SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Politécnica de Sinaloa
Carrera: Lic. En Terapia Física
Grupo: 5-1
Materia: ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Tema: TRAUMAPEDIÁTRICO
Profesor: Hugo Lizárraga Velarde
Alumnos: César Rafael Osuna Villegas
Rafael Medina Vibriezca
Rafael Castillo Aguilar
Ernesto Medina Vibriezca
Mazatlán, Sin., Abril de 2016.
Trauma
Primer lugar como causa de mortalidad y discapacidades en el mundo
Son prevenibles en su mayoría
Un sistema organizado de atención en trauma pediátrico mejora el pronóstico
El manejo precoz y efectivo es vital para mejorar la supervivencia.
Generalmente desencadena falla respiratoria y/o choque
Los principios generales de reanimación post-trauma varían poco
•Posible lesión cervical
•Hemorragia
•Trauma torácico
Ciertas lesiones traumáticas afectan
las prioridades de reanimación:
Accidentes mas comunes
Edad Accidente
0-6 meses Automovilístico
Quemaduras (líquidos hirvientes)
7-12 meses Caídas
Intoxicaciones
Cuerpos extraños
1 año Quemaduras (cocina, electricidad)
Automovilísticos
2 años Caídas
Intoxicaciones
3 años Caídas
Automovilísticos
4 años Caídas
Intoxicaciones
Quemaduras (estufas, fósforos)
5 años Cinturón de seguridad, peatón,
acuática, bicicletas
CONSIDERACIONES
ESPECIALES EN LOS NIÑOS
• El niño tiene poca menor tamaño y poca masa muscular que
pueda absorber impactos…
• …no se pueden descartar lesiones de órganos internos en
ausencia de signos externos de trauma
1
• Las perdidas sanguíneas son mas significativas dado el
menor volumen sanguíneo….
• …. Perder 300-400ml de sangre puede representar una
perdida de un 25% de la volemia y contribuir a choque
hipovolémico
2
Peso (kg) • 8 + (2 x edad en años)
Volumen
Sanguíne
o ( < 2 a)
• 100ml/kg ; (> 2 a) 80 ml/kg
• El niño tiene mayor área de superficie corporal con respecto a su peso…Hay mayor
perdida de calor al medio ambiente…
• …se debe proteger el niño de la hipovolemia durante la reanimación(fase de
exposición)
Evitar colocar líquidos a
temperatura ambiente.
En la fase de exposición
cubrir al niño una vez
examinado.
3
• El niño tiene un occipucio prominente, lo cual pone la cabeza en
flexión al estar supino….
…despejar vía aérea extendiendo el cuello del niño
4
• Los niños tienen ≠ en vertebras cervicales y sus
ligamentos, osificación incompleta de huesos…
• ….esto puede llevar a falsos diagnósticos de
luxaciones y fracturas
5
La sincondrosis de la base de la apófisis odontoides se
fusiona entre los 3-7 años
Esto explica la seudoluxación de 1-3mm con
desplazamiento anterior que se observa en los niños
menores de 8 años.
• La vía aérea tiene ≠ significativas, y se debe tener en
cuenta al momento de garantizar su permeabilidad
6
• El íleo paralitico postraumático es común e la niñez.
• Aerofagia
• Distensión abdominal  ↓ capacidad pulmonar vital
• Se debe descomprimir con
7
Mejora ventilación
Evita bronco
aspiración
• Considerar el desarrollo psicosocial para entender el mecanismo de la lesión
en este grupo de edad
8
• Los niños generalmente tienen dificultades
para expresar dolor y localizar los sintomas....
• …por lo tanto se debe tener paciencia, ganarse la
confianza del niño
9
Resumen Consideraciones
1. Menor tamaño
2. Incremento del área de superficie corporal con respecto al peso
3. Tratamiento milimétrico del balance de liquido y electrolitos
4. Farmacodinamia de los medicamentos
5. Coexistencia de posibles anomalías congénitas
6. Anatomía de la vía aérea
7. Íleo paralitico postraumático
8. Mayor predisposición a la hipotermia
9. Falta de habilidad para expresar dolor
CATEGORIZACIÓN Y TRIAGE
Categorización
• La estabilización y el traslado es un paso
fundamental luego de la reanimación
• Permite determinar el tipo de cuidado que requieren
los pacientes
• Se comienza con la evaluación inicial ya sea en el
sitio de accidente o en el hospital
• Se estratifica la gravedad del paciente utilizando un
sistema de puntuación de trauma, permite la
de los pacientes, predice la
probabilidad de y determina la
utilización de
En niños se utiliza el
Triage
• Determina las prioridades y necesidad de tratamiento de
acuerdo a la gravedad
• Debe ser simple, rápido, lógico, dinámico y llevado a cabo
por personas experimentadas
• Tener en cuenta  
elemento clave
• Equipo multidisciplinario: coordinar esfuerzos de manera
sistemática
