SlideShare una empresa de Scribd logo
j   hynatura




Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio
Caura, Venezuela. Experiencias de conservación y
  aprovechamiento sustentable de productos no
                    maderables
Objetivo

Enfocar los esfuerzos en conservación de la cuenca en
la instrumentación de iniciativas que involucren
directamente a los actores primarios en la creación de
una “cultura forestal”, promoviendo un cambio en la
percepción de los valores de uso del bosque, de fuente
de madera u obstáculo para actividades agrícolas a
proveedor permanente de bienestar.
Impacto geográfico
                     Cuenca del río Caura, Estado Bolívar:

                     Alta diversidad biológica y ecosistemas
                     relativamente prístinos: 2.657 plantas
 AREA DE             vasculares,475 aves, 168 mamíferos, 13
CONSERVA
  CION               anfibios, 23 reptiles y 278 peces.

                     Alta diversidad cultural por presencia de
                     grupos étnicos: Yekwana, Sanema,
                     Piaopoco, Hibi, Pemón y Hoti.
 Caura: 45.870 Km2
 Suapure: 880 Km2    Alto valor estratégico hídrico, forestal y
                     mineral.

                     88% de 4.587.000 ha bajo protección en 4
                     Monumentos Naturales, 1 Parque Nacional
                     y 1 Reserva Forestal.

                     Presiones en el bajo Caura por avance de
                     la frontera agrícola, extracción de madera,
                     caza y pesca descontrolada y presencia de
                     minería en la cuenca alta (Yuruani)
Comunidades beneficiadas:
Aripao

Ubicación: 230 Km al Oeste de Cd. Bolívar
(Capital del Estado) y 10 Km al Sur de Maripa
(Capital de Municipio).

Habitantes:360, 61 familias.

Afrodescendientes asentados ancestralmente en
la zona (únicos en la cuenca).

Fuente de ingresos económicos: pesca,
recolección de sarrapia, agricultura, ganadería y
cacería. Desde 2009, Acuerdo de Conservación
con Phynatura, 54 familias participantes.

Organización política: Parroquia, Consejo
Comunal.
Metodología de trabajo
 Diálogos exploratorios en comunidades de interés,
cercanas o inscritas en áreas protegidas

 Detección de necesidades de desarrollo comunitario
vinculadas a la conservación de recursos naturales.

 Estudios básicos socio ambientales: determinar valores
de biodiversidad y estado de conservación del área a
proteger.

 Condiciones socioeconómicas, capacidades        socio
productivas y organización comunitaria.

 Formulación de propuestas de desarrollo sustentable
para optar a financiamientos que permitan su
implementación.

 Factibilidad de productos alternativos no maderables,
conexión con mercados, sostenibilidad financiera a largo
plazo.
Acuerdos de Conservación

Se busca que las comunidades desarrollen
acciones de conservación de biodiversidad
percibiendo    a    cambio     beneficios
socioeconómicos que permitan valorizar los
ecosistemas como fuente permanente de
bienestar.

Acciones de conservación: Prevenir, mitigar,
controlar las amenazas detectadas: Cacería
comercial, tala y quema, extracción de
madera, minería, pesca no controlada.

Beneficios (Incentivos por ejecutar acciones
de     conservación):   bonificaciones   por
patrullajes y monitoreos, desarrollo de
capacidades,     dotaciones     escuelas   y
ambulatorios o cualquier otro apoyo que la
comunidad requiera para satisfacer sus
necesidades.
Principales logros

- Distinción entre :

Valores de uso tradicionales del bosque
(madera, leña, extractivismo, cacería)

Valores de intercambio tradicionales (tierras
con potencialidad agropecuaria, minera e
infraestructura)

Valores de uso alternativos no extractivistas (
frutales   y    alimenticias,    medicinales,
productoras de resinas y sustancias
esenciales, ornamentales, ecoturismo y
manejo de fauna)

Valores de intercambio alternativos (servicios
ambientales, mecanismos REDD, acuerdos
de conservación)
 Conservación de 80.000 hectáreas de
bosque y su biodiversidad (3,5 % de la RFC),
mediante vigilancia periódica de 14 días/mes
por 2 grupos de 6 personas.

