SlideShare una empresa de Scribd logo
HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS OSC:
Un debate necesario en América Latina

1
PRESENTACIÓN
• Aproximación conceptual.
• Implicaciones del contexto en la sostenibilidad
• ¿ Pueden las OSC ser sostenibles?

• ¿Pueden los emprendimientos económicos ser
una alternativa de sostenibilidad para las OSC?
• Experiencias de sostenibilidad desde las OSC
• Interrogantes y desafíos

• Un estudio sobre sostenibilidad en la región
andina
2
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
La sostenibilidad es una condición
de autonomía organizacional para operar
por
tiempos
prolongados
sin
comprometer el futuro y con la
posibilidad de escalar la acción
institucional.
Esta condición se expresa en tres grandes dimensiones:
 Humana: garantizar el cuido de la gente
 Sociopolítica: legitimidad ante la comunidad y en los
contextos institucionales.
 Económica: suficiencia de recursos materiales y
financieros.

3
SOSTENIBILIDAD HUMANA
 Relevo generacional
 Formación profesional: voluntarismo VS
conocimiento
 Remuneraciones
adecuadas
exigencias del mercado

a

las

 Seguridad social

4
SOSTENIBILIDAD SOCIOPOLÍTICA
Ambientes habilitantes. Principios
Estambul y declaración de Busán

de

 Marcos jurídicos que restringen los
derechos de participación y organización
 Los temas tributarios y las barreras
administrativas
 Los ambientes políticos que criminalizan
la actuación y existencia de las OSC

5
IMPLICACIONES DEL CONTEXTO
EN LA SOSTENIBILIDAD
 Prioridades políticas frente a la crisis

global y disminución de la cooperación al
desarrollo.

 El papel del Estado: desde la ausencia a
la centralidad.
 La diversificación de la acción de las
OSC y su incremento numérico.

6
IMPLICACIONES DEL CONTEXTO
EN LA SOSTENIBILIDAD
El dilema de los países de renta
media: menos pobreza y más
desigualdad.
 Ambientes políticos que tienden a
desconocer la legitimidad
de las
OSC.
La cooperación Sur – Sur: opaca y excluyente.

7
¿PUEDEN LAS OSC SER SOSTENIBLES?
 Enfatizan la búsqueda del bien común

y no el interés propio.

 Tienen fines no lucrativos entendidos
como no sostenibles.

 Privilegian
resultados.

los procesos

sobre

los

 El
incentivo
es
esencialmente
“reconocimiento social”.
 No “arriesgan” recursos financieros
propios, sino legitimidad social y
política.
8
¿PUEDEN LOS EMPRENDIMIENTOS ECONÓMICOS
SER UNA ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD
PARA LAS OSC?
 Fines organizacionales condicionan
o propician este propósito.
 Repensar las lógicas de trabajo y
revisar las posturas éticas.


Reinventar la relación con los destinatarios ¿de
beneficiarios a clientes?

 Nuevas alianzas: empresa privada, multilaterales y el
Estado.
 Los fines del desarrollo sostenible también se pueden
alcanzar por los caminos de la economía.
9
SOSTENIBILIDAD DESDE LAS OSC MEDIANTE
LA GENERACIÓN DE INGRESOS PROPIOS
 Las iniciativas de microcrédito
para emprendedores.
 Los Centros de Formación.
 El mercadeo de productos agrícolas
y artesanales.
 La creación de empresas de ventas
de herramientas e insumos.

 La inversión en negocios de terceros
(sociedades)
INTERROGANTES Y DESAFIOS

 ¿Los cambios de las OSC se ajustan a la evolución de la
AOD?
 ¿Se puede enfrentar la realidad desde otras lógicas?
 ¿Negocios con los destinatarios es una opción ética?
 ¿La “mezcla” ideal de fuentes de ingreso para la
sostenibilidad?
11
INTERROGANTES Y DESAFIOS
 ¿Recurso humano ideológica y
motivacionalmente preparado
para el cambio?
 ¿Los cooperantes están
dispuestos a invertir en la
formación de patrimonios ?
 La realidad es una interpretación subjetiva
¿estamos dispuestos a construir ”otra
narrativa”?