• Buen sistema debe tener:
1. Accesos a las facilidades del cuidado.
2. Cuidados pre hospitalarios.
3. Cuidados intrahospitalarios.
4. Rehabilitación.
Atención
inmediata
Max 15
min
Max 45
min
Índice de Trauma Pediátrico
• Sistema de categorización que se basa en el análisis de los patrones de las lesiones
• Predice gravedad de lesiones
• Se tiene en cuenta 6 componentes
Componente +2 +1 -1
Peso >20 Kg 10-20 Kg <10 Kg
Vía Área Normal Asistida Intubación
Presión Sistólica >90 90-50 <50
Neurológico Alerta Obnubilado Comatoso
Heridas Ninguna
Contusión,
Abrasión,
Laceración
Mayor o
Penetrante
Trauma
Esquelético
Ninguno Cerrado Abierto/Múltiple
9 -12 traumatismos leves
Utilice las directrices locales /
protocolos
6 -8 potencialmente mortales
Sugiere la necesidad de
Centro de Trauma
0 -5 Peligro de vida /
necesidad de centro d trauma
<0 El transporte suele ser
mortal
Prioridades del Tratamiento Inicial
• La lesión traumática es un proceso dinámico que necesita
evaluaciones seriadas
• Debe involucrar los siguientes componentes:
• Evaluación de la condición del paciente e identificación de los problemas
• Intervención para corregir los problemas encontrado
• Reevaluar luego de cada intervención
• 1. Evaluación y tratamiento inicial (reanimación)
• 2. Evaluación secundaria y estabilización
• 3. Triage
• 4. Traslado del paciente a centro especializado
• 5. Evaluación continuada
• 6. Tratamiento definitivo
La evaluación
inicial tiene 6
etapas
Causas de muerte inmediata por trauma
• Hipoxia
• Hemorragia
• Lesión Neurológica
• Se evita la muerte y discapacidad, con una buena calidad de
atención en los primeros minutos, aplicar correctamente el
protocolo ABCDE, y descartar la existencia de lesiones
potencialmente fatales.
Evaluación Primaria
• El mejor tratamiento para evitar la muerte y secuelas
Control de vía aérea e inmovilización cervical
Respiración y ventilación
Circulación y control de hemorragias
Definición de alteración Neurológica
Exposición / prevención de Hipotermia
Sonda de Foley / Familia
Descompresión Gástrica
Historia Adicional
Evaluación Primaria
Pasos Tiempo Objetivo
A+B+C 0-5 min Reanimación funcional
D 5-8 min Evaluación y protección
neurológica
E 8-15 min Control de daño anatómico
Evaluación secundaria 15-60 min Evaluación de conductas
realizadas y empezar
tratamiento definitivo
• Objetivo: restaurar la oxigenación tan
pronto como sea posible
• Se debe inmovilizar manualmente la
columna cervical
• Evitar la tracción ya que puede empeorar
cualquier lesión ya existente
• Colocar un rollo en la espada para evitar
que se flexione la columna cervical
• En caso de necesitar intubación, practicar
la de secuencia rápida
Control de vía aérea e inmovilización cervical
Evaluacion
• Permeabilidad de la via aerea
• Nivel de conciencia
• Lesion maxilofacial
• Estridor o cianosis
Intervenciones
• Triple maniobra
• Inmovilización de la columna
cervical
• O2 100% con mascara de no
reinhalación
• Cánula orofaríngea si no hay
reflejo nauseoso
• Intubación de secuencia rápida
si escala de Glasgow <8 o hay
alteración de reflejos de
protección
Control de vía aérea e inmovilización cervical
• Todos lo pacientes politraumatizados requieren
• Los pacientes hipóxicos compensan con uso de
músculos accesorios, pero esto es muy sutil en
niños
• Se debe evaluar y reevaluar periódicamente la
respiración
• Auscultar el tórax para detectar ruidos
• Descartar:
• Neumotórax a tensión
• Hemotórax masivo
• Neumotórax abierto
• Tórax inestable
Respiración y Ventilación
Evaluación
• Frecuencia Respiratoria
• Movimiento de la pared torácica
• Entrada de aire
• Pulsooximetría
• Respiración paradójica
• Desviación de la tráquea
• Ingurgitación yugular
• Segmentos inestables
• Heridas abiertas
Respiración y Ventilación
Respiración y Ventilación
Neumotórax a tensión
Descompresión con aguja en 2do espacio intercostal con
línea medio clavicular
Hemotórax
Toracotomía y Tubo a
tórax
Respiración y Ventilación
Neumotórax Abierto
Convertirlo a Neurotómax cerrado con
aposito + toracostomía
Contusión, tórax inestable
Intubación si hay dificultad
respiratoria grave o PaO2
“presión arterial de oxígeno”<50
o PaCO2 “presión arterial de
dióxido de carbono” > 50
• No solo basta detectar la FC o la PA.
• Es esencial la monitorización continua para
prevenir choque.
• Los niños tienen poca volemia  corregir
