SlideShare una empresa de Scribd logo
Accidentes
en Pediatría
         Elizabeth Muñoz O.
         Medicina nivel 800
Introducción

• En Chile, las lesiones por accidentes
  constituyen la tercera causa de muerte
  en la población general después de las
  enfermedades cardiovasculares y los
  tumores malignos.

• Sin embargo, en la población
  infantil, representan la primera causa de
  muerte en los niños mayores de un año
  y condicionan frecuentemente secuelas
  físicas o psíquicas de diversa gravedad.

• Sus consecuencias, daños inmediatos y
  mediatos, representan una gran
  amenaza para el bienestar del niño y su
  familia.
Definición
  Un acontecimiento no premeditado, que produce
daño o lesión reconocible o visible, corporal o mental.


      • Los accidentes NO son eventos
        fortuitos imposibles de predecirse.
      • Ya no hablamos de accidentes
      • Traumatismos, heridas, asfixia, intoxica
        ciones, etc
La población en riesgo de sufrir un
accidente puede definirse

   Las lesiones no son fenómenos al azar,
   sino que ocurren en patrones predecibles
   basados en la edad, el sexo, la hora del
   día, la estación del año, entre otros.

        Al estudiar cada caso de accidente en
        particular, se encuentra que en su
        mayoría la situación de riesgo podría
        haber sido prevenida.
Estudio epidemiológico

                                 • Físico y
                      Ambie        psicosocial
                       nte


              Huésp
               ed
      • Edad, sex
        o, DPM
                              Agente
                    • Mecánico, tér
                      mico, químico
                      y eléctrico

 Un accidente ocurrirá cuando estos tres elementos
agente-huésped-ambiente estén relacionados de una
   manera precisa en un momento determinado.
En cifras

• Manifestaciones clínicas variadas

                                   1
                                muerte

                                  45
                           hospitalizaciones


                       1300 servicio de urgencia


                        2600 tratados en su casa
Tipos

               Traumatismos




                              Asfixia por
  Heridas
                              inmersión




Intoxicación                  Quemados




               Atoramiento
               O sofocación
Epidemiologia
• Traumatismo y envenenamiento
  36,7 x 100.000 habitantes
  menores de 20 años.
• En los menores alrededor del
  80-90% de los casos la causa
  de la muerte fue atribuida a
  sofocación
• Mayores de 1 año y hasta los
  19 años de edad, las lesiones
  por traumatismos y
  envenenamientos constituyeron
  la primera causa de muerte. 2:1
  (H:M)
Epidemiologia

• Entre los niños de 1 a 4 años la
  principal causa de muerte fue
  asfixia por inmersión, seguido
  por quemaduras y sofocación
  accidental
• Entre los niños de 5 a 19 años
  destacan los accidentes de
  tránsito
• En los escolares mayores y
  adolescentes aparece un
  aumento progresivo de muerte
  por acción de terceros o
  autoinfringida
Causas de accidentes
 Menor de 2 años     2 a 4 años       5 a 9 años     10 - 14 años
     Caídas           Caídas              Caídas          Caídas
                                     Elementos           Golpes por
  Quemaduras       Quemaduras
                                     cortantes            humanos
  Atoramiento      Atoramiento       Mordeduras           Asaltos
                    Ingesta de
                                                    Accidentes de
                     tóxicos o      Quemaduras
                                                      Tránsito
                   medicamentos
                                                     Quemaduras-
                                                     mordeduras

                               Días                          Casa, vía
              Oct. Nov.                     16-18 Hrs.
Hombres                     prefestivos                     publica, col
                Dic.                          (51%)
                              (sáb.)                           egio
Intoxicaciones
• 7% de las consultas, 7% se hospitalizan.
• En países con planes de educación y
  prevención, se ha logrado reducir estas hasta en
  un 50%.
• Medicamentos bajo llave y mantener los productos
  de aseo fuera de alcance de los niños.
• Intoxicación mas frecuente es por medicamentos
                      El cituc
                    6353800
                    Para recibir
                   las primeras
                   indicaciones
Asfixia por inmersión

• En Chile, la asfixia por inmersión es la
  primera causa de muerte en los niños
  de 1 a 4 años de edad.
• Lactante puede ahogarse en lugares con
  mínimos volúmenes de agua, incluso de
  2,5 cm de profundidad.
Atoramiento o sofocación

• Es la obstrucción de las VR por sustancias
  sólidas o líquidas que impiden la entrada
  de aire al aparato respiratorio.
• Laringe en los niños menores de un
  año, Tráquea o bronquios en los niños de
  1 a 4 años.