12
El ESTUDIO SOBRE
FINANCIAMIENTO Y
SOSTENIBILIDAD DE LAS ONG
EN LA REGIÓN ANDINA

13
Aspectos históricos y principales cambios en el proceso
de financiamiento de las ONG
Comportamiento histórico de la AOD
en el ámbito global y en la subregión
andina.
Crecimiento económico y desigualdad en
la subregión andina: su impacto en la
cooperación internacional.
Un análisis de las etapas históricas de desarrollo de las
ONG en la subregión, con énfasis en las relaciones entre la
orientación de trabajo de las mismas y las políticas
económicas del Estado
14
Caracterización de la situación actual de la sostenibilidad
de las ONG

El quehacer de las ONG y su relación
con el financiamiento
Un análisis del nuevo proceso de
relaciones entre las ONG y los fondos
nacionales del desarrollo, incluyendo al
sector privado.
Análisis de las tendencias de la cooperación técnica y
financiera sur-sur
Factores externos e internos que facilitan o inhiben el
financiamiento de las ONG.
15
Identificación de experiencias exitosas y propuestas de
financiamiento alternativo en el ámbito de la región andina

Caracterización de casos exitosos de
financiamiento de ONG de la
subregión andina.
Propuestas emergentes de financiamiento
de las ONG que permita identificar
formas novedosas de financiamiento.
Identificar claves de éxito en el financiamiento de las
ONG y lecciones aprendidas sobre sostenibilidad.

16
¡MUCHAS GRACIAS!

17
Presentación realizada el 29 de octubre de 2013 en el

Foro “Sostenibilidad de las ONG de
Venezuela: Experiencias, Reflexiones y
Lecciones Aprendidas”
En el marco del proyecto “Fortalecimiento y
articulación del sector ambiental en tres regiones de
Venezuela”. Financiado por la Unión Europea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MICROFINANZAS
MICROFINANZASMICROFINANZAS
MICROFINANZAS
Mabecita Segovia
 
Zambrano Michelle EPS
Zambrano Michelle EPSZambrano Michelle EPS
Zambrano Michelle EPS
Michelle Astrid Zambrano Padilla
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
Jhonas Espinosa
 
APRENDIENDO MICROFINANZAS
APRENDIENDO MICROFINANZASAPRENDIENDO MICROFINANZAS
APRENDIENDO MICROFINANZASAlex Slk
 
Curso economía solidaria basico
Curso economía solidaria basicoCurso economía solidaria basico
Curso economía solidaria basicoJhon Hermidas
 
La economía solidaria
La economía solidariaLa economía solidaria
La economía solidaria
Alexander Yassin
 
Las microfinanzas
Las microfinanzasLas microfinanzas
Las microfinanzas
Mary Cunalata
 
Economia Solidaria
Economia SolidariaEconomia Solidaria
Economia Solidaria
ComprandoJuntos.CL
 
Sistema de Informaciones en economía solidaria (Brasil)
Sistema de Informaciones en economía solidaria (Brasil)Sistema de Informaciones en economía solidaria (Brasil)
Sistema de Informaciones en economía solidaria (Brasil)
Pierre Johnson
 
Presentacion economia solidaria
Presentacion economia solidariaPresentacion economia solidaria
Presentacion economia solidaria
hack_attack
 
Economía social y solidaria, propuesta alternativa
Economía social y solidaria, propuesta alternativaEconomía social y solidaria, propuesta alternativa
Economía social y solidaria, propuesta alternativa
Felixbedoya06
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
Estefy Ortiz
 
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidariaCárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Karina Cárdenas
 
Mapa Conceptual Administracion Publica y Privada
Mapa Conceptual Administracion Publica y PrivadaMapa Conceptual Administracion Publica y Privada
Mapa Conceptual Administracion Publica y Privada
JoseGregorio Sosa
 