volemia rápidamente.
• Los niños tienen escasa respuesta a los
cambios de volemia.
• Respuesta del niño a la hipovolemia puede
variar:
• Aumento FC y resistencia vascular periférica
• Palidez, taquicardia, taquipnéico, llenado capilar
lento
• Pérdidas > 20% : alteración de la conciencia, oliguria
• Pérdidas > 25% producen hipotensión
Circulación y Control de Hemorragias
PA en p5
Neonatos 60 mmHg
< 1 año 70 mmHg
1-10 años 70 + (2x años d
edad) mmHg
> 10 años 90 mmHg
• Tener acceso a dos venas de gran calibre, por
encima del diafragma.
• Si no se puede obtener acceso periférico ni central
 Acceso interóseo.
• Dar cristaloides a un bolo inicial de 20ml/kg en 10
min.
• Si no responde a 3er bolo  probable sangrado 
GR 10-20ml/kg rápido.
• Calentar los líquidos antes de administrar 
previene hipotermia.
Circulación y Control de Hemorragias
Circulación y Control de Hemorragias
20 ml/kg 20 ml/kg
Reevalue Reevalue
20 ml/kg y
considere
GR
•Debe estarse atento en esta fase
de la evaluación a la presencia de
,
que debe sospecharse en todo
niño con trauma torácico u signos
de bajo gasto cardiaco que no
responde a la reanimación con
líquidos
Circulación y Control de Hemorragias
Circulación y Control de Hemorragias
Evaluación
• Llenado capilar, FC
• Nivel conciencia
• Pulsos periféricos y centrales
• Temperatura, Gasto urinario.
• Ingurgitación yugular, pulso
paradójico.
Intervenciones
• Monitorizar: FC, SaO2, FR, Temperatura
• 2 accesos venosos
• Reanimación con cristaloides tibios: 20-
30ml/kg
• Taponamiento: pericardiocentesis
• .
• Se incluye el estado de conciencia y pupilas  documenta la
evolución de la afección neurológica luego del trauma
• Formas de evaluar el nivel de conciencia:
Definición de Alteración Neurológica
Escala AVPU pediátrica
• A Alerta
• V Responde la voz
• P (Pain) responde al dolor
• U (Unresponsive) Sin respuesta
Evaluación
• Nivel de conciencia
• AVPU
• Tamaño pupilar reactividad
• Movimientos de extremidades y
tono
• Postura
• Reflejos
Intervenciones
• Proveer suficiente oxígeno y
perfusión cerebral.
• Si hay TCE con GCS <8:
normoventilación con PaCO2 de
30-35mmHg y TAC cerebral; si esta
normotenso se debe considerar
manitol; consulta con neurocirujano
• Si hay trauma raquimedular;
metilprednisolona 30mg/kg en bolo
inicial y despues 5,4mg/kg/h x 23h
Definición de Alteración Neurológica
• Importante para descubrir lesiones
graves
• Cortar o quitar la ropa y evaluar
todo el cuerpo
• Luego usar lámparas de calor,
sabanas tibias o calentadores
• Medir la temperatura regularmente
Exposición y Prevención de Hipotermia
Evaluar:
• Quitar la ropa
• Examinar
debajo del
collar
• Examinar la
espalda
Intervenciones:
• Examen
rectal
• Sonda
vesical
• Sonda
orogástrica
• Exámenes de
laboratorio:
prueba
cruzada,
imágenes
Guías Aplicables a todos los Niños Politraumatizados
• Evaluar estado de inmunización contra el tétano si hay heridas
abiertas
• Control del dolor: debe iniciarse terapia analgésica cuanto antes
• Obtener radiografías necesarias, una vez el paciente está
estable.
• Columna cervical lateral
• Tórax PA
• Pelvis
• Sospechar de maltrato infantil (sobre todo en historias que no
concuerdan)
Aspectos Psicológicos
• No solo basta detectar la FC o la PA
• Es esencial la monitorización continua para prevenir choque
• Los niños tienen poca volemia  corregir volemia rápidamente
• Los niños tienen escasa respuesta a los cambios de volemia
Estrategia de Prevención de Lesiones
IMPORTANCIA PREVENCIÓN DE LESIONES: limitar secuelas y
muerte infantil.
Las lesiones al igual que las otras enfermedades ocurren con
patrones predecibles y pueden ser controlados y evitados.
Educación pública: prevención, debería ser parte de la rutina de
cada visita al consultorio de urgencias.
Trauma pediatrico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
Docencia Calvià
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en PediatríaTraumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Carlos Adrian Iaquinta
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Marco Galvez
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Cuello
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Atls
Atls Atls
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Rcp pediatria
Rcp pediatriaRcp pediatria
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 