 Participación de 61 personas (lista rotatoria
de 92) de la comunidad en patrullaje y
monitoreo. Han recibido incentivo de 96 Bs/día.
Ingreso anual de 215.548 Bs F.

 Capacitación de la comunidad en uso de
GPS, manejo de protocolos de monitoreo,
aprovechamiento sustentable de copaiba,
sistemas agroforestales y contabilidad básica.

 Precio premium de productos no maderables
del bosque en conservación. Cupo de 4
toneladas anuales c/u de aceite de copaiba y
almendra de sarrapia, representando un ingreso
anual de 180.000 Bs F.
Constitución del Comité de Conservación
(5 personas): administración, organización y
preparación de logísticas de patrullajes y
monitoreos.

 Creación y manejo del Fondo Rotatorio
para créditos comunitarios (26.000 Bs).
Patrimonio actual: 33.640 Bs.

Evaluación mercado nacional de sarrapia y
otros PNM: agroecología, cosmetología,
farmacéutica, alimentos y bebidas, viveros,
floristerías, licores. Chefs y ferias de
comercio justo

 Proyecto de cría y liberación de
tortuguillos (terecay y arrau), con apoyo de
FLASA.
Aspectos innovadores
 A partir del subsidio de un valor de intercambio
no tradicional se busca la sustentabilidad en el
largo plazo con el aprovechamiento sostenible de
PNMB (Valor de uso no tradicional).

Los participantes en acciones de conservación
(patrullaje y monitoreo), reciben un incentivo por
ejecutar esas acciones (96 Bs/dia).

 Asistencia técnica en generación de información
básica socioambiental, garantiza sustentabilidad
ecológica y social.

 Se establecen conexiones entre los PNMB y los
mercados nacionales e internacionales,
vinculando la cadena de valor a la
 conservación.
Principales desafíos

 Lograr apoyo eficiente y oportuno del Gobierno
local y MPPA.

Demostrar que un animal de monte vale más
vivo que vendido como carne de monte y, en
general, que los bosques albergan una gran
cantidad     de   recursos    económicamente
potenciales, que pueden ser aprovechados y/o
manejados, respetando o imitando los procesos
dinámicos que mantienen la estructura de estos
bosques.

Establecer conexiones y desarrollar mercados
de comercio justo para los productos no
maderables provenientes de bosques de áreas de
conservación.
 Desarrollar capacidades comunitarias para el
manejo del acuerdo: Ingeniero, Biólogo,
Administrador, Contador, Sociólogo, TS en Gestión
Ambiental y Gestión Social. Hay líderes jóvenes
que si se empoderan harían la implementación en
el largo plazo

 Concretar proyectos de desarrollo en sistemas
agroforestales, fauna y ecoturismo.

 Iniciar estudios básicos de abundancia relativa y
estrategias de propagación de las especies
cozoiba, sasafrás, quina, barbasco, vainillón y
otras, incluyendo mapa de vegetación del área de
conservación.

 Hacer del acuerdo un modelo para trabajar con
otras comunidades, en especial indígenas.
Lecciones aprendidas

Los acuerdos de conservación requieren de largo
plazo para establecerse exitosamente, desde el
abordaje a las comunidades objetivos hasta lograr
la firma e implementación del primer acuerdo
pueden pasar 3 años y la consolidación mediante
el empoderamiento de la comunidad para manejar
su área de conservación y lograr la sostenibilidad
financiera puede durar al menos 3 años más.

