SlideShare una empresa de Scribd logo
Evidencia en V1-V2-
V3-V4
Evidencia en V5-V6, DI,
aVL
Evidencia en DII, DIII,
aVF
Hipertrofia Auricular Izquierda
Hipertrofia Auricular Izquierda
Hipertrofia Auricular Derecha
HAD + HAI
FA = FIBRILACIÓN AURICULAR.
Hipertrofia Ventricular izquierda.
Hipertrofia Ventricular izquierda.
Hipertrofia Ventricular Derecha.
Hipertrofia Ventricular Derecha.
Extrasistole.
Hipertrofia Ventricular izquierda.
SITIO ACTIVO
Acople Mecánico
Acople Eléctrico
En el miocito cardiaco, la entrada
extracelular de calcio es
indispensable para le proceso de
contracción.
Deshacerse del calcio es un proceso
necesario para la adecuada contracción
cardiaca.
La adecuada relajación
permite una adecuada
contracción.
El retículo Sarcoplasmico
es el PRINCIPAL destino
del calcio Citoplasmático.
Triadas ACOPLE MECANICO
Diadas ACOPLE MECÁNICO?
En el musculo cardiaco no existe la
organización de Tetradas (4DHP) x 1 canal
RyR
En el musculo cardiaco NO existe un
acople mecánico entre TUBULO T y
Retículo Sarcoplasmico.
CICLO CARDIACO
Principios de Mecánica
Muscular.
Contraccion
ausente
Ausencia de
Tension Activa
Contracción
presente
Tensión Activa
SIN Levantar el
Peso genera un
aumento de
TENSIÓN
CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA
TENSIÓN PASIVA TENSION ACTIVA
PROPORCIONAL?
longitud
Entrecruzamiento de
Filamentos A -M
El resorte se contrae de
acuerdo a la tensión
generada en un
comienzo.
Tensión pasiva- Tensión Activa
EL COMPONENTE
PASIVO PASA A SER
DETERMINANTE
DE LA TENSION
TOTAL UNA VEZ SE
HA SUPERADO
UNA LONGITUD
OPTIMA.
POR ENCIMA DE LA LONGITUD OPTIMA DE LA SARCOMERA LA
TENSION ACTIVA DISMINUYE SU EFICACIA Y LA TENSION TOTAL
DEPENDERA EN MAYOR MEDIDA DE LA TENSION PASIVA
A LA LONGITUD OPTIMA LA TENSIÓN ACTIVA ES
MÁXIMA
ENTRECRUZAMIENTOS
DE A-M.
POR ENCIMA DE LA LONGITUD OPTIMA LA
PROBABILIDAD DE ENTRECRUZAMIENTOS A-M
DISMINUYE HACIENDOSE LA TENSION ACTIVA…
SE GENERA UNA
FUERZA.
PESE A NO EXISTIR
TRABAJO ALGUNO.
CONTRACCIÓN
ISOMÉTRICA.
SE GENERA
TENSION
CONFORME
SE
INCREMENTA
LA CARGA.
GENERA
ACORTAMIENTO
A MAYOR LONGITUD PREVIA- MAYOR
ES LA VELOCIDAD DE CONTRACCION
ISOTONICA
CONTRACCIÓN ISOTÓNICA
A MAYOR TENSION PASIVA MAS
EFICAZ SERA LA CONTRACCION
ISOTONICA
LEY STARLING
• LA ENERGÍA MECÁNICA QUE SE LIBERA
CUANDO UNA FIBRA MUSCULAR PASA DE SU
ESTADO PASIVO A ACTIVO ESTA DETERMINADA
POR LA LONGITUD DE LA FIBRA
PROCESO:
Longitud de la fibra– Dep de volumen entregado.
Mayor Volumen– Mayor Presión.
A mayor presión previa a la contracción– Mayor presión en la contracción
PRECARGA
EVENTO PREVIO A LA
CONTRACCIÓN
LLENADO
VENTRICULAR
?
No varia la Longitud pero se
construye el máximo de Tensión
a desarrollar.
Varia la Longitud, se genera
TRABAJO, pero la Tensión se
mantiene.
