentes
Causas De Los  AccidentesCausas De Los  Accidentes
Causas De Los AccidentesJavier Muñoz
 
Accidentes Infantiles
Accidentes InfantilesAccidentes Infantiles
Accidentes Infantiles
Cenf4
 
Accidentes y trauma en niños
Accidentes y trauma en niñosAccidentes y trauma en niños
Accidentes y trauma en niñosleslukita
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosinci
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 

Destacado (9)

Pediatria accidentes
Pediatria accidentesPediatria accidentes
Pediatria accidentes
 
Cuidados intensivos
Cuidados intensivosCuidados intensivos
Cuidados intensivos
 
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUDAccidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
 
Causas De Los Accidentes
Causas De Los  AccidentesCausas De Los  Accidentes
Causas De Los Accidentes
 
Accidentes Infantiles
Accidentes InfantilesAccidentes Infantiles
Accidentes Infantiles
 
Accidentes y trauma en niños
Accidentes y trauma en niñosAccidentes y trauma en niños
Accidentes y trauma en niños
 
UCI
UCIUCI
UCI
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 

Similar a Accidentes en Pediatría

Prevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantilesPrevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantiles
belendevincenzi
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
Rosario861984
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosvict1992bkn
 
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIAPIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
medicina
 
Primeros auxilios
Primeros  auxiliosPrimeros  auxilios
Primeros auxilios
Jose Choque Aguirre
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
edwinjamith
 
Manual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achsManual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achs
Juan Richards
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Diego Apolo Buenaño
 
Manual de primeros auxilios ACHS
Manual de primeros auxilios ACHSManual de primeros auxilios ACHS
Manual de primeros auxilios ACHS
Jessica Pérez
 
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasyajanali
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
pamelaquispepalomino
 
Primeros Auxilios para niños.
Primeros Auxilios para niños.Primeros Auxilios para niños.
Primeros Auxilios para niños.sabepaes
 
Blog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxiliosBlog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxiliossabepaes
 
Primeros Auxilios para niños
Primeros Auxilios para niñosPrimeros Auxilios para niños
Primeros Auxilios para niñossabepaes
 
Blog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxiliosBlog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxiliossabepaes
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSsabepaes
 
Primeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasPrimeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasCintya Leiva
 

Similar a Accidentes en Pediatría (20)

Prevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantilesPrevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantiles
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIAPIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
 
Manual primeros auxil_ios achs
Manual primeros auxil_ios achsManual primeros auxil_ios achs
Manual primeros auxil_ios achs
 
Primeros auxilios
Primeros  auxiliosPrimeros  auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Manual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achsManual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achs
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios ACHS
Manual de primeros auxilios ACHSManual de primeros auxilios ACHS
Manual de primeros auxilios ACHS
 
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picaduras
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
Primeros Auxilios para niños.
Primeros Auxilios para niños.Primeros Auxilios para niños.
Primeros Auxilios para niños.
 
Blog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxiliosBlog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxilios
 
Primeros Auxilios para niños
Primeros Auxilios para niñosPrimeros Auxilios para niños
Primeros Auxilios para niños
 
Blog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxiliosBlog p.p primeros auxilios
Blog p.p primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasPrimeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomas
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Accidentes en Pediatría