                                         Duración   Clínica
                              Grado de
                              bloqueo
                Composición



       Tamaño
Quemaduras y escaldaduras
• Por falta de supervisión adecuada
• Dentro de otros factores que pueden
  aumentar la frecuencia de quemaduras
  están las condiciones ambientales en
  que vive la familia
• Los elementos más frecuentes
  causantes de estas lesiones son:


   Líq.      Metales                Líq.       Líq.     Elementos
                        Fuego
calientes   calientes           inflamable   químicos   eléctricos
Accidentes de transito
• Los accidentes por vehículos son la
  principal causa de muerte (5 a 19 años)
• Peatón (5 y 9 años)
• Menores de 4 años generalmente son
  atropellados por vehículos que retroceden
  en estacionamientos
• Absorción de la energía mecánica
• 40 a 50 km/hora, y la gravedad suele
  reflejar el tipo de sujeción que usa el
  pasajero.
Ley de transito
• El 10 de diciembre de 2005 se modificó la Ley de Tránsito 18.290.
  Artículo 79 “Uso de cinturón de seguridad y elementos de retención
  (ER)” como son las sillas para niños, obligación regirá para los
  ocupantes de asientos traseros de vehículos livianos, definidos por el
  decreto supremo Nº 211, de 1991, del Ministerio de Transportes y
  Telecomunicaciones.
             Lactantes         Pequeños        Niños Mayores
           Hasta 10kg (9      Hasta 18 kg (3   Hasta 36 kg (10
 Peso
            meses aprox.)       años aprox.)      años aprox.)
             Para recién
 Tipo         nacidos nido     Convertible     Booster o alzador
              o convertible
            Mirando hacia     mirando hacia      mirado hacia
Posición
                  atrás           adelante           adelante

• Se prohíbe el traslado de menores de ocho años en los asientos
           delanteros en automóviles, camionetas, camiones y
            similares, excepto en aquellos de cabina simple.
Caídas
• Una causa frecuente de traumatismos
  desde que el niño comienza a
  moverse, rodar, gatear y hacer sus
  primeros intentos para ponerse de pie y
  caminar.
                Ventana   Andado
                   s        res


           Escalera
                              Muebles
              s

                 Carro
                  de
                          Juegos
                compra
                   s
Heridas

  Lesiones que producen perdida de la
       integridad de los tejido blando
• Las heridas que llegan al hospital son sólo
  la punta del iceberg
• Tener presente que toda herida dejará una
  cicatriz (excepto las fetales), y en el niño
  ésta crecerá
• Más funcional y cosmético posible.
Heridas

•   Objetos cortopunzantes o cortantes.
•   Agresión de animales
•   Armas de fuego
•   Atropellamiento y accidentes
•   Caídas
•   Machacamiento: puertas, ventanas
•   Por juguetes
•   Raspaduras
•   laceraciones
Profundidad:
En piel          En vísceras Agente              Mecanismo
• Superficial    • Huecas:         • Contusas    • Abrasivas.
• Profunda         • Mucosa        • Cortantes   • A Bisel
                   • Mucosa y el   • Punzantes   • A Colgajo
                     lumen.                      • Complejas
                 • Sólidas:                      • Mutilantes
                   • cápsula                     • Por Arma de
                   • Tejido                        Fuego.
                   • Pedículo.                   • Avulsivas
                                                 • Aplastamiento
Características de la piel
CARACTERÍSTICA       LACTANTE               ADULTO
                                           Gruesa (3-4
   ESPESOR         Fina (1 mm)                mm)
    VELLOS             Escaso               Abundante