LA LONGITUD INICIAL DETERMINA NO SOLO LA TENSIÓN O EL
TRABAJO QUE PUEDE GENERAR EL MIOCARDIO SINO QUE
TAMBIÉN MODIFICA LA VELOCIDAD CON LA SE CONTRAE EL
MUSCULO CARDIACO
MAYOR VELOCIDAD.
PRECARGA
EFECTO DE LA PRECARGA EN LA
VELOCIDAD DE CONTRACCIÓN
LONGITUD
PRESIÓN
TENSIÓN PASIVA
A mayor presión depositada en el ventrículo
izquierdo, mayor será el Volumen de sangre
eyectada.
Trabajo Externo.
A MAYOR PRECARGA LA VELOCIDAD DE CONTRACCION
SERA MAYOR SI LA POSTCARGA SE MANTENGA
CONSTANTE.
POSTCARGA
ESTABLE
A MAYOR PRECARGA LA TENSION DE CONTRACCION SERA MAYOR SI
SE MANTIENE CONSTANTE LA VELOCIDAD DE CONTRACCION
VELOCIDAD ESTABLE
PRECARGA
Volumen Eyección
Velocidad de
Contraccion
Respetando Ciertos Limites!
TITINA GENESIS DE STARLING CARDIACO Y
FISIÓPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.
DESARROLLO DE TENSION PASIVA.
TENSION TIENE
QUE SER
GRADUADA.
EL EXCESO DE
TENSION PASIVA
LIMITA LA
CONTRACCION
SEGMENTOS DE
LA BANDA I
SOLUCION?
CONFIERE MAYOR
RIGIDEZ
CONFIERE MENOR
RIGIDEZ
RELACION 70/30
CICLO CARDIACO EVENTOS.
VALVULA AV
HACIA APEX
MENOR RELACION DE
SUPERFICIE/VOLUMEN EN LA COMPRESION
DEL VOLUMEN EN LAS
CAMARAS IZQUIERDAS
SE GENERARAN MAYOR
PRESIONES
PRESIONES DEL CICLO CARDIACO .
TEMPORALIDAD EVENTOS.
- AURICULA DERECHA SE CONTRAE
PRIMERO.
- VENTRICULO IZQUIERDO SE
CONTRAE PRIMERO.
FENOMENOS ELECTRICOS
VS
El periodo de eyección
ventricular dura mas
en el ventrículo
derecho
Los periodos
isovolumetricos duran
mas en el ventrículo
izquierdo
Torrent-Guasp
Torrent-Guasp
Torrent-Guasp
Torrent-Guasp
Torrent-Guasp
Torrent-Guasp
ALMACENAMIENTO DE LA ENERGIA
DE SISTOLE.
Las fases
Isovolumetricas
se encargan de
vencer los
gradientes de
PRESION
generando
periodos de
Aflujo y Eflujo
CONSUMO DE: E
RENDIMIENTO CARDIACO
EFICACIA DEL CORAZON PARA CUMPLIR SU
FUNCION DE BOMBA
PRECARGA
POSTCARGA
CONTRACTILIDAD
AUMENTO DE LA EFICACIA
CARDIACA INDEPENDIENTE
DE LA PRECARGA y
POSTCARGA
CAMBIOS?
CAMBIOS?
