SlideShare una empresa de Scribd logo
El niño politraumatizado
¿como abordarlo?
Dr. Omar Salazar Núñez
Ortopedia Infantil
Alargamiento y Corrección de Deformidades de las Extremidades
Unidad de Ortopedia Infantil y Cirugía Ortopédica Reconstructiva
Servicio de Traumatología y Ortopedia Hospital Central de Maracay
Agradecimiento
Valencia 7 al 8
de octubre 2015
Introducción
• Politraumatismo grave pediátrico
• Daño corporal que sufre un niño a consecuencia del
intercambio de energía que se produce en un
incidente, y que afecta a uno o varios órganos o
sistemas con la magnitud suficiente como para poner
en peligro su vida o su supervivencia sin secuelas
Introducción
• Diferencias entre el niño y el adulto
• Debido a su menor tamaño, masa muscular, contenido
adiposo se produce mayor daño multiorgánico
• El esqueleto no está totalmente osificado por lo que el
número de fracturas es menor
• mayor riesgo de hipotermia por una mayor relación entre
superficie y masa corporal
Introducción
• Diferencias entre el niño y el adulto
• En el niño pequeño es más difícil valorar el estado neurológico
y la reactividad
• La frecuencia de secuelas neurológicas es elevada. Un
60% de los niños con politraumatismo presentan secuelas
cognitivas o conductuales.
Epidemiología
• Las causas más importantes de muerte por accidente
en la infancia son:
– Accidentes de tráfico (40%)
– Ahogamiento (15 %)
– Lesiones intencionadas (14 %)
– Quemaduras (7%)
– Caídas (4%)
– La mitad de las muertes se producen antes de llegar el
niño al hospital (PCR precoz inmediata)
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
Protocolo AITP Básico
• Control cervical
• Rescate
• Alineación
• Vía aérea
• Posición de seguridad
• Control de la hemorragia
• Prevención de hipotermia
Protocolo AITP Avanzado
• Reconocimiento primario
– Resucitación ABCDE
• Reconocimiento secundario
– Interrogatorio
– Examen físico
– Intervenciones
– Exámenes complementarios
• Categorización
PROTOCOLOS
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento primario
ResucitaciónA
B
C
D
E
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento primario A (vía aérea)
A
Control
cervical
Vía
aérea
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento primario A
Cabeza grande
Aumenta fuerzas de
extensión y flexión
Debilidad de los
músculos
cervicales
Daño cervical
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento primario A
Cavidad
oral es más
pequeña
Lengua
proporcion
almente
más larga
Cantidad
de tejido
amigdalar y
adenoideo
es mayor
Apertura
glótica es
más alta
Tráquea
más
estrecha
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento primario A
• Vía aérea obstruida
Ronquido
Ronquera
Estridor y/o
disminución
de los sonidos
respiratorios.
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento primario B (Respiración)
B
Oxigenación
Ventilación
La frecuencia
respiratoria.
El movimiento de la
pared torácica para
valorar el uso de la
musculatura accesoria.
Auscultación
de los sonidos
respiratorios
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento
primario B (Respiración)
• Administración de O2
es fundamental
• Causas de insuficiencia
respiratoria
– Trauma craneoencefálico
– Contusión pulmonar
– Neumotórax
– Hemotorax
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento primario B (Respiración)
• Lesiones de riesgo inmediato de muerte (RIM)
Neumotórax a
tensión
Hemotórax
Masivo
Taponamiento
cardiaco
Ruidos
respiratorios
Disminución
ipsilateral
Disminución
ipsilateral
Normal
Percusión hiperresonancia Mate Normal
Localización de la
tráquea
Desplazamiento
contralateral
En línea media o
desplazada
En línea media
Venas del cuello Distendidas Planas Distendidas
Tonos cardiacos Normales Normales Apagados
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento primario C (circulación)
C
Control de la
hemorragia
Taquicardia
Pulso débil
Relleno
capilar lento
(mayor de 2 s)
Piel fría,
moteada y
pálida,
Alteración del
nivel de
conciencia.
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento primario C (circulación)
• La reposición agresiva con líquidos intravenosos es esencial en
las primeras etapas del shock para prevenir un deterioro
posterior.
• Se debe dar una infusión rápida (STAT) de una solución
cristaloide isotónica como suero fisiológico (20 ml/kg)
• Cuando sea necesario se puede aplicar otro bolo, pero
inmediatamente se debe pedir solución coloide.
• Vía intraosea
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento primario D (Déficit Neurológico)
D
Déficit
neurológico
Nivel de conciencia
• Escala de Glasgow
Estado pupilar
• Tamaño simetría y
reactividad
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento primario D (Déficit Neurológico)
• Escala de Glasgow