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” FACULTAD DE CS DE LA SALUD- PROGRAMA DE MEDICINA PEDITRIA I Accidentes en pediatría Bachiller: Maria Rodríguez Dra. Vismelia Villahermoso Barinas, octubre de 2016
  • 2. Accidentes en Pediatría ACCIDENTE Se define un accidente como un acontecimiento fortuito, por lo general desgraciado o dañino, independientemente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño físico o mental. El accidente parece tratarse de algo totalmente incontrolable e imprevisible. En la aparición de todo accidente intervienen tres factores: el huésped, el agente y el medio. Huésped
  • 3. FÍSICOS: Quemaduras por diversas sustancias y por electricidad, accidentes de transito, caídas de un nivel a otro, heridas por objetos punzocortantes por balas etc. Clasificación de los accidentes: según el agente etiológico, según sitio de producción. AGENTE BIOLÓGICOS : Mordeduras de perros , serpientes , gatos, golpes producidos por un caballo o ganado y otros animales ; picaduras de insectos de cualquier tipo. QUÍMICOS : envenenamiento e intoxicaciones sustancias o medicamentos , plásticos , detergentes e insecticidas, etc. SOCIALES: Homicidio y suicidio
  • 4. BIOLÓGICOS Mordeduras Perros Gatos Serpientes Se trata de una combinación de herida punzante y contusión. Con la saliva, las bacterias pueden entrar en la herida y propagarse por el tejido contusionado. Esto puede provocar infecciones serias como el tétanos o la rabia. Las mordeduras de animales plantean un importante problema de salud pública para los niños y adultos en todo el mundo. Sus consecuencias para la salud humana dependerán de la especie animal de que se trate y su estado de salud, el tamaño y el estado de salud de la víctima de la mordedura, y la capacidad de acceder a la atención sanitaria adecuada. Picaduras
  • 5.
  • 6. Mordeduras por Perros Los niños son, en términos porcentuales, las principales víctimas de las mordeduras de perro, y la mayor incidencia se observa durante la primera infancia y la niñez. El riesgo de sufrir una lesión en la cabeza o el cuello es mayor en los niños que en los adultos, lo que se suma a la mayor gravedad de las lesiones, una mayor necesidad de tratamiento médico y mayores tasas de mortalidad. Tratamiento: Lavar y limpiar heridas Practicar suturas primarias Administrar antibióticos profilácticos Aplicar tratamiento antirrábico Aplicar la vacuna de contra tétanos
  • 7. Mordeduras y arañazos por Gatos Algunas mordeduras, sobre todo las de los gatos, pueden infectarse debido a las bacterias contenidas en la boca del animal. La enfermedad por arañazo de gato, una infección bacteriana, se trasmite a través de arañazos de gato (generalmente, de cachorros de gato), incluso aunque el lugar del rasguño no parezca estar infectado Tratamiento: Lavar y limpiar heridas Practicar suturas primarias Administrar antibióticos profilácticos Aplicar tratamiento antirrábico Aplicar la vacuna de contra tétanos
  • 8. Mordeduras por Serpientes Afectan principalmente a personas que viven en zonas rurales de escasos recursos, cuya subsistencia se basa en la agricultura de bajo costo no mecanizada y otras actividades del campo. Los agricultores, las mujeres y los niños son los grupos que con mayor frecuencia sufren mordeduras de serpiente. A menudo, las víctimas infantiles pueden sufrir discapacidades de por vida que planteen demandas crecientes a las familias y comunidades. Tratamiento: Lavar y limpiar heridas suero antiofídico adecuado para las serpientes endémicas respiración asistida  Aplicar la vacuna de contra tétanos.
  • 9.
  • 10. Caídas producidas por un caballo o ganado Montar a caballo conlleva un cierto riesgo de caída y cuando un niño se cae es previsible que sufra alguna de las lesiones típicas . Además del golpe normal por la caída en si, tiene más tendencia a romperse las costillas y la clavícula y hay bastantes casos de fractura de vértebra. En el caso de los niños un 60% de las caídas que resultan en ingreso hospitalario vienen representadas por traumatismos cráneo-encefálicos, normalmente porque el niño no utilizaba casco. Tratamiento Permeabilizar la vía aérea  Intubar al paciente Control de la hemorragia externa Control de temperatura Inmovilizar
