SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ACNÉ
01
ELACNÉ ES UNA PATOLOGÍA
Es una afección de la unidad pilosebácea resultante del bloqueo
de la secreción de las glándulas y del proceso inflamatorio que se
origina al pasar a la dermis el contenido del canal folicular.
Se lo confidera una enfermedad polimorfa porque esta
compuesta por varios elementos.
Se estima que alrededor de
un 80% de la población
entre los 12 y 25 años
padecen acné.
El tipo más común es el denominado polimorfo juvenil. Aún así se
puede presentar en cualquier etapa de la vida, pero estará
condicionado por otros factores.
CARA ESPALDA
Su distribución coinciden con la zona
central del cuerpo, la región seborreica del
mismo
PECHO
60% 20%
95%
DESARROLLO
1. Factor hormonal
SEBORREA E
HIPERTROFIA DE
LOS FOLÍCULOS
PILOSEBÁCEOS.
3. Factor infeccioso
PROPIONI BACTERIUM ACNÉ
PITIROSPORUM OVALE
2. Se obstruye la
salida del sebo
COMEDÓN
FALTA DE OXIGENO
4. Alteración de la
queratinización.
HIPERQUERATINIZACIÓN
ACTIVIDAD LIPOLÍTICA.
El funcionamiento glándula sebácea
está condicionada por los andrógenos.
La glándula posee enzimas que los convierte en su metabolito
biológicamente activo: la dehidrotestosterona (DHT). Este poderoso
andrógeno incrementa la producción de sebo y estimula la mitosis
de la glándula. La célula al morir se desintegra totalmente y se
transforma en material sebáceo, que junto a detritus celulares se
elimina por el conducto excretor hacia la salida del folículo piloso.
La supervivencia de una célula sebácea y su muerte varia entre una y
tres semanas.
Comienzan a observarse en la parte inferior
del infundíbulo folicular, la formación de
comedones.
Los corneocitos no descaman y por
superposición ocluyen el canal folicular con
un tapón queratinoso, contruyendo el
microcomedón.
Glándulas sebáceas más grandes, producen más sebo.
Resumen:
Los andrógenos generan una hiperplasia de la
glándula sebácea, induciendo a la mayor
producción de sebo, formando microcomedones.
Se produce una anómala descamación del epitelio
y una hiperqueratinizacion folicular, produciendo
su obstrucción: comedones.
De esta forma, se genera un ambiente apto para
la proliferación bacteriana, el contenido sale a la
dermis por la ruptura del folículo y se produce una
reacción inflamatoria.
LESIONES
En el acné se observan diferentes lesiones: no inflamatorias,
inflamatorias, cicatrices y escoriaciones.
Su disfunción elemental es el COMEDÓN.
El mismo se encuentra endurecido y cornificado debido a la
modificación de la queratinización. Debido a la continua
secreción sebácea y el aumento de la presión interna, los
comedones pueden converger en otro tipo de lesiones.
LESIONES
Las lesiones inflamatorias pueden ser superficiales o
profundas, a veces se deben a lesiones primarias
previas. Entre las primeras encontramos máculas,
pápulas y pústulas, y entre las profundas los nódulos,
quistes y tubérculos, que pueden llegar a ser muy
dolorosas y dejar cicatrices. Las escoriaciones
producidas por las uñas también pueden dejar cicatrices.
CLASIFICACIÓN
GRADO I
Acné comedoniano
GRADO II
Acné comedoniano,
papulo-pustuloso
GRADO IV
acné quísitico-nodular,
con o sin abcesos y
cicatrices
ACNÉ GENUINO
Acné genéticamente
determinado
GRADO III
acné con comedones,
pápulas, pústulas,
nódulos y quistes
ACNÉ INDUCIDO
Puede manifestarse por
factores internos o
externos
CLASES DE ACNÉ
CON GOBLATA
Es una forma severa de acné vulgar
crónica. Tiene comedones gigantes,
pápulas, pústulas, tubérculos, nódulos,
y abscesos. Predomina en hombres.
Se caracteriza por la aparición súbita de lesiones
intensamente inflamatorias, dolorosas, ulceradas,
costrosas, que dejan cicatrices
Generalmente no afecta la cara, y es casi
exclusivo de varones.
FULMINANS
CLASES DE ACNÉ
Acné neonatorum
Se observa en los primeros tres meses
de vida, se localiza en cara, con
comedones, pápulas y pústulas. Suele
desaparecer sin intervención.
Aparece principalmente en tronco, nalgas y rostro, se
caracteriza por muchos nódulos inflamatorios
profundos y grandes con múltiples áreas drenantes.
Se parece al acné conglobata.
Acné tropical
CLASES DE ACNÉ
Escoriado
el acné leve puede acompañarse de
extensas escoriaciones. Debido a la
profundidad de estas lesiones puede
producirse cicatrices. Es difícil de tratar y
puede requerir psicoterapia de apoyo
Por contacto con gran variedad de sustancias,
como hidrocarburos clorados, derivados del
petróleo y alquitrán. Puede producir una erupción
folicular y una importante inflamación.
Cloracné
CLASES DE ACNÉ
Ancé Detergens
Se observa en personas que exageran el lavado de la cara.
Los jabones antisépticos son levemente comedogénicos.
Se han observado reacciones acneiformes después de
traumatismos físicos repetitivos en la piel, como la fricción
Acné Mecánico
Acné por anormalidades endócrinas
No es muy común, pero existe cierta población cuyo acné
es impulsado o empeorado por anormalidades
endócrinas
TRATAMIENTO
02
Ostium dilatados
La secreción sebácea es esencial para la lubricación y la
protección cutánea, ya que junto con la secreción de la
glándula sudorípara forma el manto protector
hidrolipídico.
Sin embargo, una anomalía en el funcionamiento de la misma
provocará:
Hiperqueratosis
Aspecto brilloso y
textura untuosa
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik.
ETAPAS
El tratamiento cosmetológico deberá ir siempre
acompañado del tratamiento médico para una
mejor y más rápida recuperación de la piel.
IMPORTANTE
1. Primera etapa: descongestión y
emoliencia.
2. Segunda etapa: limpieza profunda.
3. Tercera etapa: estimulación.
4. Cuarta etapa: prevención y
mantenimiento.
Tratamiento:
● Buen diagnóstico de la afección.
● Higiene antiséptica
● Control seborréico
● Desobstrucción de los folículos polosebáceos.
● Renovación celular
● Descongestión de áreas inflamadas
● Correción de secualas acnéicas.
● Emoliencia e Hidratación
PASO A PASO
1. DIÁGNOSTICO
2. HIGIENE
3. LIMPIEZA PROFUNDA
4. AFINAMIENTO CÓRNEO
5. EMOLIENCIA
6. EXTRACCIONES
7. DESCONGESTIÓN
8. HIDRATACIÓN
9. PROTECCIÓN SOLAR
• aha’s
• máscaras
ablandadoras
• microdermoabrasión
• dermaplanning
• exfoliantes