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento
primario E (Exposición y
Entorno)
• Desnudar al paciente
para una inspección
global
• Cubrir al paciente para
prevenir la hipotermia
secundariaE
Exposición
y entorno
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento secundario
Interrogatorio Examen físico
intervenciones
Exámenes
complementarios
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento secundario
• Interrogatorio
Alergias
Medicamentos
Registro de antecedentes
Ingesta ultima hora
Agente causante del traumatismo
AMeRIcA
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento secundario
• Examen físico / Cabeza y cara
• Heridas en la cabeza mayor sangrado en el niño
• Otorragia, rinorragia hematoma en anteojos, fx base del
craneo
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento secundario
• Examen físico / Cuello
• Posición de la tráquea
• Ingurgitación yugular
• Enfisema subcutáneo
• Revisar colocación y ajuste del
collarín cervical
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento secundario
• Examen físico / Tórax
• 10% niños traumatizados compromiso torácico
• Fracturas costales > daño pulmonar, cardiaco y grandes vasos
• Sustituir la toracocentesis provisional por un tubo de tórax
definitivo
Hemotorax masivo
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento
secundario
• Examen físico / Abdomen
• La incidencia de lesión de
hígado y bazo es mayor que
en el adulto
• Distensión abdominal,
lesiones en banda por
cinturón de seguridad
• Herida penetrante, irritación
peritoneal o hemoperitoneo
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento secundario
• Examen físico / Pelvis, Área genitourinaria y recto
• Compresión lateral, movilidad anormal
• Sonda vesical y tacto rectal
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento secundario
• Examen físico / Espalda
• Heridas, puntos dolorosos o hematomas sugestivo de lesión
espinal
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento secundario
• Examen físico / Extremidades
• Presencia de heridas, deformidades, fracturas y luxaciones
• Inmovilización adecuada
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento secundario
• Examen físico / Neurológico
• El traumatismo craneoencefálico (TCE) está presente en la
mitad de los traumatismos pediátricos graves
• Una quinta parte son graves (Glasgow ≤ 8) y es la causa más
frecuente de muerte y discapacidad por traumatismo.
• Revaloración de la escala de Glasgow
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento secundario
• Exámenes complementarios / Rx
• Lateral de columna cervical, AP de tórax y AP de pelvis
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento secundario
• Exámenes complementarios / Laboratorios
• Tipo de sangre, pruebas cruzadas,
hematocrito, glicemia y gasometría
Primera
línea
• Hematología, pruebas de
coagulación, proteínas plasmáticas,
función renal, hepática y pancreática,
marcadores musculares y cardíacos
Segunda
línea
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento secundario
• Categorización / Índice del traumatismo pediátrico (ITP):
• Menor índice mayor mortalidad
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Reconocimiento secundario
• Categorización / Múltiples victimas «triage»
• Extrema urgencia. Pacientes con hipoxia y/o shock que requieren una atención inmediata
Prioridad A
• Pacientes con lesiones graves que no amenazan la vida y cuya atención puede esperar 45-60 min
Prioridad B
• Pacientes con lesiones moderadas que pueden esperar horas. Suelen ser capaces de caminar
Prioridad C
• Pacientes muertos, o de baja prioridad dependiendo del numero de victimas
Prioridad D
Atención Inicial al Trauma Pediátrico
• Resumen
Gracias por su atención…Choroni, Estado Aragua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
Astrid Herrera
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
Katherine Toapanta Pinta
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en PediatríaTraumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Carlos Adrian Iaquinta
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaTraumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaAnnie Aguilar
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
Docencia Calvià
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Evaluació niño politraumatizado
Evaluació niño politraumatizadoEvaluació niño politraumatizado
Evaluació niño politraumatizado
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
trauma en pediatria
trauma en pediatria trauma en pediatria
trauma en pediatria
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en PediatríaTraumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en Pediatría
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
 