INDEP DE
PRECARGA
+
-
A UN VARIACION
DE VOLUMEN
CORRESPONDE
UNA VARIACION DE
PRESION
PENDIENTE
LA CONTRACTILIDAD RESIDE EN
AUMENTAR LAS PRESIONES
VENTRICULARES A EXPENSAS DE UN
VOLUMEN ESTABLE
MAYOR PRESION
ISOVOLUMETRICA
TEORICA
MAYOR PRESION
DE FINAL DE
SISTOLE
RELACION DE:
PRESION DE FINAL
DE SISTOLE Y
VOLUMEN DE
FINAL DE SISTOLE
SE IMPIDE LA
APERTURA DE LAS
VALVULA
AORTICAS
MAYOR VOLUMEN
REMANENTE
A MAYOR VOLUMEN
DISPONIBLE
EFLUJO -
EFLUJO +
EFLUJO -
PENDIENTE
MENOR VOLUMEN
REMANENTE
A VOLUMEN
DISPONIBLE
ESTABLE
MAYOR
VELOCIDAD DE
CONTRACCION
CONTRACTILIDAD
EN EL MISMO
TIEMPO SE
CONSIGUE
DESPLAZAR MAYOR
VOLUMEN
SANGUINEO
MAYOR
PRESION
DURANTE
LA SISTOLE
(punto E)
SE CONSIGUE DISMINUIR EL
VOLUMEN DE FINAL DE SISTOLE
ATRAVES DE UNA MINIMA
VARIACION EN LA PRESION DE
FINAL DE SITOLE
CONTRACTILIDAD
VOLUMEN
DE EYECCION
A VARIACIONES DE
PRESION PEQUEÑAS
SE GENERAN
DESPLAZAMIENTOS
DE VOLUMEN
GRANDES
- Agonistas B
Adrenergicos.
- Glicosidos Cardiacos
- Ca Extracelular
- Na Extracelular
- Aumento de FC
NCX
• PKA
• G alfa S
- Ca Bloquadores
- Ca Extracelular
- Na Extracelular
- +
• Efecto
Escalera
Para un musculo estriado esto
implicaria levantar una CARGA
con un acortamiento de
longitud mínimo
Los Entrecruzamientos
A-M son mas efectivos
NCX
MAYOR PRESION QUE SE OPONGA A LA CONTRACCION
MAYOR TENSION ACTIVA DEBE GENERARSE
MAYOR TIEMPO DEBE EMPLEARSE
POSTCARGA
Si bien la Presión se eleva, NO se desplaza
mayor volumen.
RESISTENCIA
GASTO CARDIACO
PRINCIPAL VARIABLE EN
EL FUNCIONAMIENTO
CARDIOVASCULAR.
GASTO CARDIACO
REGULACION
GC= FC x Vs
Vs = VFD-VFS
Extracardiaca
Intracardiaca
Neuro Humorales
Intrinsecos.
A-B PRECARGA.
A-C
F.C
CONTRACTILIDAD.
Extrínsecos Barorreceptores
Presión Arterial
Media
PRESION DE
PERFUSION
PAM
Extrínsecos Barorreceptores
Inhiben el Centro
Vasomotor
Estimulan el
centro
CardioInhibidor
VasoD
Bradicardia
Centro Cardiaco Medular
INTEGRACION NEUROHUMORAL
CENTRO VASOMOTOR CONTROL TONICO
SIMPATICO
IONOTROPISMO
Extrínsecos Quimiorreceptores
Estimulan el
Centro
Vasomotor
Estimulan el
centro
CardioInhibidor
VasoC
Bradicardia
?
INHIBE EL CENTRO
CARDIOINHIBIDOR POR
LOS
QUUIMIORECEPTORES
CENTRALES
Como Influyen los mecanismos extrínsecos en el Vs?
Barorreceptores de Baja Presión
Activación durante
llenado auricular
Activación durante la
Sístole Auricular
Volumen
Circulante Efectivo
-Presión venosa
Central
-Retorno Venoso
EFECTOS SOBRE EL
CENTRO CARDIACO
MEDULAR
Inhibe el centro
CardioInhibidor
TAQUICARDIA
Vaso Dilatacion
Renal
Flujo Renal ADH
DIURESIS
Distensión
Musculo Atrial
Péptido
Natriuretico
Atrial
Volemia
Gasto
Cardiaco
Precarga
Volumen De
Eyección
VS
Presión
Barorreceptores
De Alta presión
CAMBIOS
EN PRESION
FC
Presión
Barorreceptores
De Baja presión
FC
Precarga
Vol. Eyección
Vol. Eyección
pese a Precarga
Presión
Barorreceptores
De Alta presión
TONO SIMPATICO
IONOTROPISMO
El mecanismo de Frank Starling, propiedad intrínseca del
corazón no es el único mecanismo encargado de determinar el
Volumen de sístole, la presencia de mecanismos Extrínsecos
regulan a su vez el efecto de la Precarga sobre el Tejido
Muscular Cardiaco
Reflejo de
Bainbridge
Reflejo de
Barorreceptores
RETORNO VENOSO Y GASTO CARDIACO
IGUALES SALEN 5lts/minuto
ENTRAN 5lts/minuto
CURVA DE FUNCION VASCULAR
CUANDO EL GC=0 o RV=0
La presion no sera 0, ya que
la sangre genera presion por
si sola dentro del sistema
Vascular.