La información básica sobre la biodiversidad y
ecología de especies económicamente importantes
y con potenciales de uso y aprovechamiento
constituye una herramienta importante para la
implementación de medidas adecuadas para su
conservación efectiva y manejo a largo plazo,
redundando en valores de uso del área conservada
y, por lo tanto, en bienestar para las comunidades
circundantes.
GRACIAS




CERBATANA ca
Presentación realizada el 27 de octubre en el

  Foro Bosques 2011: Los aportes de las
    ONG ambientales de Venezuela

Proyecto “Fortalecimiento y articulación del
sector ambiental en tres regiones de Venezuela”

Financiado por la Unión Europea

Más contenido relacionado

Destacado

Sistema de Gestión Ambiental
Sistema de Gestión AmbientalSistema de Gestión Ambiental
Sistema de Gestión Ambiental
karenmnn30
 
PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...
PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...
PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...
Fundación Tierra Viva
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
GabrielAmaya
 
Bosques Venezolanos
Bosques VenezolanosBosques Venezolanos
Bosques Venezolanos
Gerardo
 
Bosques de Venezuela
Bosques de VenezuelaBosques de Venezuela
Bosques de Venezuela
LiraSilva
 
Tipos de Selvas
Tipos de SelvasTipos de Selvas
Tipos de Selvas
LuisilloCampos
 
Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela Victor 'Marquez
 
Climas y tipos de Clima en Venezuela
Climas y tipos de Clima en Venezuela Climas y tipos de Clima en Venezuela
Climas y tipos de Clima en Venezuela Jesuska Inciarte
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
mmdd12
 
Tipos de clima en Venezuela según Köppen
Tipos de clima en Venezuela según KöppenTipos de clima en Venezuela según Köppen
Tipos de clima en Venezuela según Köppenamppp
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
Neyda_10
 

Destacado (12)

Amazonalive web2
Amazonalive web2Amazonalive web2
Amazonalive web2
 
Sistema de Gestión Ambiental
Sistema de Gestión AmbientalSistema de Gestión Ambiental
Sistema de Gestión Ambiental
 
PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...
PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...
PROVITA: Riesgo de desaparición y prioridades de conservación de los bosques ...
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
 
Bosques Venezolanos
Bosques VenezolanosBosques Venezolanos
Bosques Venezolanos
 
Bosques de Venezuela
Bosques de VenezuelaBosques de Venezuela
Bosques de Venezuela
 
Tipos de Selvas
Tipos de SelvasTipos de Selvas
Tipos de Selvas
 
Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela
 
Climas y tipos de Clima en Venezuela
Climas y tipos de Clima en Venezuela Climas y tipos de Clima en Venezuela
Climas y tipos de Clima en Venezuela
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
 
Tipos de clima en Venezuela según Köppen
Tipos de clima en Venezuela según KöppenTipos de clima en Venezuela según Köppen
Tipos de clima en Venezuela según Köppen
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
 

Similar a Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela

Generación de bioturismo conservación 20170618
Generación de bioturismo   conservación 20170618Generación de bioturismo   conservación 20170618
Generación de bioturismo conservación 20170618
MARCO ANTONIO RAMIREZ ALTAMIRANO
 
INRENA
INRENAINRENA
INRENA
evangvaungh
 
Plan de tesis paytan corregido agosto
Plan de  tesis  paytan corregido agostoPlan de  tesis  paytan corregido agosto
Plan de tesis paytan corregido agostopaytan
 
Presentacion proyectos dr
Presentacion proyectos drPresentacion proyectos dr
Presentacion proyectos dr
Steffy Villamarin
 
COMUNIDADES NATIVAS
COMUNIDADES NATIVASCOMUNIDADES NATIVAS
COMUNIDADES NATIVAS
HAYDEE SAENZ
 
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono surDiputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono surPabloNicolasMendoza
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
David Suarez-Duque
 
Clase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpeClase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpe
Dr.Ing. Uriel
 
Area protegida lagarpampa
Area protegida lagarpampaArea protegida lagarpampa
Area protegida lagarpampa
Marco Cardona
 
Tema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftalTema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftal
TrinidadValenzuelaHe
 
Presentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, Nicaragua
Presentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, NicaraguaPresentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, Nicaragua
Presentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, Nicaragua
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
SROIM Sierra divisor
SROIM Sierra divisor SROIM Sierra divisor
SROIM Sierra divisor
Juan Nina
 
Presentacion prosalafa 2011
Presentacion prosalafa 2011Presentacion prosalafa 2011
Presentacion prosalafa 2011
isaias medina
 
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptxPresentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
David246756
 
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peruBIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
betssybasurtooo
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesispaytan
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesispaytan
 
Reconocimiento de Servicios Ambientales - Parera
Reconocimiento de Servicios Ambientales - PareraReconocimiento de Servicios Ambientales - Parera
Reconocimiento de Servicios Ambientales - PareraPastizalesdelconosur
 
Gestión territorial y manejo de RRNN desde la experiencia de cipca
Gestión territorial y manejo de RRNN desde la experiencia de cipcaGestión territorial y manejo de RRNN desde la experiencia de cipca
Gestión territorial y manejo de RRNN desde la experiencia de cipca
TIERRA
 
Clase 12 ecologia
Clase 12   ecologiaClase 12   ecologia
Clase 12 ecologia
LoRena Mondoñedo
 

Similar a Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela (20)

Generación de bioturismo conservación 20170618
Generación de bioturismo   conservación 20170618Generación de bioturismo   conservación 20170618
Generación de bioturismo conservación 20170618
 
INRENA
INRENAINRENA
INRENA
 
Plan de tesis paytan corregido agosto
Plan de  tesis  paytan corregido agostoPlan de  tesis  paytan corregido agosto
Plan de tesis paytan corregido agosto
 
Presentacion proyectos dr
Presentacion proyectos drPresentacion proyectos dr
Presentacion proyectos dr
 
COMUNIDADES NATIVAS
COMUNIDADES NATIVASCOMUNIDADES NATIVAS
COMUNIDADES NATIVAS
 
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono surDiputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
 
Clase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpeClase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpe
 
Area protegida lagarpampa
Area protegida lagarpampaArea protegida lagarpampa
Area protegida lagarpampa
 
Tema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftalTema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftal
 
Presentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, Nicaragua
Presentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, NicaraguaPresentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, Nicaragua
Presentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, Nicaragua
 
SROIM Sierra divisor
SROIM Sierra divisor SROIM Sierra divisor
SROIM Sierra divisor
 
Presentacion prosalafa 2011
Presentacion prosalafa 2011Presentacion prosalafa 2011
Presentacion prosalafa 2011
 
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptxPresentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
 
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peruBIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
 
Reconocimiento de Servicios Ambientales - Parera
Reconocimiento de Servicios Ambientales - PareraReconocimiento de Servicios Ambientales - Parera
Reconocimiento de Servicios Ambientales - Parera
 
Gestión territorial y manejo de RRNN desde la experiencia de cipca
Gestión territorial y manejo de RRNN desde la experiencia de cipcaGestión territorial y manejo de RRNN desde la experiencia de cipca
Gestión territorial y manejo de RRNN desde la experiencia de cipca
 
Clase 12 ecologia
Clase 12   ecologiaClase 12   ecologia
Clase 12 ecologia
 

Más de Fundación Tierra Viva

Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Fundación Tierra Viva
 
América Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidad
América Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidadAmérica Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidad
América Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidad
Fundación Tierra Viva
 
Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...
Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...
Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...
Fundación Tierra Viva
 