     SUDOR             Escaso                Profuso

GLAND. SEBÁCEAS         Pocas               Numerosas

GLAND. APOCRINAS       No hay              Desarrolladas

 PERMEABILIDAD       Abundante                Escasa

                                          Por 3ª
       Por 1ª           Por 2ª        Intención: (o
     Intención        Intención      cierre primario
                                        diferido)
Factores Personales
• Características de la piel
   • Oscuras (queloides)
• Enfermedades previas
   • Quimio o corticoides
     (lento e infección)
                               Manejo Previa
   • Hemofilicos                reparación
   • Enf. Del colageno         • Aseo superficial
   • Anemia, hipoxia, hip      • Inmovilización
     ovitaminosis y def.         (sedación)
     de minerales
                               • Anestesia
• Tendencia familiar
                               • Exploración y
                                 Aseo final
Manejo Post reparación

                                                                                 Evitar
    Curaciones y              Retiro de                  Terapia
                                                                              exposición a
     controles                 puntos                  compresiva
                                                                                 la luz
•    Limpias (5-7)      •    Cara (5)              •    Es la única que
                                                        evita la              •   Acumulación
•    poco cont. (4-5)   •    Sin mov. (7)                                         de melanina
                                                        formación de
•    Cont. o sucias     •    Con mov. (10)              queloides.            •   6 meses o
     (diaria)           •    Articulaciones (14)                                  bloqueador
                                                   •    La masoterapia
                        •    Todo punto que             ayuda a evitar            FPS> de 15
                             permanezca más             rigideces y
                             de 7 días deja una         retracciones
                             marca.                     (cara y dedos)

     Si una herida                                                        •   1º línea
                              analgésico-          H. contaminadas
      duele y hay                                                             Flucloxacilina o
                            antiinflamatorio          o sucias un
    inflamación (3                                                            Amoxacilina-Ac.
                             por 24-48 hrs.           antibiótico             Clavulánico en
          dia)
                                                                              mordeduras
Tétanos
CATEGORÍA
              1          2         3          4

Vacunación                               Nunca/Desc
             -5 A       -10A     +10A
                                           onoc.
  HERIDA
  limpia-
                                          Esquema
contaminad    -          -        DT
                                          Completo
     a

                                           Esquema
 HERIDA
                                         Completo +
  sucia       -         DT        DT
                                         Inmunoglob
                                            . Tetan.

• 2,4,6, 18 Meses; 1 Básico
• Esquema completo: 3 dosis separadas por 45 días
Antirrábica

                                                              No Controlable
ANIMAL: Controlable
                                                              o Vago

Herida               Vacuna al Día     No Vacunado o desco.
  Ratón                 Silvestres             Murciélagos          Perro-Gato
CaraSe elimina
  • y Cuello            • Vacuna               • vacunar            • Observar (10)
                            VAR                VAR                  VAR
   • hace décadas         (s/animal)             (s/animal)         • Vacunar sin
     que no se          • Observar +           • Examen (7)           provocación
Tronco y Extre.
     detecta este         análisis                                    previa.
     virus
                           nada
                          virológico
                                           observación              VAR
                                                                    • Con
                                                                      provocación
                                                                      no se vacuna



•   Verorab (2003) 0-3-7-14 y 28
•   Observación: Se observa el animal por 10 días al cabo de los cuales
    si está sano, nada más. Si se hace sintomático, se pierde o se muere:
    iniciar ciclo vacunación.
Bibliografia




•www.cituc.cl
•Manual de pediatría. PUC
•http://medicina.uc.cl/cirugia-
pediatrica/accidentes-en-los-ninos
•http://redsalud.uc.cl
•Seccion de cirugia pediatrica. PUC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 
El niño politraumatizado
El niño politraumatizadoEl niño politraumatizado
El niño politraumatizado
Omar Salazar
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Katito Molina
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
Astrid Herrera
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torchroogaona
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Quemaduras en niños
Quemaduras en niñosQuemaduras en niños
Quemaduras en niños
Eliana Oros
 

La actualidad más candente (20)

CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
El niño politraumatizado
El niño politraumatizadoEl niño politraumatizado
El niño politraumatizado
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niñosQuemaduras en niños
Quemaduras en niños
 

Destacado

Riesgos de los alumnos en las escuelas
Riesgos de los alumnos en las escuelasRiesgos de los alumnos en las escuelas
Riesgos de los alumnos en las escuelas
leotito
 
Señalización que previene accidentes escolares
Señalización que previene accidentes escolaresSeñalización que previene accidentes escolares
Señalización que previene accidentes escolares
Isabel Ramírez
 
Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.
Yadira Morales
 
Prevención de accidentes jimena
Prevención de accidentes jimenaPrevención de accidentes jimena
Prevención de accidentes jimenacuartodiego
 
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!AleKs Mayen
 

Destacado (6)

Riesgos de los alumnos en las escuelas
Riesgos de los alumnos en las escuelasRiesgos de los alumnos en las escuelas
Riesgos de los alumnos en las escuelas
 
Señalización que previene accidentes escolares
Señalización que previene accidentes escolaresSeñalización que previene accidentes escolares
Señalización que previene accidentes escolares
 
Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.
 