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaTraumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatria
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 

Destacado

Trauma pediátrico
Trauma pediátricoTrauma pediátrico
Trauma pediátrico
Joselinn García
 
Projeto Caixas Pediátricas para Cirurgias
Projeto Caixas Pediátricas para CirurgiasProjeto Caixas Pediátricas para Cirurgias
Projeto Caixas Pediátricas para Cirurgias
mobilizacao
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Ismael Calcerrada Alises
 
Instrumentación Quirúrgica Urologica
Instrumentación Quirúrgica Urologica Instrumentación Quirúrgica Urologica
Instrumentación Quirúrgica Urologica
Yaritza Paola
 
Taller nro 1 neuropsicología
Taller nro 1 neuropsicologíaTaller nro 1 neuropsicología
Taller nro 1 neuropsicologíaFreddy Cumbicos
 
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
docenciaalgemesi
 
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría finalHistora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Ivette Chavarría
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Heart Yong
 
Anatomia Cirúrgica do Trato Gênito-Urinário
Anatomia Cirúrgica do Trato Gênito-UrinárioAnatomia Cirúrgica do Trato Gênito-Urinário
Anatomia Cirúrgica do Trato Gênito-Urinário
Urovideo.org
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Industrial Engineering
 
Genital femenino
Genital femeninoGenital femenino
Genital femenino
GALOMAR
 
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricasCcc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
ComiteDeCasosClinicos
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
Rodrigo Perlaza Prado MD
 
Vagina y Vulva
Vagina y Vulva Vagina y Vulva
Vagina y Vulva
mufinrams
 
Tema. Ecografía pediatrica
Tema. Ecografía pediatricaTema. Ecografía pediatrica
Tema. Ecografía pediatrica
magaibarra
 
El calzado ortopedico
El calzado ortopedicoEl calzado ortopedico
El calzado ortopedico
Omar Salazar
 
Lectura de casos pediatria
Lectura de casos pediatriaLectura de casos pediatria
Lectura de casos pediatria
magaibarra
 
Guia primeros auxilios
Guia primeros auxiliosGuia primeros auxilios
Guia primeros auxiliosEuge Hernandez
 
Luxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodillaLuxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodillaOmar Salazar
 

Destacado (20)

Trauma pediátrico
Trauma pediátricoTrauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Projeto Caixas Pediátricas para Cirurgias
Projeto Caixas Pediátricas para CirurgiasProjeto Caixas Pediátricas para Cirurgias
Projeto Caixas Pediátricas para Cirurgias
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
 
Instrumentación Quirúrgica Urologica
Instrumentación Quirúrgica Urologica Instrumentación Quirúrgica Urologica
Instrumentación Quirúrgica Urologica
 
Taller nro 1 neuropsicología
Taller nro 1 neuropsicologíaTaller nro 1 neuropsicología
Taller nro 1 neuropsicología
 
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
 
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría finalHistora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría final
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Anatomia Cirúrgica do Trato Gênito-Urinário
Anatomia Cirúrgica do Trato Gênito-UrinárioAnatomia Cirúrgica do Trato Gênito-Urinário
Anatomia Cirúrgica do Trato Gênito-Urinário
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Genital femenino
Genital femeninoGenital femenino
Genital femenino
 
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricasCcc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
 
Vagina y Vulva
Vagina y Vulva Vagina y Vulva
Vagina y Vulva
 
Tema. Ecografía pediatrica
Tema. Ecografía pediatricaTema. Ecografía pediatrica
Tema. Ecografía pediatrica
 
El calzado ortopedico
El calzado ortopedicoEl calzado ortopedico
El calzado ortopedico
 
Lectura de casos pediatria
Lectura de casos pediatriaLectura de casos pediatria
Lectura de casos pediatria
 
Guia primeros auxilios
Guia primeros auxiliosGuia primeros auxilios
Guia primeros auxilios
 
Luxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodillaLuxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodilla
 

Similar a El niño politraumatizado

Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
citlaly valencia
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
MaraJosRex
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
DeborahVeraTorres
 
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).pptReconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Martoroal1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
MarcoOrellana30
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Madeimy Morales
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
ssuser3f9fe2
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
YanethChinitos
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
FelipeEmmanuel1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
IrisDeAvila2
 
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
KatherineCp3
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
KaremVelez1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
TonyNouh
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
RodneyKiller
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
LUISARMANDOSANDOVALR
 
Abordaje inicial en trauma
Abordaje inicial en traumaAbordaje inicial en trauma
Abordaje inicial en traumaItalo Vargas
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadodecadencia00
 
Traumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemicoTraumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemico
Maria Gonzalez
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
Enkisboy
 

Similar a El niño politraumatizado (20)

Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).pptReconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Abordaje inicial en trauma
Abordaje inicial en traumaAbordaje inicial en trauma
Abordaje inicial en trauma
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 
Traumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemicoTraumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemico
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
 

Más de Omar Salazar

Osteomielitis Hematogena Aguda
Osteomielitis Hematogena AgudaOsteomielitis Hematogena Aguda
Osteomielitis Hematogena Aguda
Omar Salazar
 
Tabaquismo y pseudoartrosis
Tabaquismo y pseudoartrosisTabaquismo y pseudoartrosis
Tabaquismo y pseudoartrosis
Omar Salazar
 
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferiorUtilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
Omar Salazar
 
Marcha en punta de pies idiopatica
Marcha en punta de pies idiopaticaMarcha en punta de pies idiopatica
Marcha en punta de pies idiopatica
Omar Salazar
 
Metodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoriaMetodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoria
Omar Salazar
 
Principios para la planificacion preoperatoria
Principios para la planificacion preoperatoriaPrincipios para la planificacion preoperatoria
Principios para la planificacion preoperatoria
Omar Salazar
 
Disrafias espinales, tratamiento quirurgico de deformidades especificas
Disrafias espinales, tratamiento quirurgico de deformidades especificasDisrafias espinales, tratamiento quirurgico de deformidades especificas
Disrafias espinales, tratamiento quirurgico de deformidades especificas
Omar Salazar
 
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgicoDisrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
Omar Salazar
 
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunesParalisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Omar Salazar
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Omar Salazar
 
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?
Omar Salazar
 
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferioresDeformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Omar Salazar
 
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigidoPie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Omar Salazar
 
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferioresDiscrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Omar Salazar
 
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantilTécnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Omar Salazar
 
El calzado ortopédico
El calzado ortopédicoEl calzado ortopédico
El calzado ortopédico
Omar Salazar
 
Test de alineación y orientacion plano frontal
Test de alineación y orientacion plano frontalTest de alineación y orientacion plano frontal
Test de alineación y orientacion plano frontal
Omar Salazar
 
Esqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduroEsqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduro
Omar Salazar
 
Desarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferioresDesarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferiores
Omar Salazar
 

Más de Omar Salazar (19)

Osteomielitis Hematogena Aguda
Osteomielitis Hematogena AgudaOsteomielitis Hematogena Aguda
Osteomielitis Hematogena Aguda
 
Tabaquismo y pseudoartrosis
Tabaquismo y pseudoartrosisTabaquismo y pseudoartrosis
Tabaquismo y pseudoartrosis
 
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferiorUtilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
 
Marcha en punta de pies idiopatica
Marcha en punta de pies idiopaticaMarcha en punta de pies idiopatica
Marcha en punta de pies idiopatica
 
Metodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoriaMetodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoria
 
Principios para la planificacion preoperatoria
Principios para la planificacion preoperatoriaPrincipios para la planificacion preoperatoria
Principios para la planificacion preoperatoria
 
Disrafias espinales, tratamiento quirurgico de deformidades especificas
Disrafias espinales, tratamiento quirurgico de deformidades especificasDisrafias espinales, tratamiento quirurgico de deformidades especificas
Disrafias espinales, tratamiento quirurgico de deformidades especificas
 
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgicoDisrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
 
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunesParalisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
 
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?
 