Hacia la sostenibilidad de las OSC: Un debate necesario en América Latina
Hacia la sostenibilidad de las OSC: Un debate necesario en América LatinaHacia la sostenibilidad de las OSC: Un debate necesario en América Latina
Hacia la sostenibilidad de las OSC: Un debate necesario en América Latina
Fundación Tierra Viva
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Fundación Tierra Viva
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al Simposio
Especies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al SimposioEspecies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al Simposio
Especies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al Simposio
Fundación Tierra Viva
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Caracol Africano
Especies Invasoras y Biodiversidad: Caracol AfricanoEspecies Invasoras y Biodiversidad: Caracol Africano
Especies Invasoras y Biodiversidad: Caracol Africano
Fundación Tierra Viva
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez LeónEspecies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Fundación Tierra Viva
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Rana Toro
Especies Invasoras y Biodiversidad: Rana ToroEspecies Invasoras y Biodiversidad: Rana Toro
Especies Invasoras y Biodiversidad: Rana Toro
Fundación Tierra Viva
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Algas Marinas
Especies Invasoras y Biodiversidad: Algas MarinasEspecies Invasoras y Biodiversidad: Algas Marinas
Especies Invasoras y Biodiversidad: Algas Marinas
Fundación Tierra Viva
 
20 años de Fundación Tierra Viva
20 años de Fundación Tierra Viva20 años de Fundación Tierra Viva
20 años de Fundación Tierra Viva
Fundación Tierra Viva
 
FUDENA: Día Mundial de las Playas
FUDENA: Día Mundial de las PlayasFUDENA: Día Mundial de las Playas
FUDENA: Día Mundial de las Playas
Fundación Tierra Viva
 
EFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuos
EFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuosEFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuos
EFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuos
Fundación Tierra Viva
 
Fundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambiental
Fundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambientalFundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambiental
Fundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambiental
Fundación Tierra Viva
 
Por La Caracas Posible: Caracas Sana
Por La Caracas Posible: Caracas SanaPor La Caracas Posible: Caracas Sana
Por La Caracas Posible: Caracas Sana
Fundación Tierra Viva
 
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Fundación Tierra Viva
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Fundación Tierra Viva
 
Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...
Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...
Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...
Fundación Tierra Viva
 
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Tierra Viva
 
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Fundación Tierra Viva
 

Más de Fundación Tierra Viva (20)

Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
 
América Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidad
América Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidadAmérica Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidad
América Latina: Promesa y desafío para la sostenibilidad
 
Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...
Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...
Tendencias de la inversión social privada en América Latina: Influencias glob...
 
Hacia la sostenibilidad de las OSC: Un debate necesario en América Latina
Hacia la sostenibilidad de las OSC: Un debate necesario en América LatinaHacia la sostenibilidad de las OSC: Un debate necesario en América Latina
Hacia la sostenibilidad de las OSC: Un debate necesario en América Latina
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al Simposio
Especies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al SimposioEspecies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al Simposio
Especies Invasoras y Biodiversidad: Introducción al Simposio
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Caracol Africano
Especies Invasoras y Biodiversidad: Caracol AfricanoEspecies Invasoras y Biodiversidad: Caracol Africano
Especies Invasoras y Biodiversidad: Caracol Africano
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez LeónEspecies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Rana Toro
Especies Invasoras y Biodiversidad: Rana ToroEspecies Invasoras y Biodiversidad: Rana Toro
Especies Invasoras y Biodiversidad: Rana Toro
 
Especies Invasoras y Biodiversidad: Algas Marinas
Especies Invasoras y Biodiversidad: Algas MarinasEspecies Invasoras y Biodiversidad: Algas Marinas
Especies Invasoras y Biodiversidad: Algas Marinas
 
20 años de Fundación Tierra Viva
20 años de Fundación Tierra Viva20 años de Fundación Tierra Viva
20 años de Fundación Tierra Viva
 
FUDENA: Día Mundial de las Playas
FUDENA: Día Mundial de las PlayasFUDENA: Día Mundial de las Playas
FUDENA: Día Mundial de las Playas
 
EFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuos
EFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuosEFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuos
EFIP: Practicando las 3R como alternativas para disminuir los residuos
 
Fundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambiental
Fundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambientalFundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambiental
Fundación Tierra Viva: RSE en torno al saneamiento ambiental
 
Por La Caracas Posible: Caracas Sana
Por La Caracas Posible: Caracas SanaPor La Caracas Posible: Caracas Sana
Por La Caracas Posible: Caracas Sana
 
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
 
Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...
Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...
Fundación Caribe Sur: Corredores ecológicos como herramientas de ordenación t...
 
