SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FES IZTACALA
HOSPITAL GENERAL LA VILLA
PIODERMIAS
Staphylococus
aureus
Streptococus β hemolítico del
grupo A
Impétigo Vulgar
Perioporitis
Foliculitis
Forunculosis
Hidrosadenitis
Impétigo
Erisipela
Ectima
Raíces Griegas
pion: pus
dermia: condición de la piel
Infecciones piógenas de la piel comúnmente causadas
por:
Dermatosis Local Bacteriana
Infección de la piel
Sitio de afección:
Epidermis y subcornea  Impétigo
Folículos pilosebáceos Foliculitis;
Forunculosis
Glándulas sudoríparas apocrinas 
Hidrosadenitis
Staphylococcal exfoliative toxins: ‘‘Molecular scissors’’ of
bacteria that attack the cutaneous defense barrier in mammals
Koji Nishifuji a, Motoyuki Sugai b, Masayuki Amagai a,* Journal
of Dermatological Science (2008) 49, 21—31
A) impétigo ampolloso mostrando erosiones
agrupadas, coalescentes, circinadas y
descamativas
B) Formación de una ampolla
superficial
Gubermn D. Bullous erisipelas: a
restrospective study of 26 patients. J
Am Acad Dermatol 199; 41 : 733-
737
En México predomina en
zonas calurosas y húmedas
Principalmente en niños
Sobreviene como una
complicación de una picadura
de insecto, infestación o por
supuestas dermatosis
eccematosas
 Staphylococus aureus y Streptococus β
hemolítico del grupo A
Proceden comúnmente del exterior a
través de alguna solución de
continuidad o de focos infecciosos a
distancia
Rinitis
Otitis
Faringitis
 Afección profunda del folículo piloso
que produce necrosis e intensa
reacción perifolicular; se localiza
principalmente en pliegues axilares e
inguinales, muslos y nalgas; se
caracteriza por pústulas o abscesos
que al abrirse dejan cicatriz; la reunión
de varios abscesos origina el carbunco
estafilocócico.
 Se presenta en uno u otro sexo y a
cualquier edad; predomina en adultos
y en climas tropicales.
 El agente causal es el Staphylococcus
aureus, que produce necrosis central con
destrucción del pelo, el folículo y la
glándula sebácea; la dificultad temprana
del drenaje contribuye a la dureza y
dolor; si las lesiones son más profundas,
y si los abscesos se intercomunican, se
forma el ántrax.
 Se localiza en cualquier lugar donde se
encuentren folículos pilosebáceos,
(principalmente en zonas de fricción y
sudoración; predomina en pliegues axilares,
inguinales, cuello, muslos, nalgas y cara).
 Se caracteriza por pústulas o abscesos dolorosos
de 1 a 3 mm hasta 1 a 2 cm. Bien delimitados,
rodeados de un halo eritematoso; al abrirse
dejan salir pus espesa y amarillento llamado
“clavo” que deja una cicatriz.
 No es necesaria la biopsia
 Hay abscesos perifoliculares profundos y
con infiltrado de polimorfonucleares.
 Leucocitosis
 Presencia de S. aureus en las lesiones.
 Foliculitis
 Querion de la pile cabelluda
 Tuberculosis nodulonecrótica
 Esporotricosis
 Aseo con agua y jabón
 Usos de polvos secantes como talco o
soluciones antisépticas de yodo a 1 mg
%
 So n útiles los fomentos húmedos y
calientes y la incisión quirúrgica.
 Los antibióticos tópicos que se usan
son bacitracina, mupirocina y ácido
fusídico.
 Se emplean antibióticos o sulfamidas
acompañado de AINE´S.
 Se recomiendan dicloxacilina, axacilina o
eritromicina, 1 a 2 gr./día por 7 días.
 Rifampicina 600 mg./día por 10 días.
 Trimetroprim-sulfametoxazol 80/400 mg. Dos
veces al día por 10 a 20 días.
 Minociclina 100 mg./día por 10 a 20 días.
 Ciprofloxacino 500 mg./día durante siete días.
 Azitromicina 500 mg./día durante tres días.
 ATLAS DERMATOLOGÍA Autor: Roberto
Arenas Tercera edición
 furunculosis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ei=MPZ7U-PGHI-aqAbSzoGICg&ved
Contagioso
Ampollar
De Tilbury Fox
Dermatosi
s
bacteriana
aguda S. Aureus
(fagotipo
71,55) y
GAS
Contagios
a
Autoinoculable
Muy
frecuente
en niñez
Ampollas
efímeras
Pústulas
Costras
Mielicéricas
Recubren
Erosión
epidérmica
S. Aureus ocasiona
11 millones de
infecciones de
tejidos blandos en
el mundo
Impétigo entre
primeros 5 lugares
de consulta
dermatológica en
niños (2-5 años)
En México predomina la
causa estafilocócica 60%
(sust. bactericida VS
GAS)
inmunocompetentes
Ambos
sexos
Clases
sociales
bajas
Verano,
climas
tropicales
Desnutrid
os
Traumatism
os
Picaduras
de insectos
Mala
higiene
•Sin dermatosis previa
•Origen sobre laceraciones
leves de piel
•Depende de infección de
orificios naturales (costrosa
o estreptocócica) + frecuente
en niños
Impétigo
primario
•Impetiginización
•Origen sobre dermatosis y
laceraciones de tipo
traumático que alteran
epidermis (preexistente)
Impétigo
secundario
Estafilocócico o Ampollar
Estreptocócico o Costrosa
Desmogleinas DSG 1 Y 3
Componentes transmembrana de desmosoma
+ Desmocolina
Puentes de unión celular
Epidermolisina
toxina
exfoliativa
estafilocócica
Proteolisis de
DSG 1
Evita
conservación de
unión
intercelular
Forma vesículas
Ampolla de
contenido
claro
rodeado por
un halo