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVOLA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
Try Design
 
Economía social. 2016ppt
Economía social. 2016pptEconomía social. 2016ppt
Economía social. 2016ppt
Pablo Gustavo Rodriguez
 
IntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
IntroduccióN A La EconomíA Social Y SolidariaIntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
IntroduccióN A La EconomíA Social Y SolidariaNuestras Huellas
 
3) Emprendizaje en economía solidaria
3) Emprendizaje en economía solidaria3) Emprendizaje en economía solidaria
3) Emprendizaje en economía solidaria
EmausFundacionSocial
 

La actualidad más candente (20)

MICROFINANZAS
MICROFINANZASMICROFINANZAS
MICROFINANZAS
 
Zambrano Michelle EPS
Zambrano Michelle EPSZambrano Michelle EPS
Zambrano Michelle EPS
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
APRENDIENDO MICROFINANZAS
APRENDIENDO MICROFINANZASAPRENDIENDO MICROFINANZAS
APRENDIENDO MICROFINANZAS
 
Curso economía solidaria basico
Curso economía solidaria basicoCurso economía solidaria basico
Curso economía solidaria basico
 
La economía solidaria
La economía solidariaLa economía solidaria
La economía solidaria
 
Las microfinanzas
Las microfinanzasLas microfinanzas
Las microfinanzas
 
Economia Solidaria
Economia SolidariaEconomia Solidaria
Economia Solidaria
 
Sistema de Informaciones en economía solidaria (Brasil)
Sistema de Informaciones en economía solidaria (Brasil)Sistema de Informaciones en economía solidaria (Brasil)
Sistema de Informaciones en economía solidaria (Brasil)
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
Presentacion economia solidaria
Presentacion economia solidariaPresentacion economia solidaria
Presentacion economia solidaria
 
Economía social y solidaria, propuesta alternativa
Economía social y solidaria, propuesta alternativaEconomía social y solidaria, propuesta alternativa
Economía social y solidaria, propuesta alternativa
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidariaCárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
 
Mapa Conceptual Administracion Publica y Privada
Mapa Conceptual Administracion Publica y PrivadaMapa Conceptual Administracion Publica y Privada
Mapa Conceptual Administracion Publica y Privada
 
Presupuesto participativo 2
Presupuesto participativo 2Presupuesto participativo 2
Presupuesto participativo 2
 
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVOLA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
 
Economía social. 2016ppt
Economía social. 2016pptEconomía social. 2016ppt
Economía social. 2016ppt
 
IntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
IntroduccióN A La EconomíA Social Y SolidariaIntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
IntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
 
3) Emprendizaje en economía solidaria
3) Emprendizaje en economía solidaria3) Emprendizaje en economía solidaria
3) Emprendizaje en economía solidaria
 

Similar a Hacia la sostenibilidad de las OSC: Un debate necesario en América Latina

Clase1 Marketing Social
Clase1 Marketing SocialClase1 Marketing Social
Clase1 Marketing Social
Eduardo Alberto Díaz
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
HectorIusem
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
HectorIusem
 
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01axel blanco
 
Economía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAHEconomía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAH
jarriagah
 
La oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbLa oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbherlonba
 
La banca ética
La banca éticaLa banca ética
La banca ética
Cristina Ureña Buzon
 
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_social
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_socialPdf cooperativismo y_responsabilidad_social
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_socialNancy Rojas
 
El fundraising como estrategia de autosostenibilidad - COPEME
El fundraising como estrategia de autosostenibilidad - COPEMEEl fundraising como estrategia de autosostenibilidad - COPEME
El fundraising como estrategia de autosostenibilidad - COPEME
COPEME
 