La actualidad más candente (20)

Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en PediatríaTraumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en Pediatría
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
trauma en pediatria
trauma en pediatria trauma en pediatria
trauma en pediatria
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
Rcp pediatria
Rcp pediatriaRcp pediatria
Rcp pediatria
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 

Similar a Trauma pediatrico

Trauma pediatrico
Trauma pediatrico Trauma pediatrico
Trauma pediatrico
Josa Mtz
 
Trauma en pediatría 2012
Trauma en pediatría 2012Trauma en pediatría 2012
Trauma en pediatría 2012Jairo
 
atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
diegoayala147527
 
Trauma Pediatrico
Trauma PediatricoTrauma Pediatrico
Trauma Pediatrico
fernanda buzani
 
Universidad central del ecuador traumas pediátri
Universidad central del ecuador traumas pediátriUniversidad central del ecuador traumas pediátri
Universidad central del ecuador traumas pediátri
Michael Morillo
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
IMSS
 
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptxAtención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
Abraham1661
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacidoaigonal87
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Valentina Vera
 
RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC
RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PCRCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC
RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC
AlexandraContrerasSo
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
PuntoLasRosas
 
Enfermeria Urgencias
Enfermeria Urgencias Enfermeria Urgencias
Enfermeria Urgencias
stevens301
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadodecadencia00
 
Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019
Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019
Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019
Washington Quispe Chuptaya
 
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en EspañolReanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Alonso Custodio
 
Anestesia Neonatal
Anestesia NeonatalAnestesia Neonatal
Anestesia Neonatal
Anestesia Dolor
 

Similar a Trauma pediatrico (20)

Trauma pediatrico
Trauma pediatrico Trauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Trauma en pediatría 2012
Trauma en pediatría 2012Trauma en pediatría 2012
Trauma en pediatría 2012
 
atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
 
Trauma Pediatrico
Trauma PediatricoTrauma Pediatrico
Trauma Pediatrico
 
Universidad central del ecuador traumas pediátri
Universidad central del ecuador traumas pediátriUniversidad central del ecuador traumas pediátri
Universidad central del ecuador traumas pediátri
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptxAtención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
 
RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC
RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PCRCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC
RCP PEDIATRICO PCR PCR PCR PCR PCR PCR PC
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Enfermeria Urgencias
Enfermeria Urgencias Enfermeria Urgencias
Enfermeria Urgencias
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 
Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019
Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019
Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019
 