eritematoso
Pústula
Costras
melicéricas
PRIMARIA
Alrededor de
los orificios
naturales
Evolución
aguda
Piel
erosionada.
Impresión de
quemadura
epidermis se
regenera sin
dejar cicatriz
Se extienden
con rapidez
por auto
inoculación
extensión
periférica forma
lesiones
circinadas
o anulares
Secundarias
Cualquier parte del
cuerpo human
1.Impétigo ampollar
2.Impétigo
contagioso
3.Impétigo en capas
de piel cabelluda
4.Impétigo de
mucosas
5.Impétigo circinado
seco o geográfico
6.Impétigo miliar
Ampolla subcórnea con abundantes neutrófilos
Piso de la ampolla se observan algunas células acantolíticas
Estrato de malpighi inferior a la ampolla puede mostrar espongiosis y exocitosis
Dermis superior: infiltrado inflamatorio moderado de neutrófilos y linfocitos
Costra compuesta de exudado seroso y restos nucleares de neutrofilos
Para estudios
bacteriologicos
Medios de
cultivoagar-
sangre de borrego
al 5 %
Mac Conkey y
Agar de manitol
Medio de
tioglicolato de
sodio con
destrosa
Dx
diferencial
Dermatiti
s por
contacto
aguda
Sifílides
papuloco
strosas
Tiñas
inflamato
rias
Pénfigo
Penfigoid
e
Herpes
simple
Lavado con agua y jabón , y aplicación de local de un antiséptico débil(
sulfato de cobre + sulfato de zinc)
•penicilina 600-1200 000U en adultos y 300-600 000 U en niños
•eritromicina 30-50 mg/kg/dia
•Dicloxacilina 12.5- 24 mg/kg/dia
Pacientes con lesiones muy diseminadas antibióticos sistémicos como
Epidemias intranosocomiales en recién nacido requiere de aislamiento y
mejoramiento de precauciones generales
Glucocorticoides contraindicados
CLIOQUINOL
yodoclorohidroxi
quinoleina en
crema
ACIDO FUSIDICO
O MUPIROCINA
Fiebre malestar general
adenopatía
regional
En impétigos muy
extensos y muy en
climas muy calurosos
se ha reportadp
glomerulonefritis en 2
a 5%
 Roberto arenas , atlas dermatología: diagnostico y
tratamiento ; 3ª ed., Mcgraw-hill / interamericana de México,
2005
 Klaus Wolff, Richard Allen Johnson
Fitzpatrick: Atlas en Color y Sinopsis de
Dermatología Clínica
 Fonseca Capdevila E. Infecciones bacterianas.
En: Ferrándiz, C., ed. Dermatología Clínica. 3ª
edición. Elsevier, Barcelona 2009; p. 23-35.
Es una infección crónica
causada stephylococos
de la glándula sudorípara
apócrina
Hidrosadenitis
Axilas
Ingle
Epidemiologia
Se encuentra en climas trópicos y calur
Se observa en los dos sexos
Predomina en la edad adultos
Obesidad
Acné
Trastornos de
la
queratinización
Mala higiene
Uso de ropa
ajustada
Factores
predisponentes
Influencia de hormonas
en el desarrollo glandular
Pero no se conoce bien la
participacion de transtornis
en el metabolismo de androgenos
La inflamacion se origina
Por staphlococus aureus
Obstrucción de los
conductos glandulares
y desimanación de la inflamación
Puede haber destrucción de la glánd
Axilas
Periné
Perianal
Areola
ombligo
Abscesos profundos y dolorosos
Pueden llegar a presentar fistulas
con salida de pus amarillenta,
pueden dejar cicatrices
Datos histológicos
• Taponamiento
folicular
• Lesiones quisticas
con diferentes
grados de
inflamación
• Fibrosis de dermis
 Aseo con agua y jabón
 Aplicación de polvos secantes
 Uso de antisépticos y antibióticos
 Uso de glucocorticoides
 Quirúrgico
Clindamiciona
Gentamicina
Mupirocina
Acido fusídico
 Infección dermoepidérmica de rápido avance,
producida por estreptococo B-hemolítico del
grupo A, el cual penetra por una solución de
continuidad y origina una placa
eritoedematosa, caliente, roja, brillante y
dolorosa evolución aguda, acompañada de
fiebre y síntomas generales
 Cualquier edad
 Cualquier sexo (mujeres adultas)
 Personas con otras enfermedades.
 Causada principalmente por el estreptococo
B-hemolítico del grupo A.
Lindefema
Mastectomía con disección
ganglionar
Insuficiencia venosa
 Localización. No tiene alguna en
específico.
 Predominante:
 Cara
 Piernas
 Dorso de los pies
Erisipela vesicular
 Síntomas generales.
 Fiebre de 40°C
 Escalofríos
 Malestar general
 Astenia
 Adinamia
 Cefalalgia
 Náuseas y Vómitos
 Datos de Laboratorio
 Leucocitosis de 5000 cél o más; puede aislarse el estreptococo a partir de un exudado
faríngeo.
 Dx. Diferencial
 -----------------------------------
 Complicaciones
 Abscesos y gangrena, tormbosis del seno cavernoso y bacteremia.
 Reposo, inmovilización y elevación de la
región afectada.
 Compresas húmedas con sol. Salina, si hay
costras fomentos sulfatados al 1 x 1000.
 Antibiótico ¿?.
 AIINES.
 Diosmina….flebotónico y linfotónico
 Quinolonas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica ToxicaSx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica ToxicaFernando Junco
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practicojefersonmancilla
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Síndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefroticoSíndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefrotico
Jonathan Ramirez
 
Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aortica
fatigaomar
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
gustavo diaz nuñez
 
Práctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Práctica Médica II - Seminario de ColelitiasisPráctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Práctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Luis Reinoso
 
Colitis amebiana
Colitis amebianaColitis amebiana
Colitis amebiana
Levi Hernández
 
Glomerulonefritis Ig A
Glomerulonefritis  Ig AGlomerulonefritis  Ig A
Glomerulonefritis Ig A
gustavo diaz nuñez
 
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Manifestaciones clinicas de la insuficiencia venosa
Manifestaciones clinicas de la insuficiencia venosaManifestaciones clinicas de la insuficiencia venosa
Manifestaciones clinicas de la insuficiencia venosaMi rincón de Medicina
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosajvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica ToxicaSx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
 
Carcinoma papilar de tiroides
Carcinoma papilar de tiroidesCarcinoma papilar de tiroides
Carcinoma papilar de tiroides
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Feocromocitoma ok 1
Feocromocitoma ok 1Feocromocitoma ok 1
Feocromocitoma ok 1
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Síndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefroticoSíndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefrotico
 
Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aortica
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Práctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Práctica Médica II - Seminario de ColelitiasisPráctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Práctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
 
Foliculitis
FoliculitisFoliculitis
Foliculitis
 
Colitis amebiana
Colitis amebianaColitis amebiana
Colitis amebiana
 
Glomerulonefritis Ig A
Glomerulonefritis  Ig AGlomerulonefritis  Ig A
Glomerulonefritis Ig A
 