  • 11. Picaduras por Insectos Las picaduras de insecto son frecuentes y constituyen un motivo habitual de consulta al pediatra de Atención Primaria. La gran mayoría de las picaduras de insecto provocan pápulas inflamatorias urticariformes y dolorosas, que tienden a resolverse en horas o días, y en muchas ocasiones de forma espontánea, sin precisar ningún tratamiento específico. Tratamiento Lavado de la piel Extracción de cuerpos extraños (por ejemplo, aguijones) Lociones de calamina o amoniaco Desinfección local Corticoides tópicos Antihistamínicos y analgésicos
  • 12. FÍSICOS Quemaduras Sustancias Electricidad Accidentes de transito Caídas Heridas Punzocortantes Balas Asfixias Atoramiento o sofocaciónAtoramiento o sofocación
  • 13. Asfixias por inmersión El ahogamiento como el proceso que determina una alteración respiratoria primaria como consecuencia de la inmersión/sumersión en un medio líquido. Lactante puede ahogarse en lugares con mínimos volúmenes de agua, incluso de 2,5 cm de profundidad.
  • 14. Es la obstrucción de lasVR por sustancias sólidas o líquidas que impiden la entrada de aire al aparato respiratorio. Laringe en los niños menores de un año,Tráquea o bronquios en los niños de 1 a 4 años. Duración Clínica Grado de bloqueo ComposiciónTamaño Atoramiento o sofocación
  • 15. Quemaduras Las quemaduras son la undécima causa de muerte de los niños de entre 1 y 9 años y son también la quinta causa más común de lesiones no fatales durante la infancia Si bien uno de los mayores riesgos es la inadecuada supervisión parental, un número considerable de las lesiones por quemaduras que sufren los niños se debe al maltrato infantil Por falta de supervisión adecuada Dentro de otros factores que pueden aumentar la frecuencia de quemaduras están las condiciones ambientales en que vive la familia  Los elementos más frecuentes causantes de estas lesiones son: Quemaduras de primer grado Quemaduras de segundo grado Quemaduras de tercer gado
  • 16. Tratamiento: Hacer una limpieza Desbridamiento Crema antiséptica hidrosoluble Anti-inflamatorios Agentes tópicos con plata Antibióticos
  • 17. Accidentes de transito Accidentes de transito accidentes también pueden ocurrir cuando el niño viaja como pasajero en un vehículo que se detiene en forma repentina o cuando se produce una colisión Accidentes de Atropello Los accidentes pueden ocurrir como peatón, siendo el niño atropellado al atravesar la calle en forma intempestiva Esto ocurre habitualmente mientras el niño está jugando y afecta principalmente a niños entre 5 y 9 años Los niños menores de 4 años generalmente son atropellados por vehículos que retroceden en estacionamientos cercanos a su domicilio
  • 18. Las caídas representan una causa frecuente de traumatismos en los niños desde que el niño comienza a moverse y empujar con sus pies. Esto aumenta a medida que el niño es capaz de rodar, gatear y hacer sus primeros intentos para ponerse de pie y caminar Generalmente, la mayoría de los niños se caen de: Andadores Muebles Juegos Escaleras Ventanas Caídas
  • 19. Heridas Cortes (ej. cortando el pan, cebollas o tomates): producen, mediante el impacto violento de un objeto cortante que provoca un corte limpio, a menudo muy sangrante, con los bordes de la herida abiertos. En este tipo de heridas, el sangrado suele ser abundante lo que asegura su limpieza y reduce el riesgo de infección. Heridas Punzantes (ej. un clavo, cociendo): Se producen como consecuencia del impacto violento de un objeto punzante y suelen ser de pequeño tamaño. Si se trata de una herida de gran profundidad, es necesario acudir a un médico para establecer posibles lesiones internas.
  • 20. Contusiones (ej. golpe al cerrar una puerta): Se producen como consecuencia del impacto violento de un objeto consistente. Son heridas con bordes irregulares y que provocan sangrado abundante en tejidos internos de la piel. El tejido pierde su color y se inflama. Inicialmente la piel sólo se ve roja; pero con el tiempo se forma un hematoma. Laceraciones (ej. cortes al afeitarse): Producidas por objetos que tienen bordes filosos e irregulares como los de un serrucho o el borde de latas. El tejido se desgarra. Raspaduras (ej. Caída sobre una superficie áspera): Se producen como consecuencia de caídas, que ha menudo, se tratan de rozaduras inofensivas que ensucian la capa superficial de la piel.
