SlideShare una empresa de Scribd logo
Definiciones
• Cuerpo extraño proviene del latín ekstajno y se define como
algo ajeno a la naturaleza de algo.
• Es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya
sea a través de la piel o por cualquier orificio natural como
los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal
funcionamiento.
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños.
Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
Factores de Riesgo
• Población de mayor riesgo para aspirar o ingerir
accidentalmente cuerpos extraños: niños entre 2 y 5
años.
• La inmadurez de la dentición y carencia de molares
dificultan la adecuada masticación de ciertos
alimentos,
• asociado a la aún no apropiada coordinación del
sistema neuromuscular que interviene en el proceso
de la deglución y protección de la vía aérea.
• Guía de Práctica Clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea en niños de 2 a 12 años en el tercer nivel de atención. Consejo de Salubridad
General. Gobierno Federal Mexicano Catálogo maestro de guías de práctica clínica: ISSSTE-526-2011
• Aunque afecta ambos
sexos, se encuentra más
afectado el sexo masculino
con una relación 2:1
seguramente por tener en
general una actividad física
incrementada
• Guía de Práctica Clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea en niños de 2 a 12 años en el tercer nivel de atención. Consejo de
Salubridad General. Gobierno Federal Mexicano Catálogo maestro de guías de práctica clínica: ISSSTE-526-2011
Etiología y Factores de Riesgo
• Los materiales aspirados se
clasifican en orgánicos e
inorgánicos.
• Los orgánicos son los más comunes,
como cacahuates, frijol, maíz, nuez,
y pistache.
• De los inorgánicos, objetos diversos
de metal y plástico
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños.
Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
Etiología y Factores de Riesgo
La aspiración o ingesta de cuerpos extraños depende de hábitos
alimenticios, que varían ampliamente entre:
• culturas, ciudades o países,
• estrato socioeconómico,
• exposición cotidiana a objetos potencialmente aspirables o
ingeribles,
• el grado de supervisión de padres o cuidadores, entre otros.
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños.
Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
Etiología y Factores de Riesgo
• Los cuerpos extraños más
frecuentemente aspirados son
materiales ORGÁNICOS,
• maní 36-55% de todos los cuerpos
extraños en la sociedad occidental),
• otros como nueces,
• semillas especialmente de sandía en
los países del medio oriente),
Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños.
Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
• Otros orgánicos como zanahorias
crudas, uvas, salchichas, espinas de
pescado, huesos de pollo, pedazos
grandes de comida, semillas de
frutas, palomitas de maíz, entre
otros.
• SON LOS MÁS FRECUENTEMENTE
ASPIRADOS POR LACTANTES Y NIÑOS
PEQUEÑOS.
Etiología y Factores de Riesgo
Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños.
Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños.
Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
Etiología y Factores de Riesgo
• Los materiales INORGÁNICOS,
especialmente
• juguetes plásticos, también,
clavos, clips, alfileres, baterías,
• piezas de joyería (aretes, cadenas),
• vidrios, ganchos, accesorios para
el pelo,
• SON FRECUENTEMENTE ASPIRADOS
POR NIÑOS MAYORES.
Etiología y Factores de Riesgo
• Las monedas constituyen el objeto más
frecuentemente encontrado en el
esófago.
• Los objetos redondos son los que se
encuentran con mayor frecuencia
relacionados con desenlaces fatales.
Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños.
Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
• Según la naturaleza de los cuerpos extraños estos
pueden, expandirse, cambiar de forma, disolverse,
desintegrarse, fragmentarse, penetrar, irritar la
mucosa respiratoria o digestiva ya sea por vecindad
o por reacción físico-química.
Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños.
Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
Etiología y Factores de Riesgo
• La mayoría de cuerpos extraños en niños se
localizan los bronquios, los cuerpos extraños en
laringe y tráquea son menos frecuentes.
• Cuando se trata de objetos grandes, con bordes a
lados o irregulares se alojan con mayor
frecuencia en la laringe.
• Comparado con los cuerpos extraños bronquiales,
los laringotraqueales están asociados a mayor
morbimortalidad.
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital
Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
Cuadro Clínico
La presentación del cuadro clínico de cuerpos extraños
en vía aérea depende de:
• si el evento fue presenciado,
• la edad del niño,
• el tipo de objeto aspirado,
• el tiempo transcurrido desde el evento
• y la localización del cuerpo extraño.
La presentación y el diagnóstico en las primeras 24
horas de la aspiración ocurre aproximadamente en el
50-75% de los casos.
• Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer
nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
Cuadro Clínico
Los niños con:
• dificultad respiratoria severa,
• cianosis,
• estado mental alterado,
Tienen una verdadera urgencia médica que demanda:
• una detección precoz,
• soporte vital
• y remoción del cuerpo extraño mediante broncoscopia rígida.
LA CLÁSICA TRÍADA DE SIBILANCIAS, TOS Y DISMINUCIÓN DE LOS RUIDOS
RESPIRATORIOS, NO ESTÁ UNIVERSALMENTE PRESENTE.
Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños.
Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
Cuadro Clínico
Cursa con tres etapas clínicas que
pueden variar en tiempo y severidad.
• Después del evento inicial al ser
aspirado el cuerpo extraño,
• el paciente presenta sensación de
atoramiento, paroxismos de tos,
inhabilidad para hablar, náuseas
• y potencialmente obstrucción
completa de la vía aérea.
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio.
2010. pp. 1-11.
• Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel
de atención. 2011. pp. 1-6.
Cuadro Clínico
• Una vez los reflejos de defensa se fatigan y el cuerpo extraño se
aloja, el paciente experimenta una mejoría transitoria, que con
frecuencia lleva al diagnóstico errado o tardío (por la
“resolución” de los síntomas).
• Este corresponde al período asintomático o silente.
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio.
2010. pp. 1-11.
• Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer
nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
En la tercera etapa, se presentan síntomas de las
potenciales complicaciones, que pueden
manifestarse entre minutos a meses después del
episodio.
Estos incluyen:
• tos,
• fiebre,
• hemoptisis,
• neumonía,
• Abscesos,
• atelectasias,
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San
Ignacio. 2010. pp. 1-11.
• Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el
tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
• hemotórax,
• neumotórax,
• perforación,
• mediastinitis,
• fístula broncocutánea
• e incluso muerte.
Criterios Diagnósticos
• Completa y detallada anamnesis.
• Un evento de atoramiento presenciado
por otra persona, de nido como un cuadro
de inicio súbito de tos y/o disnea y/o
cianosis en un niño previamente sano,
• tiene una sensibilidad del 76-92% para el
diagnóstico de cuerpo extraño en vía aérea,
nunca debe ser subestimado, aún en
ausencia de síntomas respiratorios.
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio.
2010. pp. 1-11.
• Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel
de atención. 2011. pp. 1-6.