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
 
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Manifestaciones clinicas de la insuficiencia venosa
Manifestaciones clinicas de la insuficiencia venosaManifestaciones clinicas de la insuficiencia venosa
Manifestaciones clinicas de la insuficiencia venosa
 
Nefroesclerosis
NefroesclerosisNefroesclerosis
Nefroesclerosis
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
 

Similar a Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis

Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
Eduardo Iturbide
 
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Wolther Snøfall
 
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIAINFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
medicina
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialescursobianualMI
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la pielRDTE
 
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptxpiodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
tonyREZCOBRoOke
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Enfermedades Infecciosas de Piel
Enfermedades Infecciosas de PielEnfermedades Infecciosas de Piel
Enfermedades Infecciosas de Piel
Cindy Sofia
 
exposiciondermato-.pptx
exposiciondermato-.pptxexposiciondermato-.pptx
exposiciondermato-.pptx
LizEspinoza15
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
Catalina Martinez
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosAndrsHernndez1
 
DERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdf
DERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdfDERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdf
DERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdf
LEONARDORAMSESHUERTA
 
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptxPráctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Willmary Matheus
 
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
williamespinoza41
 
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
MayraHidalgo16
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
'Caandy Dukees
 
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatologíaPiodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
marcosalcantar99
 

Similar a Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis (20)

Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
 
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
 
Dermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianasDermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianas
 
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIAINFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficiales
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptxpiodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Enfermedades Infecciosas de Piel
Enfermedades Infecciosas de PielEnfermedades Infecciosas de Piel
Enfermedades Infecciosas de Piel
 
exposiciondermato-.pptx
exposiciondermato-.pptxexposiciondermato-.pptx
exposiciondermato-.pptx
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
 
Patología de la Piel aut
Patología de la Piel autPatología de la Piel aut
Patología de la Piel aut
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
DERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdf
DERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdfDERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdf
DERMATOLOGÍA MÉDICA. PRESENTACIÓN FOLICULITIS.pdf
 
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptxPráctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
 