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en EspañolReanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
 
Anestesia Neonatal
Anestesia NeonatalAnestesia Neonatal
Anestesia Neonatal
 

Más de Universidad Politécnica de Sinaloa

Traumatismo craneoencefalico infantil
Traumatismo craneoencefalico infantilTraumatismo craneoencefalico infantil
Traumatismo craneoencefalico infantil
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Osteocondrodisplacia
OsteocondrodisplaciaOsteocondrodisplacia
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Lesion de medula espinal
Lesion de medula espinalLesion de medula espinal
Lesion de medula espinal
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Facioescapulohumeral
FacioescapulohumeralFacioescapulohumeral
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Becker
BeckerBecker
Duchenne
DuchenneDuchenne
Werdnig hoffmann (2 tipos)
Werdnig hoffmann (2 tipos)Werdnig hoffmann (2 tipos)
Werdnig hoffmann (2 tipos)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Salud y bienestar (biomecanica)
Salud y bienestar (biomecanica)Salud y bienestar (biomecanica)
Salud y bienestar (biomecanica)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Hipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Hipertrofia Congénita del Ventrículo IzquierdoHipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Hipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Universidad Politécnica de Sinaloa
 

Más de Universidad Politécnica de Sinaloa (20)

Traumatismo craneoencefalico infantil
Traumatismo craneoencefalico infantilTraumatismo craneoencefalico infantil
Traumatismo craneoencefalico infantil
 
Osteocondrodisplacia
OsteocondrodisplaciaOsteocondrodisplacia
Osteocondrodisplacia
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Lesion de medula espinal
Lesion de medula espinalLesion de medula espinal
Lesion de medula espinal
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Facioescapulohumeral
FacioescapulohumeralFacioescapulohumeral
Facioescapulohumeral
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
 
Becker
BeckerBecker
Becker
 
Duchenne
DuchenneDuchenne
Duchenne
 
Werdnig hoffmann (2 tipos)
Werdnig hoffmann (2 tipos)Werdnig hoffmann (2 tipos)
Werdnig hoffmann (2 tipos)
 
Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
 
Salud y bienestar (biomecanica)
Salud y bienestar (biomecanica)Salud y bienestar (biomecanica)
Salud y bienestar (biomecanica)
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Patologias de cadera
 
Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)
 
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
 
Hipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Hipertrofia Congénita del Ventrículo IzquierdoHipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Hipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Trauma pediatrico