Criterios Diagnósticos
• Los cuerpos extraños laríngeos no globulares, que obstruyen
parcialmente la vía aérea, se manifiestan con disfonía, tos
bitonal, estridor bifásico y ocasionalmente dolor.
• El diagnóstico tardío se hace en pacientes que presentan
síntomas días o semanas después de la aspiración, usualmente
presentan síntomas inespecíficos de infección distal al cuerpo
extraño.
iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
• Generalmente presentan fiebre y síntomas de
neumonía, en la ausencia de historia de
aspiración, por lo cual no se sospecha un cuerpo
extraño.
• Mejoran con antibioticoterapia, sin embargo, los
infiltrados en la radiografía de tórax no resuelve, y
la recurrencia de neumonía es frecuente.
Criterios Diagnósticos
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San
Ignacio. 2010. pp. 1-11.
• Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el
tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
• Otros factores que contribuyen a realizar diagnóstico tardío,
son la malinterpretación de los síntomas como evidencia que
soporta el diagnóstico de neumonía de novo, asma,
exacerbación del asma o bronquiolitis.
iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1
doi:10.3823/096 2013
Criterios Diagnósticos
Diagnóstico Clínico
a) Existen tres signos altamente sugestivos de un cuerpo extraño traqueal:
1. La “palmada audible”, se detecta escuchando de cerca al paciente
mientras inspira o tose con la boca abierta, oyéndose el golpe del cuerpo
extraño contra las paredes de la tráquea.
2. El “golpe palpable”, es el equivalente al frémito táctil de los soplos
cardíacos, en el que al colocar un dedo sobre la tráquea se siente el golpe
del cuerpo extraño al moverse dentro de la misma.
3. La “sibilancia asmatoide”, es una sibilancia audible directamente o con el
fonendoscopio a nivel de la tráquea y que casi no se detecta en el tórax.
iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
b) De encontrarse estridor, puede ser bifásico si el cuerpo
extraño está en la tráquea extratorácica o espiratorio si se
encuentra en la tráquea intratorácica.
c) La disfonía no es tan frecuente como en la localización
laríngea y la severidad de la dificultad respiratoria depende
del tamaño del cuerpo extraño y su capacidad para amoldarse
a la anatomía de la tráquea.
Diagnóstico Clínico
iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
Diagnóstico Clínico
d) La obstrucción de la vía aérea puede ser total y una
traqueostomía de urgencia puede resultar completamente inútil.
Es así como objetos grandes, de forma circular o esféricos pueden
ser potencialmente letales.
e) Los cuerpos extraños bronquiales, se manifiestan con tos, estridor
y/o sibilancias en espiración, disminución de la entrada de aire al
pulmón afectado y dificultad respiratoria que varía en severidad.
• El cuerpo extraño muchas veces tiende a migrar o moverse, por lo que se
debe auscultar al paciente en repetidas ocasiones.
iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
Traqueostomía
Traqueostomía
Diagnóstico Clínico
f) Los cuerpos extraños alojados en el esófago, puede
manifestarse con diversos síntomas: náuseas, sialorrea,
vómito, hematemesis, dolor abdominal, intolerancia a la
vía oral y odinofagia.
• Ocasionalmente un cuerpo extraño en esófago puede ocasionar compresión
extrínseca de la tráquea y causar síntomas respiratorios que pueden ser
interpretados como un cuerpo extraño en la vía aérea.
iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1
doi: 10.3823/096 2013
Diagnóstico por imágenes
• El estudio de rutina es una radiografía PA ó AP y lateral de tórax.
• Si se sospecha cuerpo extraño en hipofaringe, laringe o tráquea,
proyecciones PA ó AP y lateral de cuello son útiles.
Proyecciones en inspiración, espiración forzada, en decúbito lateral o
incluyendo el abdomen, frecuentemente son requeridas.
• Estudios con fluoroscopia pueden ser útiles para evaluar la vía
aérea dinámicamente, pero la radiación es considerablemente
mayor.
• Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699.
• Manual de Procedimientos de la Unidad de endoscopia Pediátrica del Antiguo. Universidad de Guadalajara. 2010.
Radiografías de tórax
Diagnóstico por imágenes
• Se sabe que todo objeto virtualmente puede ser visible
independientemente de su radiolucencia o radiopacidad, si está
rodeado de aire.
• El contraste entre el objeto y el tejido adyacente determina su
visibilidad.
• Materiales como vidrio o aluminio tienen una densidad similar a la
del hueso.
• La densidad y el grosor afectan igualmente la visibilidad; una lámina
delgada de aluminio puede ser detecta más fácilmente de lado que
de frente.
• iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
Moneda de 0.25 centavos
en radiografía AP
Diagnóstico por imágenes
• El diagnóstico de un cuerpo extraño no se debe
basar solo en el criterio radiográfico, con excepción
de materiales evidentemente radiopacos.
• Una radiografía de tórax normal no excluye el
diagnóstico de aspiración de cuerpo extraño.
• iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
• Los cuerpos extraños causan en el tejido circundante ciertas
reacciones que permiten inferir su presencia a pesar de que no sea
visible.
• Cuando un cuerpo extraño se encuentra alojado en un bronquio
fuente, el cuerpo extraño actúa como válvula de paso, permitiendo la
entrada de aire en inspiración al dilatarse los bronquios, pero no en su
salida en la fase espiratoria, cuando éstos se contraen.
• Este colapso espiratorio se traduce en atrapamiento de aire.
iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
Diagnóstico por imágenes
• Las radiografías serán normales en inspiración,
• pero en espiración se observará hiperinsuflación del lado
afectado, con desviación contralateral del mediastino
(signo de Holzknecht).
• Cuando la obstrucción es severa o si se examina al paciente
días a semanas después de la aspiración, tanto la entrada
como la salida de aire estarán limitadas, observando un
pulmón colapsado o atelectásico.
iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
Diagnóstico por imágenes
Signo de Holzknecht
Complicaciones y pronóstico inicial
Las complicaciones se encuentran relacionadas con la naturaleza del
cuerpo extraño y la demora en el diagnóstico y remoción del mismo,
pueden abarcar desde:
• estenosis bronquial,
• infecciones recurrentes,
• destrucción del tejido pulmonar,
• absceso pulmonar,
Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de
2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
Complicaciones y pronóstico inicial
Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de
2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
• bronquiectasias,
• fístula broncopulmonar,
• complicaciones secundarias a hipoxia como daño cerebral,
• convulsiones
• y la muerte.
Complicaciones y pronóstico inicial
Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de
2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
• Cuando se presenta obstrucción completa de la vía aérea
(imposibilidad de hablar o toser), se debe realizar:
• compresiones torácicas y golpes en la espalda si se trata de un
lactante
• y la maniobra de Heimlich en pacientes mayores.
• Estas maniobras no se deben realizar cuando el niño es capaz
de hablar o toser, ya que se podría pasar de ser una obstrucción
parcial por una completa.
• Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende" Hospital
Neumológico Benéfico Jurídico Cuerpo extraño endobronquial. Presentación de un casoCalvo, Hernández,
Fernández, Sarduy , Córdova
• El cuerpo extraño se comporta como un by-pass o válvula de libre paso