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
 
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatologíaPiodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FES IZTACALA HOSPITAL GENERAL LA VILLA PIODERMIAS
  • 2. Staphylococus aureus Streptococus β hemolítico del grupo A Impétigo Vulgar Perioporitis Foliculitis Forunculosis Hidrosadenitis Impétigo Erisipela Ectima Raíces Griegas pion: pus dermia: condición de la piel Infecciones piógenas de la piel comúnmente causadas por: Dermatosis Local Bacteriana Infección de la piel Sitio de afección: Epidermis y subcornea  Impétigo Folículos pilosebáceos Foliculitis; Forunculosis Glándulas sudoríparas apocrinas  Hidrosadenitis
  • 3. Staphylococcal exfoliative toxins: ‘‘Molecular scissors’’ of bacteria that attack the cutaneous defense barrier in mammals Koji Nishifuji a, Motoyuki Sugai b, Masayuki Amagai a,* Journal of Dermatological Science (2008) 49, 21—31 A) impétigo ampolloso mostrando erosiones agrupadas, coalescentes, circinadas y descamativas B) Formación de una ampolla superficial
  • 4. Gubermn D. Bullous erisipelas: a restrospective study of 26 patients. J Am Acad Dermatol 199; 41 : 733- 737
  • 5. En México predomina en zonas calurosas y húmedas Principalmente en niños Sobreviene como una complicación de una picadura de insecto, infestación o por supuestas dermatosis eccematosas
  • 6.  Staphylococus aureus y Streptococus β hemolítico del grupo A Proceden comúnmente del exterior a través de alguna solución de continuidad o de focos infecciosos a distancia Rinitis Otitis Faringitis
  • 7.
  • 8.  Afección profunda del folículo piloso que produce necrosis e intensa reacción perifolicular; se localiza principalmente en pliegues axilares e inguinales, muslos y nalgas; se caracteriza por pústulas o abscesos que al abrirse dejan cicatriz; la reunión de varios abscesos origina el carbunco estafilocócico.
  • 9.  Se presenta en uno u otro sexo y a cualquier edad; predomina en adultos y en climas tropicales.
  • 10.  El agente causal es el Staphylococcus aureus, que produce necrosis central con destrucción del pelo, el folículo y la glándula sebácea; la dificultad temprana del drenaje contribuye a la dureza y dolor; si las lesiones son más profundas, y si los abscesos se intercomunican, se forma el ántrax.
  • 11.
  • 12.  Se localiza en cualquier lugar donde se encuentren folículos pilosebáceos, (principalmente en zonas de fricción y sudoración; predomina en pliegues axilares, inguinales, cuello, muslos, nalgas y cara).  Se caracteriza por pústulas o abscesos dolorosos de 1 a 3 mm hasta 1 a 2 cm. Bien delimitados, rodeados de un halo eritematoso; al abrirse dejan salir pus espesa y amarillento llamado “clavo” que deja una cicatriz.
  • 13.  No es necesaria la biopsia  Hay abscesos perifoliculares profundos y con infiltrado de polimorfonucleares.
  • 14.  Leucocitosis  Presencia de S. aureus en las lesiones.
  • 15.  Foliculitis  Querion de la pile cabelluda  Tuberculosis nodulonecrótica  Esporotricosis
  • 16.  Aseo con agua y jabón  Usos de polvos secantes como talco o soluciones antisépticas de yodo a 1 mg %  So n útiles los fomentos húmedos y calientes y la incisión quirúrgica.  Los antibióticos tópicos que se usan son bacitracina, mupirocina y ácido fusídico.
  • 17.  Se emplean antibióticos o sulfamidas acompañado de AINE´S.  Se recomiendan dicloxacilina, axacilina o eritromicina, 1 a 2 gr./día por 7 días.  Rifampicina 600 mg./día por 10 días.  Trimetroprim-sulfametoxazol 80/400 mg. Dos veces al día por 10 a 20 días.  Minociclina 100 mg./día por 10 a 20 días.  Ciprofloxacino 500 mg./día durante siete días.  Azitromicina 500 mg./día durante tres días.
  • 18.  ATLAS DERMATOLOGÍA Autor: Roberto Arenas Tercera edición  furunculosis&source=lnms&tbm=isch&sa=X& ei=MPZ7U-PGHI-aqAbSzoGICg&ved
  • 19.
  • 21. Dermatosi s bacteriana aguda S. Aureus (fagotipo 71,55) y GAS Contagios a Autoinoculable Muy frecuente en niñez Ampollas efímeras Pústulas Costras Mielicéricas Recubren Erosión epidérmica
  • 22. S. Aureus ocasiona 11 millones de infecciones de tejidos blandos en el mundo Impétigo entre primeros 5 lugares de consulta dermatológica en niños (2-5 años) En México predomina la causa estafilocócica 60% (sust. bactericida VS GAS) inmunocompetentes Ambos sexos Clases sociales bajas Verano, climas tropicales Desnutrid os Traumatism os Picaduras de insectos Mala higiene
  • 23. •Sin dermatosis previa •Origen sobre laceraciones leves de piel •Depende de infección de orificios naturales (costrosa o estreptocócica) + frecuente en niños Impétigo primario •Impetiginización •Origen sobre dermatosis y laceraciones de tipo traumático que alteran epidermis (preexistente) Impétigo secundario