Banco agrario
Banco agrarioBanco agrario
Banco agrario
Islena Acosta
 
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
maria diaz
 
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3
Jorge Bravo
 
Presentacionemprendimientosolidario
PresentacionemprendimientosolidarioPresentacionemprendimientosolidario
Presentacionemprendimientosolidarioaprendiendotriunfo
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
adbenavides15
 
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar""RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
Banco Popular
 
Mas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Mas alla de la responsabilidad. Griselda JassagaMas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Mas alla de la responsabilidad. Griselda JassagaHugo Brunetta
 
Informe del sector asociativo en España 2013
Informe del sector asociativo en España 2013Informe del sector asociativo en España 2013
Informe del sector asociativo en España 2013
Joonas Järvinen
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
IPAE
 

Similar a Hacia la sostenibilidad de las OSC: Un debate necesario en América Latina (20)

Clase1 Marketing Social
Clase1 Marketing SocialClase1 Marketing Social
Clase1 Marketing Social
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
 
Economía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAHEconomía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAH
 
La oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbLa oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlb
 
La banca ética
La banca éticaLa banca ética
La banca ética
 
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_social
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_socialPdf cooperativismo y_responsabilidad_social
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_social
 
Emprendimiento solidario
Emprendimiento solidarioEmprendimiento solidario
Emprendimiento solidario
 
El fundraising como estrategia de autosostenibilidad - COPEME
El fundraising como estrategia de autosostenibilidad - COPEMEEl fundraising como estrategia de autosostenibilidad - COPEME
El fundraising como estrategia de autosostenibilidad - COPEME
 
Plantilla1
Plantilla1Plantilla1
Plantilla1
 
Banco agrario
Banco agrarioBanco agrario
Banco agrario
 
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
 
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3
 
Presentacionemprendimientosolidario
PresentacionemprendimientosolidarioPresentacionemprendimientosolidario
Presentacionemprendimientosolidario
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar""RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
 
Mas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Mas alla de la responsabilidad. Griselda JassagaMas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Mas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
 
Informe del sector asociativo en España 2013
Informe del sector asociativo en España 2013Informe del sector asociativo en España 2013
Informe del sector asociativo en España 2013
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 

Más de Fundación Tierra Viva

Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Fundación Tierra Viva
 
América Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidad
América Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidadAmérica Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidad
América Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidad
Fundación Tierra Viva
 
Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...
Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...
Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...
Fundación Tierra Viva
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Fundación Tierra Viva
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al Simposio
Especies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al SimposioEspecies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al Simposio
Especies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al Simposio
Fundación Tierra Viva
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Caracol Africano
Especies Invasoras y Biodiversidad: Caracol AfricanoEspecies Invasoras y Biodiversidad: Caracol Africano
Especies Invasoras y Biodiversidad: Caracol Africano
Fundación Tierra Viva
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez LeónEspecies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Fundación Tierra Viva
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Rana Toro
Especies Invasoras y Biodiversidad: Rana ToroEspecies Invasoras y Biodiversidad: Rana Toro
Especies Invasoras y Biodiversidad: Rana Toro
Fundación Tierra Viva
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Algas Marinas
Especies Invasoras y Biodiversidad: Algas MarinasEspecies Invasoras y Biodiversidad: Algas Marinas
Especies Invasoras y Biodiversidad: Algas Marinas
Fundación Tierra Viva
 
20 años de Fundación Tierra Viva
20 años de Fundación Tierra Viva20 años de Fundación Tierra Viva
20 años de Fundación Tierra Viva
Fundación Tierra Viva
 
FUDENA: Día Mundial de las Playas
FUDENA: Día Mundial de las PlayasFUDENA: Día Mundial de las Playas
FUDENA: Día Mundial de las Playas
Fundación Tierra Viva
 
EFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuos
EFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuosEFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuos
EFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuos
Fundación Tierra Viva
 
Fundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambiental
Fundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambientalFundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambiental
Fundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambiental
Fundación Tierra Viva
 
Por La Caracas Posible: Caracas Sana
Por La Caracas Posible: Caracas SanaPor La Caracas Posible: Caracas Sana
Por La Caracas Posible: Caracas Sana
Fundación Tierra Viva
 