(pseudoasma bronquial).
• El cuerpo extraño se comporta como una válvula de paso en un solo
sentido (admisión del aire)
• El cuerpo extraño se comporta como una válvula de cierre total o
estrangulación de flujo aéreo.
Maniobra de Heimlich
Maniobra de Heimlich
Maniobra de Heimlich
Maniobra de Heimlich
Maniobra de Heimlich
Signos de alarma
• Dificultad respiratoria severa que puede llevar a la muerte,
• disfonía,
• incapacidad para hablar o toser,
• náuseas,
• sialorrea,
• vómito,
• hematemesis,
• dolor abdominal,
• intolerancia a la vía oral
• y odinofagia.
• iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
Signos de alarma
• Cuando se realiza un diagnóstico temprano de un cuerpo extraño
en vía aérea, usualmente se ha generado poco daño en la vía aérea
y el parénquima pulmonar.
• Entre más tiempo se retenga el cuerpo extraño más posibilidades
existen de complicaciones (atelectasias, neumonía postobstructiva,
mediastinitis, fístula broncocutánea e incluso la muerte).
• iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
Signos de alarma
• Un cuerpo extraño que cause infección distal
recurrente o crónica puede llevar a la formación
de bronquiectasias.
• Esta complicación se debe tratar después de
remover el cuerpo extraño. Los cultivos
obtenidos durante la broncoscopia, indican cual
es el antibiótico de elección para tratar las áreas
de bronquiectasis infectadas.
• iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
Diagnóstico Diferencial
Cuando se sospecha que la localización es laríngea hay
que diferenciarlo de entidades como:
• el croup,
• traumatismos laríngeos,
• malformaciones congénitas,
• tumores,
• epiglotitis
• y enfermedad granulomatosa.
• Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP Cuerpos extraños en la vía
respiratoria. Javier Korta , Olaia Sardón Hospital Donostia. Donostia - San Sebastán.
Diagnóstico Diferencial
Cuando se trata de un cuerpo extraño probablemente localizado a
nivel traqueobronquial hay que diferenciarlo del:
• asma,
• traqueobronquitis,
• neumonía,
• tráqueo- malacia,
• broncomalacia,
• malformaciones congénitas (anillos vasculares y otras),
• tumores,
• enfermedad granulomatosa
• y la tos psicógena.
• Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP Cuerpos extraños en la vía
respiratoria. Javier Korta , Olaia Sardón Hospital Donostia. Donostia - San Sebastián.
Exámenes Paraclínicos
• No se recomienda tomar productos sanguíneos al menor con
sospecha de aspiración de cuerpo extraño en las vías aéreas.
• La TC y la RM, rara vez contribuyen con el diagnóstico,
requieren de la colaboración del paciente (lo cual es difícil de
lograr en niños pequeños) y retrasan el diagnóstico y
tratamiento.
• iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
Plan de Manejo
• Definir certeza diagnóstica descartar
presencia de complicaciones.
• Establecer severidad de cuadro.
• Considerar las diferentes alternativas
terapéuticas.
• iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
• Historia clínica positiva para aspiración/ ingestión de
cuerpo extraño.
• Examen físico positivo o altamente sospechoso.
• Hallazgos radiológicos.
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
• Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
• Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699.
Plan de Manejo
• El tratamiento de elección es la extracción endoscópica
pronta, asegurando las mejores condiciones de seguridad
para el paciente.
• El árbol traqueobronquial debe ser examinado en todos
los casos donde se sospeche aspiración de cuerpo extraño.
La morbimortalidad incrementa si la evaluación
broncoscopica se retrasa.
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
• Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención.
2011. pp. 1-6.
• Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699.
Plan de Manejo
Extracción endoscópica
Extracción de Espina de Pescado
Para operar a un paciente se tienen en cuenta 3 aspectos:
(Deben ser positivos por lo menos dos):
• Historia clínica positiva para aspiración/ ingestión de
cuerpo extraño.
• Examen físico positivo o altamente sospechoso.
• Hallazgos radiológico.
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
• Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención.
2011. pp. 1-6.
• Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699.
Si se tienen 2 criterios + de 3…
• El paciente debe ser llevado a broncoscopia rígida, que es el
medio diagnóstico y terapéutico de elección, según la American
Thoracic Society bajo la mayoría de circunstancias la remoción de
cuerpos extraños y tejido anormal.
• Después de remover el cuerpo extraño, el árbol traqueobronquial
debe ser evaluado en busca de otro cuerpo extraño o de
fragmentos residuales.
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
• Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención.
2011. pp. 1-6.
• Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699.
Broncoscopia Rígida
• Si el cuerpo extraño se ha retenido el suficiente tiempo como para
producir infección, se debe tomar muestra para gram y cultivo a
través del broncoscopio para guiar el manejo antibiótico.
• Si persisten síntomas clínicos y radiográficos después de la
extracción del cuerpo extraño y del manejo de la infección, se
debe repetir la broncoscopia en busca de fragmentos residuales o
de otro cuerpo extraño no identificado.
• Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
• Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención.
2011. pp. 1-6.
• Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699.
Protección específica
• No permitir el manejo de objetos pequeños o semillas a
niños < 5 años de edad.
• Evitar llamadas de atención súbitas, sobre todo cuando
los objetos son llevados a la boca, ya que esto propicia
incoordinación respiratoria con llanto e inspiración
profunda del cuerpo extraño.
• Evitar el manejo de globos, aun en niños mayores.
• Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699.
Protección específica
• Es importante la educación de los padres para evitar los
objetos y alimentos que representan un mayor riesgo.
• El diseño de juguetes y otros productos para niños, así como
su legislación, constitución, serán un paso adicional para la
prevención de estos accidentes.
• Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699.
• iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
Infografía
� Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños.
Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
� Guía de Práctica Clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea en niños de 2 a 12 años en
el tercer nivel de atención. Consejo de Salubridad General. Gobierno Federal Mexicano Catálogo
maestro de guías de práctica clínica: ISSSTE-526-2011
� Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en
niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
� iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:
10.3823/096 2013
� Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009.
pp. 1693-1699.
� Manual de Procedimientos de la Unidad de endoscopia Pediátrica del Antiguo. Universidad de
Guadalajara. 2010.
Cuerpos extraños en vías aéreas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009xelaleph
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
MAHINOJOSA45
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
Dr. Alan Burgos
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Carlos Gonzalez Andrade
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
cuenca
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 