  • 25. Desmogleinas DSG 1 Y 3 Componentes transmembrana de desmosoma + Desmocolina Puentes de unión celular
  • 27. Ampolla de contenido claro rodeado por un halo eritematoso Pústula Costras melicéricas
  • 28. PRIMARIA Alrededor de los orificios naturales Evolución aguda Piel erosionada. Impresión de quemadura epidermis se regenera sin dejar cicatriz Se extienden con rapidez por auto inoculación extensión periférica forma lesiones circinadas o anulares
  • 29. Secundarias Cualquier parte del cuerpo human 1.Impétigo ampollar 2.Impétigo contagioso 3.Impétigo en capas de piel cabelluda 4.Impétigo de mucosas 5.Impétigo circinado seco o geográfico 6.Impétigo miliar
  • 30. Ampolla subcórnea con abundantes neutrófilos Piso de la ampolla se observan algunas células acantolíticas Estrato de malpighi inferior a la ampolla puede mostrar espongiosis y exocitosis Dermis superior: infiltrado inflamatorio moderado de neutrófilos y linfocitos Costra compuesta de exudado seroso y restos nucleares de neutrofilos
  • 31. Para estudios bacteriologicos Medios de cultivoagar- sangre de borrego al 5 % Mac Conkey y Agar de manitol Medio de tioglicolato de sodio con destrosa Dx diferencial Dermatiti s por contacto aguda Sifílides papuloco strosas Tiñas inflamato rias Pénfigo Penfigoid e Herpes simple
  • 32. Lavado con agua y jabón , y aplicación de local de un antiséptico débil( sulfato de cobre + sulfato de zinc) •penicilina 600-1200 000U en adultos y 300-600 000 U en niños •eritromicina 30-50 mg/kg/dia •Dicloxacilina 12.5- 24 mg/kg/dia Pacientes con lesiones muy diseminadas antibióticos sistémicos como Epidemias intranosocomiales en recién nacido requiere de aislamiento y mejoramiento de precauciones generales Glucocorticoides contraindicados CLIOQUINOL yodoclorohidroxi quinoleina en crema ACIDO FUSIDICO O MUPIROCINA
  • 33. Fiebre malestar general adenopatía regional En impétigos muy extensos y muy en climas muy calurosos se ha reportadp glomerulonefritis en 2 a 5%
  • 34.  Roberto arenas , atlas dermatología: diagnostico y tratamiento ; 3ª ed., Mcgraw-hill / interamericana de México, 2005  Klaus Wolff, Richard Allen Johnson Fitzpatrick: Atlas en Color y Sinopsis de Dermatología Clínica  Fonseca Capdevila E. Infecciones bacterianas. En: Ferrándiz, C., ed. Dermatología Clínica. 3ª edición. Elsevier, Barcelona 2009; p. 23-35.
  • 35. Es una infección crónica causada stephylococos de la glándula sudorípara apócrina Hidrosadenitis Axilas Ingle Epidemiologia Se encuentra en climas trópicos y calur Se observa en los dos sexos Predomina en la edad adultos
  • 36. Obesidad Acné Trastornos de la queratinización Mala higiene Uso de ropa ajustada Factores predisponentes Influencia de hormonas en el desarrollo glandular Pero no se conoce bien la participacion de transtornis en el metabolismo de androgenos La inflamacion se origina Por staphlococus aureus Obstrucción de los conductos glandulares y desimanación de la inflamación Puede haber destrucción de la glánd
  • 37. Axilas Periné Perianal Areola ombligo Abscesos profundos y dolorosos Pueden llegar a presentar fistulas con salida de pus amarillenta, pueden dejar cicatrices Datos histológicos • Taponamiento folicular • Lesiones quisticas con diferentes grados de inflamación • Fibrosis de dermis
  • 38.  Aseo con agua y jabón  Aplicación de polvos secantes  Uso de antisépticos y antibióticos  Uso de glucocorticoides  Quirúrgico Clindamiciona Gentamicina Mupirocina Acido fusídico
  • 39.
  • 40.  Infección dermoepidérmica de rápido avance, producida por estreptococo B-hemolítico del grupo A, el cual penetra por una solución de continuidad y origina una placa eritoedematosa, caliente, roja, brillante y dolorosa evolución aguda, acompañada de fiebre y síntomas generales
  • 41.  Cualquier edad  Cualquier sexo (mujeres adultas)  Personas con otras enfermedades.
  • 42.  Causada principalmente por el estreptococo B-hemolítico del grupo A. Lindefema Mastectomía con disección ganglionar Insuficiencia venosa
  • 43.  Localización. No tiene alguna en específico.  Predominante:  Cara  Piernas  Dorso de los pies
  • 44.
  • 46.  Síntomas generales.  Fiebre de 40°C  Escalofríos  Malestar general  Astenia  Adinamia  Cefalalgia  Náuseas y Vómitos
  • 47.
  • 48.  Datos de Laboratorio  Leucocitosis de 5000 cél o más; puede aislarse el estreptococo a partir de un exudado faríngeo.  Dx. Diferencial  -----------------------------------  Complicaciones  Abscesos y gangrena, tormbosis del seno cavernoso y bacteremia.
  • 49.  Reposo, inmovilización y elevación de la región afectada.  Compresas húmedas con sol. Salina, si hay costras fomentos sulfatados al 1 x 1000.  Antibiótico ¿?.  AIINES.  Diosmina….flebotónico y linfotónico  Quinolonas