Más contenido relacionado

Similar a Acné.pptx

CUIDADOS DE LA PIEL ONCO.pptx
CUIDADOS DE LA PIEL ONCO.pptxCUIDADOS DE LA PIEL ONCO.pptx
CUIDADOS DE LA PIEL ONCO.pptx
DanielaHiguera18
 
ACNE EXPO.pptx
ACNE EXPO.pptxACNE EXPO.pptx
ACNE EXPO.pptx
Samuel Aguirre
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
Andressa Benitez
 
DERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdf
DERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdfDERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdf
DERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdf
LEONARDORAMSESHUERTA
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
Eva Müller
 
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdfAcné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
ABIGAILAGUILARBAEZ
 
Dermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevusDermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevus
Mancho Suarez
 
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitisPiodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Ricardo Estrada García
 
Acne abordaje fitoterapeutico opt
Acne abordaje fitoterapeutico optAcne abordaje fitoterapeutico opt
Acne abordaje fitoterapeutico opt
Adolfo Sabina Cajigales
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la pielRDTE
 
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Alan Gaytan L
 
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
EfraQHilary
 
ACNE.pptx
ACNE.pptxACNE.pptx
ACNE.pptx
Johanasoto24
 
tegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdftegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdf
AnalArms
 
Presentación sobre acne, aspectos médicos
Presentación sobre acne, aspectos médicosPresentación sobre acne, aspectos médicos
Presentación sobre acne, aspectos médicos
DIEGOLOPEZVAZQUEZ2
 