Similar a Cuerpos extraños en vías aéreas

Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
nadisa18
 
Extracción de cuerpo extraño
Extracción de cuerpo extrañoExtracción de cuerpo extraño
Extracción de cuerpo extraño
Sabrina Guerrero-Mejía
 
cuerpo extraño pediatría en las vías aereas
cuerpo extraño pediatría en las vías aereascuerpo extraño pediatría en las vías aereas
cuerpo extraño pediatría en las vías aereas
SoledadOrtiz14
 
Patología esofágicas diferentes patologia .pptx
Patología esofágicas diferentes patologia .pptxPatología esofágicas diferentes patologia .pptx
Patología esofágicas diferentes patologia .pptx
JuniorAlexanderCasti
 
Revisión Bibliográfica - Cuerpos Extraños en el Esófago
Revisión Bibliográfica - Cuerpos Extraños en el EsófagoRevisión Bibliográfica - Cuerpos Extraños en el Esófago
Revisión Bibliográfica - Cuerpos Extraños en el Esófago
Gonzalo González
 
ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO.pptx
ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO.pptxASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO.pptx
ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO.pptx
LucianaEstradaLara
 
Aspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia
Aspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopiaAspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia
Aspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia
jaime alonso
 
Cuerpo ext via_aerea
Cuerpo ext via_aereaCuerpo ext via_aerea
Cuerpo ext via_aereayorny1985
 
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptxCuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
JnPl1
 
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofagoIi slide share cx cuerpos extraños en esofago
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
tifany10saavedra
 
Cuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
Cuerpos ExtrañOs GastroenterologiaCuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
Cuerpos ExtrañOs GastroenterologiaNombre Apellidos
 
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdfneumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
Fabrizio Bolaños
 
Malformaciones[1]
Malformaciones[1]Malformaciones[1]
Malformaciones[1]
egniz251010
 