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Fundación Tierra Viva
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Fundación Tierra Viva
 
PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...
PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...
PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...
Fundación Tierra Viva
 
Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...
Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...
Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...
Fundación Tierra Viva
 
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Tierra Viva
 
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, VenezuelaPhynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
Fundación Tierra Viva
 

Más de Fundación Tierra Viva (20)

Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
 
América Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidad
América Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidadAmérica Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidad
América Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidad
 
Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...
Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...
Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al Simposio
Especies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al SimposioEspecies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al Simposio
Especies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al Simposio
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Caracol Africano
Especies Invasoras y Biodiversidad: Caracol AfricanoEspecies Invasoras y Biodiversidad: Caracol Africano
Especies Invasoras y Biodiversidad: Caracol Africano
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez LeónEspecies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Rana Toro
Especies Invasoras y Biodiversidad: Rana ToroEspecies Invasoras y Biodiversidad: Rana Toro
Especies Invasoras y Biodiversidad: Rana Toro
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Algas Marinas
Especies Invasoras y Biodiversidad: Algas MarinasEspecies Invasoras y Biodiversidad: Algas Marinas
Especies Invasoras y Biodiversidad: Algas Marinas
 
20 años de Fundación Tierra Viva
20 años de Fundación Tierra Viva20 años de Fundación Tierra Viva
20 años de Fundación Tierra Viva
 
FUDENA: Día Mundial de las Playas
FUDENA: Día Mundial de las PlayasFUDENA: Día Mundial de las Playas
FUDENA: Día Mundial de las Playas
 
EFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuos
EFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuosEFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuos
EFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuos
 
Fundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambiental
Fundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambientalFundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambiental
Fundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambiental
 
Por La Caracas Posible: Caracas Sana
Por La Caracas Posible: Caracas SanaPor La Caracas Posible: Caracas Sana
Por La Caracas Posible: Caracas Sana
 
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
 
PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...
PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...
PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...
 
Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...
Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...
Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...
 
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
 
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, VenezuelaPhynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Hacia la sostenibilidad de las OSC: Un debate necesario en América Latina