Riesgos en la escuela :)
Riesgos en la escuela :)Riesgos en la escuela :)
Riesgos en la escuela :)
 
Prevención de accidentes jimena
Prevención de accidentes jimenaPrevención de accidentes jimena
Prevención de accidentes jimena
 
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
 

Similar a Accidentes en pediatria

Accidentes y suicidio en pedriatria
Accidentes y suicidio en pedriatriaAccidentes y suicidio en pedriatria
Accidentes y suicidio en pedriatriaMaRiana Panniagua
 
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantilIndicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Khriz Arias
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Accidentes y trauma en niños
Accidentes y trauma en niñosAccidentes y trauma en niños
Accidentes y trauma en niñosleslukita
 
Promoción de la salud de las personas mayores
Promoción de la salud de las personas mayoresPromoción de la salud de las personas mayores
Promoción de la salud de las personas mayores
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Accidentes en el hogar
Accidentes en el hogarAccidentes en el hogar
Accidentes en el hogarroman duran
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
enatalymr
 
Crianza y salud. Artículo cine y pediatría
Crianza y salud. Artículo cine y pediatríaCrianza y salud. Artículo cine y pediatría
Crianza y salud. Artículo cine y pediatría
Javier González de Dios
 
Primeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasPrimeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasCintya Leiva
 
Prevención de los accidentes o traumatismos en niños
Prevención de los accidentes o traumatismos en niñosPrevención de los accidentes o traumatismos en niños
Prevención de los accidentes o traumatismos en niñosIsis Castillo
 
Prevención de los accidentes o traumatismos en niños
Prevención de los accidentes o traumatismos en niñosPrevención de los accidentes o traumatismos en niños
Prevención de los accidentes o traumatismos en niñosIsis Castillo
 
Quemados 2014 1 parte
Quemados  2014 1 parteQuemados  2014 1 parte
Quemados 2014 1 parte
Nombre Apellidos
 
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIAQUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
Enfyc.blogspot.com
 
Accidentes en el lactante
Accidentes en el lactanteAccidentes en el lactante
Accidentes en el lactante
hugo garcia
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
El Cientifico De La Nasa
 
Ppt enfermedades transmision sexual
Ppt enfermedades transmision sexualPpt enfermedades transmision sexual
Ppt enfermedades transmision sexual
Miguel Orrantia Ortiz
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Elizabeth Lopez
 
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny GuaitaQuemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaitajennyguaita
 

Similar a Accidentes en pediatria (20)

Accidentes y suicidio en pedriatria
Accidentes y suicidio en pedriatriaAccidentes y suicidio en pedriatria
Accidentes y suicidio en pedriatria
 
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantilIndicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
 
Prevención de Lesiones y Accidentes
Prevención de Lesiones y AccidentesPrevención de Lesiones y Accidentes
Prevención de Lesiones y Accidentes
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
Accidentes y trauma en niños
Accidentes y trauma en niñosAccidentes y trauma en niños
Accidentes y trauma en niños
 
Promoción de la salud de las personas mayores
Promoción de la salud de las personas mayoresPromoción de la salud de las personas mayores
Promoción de la salud de las personas mayores
 
Accidentes en el hogar
Accidentes en el hogarAccidentes en el hogar
Accidentes en el hogar
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
Crianza y salud. Artículo cine y pediatría
Crianza y salud. Artículo cine y pediatríaCrianza y salud. Artículo cine y pediatría
Crianza y salud. Artículo cine y pediatría
 
Primeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasPrimeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomas
 
Prevención de los accidentes o traumatismos en niños
Prevención de los accidentes o traumatismos en niñosPrevención de los accidentes o traumatismos en niños
Prevención de los accidentes o traumatismos en niños
 