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGOCUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO
Melany De Lora Velásquez
 
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdf
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdfCuerpos extraños en vías aéreas.pdf
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdf
LeydiMendez5
 
Cuerpo extran odef
Cuerpo extran odefCuerpo extran odef
Cuerpo extran odef
carmeac
 
Cuerpos extraños en esófago
Cuerpos extraños en esófagoCuerpos extraños en esófago
Cuerpos extraños en esófago
Lía Concepción
 
Cuerpo extran o 1
Cuerpo extran o 1Cuerpo extran o 1
Cuerpo extran o 1
drarturoalanis
 

Similar a Cuerpos extraños en vías aéreas (20)

Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Extracción de cuerpo extraño
Extracción de cuerpo extrañoExtracción de cuerpo extraño
Extracción de cuerpo extraño
 
cuerpo extraño pediatría en las vías aereas
cuerpo extraño pediatría en las vías aereascuerpo extraño pediatría en las vías aereas
cuerpo extraño pediatría en las vías aereas
 
Clase neumonia
Clase neumoniaClase neumonia
Clase neumonia
 
Patología esofágicas diferentes patologia .pptx
Patología esofágicas diferentes patologia .pptxPatología esofágicas diferentes patologia .pptx
Patología esofágicas diferentes patologia .pptx
 
Revisión Bibliográfica - Cuerpos Extraños en el Esófago
Revisión Bibliográfica - Cuerpos Extraños en el EsófagoRevisión Bibliográfica - Cuerpos Extraños en el Esófago
Revisión Bibliográfica - Cuerpos Extraños en el Esófago
 
ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO.pptx
ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO.pptxASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO.pptx
ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO.pptx
 
Aspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia
Aspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopiaAspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia
Aspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia
 
Cuerpo ex..
Cuerpo ex..Cuerpo ex..
Cuerpo ex..
 
Cuerpo ext via_aerea
Cuerpo ext via_aereaCuerpo ext via_aerea
Cuerpo ext via_aerea
 
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptxCuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
 
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofagoIi slide share cx cuerpos extraños en esofago
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
 
Cuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
Cuerpos ExtrañOs GastroenterologiaCuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
Cuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
 
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdfneumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
 
Malformaciones[1]
Malformaciones[1]Malformaciones[1]
Malformaciones[1]
 
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGOCUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO
 
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdf
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdfCuerpos extraños en vías aéreas.pdf
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdf
 
Cuerpo extran odef
Cuerpo extran odefCuerpo extran odef
Cuerpo extran odef
 
Cuerpos extraños en esófago
Cuerpos extraños en esófagoCuerpos extraños en esófago
Cuerpos extraños en esófago
 
Cuerpo extran o 1
Cuerpo extran o 1Cuerpo extran o 1
Cuerpo extran o 1
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Cuerpos extraños en vías aéreas