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
 
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela

  • 1. j hynatura Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela. Experiencias de conservación y aprovechamiento sustentable de productos no maderables
  • 2. Objetivo Enfocar los esfuerzos en conservación de la cuenca en la instrumentación de iniciativas que involucren directamente a los actores primarios en la creación de una “cultura forestal”, promoviendo un cambio en la percepción de los valores de uso del bosque, de fuente de madera u obstáculo para actividades agrícolas a proveedor permanente de bienestar.
  • 3. Impacto geográfico Cuenca del río Caura, Estado Bolívar: Alta diversidad biológica y ecosistemas relativamente prístinos: 2.657 plantas AREA DE vasculares,475 aves, 168 mamíferos, 13 CONSERVA CION anfibios, 23 reptiles y 278 peces. Alta diversidad cultural por presencia de grupos étnicos: Yekwana, Sanema, Piaopoco, Hibi, Pemón y Hoti. Caura: 45.870 Km2 Suapure: 880 Km2 Alto valor estratégico hídrico, forestal y mineral. 88% de 4.587.000 ha bajo protección en 4 Monumentos Naturales, 1 Parque Nacional y 1 Reserva Forestal. Presiones en el bajo Caura por avance de la frontera agrícola, extracción de madera, caza y pesca descontrolada y presencia de minería en la cuenca alta (Yuruani)
  • 4. Comunidades beneficiadas: Aripao Ubicación: 230 Km al Oeste de Cd. Bolívar (Capital del Estado) y 10 Km al Sur de Maripa (Capital de Municipio). Habitantes:360, 61 familias. Afrodescendientes asentados ancestralmente en la zona (únicos en la cuenca). Fuente de ingresos económicos: pesca, recolección de sarrapia, agricultura, ganadería y cacería. Desde 2009, Acuerdo de Conservación con Phynatura, 54 familias participantes. Organización política: Parroquia, Consejo Comunal.
  • 5. Metodología de trabajo  Diálogos exploratorios en comunidades de interés, cercanas o inscritas en áreas protegidas  Detección de necesidades de desarrollo comunitario vinculadas a la conservación de recursos naturales.  Estudios básicos socio ambientales: determinar valores de biodiversidad y estado de conservación del área a proteger.  Condiciones socioeconómicas, capacidades socio productivas y organización comunitaria.  Formulación de propuestas de desarrollo sustentable para optar a financiamientos que permitan su implementación.  Factibilidad de productos alternativos no maderables, conexión con mercados, sostenibilidad financiera a largo plazo.
  • 6. Acuerdos de Conservación Se busca que las comunidades desarrollen acciones de conservación de biodiversidad percibiendo a cambio beneficios socioeconómicos que permitan valorizar los ecosistemas como fuente permanente de bienestar. Acciones de conservación: Prevenir, mitigar, controlar las amenazas detectadas: Cacería comercial, tala y quema, extracción de madera, minería, pesca no controlada. Beneficios (Incentivos por ejecutar acciones de conservación): bonificaciones por patrullajes y monitoreos, desarrollo de capacidades, dotaciones escuelas y ambulatorios o cualquier otro apoyo que la comunidad requiera para satisfacer sus necesidades.
  • 7. Principales logros - Distinción entre : Valores de uso tradicionales del bosque (madera, leña, extractivismo, cacería) Valores de intercambio tradicionales (tierras con potencialidad agropecuaria, minera e infraestructura) Valores de uso alternativos no extractivistas ( frutales y alimenticias, medicinales, productoras de resinas y sustancias esenciales, ornamentales, ecoturismo y manejo de fauna) Valores de intercambio alternativos (servicios ambientales, mecanismos REDD, acuerdos de conservación)