Prevención de los accidentes o traumatismos en niños
Prevención de los accidentes o traumatismos en niñosPrevención de los accidentes o traumatismos en niños
Prevención de los accidentes o traumatismos en niños
 
Quemados 2014 1 parte
Quemados  2014 1 parteQuemados  2014 1 parte
Quemados 2014 1 parte
 
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIAQUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
 
Accidentes en el lactante
Accidentes en el lactanteAccidentes en el lactante
Accidentes en el lactante
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Ppt enfermedades transmision sexual
Ppt enfermedades transmision sexualPpt enfermedades transmision sexual
Ppt enfermedades transmision sexual
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny GuaitaQuemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
 

Más de Eliana Muñoz

Tanatología forense
Tanatología forenseTanatología forense
Tanatología forenseEliana Muñoz
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarEliana Muñoz
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
Eliana Muñoz
 
Hiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benignaHiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benignaEliana Muñoz
 
La familia en formación
La familia en formación La familia en formación
La familia en formación Eliana Muñoz
 
Evaluación y tratamiento del dolor agudo de espalda
Evaluación y tratamiento del dolor agudo de espaldaEvaluación y tratamiento del dolor agudo de espalda
Evaluación y tratamiento del dolor agudo de espaldaEliana Muñoz
 
Familias Chilenas y en el Mundo
Familias Chilenas y en el MundoFamilias Chilenas y en el Mundo
Familias Chilenas y en el MundoEliana Muñoz
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingEliana Muñoz
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Eliana Muñoz
 
Hipotiroidismo y complicaciones
Hipotiroidismo y complicacionesHipotiroidismo y complicaciones
Hipotiroidismo y complicacionesEliana Muñoz
 
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaObstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaEliana Muñoz
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesEliana Muñoz
 

Más de Eliana Muñoz (20)

Tanatología forense
Tanatología forenseTanatología forense
Tanatología forense
 
Forcep
ForcepForcep
Forcep
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Septicemia
SepticemiaSepticemia
Septicemia
 
Hiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benignaHiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benigna
 
La familia en formación
La familia en formación La familia en formación
La familia en formación
 
Evaluación y tratamiento del dolor agudo de espalda
Evaluación y tratamiento del dolor agudo de espaldaEvaluación y tratamiento del dolor agudo de espalda
Evaluación y tratamiento del dolor agudo de espalda
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Enteritis actínica
Enteritis actínicaEnteritis actínica
Enteritis actínica
 
Familias Chilenas y en el Mundo
Familias Chilenas y en el MundoFamilias Chilenas y en el Mundo
Familias Chilenas y en el Mundo
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
 
Hipotiroidismo y complicaciones
Hipotiroidismo y complicacionesHipotiroidismo y complicaciones
Hipotiroidismo y complicaciones
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaObstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
 
ITU Pediatria
ITU PediatriaITU Pediatria
ITU Pediatria
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Accidentes en pediatria