  • 1. Universidad Politécnica de Sinaloa Carrera: Lic. En Terapia Física Grupo: 5-1 Materia: ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Tema: TRAUMAPEDIÁTRICO Profesor: Hugo Lizárraga Velarde Alumnos: César Rafael Osuna Villegas Rafael Medina Vibriezca Rafael Castillo Aguilar Ernesto Medina Vibriezca Mazatlán, Sin., Abril de 2016.
  • 2. Trauma Primer lugar como causa de mortalidad y discapacidades en el mundo Son prevenibles en su mayoría Un sistema organizado de atención en trauma pediátrico mejora el pronóstico El manejo precoz y efectivo es vital para mejorar la supervivencia. Generalmente desencadena falla respiratoria y/o choque Los principios generales de reanimación post-trauma varían poco •Posible lesión cervical •Hemorragia •Trauma torácico Ciertas lesiones traumáticas afectan las prioridades de reanimación:
  • 3. Accidentes mas comunes Edad Accidente 0-6 meses Automovilístico Quemaduras (líquidos hirvientes) 7-12 meses Caídas Intoxicaciones Cuerpos extraños 1 año Quemaduras (cocina, electricidad) Automovilísticos 2 años Caídas Intoxicaciones 3 años Caídas Automovilísticos 4 años Caídas Intoxicaciones Quemaduras (estufas, fósforos) 5 años Cinturón de seguridad, peatón, acuática, bicicletas
  • 5. • El niño tiene poca menor tamaño y poca masa muscular que pueda absorber impactos… • …no se pueden descartar lesiones de órganos internos en ausencia de signos externos de trauma 1
  • 6. • Las perdidas sanguíneas son mas significativas dado el menor volumen sanguíneo…. • …. Perder 300-400ml de sangre puede representar una perdida de un 25% de la volemia y contribuir a choque hipovolémico 2 Peso (kg) • 8 + (2 x edad en años) Volumen Sanguíne o ( < 2 a) • 100ml/kg ; (> 2 a) 80 ml/kg
  • 7. • El niño tiene mayor área de superficie corporal con respecto a su peso…Hay mayor perdida de calor al medio ambiente… • …se debe proteger el niño de la hipovolemia durante la reanimación(fase de exposición) Evitar colocar líquidos a temperatura ambiente. En la fase de exposición cubrir al niño una vez examinado. 3
  • 8. • El niño tiene un occipucio prominente, lo cual pone la cabeza en flexión al estar supino…. …despejar vía aérea extendiendo el cuello del niño 4
  • 9. • Los niños tienen ≠ en vertebras cervicales y sus ligamentos, osificación incompleta de huesos… • ….esto puede llevar a falsos diagnósticos de luxaciones y fracturas 5 La sincondrosis de la base de la apófisis odontoides se fusiona entre los 3-7 años Esto explica la seudoluxación de 1-3mm con desplazamiento anterior que se observa en los niños menores de 8 años.
  • 10. • La vía aérea tiene ≠ significativas, y se debe tener en cuenta al momento de garantizar su permeabilidad 6
  • 11. • El íleo paralitico postraumático es común e la niñez. • Aerofagia • Distensión abdominal  ↓ capacidad pulmonar vital • Se debe descomprimir con 7 Mejora ventilación Evita bronco aspiración
  • 12. • Considerar el desarrollo psicosocial para entender el mecanismo de la lesión en este grupo de edad 8
  • 13. • Los niños generalmente tienen dificultades para expresar dolor y localizar los sintomas.... • …por lo tanto se debe tener paciencia, ganarse la confianza del niño 9
  • 14. Resumen Consideraciones 1. Menor tamaño 2. Incremento del área de superficie corporal con respecto al peso 3. Tratamiento milimétrico del balance de liquido y electrolitos 4. Farmacodinamia de los medicamentos 5. Coexistencia de posibles anomalías congénitas 6. Anatomía de la vía aérea 7. Íleo paralitico postraumático 8. Mayor predisposición a la hipotermia 9. Falta de habilidad para expresar dolor
  • 16. Categorización • La estabilización y el traslado es un paso fundamental luego de la reanimación • Permite determinar el tipo de cuidado que requieren los pacientes • Se comienza con la evaluación inicial ya sea en el sitio de accidente o en el hospital • Se estratifica la gravedad del paciente utilizando un sistema de puntuación de trauma, permite la de los pacientes, predice la probabilidad de y determina la utilización de En niños se utiliza el
  • 17. Triage • Determina las prioridades y necesidad de tratamiento de acuerdo a la gravedad • Debe ser simple, rápido, lógico, dinámico y llevado a cabo por personas experimentadas • Tener en cuenta   elemento clave • Equipo multidisciplinario: coordinar esfuerzos de manera sistemática • Buen sistema debe tener: 1. Accesos a las facilidades del cuidado. 2. Cuidados pre hospitalarios. 3. Cuidados intrahospitalarios. 4. Rehabilitación. Atención inmediata Max 15 min Max 45 min