Acné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisAcné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisUNEFM
 
Sindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritter
Sindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritterSindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritter
Sindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritter
yover rubio
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitisCFUK 22
 
ECCEMA.pptx
ECCEMA.pptxECCEMA.pptx
ECCEMA.pptx
JohnnyMontoya3
 

Similar a Acné.pptx (20)

CUIDADOS DE LA PIEL ONCO.pptx
CUIDADOS DE LA PIEL ONCO.pptxCUIDADOS DE LA PIEL ONCO.pptx
CUIDADOS DE LA PIEL ONCO.pptx
 
ACNE EXPO.pptx
ACNE EXPO.pptxACNE EXPO.pptx
ACNE EXPO.pptx
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
DERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdf
DERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdfDERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdf
DERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdf
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdfAcné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
 
Dermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevusDermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevus
 
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitisPiodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
 
Acne abordaje fitoterapeutico opt
Acne abordaje fitoterapeutico optAcne abordaje fitoterapeutico opt
Acne abordaje fitoterapeutico opt
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
 
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
 
ACNE.pptx
ACNE.pptxACNE.pptx
ACNE.pptx
 
tegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdftegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdf
 
Presentación sobre acne, aspectos médicos
Presentación sobre acne, aspectos médicosPresentación sobre acne, aspectos médicos
Presentación sobre acne, aspectos médicos
 
Acné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisAcné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosis
 
Sindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritter
Sindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritterSindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritter
Sindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritter
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitis
 
ECCEMA.pptx
ECCEMA.pptxECCEMA.pptx
ECCEMA.pptx
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Acné.pptx