Las presiones
negativas
generan
Colapso y por
tanto el RV no
aumentara mas
El corazón
genera un
gradiente
de presión
para
producir
FLUJO
deltaP= PVC-PAD
PAD
Retorno
Venoso
Pendiente se
conserva
Mayor volumen Mayor Retorno
Venoso
Pendiente
ALTERADA
VASO D: PVC
deltaP= PVC-PAD
3= 5-2
Delta:4= 6-2
PRINCIPAL
DETERMINANTE
DE LA
RESISTENCIA
VASCULAR
SISTEMICA
VASO C: PVC Delta:2= 4-2
RVP PVC
INTERDEPENDENCIA
GC-RV-PAD
PUNTO DE EQ-AJUSTE
VARIABLE
PAD
GC
RV
EQ?
7/3
6/4
EQ
GC
PAD
PVC
Extrae mas
Volumen de
Cavidades
Derechas
Bombea
mas
Volumen a
circulacion
MECANISMO
INTRINSECO DEL
CORAZON
VARIACION DE LOS PUNTOS DE EQUILIBRIO
LOS AJUSTES AL GASTO CARDIACO DEBEN SER RECIPROCOS EN
EL RETORNO VENOSO PARA SER CAPACES DE MANTENER LA
HOMEOSTASIA
HEMODINAMICA
V=I x R
P=F x R
PRESION VENA
CAVA
PRESION
AORTA
Resistencia
Total= Inverso
de la suma de
resistencias.
PARALELO
A mayor numero
de resistencias
menor R total
PRESION SOBRE UN FLUIDO
Variables a modificar:
- Densidad p
- Altura: h
En fisiología
serán útiles
valores
diferenciales:
Valores
Diferenciales de
presión entre dos
PUNTOS
Permiten Flujo
Vencer una Resistencia*
Generar Tension
PRESION EN UN PUNTO DEL
CIRCUITO
Valores
Diferenciales de
presión entre dos
PUNTOS
2 PUNTOS ASOCIADOS
DE MULTIPLES
MANERAS.
Separados por una
Distancia
d
h
r
X
Longitudinalmente
Radialmente
Eje de Altura
Orientados
Espacialmente
Presión de Conducción
X
Determinar el Flujo
Sanguíneo
r Presión Transmural
Afecta la resistencia
del vaso
h Presión Hidrostatica No afecta el
R - F
FLUJO SANGUINEO:
DETERMINANTES
Ley de Hagen-
Poiseuille
F= Area x Velocidad
Viscocidad
Características del
Flujo
Laminar
Turbulento
Gravedad
Compliance
Inercia
Principio de
Bernoulli.
FLUJO SANGUINEO: DETERMINANTES ABSOLUTOS
V
A . x
Tiempo
Velocidad Area
x
Flujo
?
CONTEXTO
NO
SISTEMICO
PUNTUAL
Q=ΔP/R
Ley de Hagen-
Poiseuille
R=(8ηl)/(πr4)
R= resistencia.
η= viscosidad de la sangre.
l= longitud
R=Radio
La resistencia al flujo de un tubo
cilíndrico, rígido y recto es
inversamente proporcional a la CUARTA
potencia de su Radio
FLUJO SANGUINEO: DETERMINANTES
FISIOLOGICOS
El flujo será directamente
proporcional a la cuarta
potencia del Radio
El flujo será
inversamente
proporcional a
la viscosidad y
a la longitud
del vaso
1/R
Fuerza necesaria para
producir un
desplazamiento entre
las dos laminas.
A mayor viscosidad la
Fuerza deberá ser
mayor para conseguir
un desplazamiento a
una velocidad dada.
Velocidad
Teorica = 0
Max Velocidad
?