  • 1.
  • 2. Definiciones • Cuerpo extraño proviene del latín ekstajno y se define como algo ajeno a la naturaleza de algo. • Es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal funcionamiento. • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
  • 3. Factores de Riesgo • Población de mayor riesgo para aspirar o ingerir accidentalmente cuerpos extraños: niños entre 2 y 5 años. • La inmadurez de la dentición y carencia de molares dificultan la adecuada masticación de ciertos alimentos, • asociado a la aún no apropiada coordinación del sistema neuromuscular que interviene en el proceso de la deglución y protección de la vía aérea. • Guía de Práctica Clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea en niños de 2 a 12 años en el tercer nivel de atención. Consejo de Salubridad General. Gobierno Federal Mexicano Catálogo maestro de guías de práctica clínica: ISSSTE-526-2011
  • 4. • Aunque afecta ambos sexos, se encuentra más afectado el sexo masculino con una relación 2:1 seguramente por tener en general una actividad física incrementada • Guía de Práctica Clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea en niños de 2 a 12 años en el tercer nivel de atención. Consejo de Salubridad General. Gobierno Federal Mexicano Catálogo maestro de guías de práctica clínica: ISSSTE-526-2011
  • 5. Etiología y Factores de Riesgo • Los materiales aspirados se clasifican en orgánicos e inorgánicos. • Los orgánicos son los más comunes, como cacahuates, frijol, maíz, nuez, y pistache. • De los inorgánicos, objetos diversos de metal y plástico • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
  • 6. Etiología y Factores de Riesgo La aspiración o ingesta de cuerpos extraños depende de hábitos alimenticios, que varían ampliamente entre: • culturas, ciudades o países, • estrato socioeconómico, • exposición cotidiana a objetos potencialmente aspirables o ingeribles, • el grado de supervisión de padres o cuidadores, entre otros. • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
  • 7. Etiología y Factores de Riesgo • Los cuerpos extraños más frecuentemente aspirados son materiales ORGÁNICOS, • maní 36-55% de todos los cuerpos extraños en la sociedad occidental), • otros como nueces, • semillas especialmente de sandía en los países del medio oriente), Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
  • 8. • Otros orgánicos como zanahorias crudas, uvas, salchichas, espinas de pescado, huesos de pollo, pedazos grandes de comida, semillas de frutas, palomitas de maíz, entre otros. • SON LOS MÁS FRECUENTEMENTE ASPIRADOS POR LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS. Etiología y Factores de Riesgo Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
  • 9. Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11. Etiología y Factores de Riesgo • Los materiales INORGÁNICOS, especialmente • juguetes plásticos, también, clavos, clips, alfileres, baterías, • piezas de joyería (aretes, cadenas), • vidrios, ganchos, accesorios para el pelo, • SON FRECUENTEMENTE ASPIRADOS POR NIÑOS MAYORES.
  • 10. Etiología y Factores de Riesgo • Las monedas constituyen el objeto más frecuentemente encontrado en el esófago. • Los objetos redondos son los que se encuentran con mayor frecuencia relacionados con desenlaces fatales. Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
  • 11. • Según la naturaleza de los cuerpos extraños estos pueden, expandirse, cambiar de forma, disolverse, desintegrarse, fragmentarse, penetrar, irritar la mucosa respiratoria o digestiva ya sea por vecindad o por reacción físico-química. Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
  • 12. Etiología y Factores de Riesgo • La mayoría de cuerpos extraños en niños se localizan los bronquios, los cuerpos extraños en laringe y tráquea son menos frecuentes. • Cuando se trata de objetos grandes, con bordes a lados o irregulares se alojan con mayor frecuencia en la laringe. • Comparado con los cuerpos extraños bronquiales, los laringotraqueales están asociados a mayor morbimortalidad. • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
  • 13. Cuadro Clínico La presentación del cuadro clínico de cuerpos extraños en vía aérea depende de: • si el evento fue presenciado, • la edad del niño, • el tipo de objeto aspirado, • el tiempo transcurrido desde el evento • y la localización del cuerpo extraño. La presentación y el diagnóstico en las primeras 24 horas de la aspiración ocurre aproximadamente en el 50-75% de los casos. • Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
  • 14. Cuadro Clínico Los niños con: • dificultad respiratoria severa, • cianosis, • estado mental alterado, Tienen una verdadera urgencia médica que demanda: • una detección precoz, • soporte vital • y remoción del cuerpo extraño mediante broncoscopia rígida. LA CLÁSICA TRÍADA DE SIBILANCIAS, TOS Y DISMINUCIÓN DE LOS RUIDOS RESPIRATORIOS, NO ESTÁ UNIVERSALMENTE PRESENTE. Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11.
  • 15. Cuadro Clínico Cursa con tres etapas clínicas que pueden variar en tiempo y severidad. • Después del evento inicial al ser aspirado el cuerpo extraño, • el paciente presenta sensación de atoramiento, paroxismos de tos, inhabilidad para hablar, náuseas • y potencialmente obstrucción completa de la vía aérea. • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11. • Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
  • 16. Cuadro Clínico • Una vez los reflejos de defensa se fatigan y el cuerpo extraño se aloja, el paciente experimenta una mejoría transitoria, que con frecuencia lleva al diagnóstico errado o tardío (por la “resolución” de los síntomas). • Este corresponde al período asintomático o silente. • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11. • Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
  • 17. En la tercera etapa, se presentan síntomas de las potenciales complicaciones, que pueden manifestarse entre minutos a meses después del episodio. Estos incluyen: • tos, • fiebre, • hemoptisis, • neumonía, • Abscesos, • atelectasias, • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11. • Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6. • hemotórax, • neumotórax, • perforación, • mediastinitis, • fístula broncocutánea • e incluso muerte.
  • 18. Criterios Diagnósticos • Completa y detallada anamnesis. • Un evento de atoramiento presenciado por otra persona, de nido como un cuadro de inicio súbito de tos y/o disnea y/o cianosis en un niño previamente sano, • tiene una sensibilidad del 76-92% para el diagnóstico de cuerpo extraño en vía aérea, nunca debe ser subestimado, aún en ausencia de síntomas respiratorios. • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11. • Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
  • 19. Criterios Diagnósticos • Los cuerpos extraños laríngeos no globulares, que obstruyen parcialmente la vía aérea, se manifiestan con disfonía, tos bitonal, estridor bifásico y ocasionalmente dolor. • El diagnóstico tardío se hace en pacientes que presentan síntomas días o semanas después de la aspiración, usualmente presentan síntomas inespecíficos de infección distal al cuerpo extraño. iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013