  • 2. ELACNÉ ES UNA PATOLOGÍA Es una afección de la unidad pilosebácea resultante del bloqueo de la secreción de las glándulas y del proceso inflamatorio que se origina al pasar a la dermis el contenido del canal folicular. Se lo confidera una enfermedad polimorfa porque esta compuesta por varios elementos.
  • 3. Se estima que alrededor de un 80% de la población entre los 12 y 25 años padecen acné. El tipo más común es el denominado polimorfo juvenil. Aún así se puede presentar en cualquier etapa de la vida, pero estará condicionado por otros factores.
  • 4. CARA ESPALDA Su distribución coinciden con la zona central del cuerpo, la región seborreica del mismo PECHO 60% 20% 95%
  • 5. DESARROLLO 1. Factor hormonal SEBORREA E HIPERTROFIA DE LOS FOLÍCULOS PILOSEBÁCEOS. 3. Factor infeccioso PROPIONI BACTERIUM ACNÉ PITIROSPORUM OVALE 2. Se obstruye la salida del sebo COMEDÓN FALTA DE OXIGENO 4. Alteración de la queratinización. HIPERQUERATINIZACIÓN ACTIVIDAD LIPOLÍTICA.
  • 6. El funcionamiento glándula sebácea está condicionada por los andrógenos. La glándula posee enzimas que los convierte en su metabolito biológicamente activo: la dehidrotestosterona (DHT). Este poderoso andrógeno incrementa la producción de sebo y estimula la mitosis de la glándula. La célula al morir se desintegra totalmente y se transforma en material sebáceo, que junto a detritus celulares se elimina por el conducto excretor hacia la salida del folículo piloso. La supervivencia de una célula sebácea y su muerte varia entre una y tres semanas.
  • 7. Comienzan a observarse en la parte inferior del infundíbulo folicular, la formación de comedones. Los corneocitos no descaman y por superposición ocluyen el canal folicular con un tapón queratinoso, contruyendo el microcomedón. Glándulas sebáceas más grandes, producen más sebo.
  • 8. Resumen: Los andrógenos generan una hiperplasia de la glándula sebácea, induciendo a la mayor producción de sebo, formando microcomedones. Se produce una anómala descamación del epitelio y una hiperqueratinizacion folicular, produciendo su obstrucción: comedones. De esta forma, se genera un ambiente apto para la proliferación bacteriana, el contenido sale a la dermis por la ruptura del folículo y se produce una reacción inflamatoria.
  • 9. LESIONES En el acné se observan diferentes lesiones: no inflamatorias, inflamatorias, cicatrices y escoriaciones. Su disfunción elemental es el COMEDÓN. El mismo se encuentra endurecido y cornificado debido a la modificación de la queratinización. Debido a la continua secreción sebácea y el aumento de la presión interna, los comedones pueden converger en otro tipo de lesiones.
  • 10. LESIONES Las lesiones inflamatorias pueden ser superficiales o profundas, a veces se deben a lesiones primarias previas. Entre las primeras encontramos máculas, pápulas y pústulas, y entre las profundas los nódulos, quistes y tubérculos, que pueden llegar a ser muy dolorosas y dejar cicatrices. Las escoriaciones producidas por las uñas también pueden dejar cicatrices.
  • 11.
  • 12. CLASIFICACIÓN GRADO I Acné comedoniano GRADO II Acné comedoniano, papulo-pustuloso GRADO IV acné quísitico-nodular, con o sin abcesos y cicatrices ACNÉ GENUINO Acné genéticamente determinado GRADO III acné con comedones, pápulas, pústulas, nódulos y quistes ACNÉ INDUCIDO Puede manifestarse por factores internos o externos
  • 13. CLASES DE ACNÉ CON GOBLATA Es una forma severa de acné vulgar crónica. Tiene comedones gigantes, pápulas, pústulas, tubérculos, nódulos, y abscesos. Predomina en hombres. Se caracteriza por la aparición súbita de lesiones intensamente inflamatorias, dolorosas, ulceradas, costrosas, que dejan cicatrices Generalmente no afecta la cara, y es casi exclusivo de varones. FULMINANS
  • 14. CLASES DE ACNÉ Acné neonatorum Se observa en los primeros tres meses de vida, se localiza en cara, con comedones, pápulas y pústulas. Suele desaparecer sin intervención. Aparece principalmente en tronco, nalgas y rostro, se caracteriza por muchos nódulos inflamatorios profundos y grandes con múltiples áreas drenantes. Se parece al acné conglobata. Acné tropical
  • 15. CLASES DE ACNÉ Escoriado el acné leve puede acompañarse de extensas escoriaciones. Debido a la profundidad de estas lesiones puede producirse cicatrices. Es difícil de tratar y puede requerir psicoterapia de apoyo Por contacto con gran variedad de sustancias, como hidrocarburos clorados, derivados del petróleo y alquitrán. Puede producir una erupción folicular y una importante inflamación. Cloracné
  • 16. CLASES DE ACNÉ Ancé Detergens Se observa en personas que exageran el lavado de la cara. Los jabones antisépticos son levemente comedogénicos. Se han observado reacciones acneiformes después de traumatismos físicos repetitivos en la piel, como la fricción Acné Mecánico Acné por anormalidades endócrinas No es muy común, pero existe cierta población cuyo acné es impulsado o empeorado por anormalidades endócrinas
  • 18. Ostium dilatados La secreción sebácea es esencial para la lubricación y la protección cutánea, ya que junto con la secreción de la glándula sudorípara forma el manto protector hidrolipídico. Sin embargo, una anomalía en el funcionamiento de la misma provocará: Hiperqueratosis Aspecto brilloso y textura untuosa
  • 19. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik. ETAPAS El tratamiento cosmetológico deberá ir siempre acompañado del tratamiento médico para una mejor y más rápida recuperación de la piel. IMPORTANTE 1. Primera etapa: descongestión y emoliencia. 2. Segunda etapa: limpieza profunda. 3. Tercera etapa: estimulación. 4. Cuarta etapa: prevención y mantenimiento.
  • 20. Tratamiento: ● Buen diagnóstico de la afección. ● Higiene antiséptica ● Control seborréico ● Desobstrucción de los folículos polosebáceos. ● Renovación celular ● Descongestión de áreas inflamadas ● Correción de secualas acnéicas. ● Emoliencia e Hidratación
  • 21. PASO A PASO 1. DIÁGNOSTICO 2. HIGIENE 3. LIMPIEZA PROFUNDA 4. AFINAMIENTO CÓRNEO 5. EMOLIENCIA 6. EXTRACCIONES 7. DESCONGESTIÓN 8. HIDRATACIÓN 9. PROTECCIÓN SOLAR • aha’s • máscaras ablandadoras • microdermoabrasión • dermaplanning • exfoliantes