  • 18. Índice de Trauma Pediátrico • Sistema de categorización que se basa en el análisis de los patrones de las lesiones • Predice gravedad de lesiones • Se tiene en cuenta 6 componentes Componente +2 +1 -1 Peso >20 Kg 10-20 Kg <10 Kg Vía Área Normal Asistida Intubación Presión Sistólica >90 90-50 <50 Neurológico Alerta Obnubilado Comatoso Heridas Ninguna Contusión, Abrasión, Laceración Mayor o Penetrante Trauma Esquelético Ninguno Cerrado Abierto/Múltiple 9 -12 traumatismos leves Utilice las directrices locales / protocolos 6 -8 potencialmente mortales Sugiere la necesidad de Centro de Trauma 0 -5 Peligro de vida / necesidad de centro d trauma <0 El transporte suele ser mortal
  • 19. Prioridades del Tratamiento Inicial • La lesión traumática es un proceso dinámico que necesita evaluaciones seriadas • Debe involucrar los siguientes componentes: • Evaluación de la condición del paciente e identificación de los problemas • Intervención para corregir los problemas encontrado • Reevaluar luego de cada intervención • 1. Evaluación y tratamiento inicial (reanimación) • 2. Evaluación secundaria y estabilización • 3. Triage • 4. Traslado del paciente a centro especializado • 5. Evaluación continuada • 6. Tratamiento definitivo La evaluación inicial tiene 6 etapas
  • 20. Causas de muerte inmediata por trauma • Hipoxia • Hemorragia • Lesión Neurológica • Se evita la muerte y discapacidad, con una buena calidad de atención en los primeros minutos, aplicar correctamente el protocolo ABCDE, y descartar la existencia de lesiones potencialmente fatales.
  • 21. Evaluación Primaria • El mejor tratamiento para evitar la muerte y secuelas Control de vía aérea e inmovilización cervical Respiración y ventilación Circulación y control de hemorragias Definición de alteración Neurológica Exposición / prevención de Hipotermia Sonda de Foley / Familia Descompresión Gástrica Historia Adicional
  • 22. Evaluación Primaria Pasos Tiempo Objetivo A+B+C 0-5 min Reanimación funcional D 5-8 min Evaluación y protección neurológica E 8-15 min Control de daño anatómico Evaluación secundaria 15-60 min Evaluación de conductas realizadas y empezar tratamiento definitivo
  • 23. • Objetivo: restaurar la oxigenación tan pronto como sea posible • Se debe inmovilizar manualmente la columna cervical • Evitar la tracción ya que puede empeorar cualquier lesión ya existente • Colocar un rollo en la espada para evitar que se flexione la columna cervical • En caso de necesitar intubación, practicar la de secuencia rápida Control de vía aérea e inmovilización cervical
  • 24. Evaluacion • Permeabilidad de la via aerea • Nivel de conciencia • Lesion maxilofacial • Estridor o cianosis Intervenciones • Triple maniobra • Inmovilización de la columna cervical • O2 100% con mascara de no reinhalación • Cánula orofaríngea si no hay reflejo nauseoso • Intubación de secuencia rápida si escala de Glasgow <8 o hay alteración de reflejos de protección Control de vía aérea e inmovilización cervical
  • 25. • Todos lo pacientes politraumatizados requieren • Los pacientes hipóxicos compensan con uso de músculos accesorios, pero esto es muy sutil en niños • Se debe evaluar y reevaluar periódicamente la respiración • Auscultar el tórax para detectar ruidos • Descartar: • Neumotórax a tensión • Hemotórax masivo • Neumotórax abierto • Tórax inestable Respiración y Ventilación
  • 26. Evaluación • Frecuencia Respiratoria • Movimiento de la pared torácica • Entrada de aire • Pulsooximetría • Respiración paradójica • Desviación de la tráquea • Ingurgitación yugular • Segmentos inestables • Heridas abiertas Respiración y Ventilación
  • 27. Respiración y Ventilación Neumotórax a tensión Descompresión con aguja en 2do espacio intercostal con línea medio clavicular Hemotórax Toracotomía y Tubo a tórax
  • 28. Respiración y Ventilación Neumotórax Abierto Convertirlo a Neurotómax cerrado con aposito + toracostomía Contusión, tórax inestable Intubación si hay dificultad respiratoria grave o PaO2 “presión arterial de oxígeno”<50 o PaCO2 “presión arterial de dióxido de carbono” > 50