  • 20. • Generalmente presentan fiebre y síntomas de neumonía, en la ausencia de historia de aspiración, por lo cual no se sospecha un cuerpo extraño. • Mejoran con antibioticoterapia, sin embargo, los infiltrados en la radiografía de tórax no resuelve, y la recurrencia de neumonía es frecuente. Criterios Diagnósticos • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11. • Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
  • 21. • Otros factores que contribuyen a realizar diagnóstico tardío, son la malinterpretación de los síntomas como evidencia que soporta el diagnóstico de neumonía de novo, asma, exacerbación del asma o bronquiolitis. iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi:10.3823/096 2013 Criterios Diagnósticos
  • 22. Diagnóstico Clínico a) Existen tres signos altamente sugestivos de un cuerpo extraño traqueal: 1. La “palmada audible”, se detecta escuchando de cerca al paciente mientras inspira o tose con la boca abierta, oyéndose el golpe del cuerpo extraño contra las paredes de la tráquea. 2. El “golpe palpable”, es el equivalente al frémito táctil de los soplos cardíacos, en el que al colocar un dedo sobre la tráquea se siente el golpe del cuerpo extraño al moverse dentro de la misma. 3. La “sibilancia asmatoide”, es una sibilancia audible directamente o con el fonendoscopio a nivel de la tráquea y que casi no se detecta en el tórax. iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013
  • 23. b) De encontrarse estridor, puede ser bifásico si el cuerpo extraño está en la tráquea extratorácica o espiratorio si se encuentra en la tráquea intratorácica. c) La disfonía no es tan frecuente como en la localización laríngea y la severidad de la dificultad respiratoria depende del tamaño del cuerpo extraño y su capacidad para amoldarse a la anatomía de la tráquea. Diagnóstico Clínico iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013
  • 24. Diagnóstico Clínico d) La obstrucción de la vía aérea puede ser total y una traqueostomía de urgencia puede resultar completamente inútil. Es así como objetos grandes, de forma circular o esféricos pueden ser potencialmente letales. e) Los cuerpos extraños bronquiales, se manifiestan con tos, estridor y/o sibilancias en espiración, disminución de la entrada de aire al pulmón afectado y dificultad respiratoria que varía en severidad. • El cuerpo extraño muchas veces tiende a migrar o moverse, por lo que se debe auscultar al paciente en repetidas ocasiones. iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013
  • 27. Diagnóstico Clínico f) Los cuerpos extraños alojados en el esófago, puede manifestarse con diversos síntomas: náuseas, sialorrea, vómito, hematemesis, dolor abdominal, intolerancia a la vía oral y odinofagia. • Ocasionalmente un cuerpo extraño en esófago puede ocasionar compresión extrínseca de la tráquea y causar síntomas respiratorios que pueden ser interpretados como un cuerpo extraño en la vía aérea. iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013
  • 28. Diagnóstico por imágenes • El estudio de rutina es una radiografía PA ó AP y lateral de tórax. • Si se sospecha cuerpo extraño en hipofaringe, laringe o tráquea, proyecciones PA ó AP y lateral de cuello son útiles. Proyecciones en inspiración, espiración forzada, en decúbito lateral o incluyendo el abdomen, frecuentemente son requeridas. • Estudios con fluoroscopia pueden ser útiles para evaluar la vía aérea dinámicamente, pero la radiación es considerablemente mayor. • Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699. • Manual de Procedimientos de la Unidad de endoscopia Pediátrica del Antiguo. Universidad de Guadalajara. 2010.
  • 30. Diagnóstico por imágenes • Se sabe que todo objeto virtualmente puede ser visible independientemente de su radiolucencia o radiopacidad, si está rodeado de aire. • El contraste entre el objeto y el tejido adyacente determina su visibilidad. • Materiales como vidrio o aluminio tienen una densidad similar a la del hueso. • La densidad y el grosor afectan igualmente la visibilidad; una lámina delgada de aluminio puede ser detecta más fácilmente de lado que de frente. • iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013
  • 31. Moneda de 0.25 centavos en radiografía AP
  • 32. Diagnóstico por imágenes • El diagnóstico de un cuerpo extraño no se debe basar solo en el criterio radiográfico, con excepción de materiales evidentemente radiopacos. • Una radiografía de tórax normal no excluye el diagnóstico de aspiración de cuerpo extraño. • iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013
  • 33. • Los cuerpos extraños causan en el tejido circundante ciertas reacciones que permiten inferir su presencia a pesar de que no sea visible. • Cuando un cuerpo extraño se encuentra alojado en un bronquio fuente, el cuerpo extraño actúa como válvula de paso, permitiendo la entrada de aire en inspiración al dilatarse los bronquios, pero no en su salida en la fase espiratoria, cuando éstos se contraen. • Este colapso espiratorio se traduce en atrapamiento de aire. iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013 Diagnóstico por imágenes
  • 34. • Las radiografías serán normales en inspiración, • pero en espiración se observará hiperinsuflación del lado afectado, con desviación contralateral del mediastino (signo de Holzknecht). • Cuando la obstrucción es severa o si se examina al paciente días a semanas después de la aspiración, tanto la entrada como la salida de aire estarán limitadas, observando un pulmón colapsado o atelectásico. iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013 Diagnóstico por imágenes
  • 36. Complicaciones y pronóstico inicial Las complicaciones se encuentran relacionadas con la naturaleza del cuerpo extraño y la demora en el diagnóstico y remoción del mismo, pueden abarcar desde: • estenosis bronquial, • infecciones recurrentes, • destrucción del tejido pulmonar, • absceso pulmonar, Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6.
  • 37. Complicaciones y pronóstico inicial Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6. • bronquiectasias, • fístula broncopulmonar, • complicaciones secundarias a hipoxia como daño cerebral, • convulsiones • y la muerte.
  • 38. Complicaciones y pronóstico inicial Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6. • Cuando se presenta obstrucción completa de la vía aérea (imposibilidad de hablar o toser), se debe realizar: • compresiones torácicas y golpes en la espalda si se trata de un lactante • y la maniobra de Heimlich en pacientes mayores. • Estas maniobras no se deben realizar cuando el niño es capaz de hablar o toser, ya que se podría pasar de ser una obstrucción parcial por una completa.
  • 39. • Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende" Hospital Neumológico Benéfico Jurídico Cuerpo extraño endobronquial. Presentación de un casoCalvo, Hernández, Fernández, Sarduy , Córdova • El cuerpo extraño se comporta como un by-pass o válvula de libre paso (pseudoasma bronquial). • El cuerpo extraño se comporta como una válvula de paso en un solo sentido (admisión del aire) • El cuerpo extraño se comporta como una válvula de cierre total o estrangulación de flujo aéreo.