  • 1. HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS OSC: Un debate necesario en América Latina 1
  • 2. PRESENTACIÓN • Aproximación conceptual. • Implicaciones del contexto en la sostenibilidad • ¿ Pueden las OSC ser sostenibles? • ¿Pueden los emprendimientos económicos ser una alternativa de sostenibilidad para las OSC? • Experiencias de sostenibilidad desde las OSC • Interrogantes y desafíos • Un estudio sobre sostenibilidad en la región andina 2
  • 3. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL La sostenibilidad es una condición de autonomía organizacional para operar por tiempos prolongados sin comprometer el futuro y con la posibilidad de escalar la acción institucional. Esta condición se expresa en tres grandes dimensiones:  Humana: garantizar el cuido de la gente  Sociopolítica: legitimidad ante la comunidad y en los contextos institucionales.  Económica: suficiencia de recursos materiales y financieros. 3
  • 4. SOSTENIBILIDAD HUMANA  Relevo generacional  Formación profesional: voluntarismo VS conocimiento  Remuneraciones adecuadas exigencias del mercado a las  Seguridad social 4
  • 5. SOSTENIBILIDAD SOCIOPOLÍTICA Ambientes habilitantes. Principios Estambul y declaración de Busán de  Marcos jurídicos que restringen los derechos de participación y organización  Los temas tributarios y las barreras administrativas  Los ambientes políticos que criminalizan la actuación y existencia de las OSC 5
  • 6. IMPLICACIONES DEL CONTEXTO EN LA SOSTENIBILIDAD  Prioridades políticas frente a la crisis global y disminución de la cooperación al desarrollo.  El papel del Estado: desde la ausencia a la centralidad.  La diversificación de la acción de las OSC y su incremento numérico. 6
  • 7. IMPLICACIONES DEL CONTEXTO EN LA SOSTENIBILIDAD El dilema de los países de renta media: menos pobreza y más desigualdad.  Ambientes políticos que tienden a desconocer la legitimidad de las OSC. La cooperación Sur – Sur: opaca y excluyente. 7
  • 8. ¿PUEDEN LAS OSC SER SOSTENIBLES?  Enfatizan la búsqueda del bien común y no el interés propio.  Tienen fines no lucrativos entendidos como no sostenibles.  Privilegian resultados. los procesos sobre los  El incentivo es esencialmente “reconocimiento social”.  No “arriesgan” recursos financieros propios, sino legitimidad social y política. 8
  • 9. ¿PUEDEN LOS EMPRENDIMIENTOS ECONÓMICOS SER UNA ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD PARA LAS OSC?  Fines organizacionales condicionan o propician este propósito.  Repensar las lógicas de trabajo y revisar las posturas éticas.  Reinventar la relación con los destinatarios ¿de beneficiarios a clientes?  Nuevas alianzas: empresa privada, multilaterales y el Estado.  Los fines del desarrollo sostenible también se pueden alcanzar por los caminos de la economía. 9
  • 10. SOSTENIBILIDAD DESDE LAS OSC MEDIANTE LA GENERACIÓN DE INGRESOS PROPIOS  Las iniciativas de microcrédito para emprendedores.  Los Centros de Formación.  El mercadeo de productos agrícolas y artesanales.  La creación de empresas de ventas de herramientas e insumos.  La inversión en negocios de terceros (sociedades)
  • 11. INTERROGANTES Y DESAFIOS  ¿Los cambios de las OSC se ajustan a la evolución de la AOD?  ¿Se puede enfrentar la realidad desde otras lógicas?  ¿Negocios con los destinatarios es una opción ética?  ¿La “mezcla” ideal de fuentes de ingreso para la sostenibilidad? 11
  • 12. INTERROGANTES Y DESAFIOS  ¿Recurso humano ideológica y motivacionalmente preparado para el cambio?  ¿Los cooperantes están dispuestos a invertir en la formación de patrimonios ?  La realidad es una interpretación subjetiva ¿estamos dispuestos a construir ”otra narrativa”? 12
  • 13. El ESTUDIO SOBRE FINANCIAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DE LAS ONG EN LA REGIÓN ANDINA 13
  • 14. Aspectos históricos y principales cambios en el proceso de financiamiento de las ONG Comportamiento histórico de la AOD en el ámbito global y en la subregión andina. Crecimiento económico y desigualdad en la subregión andina: su impacto en la cooperación internacional. Un análisis de las etapas históricas de desarrollo de las ONG en la subregión, con énfasis en las relaciones entre la orientación de trabajo de las mismas y las políticas económicas del Estado 14
  • 15. Caracterización de la situación actual de la sostenibilidad de las ONG El quehacer de las ONG y su relación con el financiamiento Un análisis del nuevo proceso de relaciones entre las ONG y los fondos nacionales del desarrollo, incluyendo al sector privado. Análisis de las tendencias de la cooperación técnica y financiera sur-sur Factores externos e internos que facilitan o inhiben el financiamiento de las ONG. 15
  • 16. Identificación de experiencias exitosas y propuestas de financiamiento alternativo en el ámbito de la región andina Caracterización de casos exitosos de financiamiento de ONG de la subregión andina. Propuestas emergentes de financiamiento de las ONG que permita identificar formas novedosas de financiamiento. Identificar claves de éxito en el financiamiento de las ONG y lecciones aprendidas sobre sostenibilidad. 16
  • 18. Presentación realizada el 29 de octubre de 2013 en el Foro “Sostenibilidad de las ONG de Venezuela: Experiencias, Reflexiones y Lecciones Aprendidas” En el marco del proyecto “Fortalecimiento y articulación del sector ambiental en tres regiones de Venezuela”. Financiado por la Unión Europea