Mayor
Fuerza
Mayor
Presión para
movilizar un
volumen
Mayor
Viscosidad
REYNOLDS
El flujo aumenta de
acuerdo a la presión
de manera lineal,
hasta cierto punto.
Determinante
entre Flujo
Laminar-Flujo
Turbulento
- GC
- Aorta
- Anemia
- Estenosis
arterial
Ciclo Cardiaco
Oscilaciones de
Presión
Oscilaciones De
Flujo
Presión Promedio
en todo el ciclo
cardiaco
Presión de
Perfusión
Gravedad
La Gravedad altera la presión
hidrostática en todo el
sistema circulatorio.
5+95 =100
PRESION A NIVEL DISTAL
EXTREMO ARTERIAL
+
PRESION HIDROSTATICA
DESDE EL NIVEL
CORAZON
PRESION A NIVEL DISTAL
EXTREMO VENOSO
CEFALICO
+
PRESION HIDROSTATICA
DESDE EL NIVEL
CORAZON
5+ (-37) =-32
90+95 =185
PRESION A NIVEL DISTAL
EXTREMO ARTERIAL
CEFALICO
+
PRESION HIDROSTATICA
DESDE EL NIVEL CORAZON
90+(-37)=53
PRESION A NIVEL DISTAL
EXTREMO VENOSO
+
PRESION HIDROSTATICA
DESDE EL NIVEL
CORAZON
La Gravedad altera la presión hidrostática en todo el
sistema circulatorio, sin embargo el GRADIENTE
presión de Conducción, encargado de determinar el
flujo sanguíneo permanece estable.
Gravedad
Compliance
INCREMENTOS
DE VOLUMEN
GENERAN
VARIACIONES EN
LA PRESION
TRANSMURAL
A MAYOR
COMPLIANCE, MAYOR
VARIACION DE
VOLUMEN CON
MINIMAS
VARIACIONES EN LA
PRESION
TRANSMURAL
MENOR
TENSION
COMPLIANCE: PROPIEDAD DIFERENCIAL ENTRE DIFERENTES
TIPOS DE VASOS
Inercia
REALEMENTE LA SANGRE FLUYE DE UN LUGAR
DE MENOR PRESION A OTRO DE MAYOR
PRESION?
En condiciones ideales un fluido que se
encuentra en reposo, conforme se pone en
movimiento en funcion de una fuerza que
se realiza sobre el, transforma su Energia
Potencial, manifestada por la presion que
ejerce este sobre el medio que lo contiene
en Energia Cinetica, manteniendo constante
su balance de Energia Total.
Si el flujo se mantiene
constante un cambio
de presión se
transforma en un
cambio inverso de la
Velocidad.
F= Area x Velocidad
PRINCIPIO DE BERNOULLI
El flujo sanguíneo sigue el
gradiente de la ENERGIA
TOTAL
F= Area x Velocidad
Si el área
disminuye ¼, la
velocidad
incrementa
recíprocamente
para mantener
el flujo
constante
Cuanto mayor es la
velocidad de un
liquido menor es la
presión que este
ejerce sobre las
paredes del vaso
?
?
Estos cambios son debidos a la
presión Transmural, por el efecto
Bernoulli a menor velocidad
mayor presión transmural; lo que
genera curvas de presión mas
angostas y elevadas conforme las
ARTERIAS se alejan del corazón
NO OBSTANTE EL
GRADIENTE DE PRESION DE
CONDUCCION SI SE
DISMINUYE F= Area x Velocidad
Organización Del Sistema Cardio vascular
Numero de Vasos
Sanguíneos:
1:Aorta
104 : Arterias
107 Arteriolas
4X1010 :CAPILARES—1/4.
Área transversal – Área Transversal Total
AtotalVénulas
es 1000
veces la
Aorta.
Flujo debe mantenerse
constante en cada nivel
de la arborización:
Arborización
Vascular
Ftotal= Atotal1 x V1 + Atotal2 x
V2 + Atotal3 x V3 …..
Si El Atotal
incrementa
1000 veces, la
velocidad
disminuirá en
la misma
medida,
manteniendo
el Flujo en
cada nivel
CONSTANTE
83ml/seg 20-30cm/seg
83ml/seg 0.03cm/seg
DISTRIBUCION
- Circ Sistémica vs Circ Pulmonar VS Cámaras Cardiacas
- Sistema De Alta presión VS Sistema de baja presión.