  • 45. Signos de alarma • Dificultad respiratoria severa que puede llevar a la muerte, • disfonía, • incapacidad para hablar o toser, • náuseas, • sialorrea, • vómito, • hematemesis, • dolor abdominal, • intolerancia a la vía oral • y odinofagia. • iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013
  • 46. Signos de alarma • Cuando se realiza un diagnóstico temprano de un cuerpo extraño en vía aérea, usualmente se ha generado poco daño en la vía aérea y el parénquima pulmonar. • Entre más tiempo se retenga el cuerpo extraño más posibilidades existen de complicaciones (atelectasias, neumonía postobstructiva, mediastinitis, fístula broncocutánea e incluso la muerte). • iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013
  • 47. Signos de alarma • Un cuerpo extraño que cause infección distal recurrente o crónica puede llevar a la formación de bronquiectasias. • Esta complicación se debe tratar después de remover el cuerpo extraño. Los cultivos obtenidos durante la broncoscopia, indican cual es el antibiótico de elección para tratar las áreas de bronquiectasis infectadas. • iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013
  • 48. Diagnóstico Diferencial Cuando se sospecha que la localización es laríngea hay que diferenciarlo de entidades como: • el croup, • traumatismos laríngeos, • malformaciones congénitas, • tumores, • epiglotitis • y enfermedad granulomatosa. • Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP Cuerpos extraños en la vía respiratoria. Javier Korta , Olaia Sardón Hospital Donostia. Donostia - San Sebastán.
  • 49. Diagnóstico Diferencial Cuando se trata de un cuerpo extraño probablemente localizado a nivel traqueobronquial hay que diferenciarlo del: • asma, • traqueobronquitis, • neumonía, • tráqueo- malacia, • broncomalacia, • malformaciones congénitas (anillos vasculares y otras), • tumores, • enfermedad granulomatosa • y la tos psicógena. • Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP Cuerpos extraños en la vía respiratoria. Javier Korta , Olaia Sardón Hospital Donostia. Donostia - San Sebastián.
  • 50. Exámenes Paraclínicos • No se recomienda tomar productos sanguíneos al menor con sospecha de aspiración de cuerpo extraño en las vías aéreas. • La TC y la RM, rara vez contribuyen con el diagnóstico, requieren de la colaboración del paciente (lo cual es difícil de lograr en niños pequeños) y retrasan el diagnóstico y tratamiento. • iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013
  • 51. Plan de Manejo • Definir certeza diagnóstica descartar presencia de complicaciones. • Establecer severidad de cuadro. • Considerar las diferentes alternativas terapéuticas. • iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013
  • 52. • Historia clínica positiva para aspiración/ ingestión de cuerpo extraño. • Examen físico positivo o altamente sospechoso. • Hallazgos radiológicos. • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11. • Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6. • Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699. Plan de Manejo
  • 53. • El tratamiento de elección es la extracción endoscópica pronta, asegurando las mejores condiciones de seguridad para el paciente. • El árbol traqueobronquial debe ser examinado en todos los casos donde se sospeche aspiración de cuerpo extraño. La morbimortalidad incrementa si la evaluación broncoscopica se retrasa. • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11. • Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6. • Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699. Plan de Manejo
  • 55.
  • 56. Extracción de Espina de Pescado
  • 57. Para operar a un paciente se tienen en cuenta 3 aspectos: (Deben ser positivos por lo menos dos): • Historia clínica positiva para aspiración/ ingestión de cuerpo extraño. • Examen físico positivo o altamente sospechoso. • Hallazgos radiológico. • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11. • Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6. • Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699.
  • 58. Si se tienen 2 criterios + de 3… • El paciente debe ser llevado a broncoscopia rígida, que es el medio diagnóstico y terapéutico de elección, según la American Thoracic Society bajo la mayoría de circunstancias la remoción de cuerpos extraños y tejido anormal. • Después de remover el cuerpo extraño, el árbol traqueobronquial debe ser evaluado en busca de otro cuerpo extraño o de fragmentos residuales. • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11. • Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6. • Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699.
  • 60. • Si el cuerpo extraño se ha retenido el suficiente tiempo como para producir infección, se debe tomar muestra para gram y cultivo a través del broncoscopio para guiar el manejo antibiótico. • Si persisten síntomas clínicos y radiográficos después de la extracción del cuerpo extraño y del manejo de la infección, se debe repetir la broncoscopia en busca de fragmentos residuales o de otro cuerpo extraño no identificado. • Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11. • Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6. • Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699.
  • 61. Protección específica • No permitir el manejo de objetos pequeños o semillas a niños < 5 años de edad. • Evitar llamadas de atención súbitas, sobre todo cuando los objetos son llevados a la boca, ya que esto propicia incoordinación respiratoria con llanto e inspiración profunda del cuerpo extraño. • Evitar el manejo de globos, aun en niños mayores. • Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699.
  • 62. Protección específica • Es importante la educación de los padres para evitar los objetos y alimentos que representan un mayor riesgo. • El diseño de juguetes y otros productos para niños, así como su legislación, constitución, serán un paso adicional para la prevención de estos accidentes. • Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699.
  • 63. • iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013
  • 64. Infografía � Ospina, JC. Manejo de trabajo de Cuerpos Extraños en Tracto aerodigestivo superior en niños. Hospital Universitario San Ignacio. 2010. pp. 1-11. � Guía de Práctica Clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea en niños de 2 a 12 años en el tercer nivel de atención. Consejo de Salubridad General. Gobierno Federal Mexicano Catálogo maestro de guías de práctica clínica: ISSSTE-526-2011 � Catálogo maestro de guías de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, en niños de 2-12 años en el tercer nivel de atención. 2011. pp. 1-6. � iMedPub Journals. Archivos de Medicina. Cuerpos extraños en vías aéreas Vol. 9 No. 2:1 doi: 10.3823/096 2013 � Martínez, M. Pediatría: salud y enfermedad del niño y del adolescente. Manual Moderno. 2009. pp. 1693-1699. � Manual de Procedimientos de la Unidad de endoscopia Pediátrica del Antiguo. Universidad de Guadalajara. 2010.