  • 8.  Conservación de 80.000 hectáreas de bosque y su biodiversidad (3,5 % de la RFC), mediante vigilancia periódica de 14 días/mes por 2 grupos de 6 personas.  Participación de 61 personas (lista rotatoria de 92) de la comunidad en patrullaje y monitoreo. Han recibido incentivo de 96 Bs/día. Ingreso anual de 215.548 Bs F.  Capacitación de la comunidad en uso de GPS, manejo de protocolos de monitoreo, aprovechamiento sustentable de copaiba, sistemas agroforestales y contabilidad básica.  Precio premium de productos no maderables del bosque en conservación. Cupo de 4 toneladas anuales c/u de aceite de copaiba y almendra de sarrapia, representando un ingreso anual de 180.000 Bs F.
  • 9. Constitución del Comité de Conservación (5 personas): administración, organización y preparación de logísticas de patrullajes y monitoreos.  Creación y manejo del Fondo Rotatorio para créditos comunitarios (26.000 Bs). Patrimonio actual: 33.640 Bs. Evaluación mercado nacional de sarrapia y otros PNM: agroecología, cosmetología, farmacéutica, alimentos y bebidas, viveros, floristerías, licores. Chefs y ferias de comercio justo  Proyecto de cría y liberación de tortuguillos (terecay y arrau), con apoyo de FLASA.
  • 10. Aspectos innovadores  A partir del subsidio de un valor de intercambio no tradicional se busca la sustentabilidad en el largo plazo con el aprovechamiento sostenible de PNMB (Valor de uso no tradicional). Los participantes en acciones de conservación (patrullaje y monitoreo), reciben un incentivo por ejecutar esas acciones (96 Bs/dia).  Asistencia técnica en generación de información básica socioambiental, garantiza sustentabilidad ecológica y social.  Se establecen conexiones entre los PNMB y los mercados nacionales e internacionales, vinculando la cadena de valor a la conservación.
  • 11. Principales desafíos  Lograr apoyo eficiente y oportuno del Gobierno local y MPPA. Demostrar que un animal de monte vale más vivo que vendido como carne de monte y, en general, que los bosques albergan una gran cantidad de recursos económicamente potenciales, que pueden ser aprovechados y/o manejados, respetando o imitando los procesos dinámicos que mantienen la estructura de estos bosques. Establecer conexiones y desarrollar mercados de comercio justo para los productos no maderables provenientes de bosques de áreas de conservación.
  • 12.  Desarrollar capacidades comunitarias para el manejo del acuerdo: Ingeniero, Biólogo, Administrador, Contador, Sociólogo, TS en Gestión Ambiental y Gestión Social. Hay líderes jóvenes que si se empoderan harían la implementación en el largo plazo  Concretar proyectos de desarrollo en sistemas agroforestales, fauna y ecoturismo.  Iniciar estudios básicos de abundancia relativa y estrategias de propagación de las especies cozoiba, sasafrás, quina, barbasco, vainillón y otras, incluyendo mapa de vegetación del área de conservación.  Hacer del acuerdo un modelo para trabajar con otras comunidades, en especial indígenas.
  • 13. Lecciones aprendidas Los acuerdos de conservación requieren de largo plazo para establecerse exitosamente, desde el abordaje a las comunidades objetivos hasta lograr la firma e implementación del primer acuerdo pueden pasar 3 años y la consolidación mediante el empoderamiento de la comunidad para manejar su área de conservación y lograr la sostenibilidad financiera puede durar al menos 3 años más. La información básica sobre la biodiversidad y ecología de especies económicamente importantes y con potenciales de uso y aprovechamiento constituye una herramienta importante para la implementación de medidas adecuadas para su conservación efectiva y manejo a largo plazo, redundando en valores de uso del área conservada y, por lo tanto, en bienestar para las comunidades circundantes.
  • 15. Presentación realizada el 27 de octubre en el Foro Bosques 2011: Los aportes de las ONG ambientales de Venezuela Proyecto “Fortalecimiento y articulación del sector ambiental en tres regiones de Venezuela” Financiado por la Unión Europea