  • 29. • No solo basta detectar la FC o la PA. • Es esencial la monitorización continua para prevenir choque. • Los niños tienen poca volemia  corregir volemia rápidamente. • Los niños tienen escasa respuesta a los cambios de volemia. • Respuesta del niño a la hipovolemia puede variar: • Aumento FC y resistencia vascular periférica • Palidez, taquicardia, taquipnéico, llenado capilar lento • Pérdidas > 20% : alteración de la conciencia, oliguria • Pérdidas > 25% producen hipotensión Circulación y Control de Hemorragias PA en p5 Neonatos 60 mmHg < 1 año 70 mmHg 1-10 años 70 + (2x años d edad) mmHg > 10 años 90 mmHg
  • 30. • Tener acceso a dos venas de gran calibre, por encima del diafragma. • Si no se puede obtener acceso periférico ni central  Acceso interóseo. • Dar cristaloides a un bolo inicial de 20ml/kg en 10 min. • Si no responde a 3er bolo  probable sangrado  GR 10-20ml/kg rápido. • Calentar los líquidos antes de administrar  previene hipotermia. Circulación y Control de Hemorragias
  • 31. Circulación y Control de Hemorragias 20 ml/kg 20 ml/kg Reevalue Reevalue 20 ml/kg y considere GR
  • 32. •Debe estarse atento en esta fase de la evaluación a la presencia de , que debe sospecharse en todo niño con trauma torácico u signos de bajo gasto cardiaco que no responde a la reanimación con líquidos Circulación y Control de Hemorragias
  • 33. Circulación y Control de Hemorragias Evaluación • Llenado capilar, FC • Nivel conciencia • Pulsos periféricos y centrales • Temperatura, Gasto urinario. • Ingurgitación yugular, pulso paradójico. Intervenciones • Monitorizar: FC, SaO2, FR, Temperatura • 2 accesos venosos • Reanimación con cristaloides tibios: 20- 30ml/kg • Taponamiento: pericardiocentesis • .
  • 34. • Se incluye el estado de conciencia y pupilas  documenta la evolución de la afección neurológica luego del trauma • Formas de evaluar el nivel de conciencia: Definición de Alteración Neurológica Escala AVPU pediátrica • A Alerta • V Responde la voz • P (Pain) responde al dolor • U (Unresponsive) Sin respuesta
  • 35. Evaluación • Nivel de conciencia • AVPU • Tamaño pupilar reactividad • Movimientos de extremidades y tono • Postura • Reflejos Intervenciones • Proveer suficiente oxígeno y perfusión cerebral. • Si hay TCE con GCS <8: normoventilación con PaCO2 de 30-35mmHg y TAC cerebral; si esta normotenso se debe considerar manitol; consulta con neurocirujano • Si hay trauma raquimedular; metilprednisolona 30mg/kg en bolo inicial y despues 5,4mg/kg/h x 23h Definición de Alteración Neurológica
  • 36. • Importante para descubrir lesiones graves • Cortar o quitar la ropa y evaluar todo el cuerpo • Luego usar lámparas de calor, sabanas tibias o calentadores • Medir la temperatura regularmente Exposición y Prevención de Hipotermia Evaluar: • Quitar la ropa • Examinar debajo del collar • Examinar la espalda Intervenciones: • Examen rectal • Sonda vesical • Sonda orogástrica • Exámenes de laboratorio: prueba cruzada, imágenes
  • 37. Guías Aplicables a todos los Niños Politraumatizados • Evaluar estado de inmunización contra el tétano si hay heridas abiertas • Control del dolor: debe iniciarse terapia analgésica cuanto antes • Obtener radiografías necesarias, una vez el paciente está estable. • Columna cervical lateral • Tórax PA • Pelvis • Sospechar de maltrato infantil (sobre todo en historias que no concuerdan)
  • 38. Aspectos Psicológicos • No solo basta detectar la FC o la PA • Es esencial la monitorización continua para prevenir choque • Los niños tienen poca volemia  corregir volemia rápidamente • Los niños tienen escasa respuesta a los cambios de volemia
  • 39. Estrategia de Prevención de Lesiones IMPORTANCIA PREVENCIÓN DE LESIONES: limitar secuelas y muerte infantil. Las lesiones al igual que las otras enfermedades ocurren con patrones predecibles y pueden ser controlados y evitados. Educación pública: prevención, debería ser parte de la rutina de cada visita al consultorio de urgencias.

Notas del editor

  1. Neumotórax a tensión Decomprensión con aguja en 2do EI con línea medio clavicular Hemotórax Toracostomía y Tubo a tórax N. abierto Convertirlo a N. cerrado con aposito + toracostomía Contusión, torax inestable Intubación si hay dificultad respiratoria grave o PaO2 <50 o PaCO2 > 50
  2. Neumotórax a tensión Decomprensión con aguja en 2do EI con línea medio clavicular Hemotórax Toracostomía y Tubo a tórax N. abierto Convertirlo a N. cerrado con aposito + toracostomía Contusión, torax inestable Intubación si hay dificultad respiratoria grave o PaO2 <50 o PaCO2 > 50