  • 1. Accidentes en Pediatría Elizabeth Muñoz O. Medicina nivel 800
  • 2. Introducción • En Chile, las lesiones por accidentes constituyen la tercera causa de muerte en la población general después de las enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos. • Sin embargo, en la población infantil, representan la primera causa de muerte en los niños mayores de un año y condicionan frecuentemente secuelas físicas o psíquicas de diversa gravedad. • Sus consecuencias, daños inmediatos y mediatos, representan una gran amenaza para el bienestar del niño y su familia.
  • 3. Definición Un acontecimiento no premeditado, que produce daño o lesión reconocible o visible, corporal o mental. • Los accidentes NO son eventos fortuitos imposibles de predecirse. • Ya no hablamos de accidentes • Traumatismos, heridas, asfixia, intoxica ciones, etc
  • 4. La población en riesgo de sufrir un accidente puede definirse Las lesiones no son fenómenos al azar, sino que ocurren en patrones predecibles basados en la edad, el sexo, la hora del día, la estación del año, entre otros. Al estudiar cada caso de accidente en particular, se encuentra que en su mayoría la situación de riesgo podría haber sido prevenida.
  • 5. Estudio epidemiológico • Físico y Ambie psicosocial nte Huésp ed • Edad, sex o, DPM Agente • Mecánico, tér mico, químico y eléctrico Un accidente ocurrirá cuando estos tres elementos agente-huésped-ambiente estén relacionados de una manera precisa en un momento determinado.
  • 6. En cifras • Manifestaciones clínicas variadas 1 muerte 45 hospitalizaciones 1300 servicio de urgencia 2600 tratados en su casa
  • 7. Tipos Traumatismos Asfixia por Heridas inmersión Intoxicación Quemados Atoramiento O sofocación
  • 8. Epidemiologia • Traumatismo y envenenamiento 36,7 x 100.000 habitantes menores de 20 años. • En los menores alrededor del 80-90% de los casos la causa de la muerte fue atribuida a sofocación • Mayores de 1 año y hasta los 19 años de edad, las lesiones por traumatismos y envenenamientos constituyeron la primera causa de muerte. 2:1 (H:M)
  • 9. Epidemiologia • Entre los niños de 1 a 4 años la principal causa de muerte fue asfixia por inmersión, seguido por quemaduras y sofocación accidental • Entre los niños de 5 a 19 años destacan los accidentes de tránsito • En los escolares mayores y adolescentes aparece un aumento progresivo de muerte por acción de terceros o autoinfringida
  • 10.
  • 11. Causas de accidentes Menor de 2 años 2 a 4 años 5 a 9 años 10 - 14 años Caídas Caídas Caídas Caídas Elementos Golpes por Quemaduras Quemaduras cortantes humanos Atoramiento Atoramiento Mordeduras Asaltos Ingesta de Accidentes de tóxicos o Quemaduras Tránsito medicamentos Quemaduras- mordeduras Días Casa, vía Oct. Nov. 16-18 Hrs. Hombres prefestivos publica, col Dic. (51%) (sáb.) egio
  • 12. Intoxicaciones • 7% de las consultas, 7% se hospitalizan. • En países con planes de educación y prevención, se ha logrado reducir estas hasta en un 50%. • Medicamentos bajo llave y mantener los productos de aseo fuera de alcance de los niños. • Intoxicación mas frecuente es por medicamentos El cituc 6353800 Para recibir las primeras indicaciones
  • 13. Asfixia por inmersión • En Chile, la asfixia por inmersión es la primera causa de muerte en los niños de 1 a 4 años de edad. • Lactante puede ahogarse en lugares con mínimos volúmenes de agua, incluso de 2,5 cm de profundidad.
  • 14. Atoramiento o sofocación • Es la obstrucción de las VR por sustancias sólidas o líquidas que impiden la entrada de aire al aparato respiratorio. • Laringe en los niños menores de un año, Tráquea o bronquios en los niños de 1 a 4 años. Duración Clínica Grado de bloqueo Composición Tamaño
  • 15. Quemaduras y escaldaduras • Por falta de supervisión adecuada • Dentro de otros factores que pueden aumentar la frecuencia de quemaduras están las condiciones ambientales en que vive la familia • Los elementos más frecuentes causantes de estas lesiones son: Líq. Metales Líq. Líq. Elementos Fuego calientes calientes inflamable químicos eléctricos
  • 16. Accidentes de transito • Los accidentes por vehículos son la principal causa de muerte (5 a 19 años) • Peatón (5 y 9 años) • Menores de 4 años generalmente son atropellados por vehículos que retroceden en estacionamientos • Absorción de la energía mecánica • 40 a 50 km/hora, y la gravedad suele reflejar el tipo de sujeción que usa el pasajero.