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferioresDeformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
 
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigidoPie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigido
 
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferioresDiscrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferiores
 
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantilTécnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
 
El calzado ortopédico
El calzado ortopédicoEl calzado ortopédico
El calzado ortopédico
 
Test de alineación y orientacion plano frontal
Test de alineación y orientacion plano frontalTest de alineación y orientacion plano frontal
Test de alineación y orientacion plano frontal
 
Esqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduroEsqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduro
 
Desarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferioresDesarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferiores
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

El niño politraumatizado

  • 1. El niño politraumatizado ¿como abordarlo? Dr. Omar Salazar Núñez Ortopedia Infantil Alargamiento y Corrección de Deformidades de las Extremidades Unidad de Ortopedia Infantil y Cirugía Ortopédica Reconstructiva Servicio de Traumatología y Ortopedia Hospital Central de Maracay
  • 2. Agradecimiento Valencia 7 al 8 de octubre 2015
  • 3. Introducción • Politraumatismo grave pediátrico • Daño corporal que sufre un niño a consecuencia del intercambio de energía que se produce en un incidente, y que afecta a uno o varios órganos o sistemas con la magnitud suficiente como para poner en peligro su vida o su supervivencia sin secuelas
  • 4. Introducción • Diferencias entre el niño y el adulto • Debido a su menor tamaño, masa muscular, contenido adiposo se produce mayor daño multiorgánico • El esqueleto no está totalmente osificado por lo que el número de fracturas es menor • mayor riesgo de hipotermia por una mayor relación entre superficie y masa corporal
  • 5. Introducción • Diferencias entre el niño y el adulto • En el niño pequeño es más difícil valorar el estado neurológico y la reactividad • La frecuencia de secuelas neurológicas es elevada. Un 60% de los niños con politraumatismo presentan secuelas cognitivas o conductuales.
  • 6. Epidemiología • Las causas más importantes de muerte por accidente en la infancia son: – Accidentes de tráfico (40%) – Ahogamiento (15 %) – Lesiones intencionadas (14 %) – Quemaduras (7%) – Caídas (4%) – La mitad de las muertes se producen antes de llegar el niño al hospital (PCR precoz inmediata)
  • 7. Atención Inicial al Trauma Pediátrico Protocolo AITP Básico • Control cervical • Rescate • Alineación • Vía aérea • Posición de seguridad • Control de la hemorragia • Prevención de hipotermia Protocolo AITP Avanzado • Reconocimiento primario – Resucitación ABCDE • Reconocimiento secundario – Interrogatorio – Examen físico – Intervenciones – Exámenes complementarios • Categorización PROTOCOLOS
  • 8. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento primario ResucitaciónA B C D E
  • 9. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento primario A (vía aérea) A Control cervical Vía aérea
  • 10. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento primario A Cabeza grande Aumenta fuerzas de extensión y flexión Debilidad de los músculos cervicales Daño cervical
  • 11. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento primario A Cavidad oral es más pequeña Lengua proporcion almente más larga Cantidad de tejido amigdalar y adenoideo es mayor Apertura glótica es más alta Tráquea más estrecha
  • 12. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento primario A • Vía aérea obstruida Ronquido Ronquera Estridor y/o disminución de los sonidos respiratorios.
  • 13. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento primario B (Respiración) B Oxigenación Ventilación La frecuencia respiratoria. El movimiento de la pared torácica para valorar el uso de la musculatura accesoria. Auscultación de los sonidos respiratorios
  • 14. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento primario B (Respiración) • Administración de O2 es fundamental • Causas de insuficiencia respiratoria – Trauma craneoencefálico – Contusión pulmonar – Neumotórax – Hemotorax
  • 15. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento primario B (Respiración) • Lesiones de riesgo inmediato de muerte (RIM) Neumotórax a tensión Hemotórax Masivo Taponamiento cardiaco Ruidos respiratorios Disminución ipsilateral Disminución ipsilateral Normal Percusión hiperresonancia Mate Normal Localización de la tráquea Desplazamiento contralateral En línea media o desplazada En línea media Venas del cuello Distendidas Planas Distendidas Tonos cardiacos Normales Normales Apagados