  • 21. QUÍMICOS Intoxicaciones MECANISMOS DE EXPOSICIÓNA LOSTÓXICOS  No accidental: se incluye a la iatrogénica y algunos casos de abuso infantil (síndrome de Munchausen)  Accidental : La exposición a los tóxicos no es intencional y la mayor parte de estos agentes se localizan en el propio domicilio del niño .  Autoadministración : Aquí se incluye el intento suicida , el cuál es más frecuente en adolescentes. Criminal : El adulto administra el tóxico al niño con el propósito expreso de causarle la muerte.
  • 22. ENFOQUE GENERAL DEL PACIENTE PEDIÁTRICO INTOXICADO  FASE DE EMERGENCIA Algunas medidas se pueden llevar a cabo en el sitio donde ocurrió la intoxicación  FASE DE APOYO VITAL Permite aplicar las técnicas básicas y avanzadas de apoyo vital  FASE DE DETOXIFICACIÓN objetivos fundamentales están orientados a prevenir la absorción del tóxico o de sus metabolitos activos, incrementar su excreción o a contrarrestar sus efectos FASE DE DETOXIFICACIÓN  Prevención de la absorción  Lavado gástrico.  Administración de dosis repetidas de carbón activado. Medidas para aumentar la excreción de los tóxicos el diuréticos más empleado es la furosemida (1 mg/kg/dosis) Tratamiento específico con antídotos y antagonistas.
  • 23. ANTÍDOTOS Y ANTAGONISTAS  Bicarbonato de sodio . En el momento actual se le considera como antídoto verdadero en la intoxicación por anti depresores tricíclicos.  Calcio, cloruro y gluconato. Útiles en las intoxicaciones causadas por medicamentos bloqueadores de los canales de calcio .  Flumazenil. Antagonista específico de las benzodiacepinas .  Glucagon . Actúa como antídoto de los betabloqueadores .  Naloxona . Antagonista puro de los opiáceos: morfina, meperidina, codeína, dextropropoxifeno, difenoxilato, loperamida, y otros más. La respuesta que se obtiene es casi siempre inmediata aunque debido a su vida media muy corta, el paciente rápidamente se vuelve a deprimir.
  • 24. Epidemiología de los accidentes: ƒMorbimortalidad  Las estadísticas hablan de unas 20.000 muertes/año por accidente en la población menor de 15 años en los países desarrollados. Esta cifra representa un 40 % del total de muertes en este grupo de edad según la UNICEF.  Los pacientes con secuelas permanentes derivadas del hecho accidental suponen cuatro veces la cifra de muertes, ya que hasta un 32% de los supervivientes de un traumatismo grave presentan algún tipo de secuela.  Se estima que hasta el 35% de las visitas en los servicios de urgencias son motivadas por un accidente. Del mismo modo, se calcula que, aproximadamente un 13% de los ingresos en hospital pediátrico y un 25% de los ingresos e en una UCI pediátrica, son motivados por accidentes involuntarios.
  • 25.  Se realizaron estudios donde se demostró que un 4,3% de los niños que acudían al hospital por un accidente necesitaban ingreso hospitalario y de ellos un 50% necesitaron una intervención quirúrgica.  La mayoría de estudios muestran que los accidentes son más frecuentes en niños que en niñas en porcentajes que van desde el 58 al 71% para los niños y el 29 al 42% en niñas. GRUPOS ETARIOS
  • 27. Factores que influyen en accidentes en pediatría Sociales Económicos Culturales
  • 28. Prevención de accidentes en Pediatría Legislación La legislación se trata de leyes u otros reglamentos que modifican el comportamiento individual. Esto incluye, por ejemplo, el uso de casco obligatorio en la conducción de motocicletas o del cinturón de seguridad. Educación La educación que tiene como objeto alertar a los individuos sobre conductas de riesgo para intentar modificarlos o evitarlos. La comunidad en general, y los padres, en especial, deben participar en ella. Éstos son los máximos responsables del niño, sobre todo cuando es muy pequeño, y por tanto deben conocer, al igual que conocen los beneficios de un buen programa de vacunas, los beneficios de unas buenas medidas de prevención de accidentes.