  • 17. Ley de transito • El 10 de diciembre de 2005 se modificó la Ley de Tránsito 18.290. Artículo 79 “Uso de cinturón de seguridad y elementos de retención (ER)” como son las sillas para niños, obligación regirá para los ocupantes de asientos traseros de vehículos livianos, definidos por el decreto supremo Nº 211, de 1991, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Lactantes Pequeños Niños Mayores Hasta 10kg (9 Hasta 18 kg (3 Hasta 36 kg (10 Peso meses aprox.) años aprox.) años aprox.) Para recién Tipo nacidos nido Convertible Booster o alzador o convertible Mirando hacia mirando hacia mirado hacia Posición atrás adelante adelante • Se prohíbe el traslado de menores de ocho años en los asientos delanteros en automóviles, camionetas, camiones y similares, excepto en aquellos de cabina simple.
  • 18. Caídas • Una causa frecuente de traumatismos desde que el niño comienza a moverse, rodar, gatear y hacer sus primeros intentos para ponerse de pie y caminar. Ventana Andado s res Escalera Muebles s Carro de Juegos compra s
  • 19. Heridas Lesiones que producen perdida de la integridad de los tejido blando • Las heridas que llegan al hospital son sólo la punta del iceberg • Tener presente que toda herida dejará una cicatriz (excepto las fetales), y en el niño ésta crecerá • Más funcional y cosmético posible.
  • 20. Heridas • Objetos cortopunzantes o cortantes. • Agresión de animales • Armas de fuego • Atropellamiento y accidentes • Caídas • Machacamiento: puertas, ventanas • Por juguetes • Raspaduras • laceraciones
  • 21. Profundidad: En piel En vísceras Agente Mecanismo • Superficial • Huecas: • Contusas • Abrasivas. • Profunda • Mucosa • Cortantes • A Bisel • Mucosa y el • Punzantes • A Colgajo lumen. • Complejas • Sólidas: • Mutilantes • cápsula • Por Arma de • Tejido Fuego. • Pedículo. • Avulsivas • Aplastamiento
  • 22. Características de la piel CARACTERÍSTICA LACTANTE ADULTO Gruesa (3-4 ESPESOR Fina (1 mm) mm) VELLOS Escaso Abundante SUDOR Escaso Profuso GLAND. SEBÁCEAS Pocas Numerosas GLAND. APOCRINAS No hay Desarrolladas PERMEABILIDAD Abundante Escasa Por 3ª Por 1ª Por 2ª Intención: (o Intención Intención cierre primario diferido)
  • 23. Factores Personales • Características de la piel • Oscuras (queloides) • Enfermedades previas • Quimio o corticoides (lento e infección) Manejo Previa • Hemofilicos reparación • Enf. Del colageno • Aseo superficial • Anemia, hipoxia, hip • Inmovilización ovitaminosis y def. (sedación) de minerales • Anestesia • Tendencia familiar • Exploración y Aseo final
  • 24. Manejo Post reparación Evitar Curaciones y Retiro de Terapia exposición a controles puntos compresiva la luz • Limpias (5-7) • Cara (5) • Es la única que evita la • Acumulación • poco cont. (4-5) • Sin mov. (7) de melanina formación de • Cont. o sucias • Con mov. (10) queloides. • 6 meses o (diaria) • Articulaciones (14) bloqueador • La masoterapia • Todo punto que ayuda a evitar FPS> de 15 permanezca más rigideces y de 7 días deja una retracciones marca. (cara y dedos) Si una herida • 1º línea analgésico- H. contaminadas duele y hay Flucloxacilina o antiinflamatorio o sucias un inflamación (3 Amoxacilina-Ac. por 24-48 hrs. antibiótico Clavulánico en dia) mordeduras
  • 25. Tétanos CATEGORÍA 1 2 3 4 Vacunación Nunca/Desc -5 A -10A +10A onoc. HERIDA limpia- Esquema contaminad - - DT Completo a Esquema HERIDA Completo + sucia - DT DT Inmunoglob . Tetan. • 2,4,6, 18 Meses; 1 Básico • Esquema completo: 3 dosis separadas por 45 días
  • 26. Antirrábica No Controlable ANIMAL: Controlable o Vago Herida Vacuna al Día No Vacunado o desco. Ratón Silvestres Murciélagos Perro-Gato CaraSe elimina • y Cuello • Vacuna • vacunar • Observar (10) VAR VAR VAR • hace décadas (s/animal) (s/animal) • Vacunar sin que no se • Observar + • Examen (7) provocación Tronco y Extre. detecta este análisis previa. virus nada virológico observación VAR • Con provocación no se vacuna • Verorab (2003) 0-3-7-14 y 28 • Observación: Se observa el animal por 10 días al cabo de los cuales si está sano, nada más. Si se hace sintomático, se pierde o se muere: iniciar ciclo vacunación.
  • 27.
  • 28. Bibliografia •www.cituc.cl •Manual de pediatría. PUC •http://medicina.uc.cl/cirugia- pediatrica/accidentes-en-los-ninos •http://redsalud.uc.cl •Seccion de cirugia pediatrica. PUC