  • 16. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento primario C (circulación) C Control de la hemorragia Taquicardia Pulso débil Relleno capilar lento (mayor de 2 s) Piel fría, moteada y pálida, Alteración del nivel de conciencia.
  • 17. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento primario C (circulación) • La reposición agresiva con líquidos intravenosos es esencial en las primeras etapas del shock para prevenir un deterioro posterior. • Se debe dar una infusión rápida (STAT) de una solución cristaloide isotónica como suero fisiológico (20 ml/kg) • Cuando sea necesario se puede aplicar otro bolo, pero inmediatamente se debe pedir solución coloide. • Vía intraosea
  • 18. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento primario D (Déficit Neurológico) D Déficit neurológico Nivel de conciencia • Escala de Glasgow Estado pupilar • Tamaño simetría y reactividad
  • 19. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento primario D (Déficit Neurológico) • Escala de Glasgow
  • 20. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento primario E (Exposición y Entorno) • Desnudar al paciente para una inspección global • Cubrir al paciente para prevenir la hipotermia secundariaE Exposición y entorno
  • 21. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario Interrogatorio Examen físico intervenciones Exámenes complementarios
  • 22. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario • Interrogatorio Alergias Medicamentos Registro de antecedentes Ingesta ultima hora Agente causante del traumatismo AMeRIcA
  • 23. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario • Examen físico / Cabeza y cara • Heridas en la cabeza mayor sangrado en el niño • Otorragia, rinorragia hematoma en anteojos, fx base del craneo
  • 24. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario • Examen físico / Cuello • Posición de la tráquea • Ingurgitación yugular • Enfisema subcutáneo • Revisar colocación y ajuste del collarín cervical
  • 25. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario • Examen físico / Tórax • 10% niños traumatizados compromiso torácico • Fracturas costales > daño pulmonar, cardiaco y grandes vasos • Sustituir la toracocentesis provisional por un tubo de tórax definitivo Hemotorax masivo
  • 26. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario • Examen físico / Abdomen • La incidencia de lesión de hígado y bazo es mayor que en el adulto • Distensión abdominal, lesiones en banda por cinturón de seguridad • Herida penetrante, irritación peritoneal o hemoperitoneo
  • 27. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario • Examen físico / Pelvis, Área genitourinaria y recto • Compresión lateral, movilidad anormal • Sonda vesical y tacto rectal
  • 28. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario • Examen físico / Espalda • Heridas, puntos dolorosos o hematomas sugestivo de lesión espinal
  • 29. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario • Examen físico / Extremidades • Presencia de heridas, deformidades, fracturas y luxaciones • Inmovilización adecuada
  • 30. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario • Examen físico / Neurológico • El traumatismo craneoencefálico (TCE) está presente en la mitad de los traumatismos pediátricos graves • Una quinta parte son graves (Glasgow ≤ 8) y es la causa más frecuente de muerte y discapacidad por traumatismo. • Revaloración de la escala de Glasgow
  • 31. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario • Exámenes complementarios / Rx • Lateral de columna cervical, AP de tórax y AP de pelvis
  • 32. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario • Exámenes complementarios / Laboratorios • Tipo de sangre, pruebas cruzadas, hematocrito, glicemia y gasometría Primera línea • Hematología, pruebas de coagulación, proteínas plasmáticas, función renal, hepática y pancreática, marcadores musculares y cardíacos Segunda línea
  • 33. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario • Categorización / Índice del traumatismo pediátrico (ITP): • Menor índice mayor mortalidad
  • 34. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Reconocimiento secundario • Categorización / Múltiples victimas «triage» • Extrema urgencia. Pacientes con hipoxia y/o shock que requieren una atención inmediata Prioridad A • Pacientes con lesiones graves que no amenazan la vida y cuya atención puede esperar 45-60 min Prioridad B • Pacientes con lesiones moderadas que pueden esperar horas. Suelen ser capaces de caminar Prioridad C • Pacientes muertos, o de baja prioridad dependiendo del numero de victimas Prioridad D
  • 35. Atención Inicial al Trauma Pediátrico • Resumen
  • 36. Gracias por su atención…Choroni, Estado Aragua.