- Sistema Venoso VS El resto de la circulación
- Volumen Sanguíneo central VS Resto de la circulación
Las venas actúan
como reservorios de
volumen
Sistema De Alta presión VS Sistema de baja presión
Totalidad Del Circuito
Pulmonar
Modificado por
variaciones en el
ciclo respiratorio y la
contracción del
musculo esquelético
Las arteriolas actúan como
principales generadores de
Resistencia vascular
Si bien los capilares
poseen un radio menor
a cualquier otro vaso
sanguíneo y por tanto
mayor resistencia,
superan ampliamente
en numero a las
arteriolas.
Presión IntraVascular y
Resistencia Vascular
Presión
Intra-Capilar
La presión en
cualquier parte
del sistema
circulatorio es
Dependiente de
la diferencia de
resistencias
Punto
medio
entre la
presión
Arteriolar y
venular?
Relación: Rpost/Rpre.
Normalmente: 0.2- 0.4.
en la microvasculatura.
Relación: Rpost/Rpre.
MAYOR A 1.
La Pc se acerca
a la Presión
Arterial
Relación: Rpost/Rpre.
Menor a 0.2.
La Pc se aleja a
la Presión
Arterial
La presión en cualquier parte del sistema
circulatorio es Dependiente de la diferencia de
resistencias
De tal manera que
la presión en un
punto
determinado se
acercara a la
presión del circuito
con menor
resistencia.
Los cambios de
Resistencia a lo
largo del
circuito vascular
modifican el
P
Control de la resistencia Vascular
Arteriolas: RVP
Control del Tono
Arteriolar
Control en los
gradientes de presión
sistémicos.
Pendiente
Pendiente
Propiedades elásticas del sistema
Vascular
Se determinan por
componentes fibrilares.
Componentes Pasivos Tensión Pasiva
Curva Presión-Flujo: No linear.
Ley de Hagen-
Poiseuille
Componentes elásticos
Permiten:
Presión de Conducción.
Presión Transmural.
Área Transversal
Resistencia
FLUJO
En un tubo rígido los cambios
en la presión NO se
acompañan de cambios en la
resistencia
6mmHg: Presión de cierre
6mmHg: Presión mínima a
vencerse para generar flujo
Fibras
elásticas
+
Musculo
liso
Estimulación simpática
RVP
VASO C
Incrementa las presiones
para generar Flujo a lo largo
de toda la curva.
En condiciones
fisiológicas el radio de
las arterias musculares
se modifica levemente
en respuesta a amplios
cambios de presión
Aorta
Musculo liso
Fibras Elásticas
Las arterias Elásticas
poseen mayor
Compliance, lo que
permite generar
mayores cambios de
volumen en respuesta la
presión transmural.
El compliance no es
una propiedad estática
La pendiente se altera
conforme las
presiones se hacen
mas altas
Se comportan como
RESISTORES
Componente Elástico–
NO MAYOR AL COMPONENTE
ELASTICO DE LA AORTA.
Las venas generan
grandes cambios de
Volumen a presiones
pequeñas
No obstante esos valores
de presión son
fisiológicos para las
venas.
Si se incrementa la
presión el compliance
de las venas desaparece.
En condiciones
fisiológicas la gran
distensibilidad de las
venas le permiten
reservar grandes
volúmenes de sangre
Se comportan como
CAPACITORES
QUE DETERMINA LA
PRESENCIA O AUSENCIA
DE TEJIDO ELASTICO EN
UN VASO?
Presión Transmural?
En tal caso los capilares tendrían
mas tejido elástico que las venas.
Tensión
Los capilares soportan mas tensión
que las venas?
LAPLACE
Relación
entre el
desarrollo de
Tensión Y la
Presión
Transmural
A una presión transmural
determinada, la tensión será
mayor conforme el radio sea
mayor
Por tanto la cantidad
de componente
elástico esta
determinada por la
TENSION que soporta
el vaso y no por la
PRESION
TRANSMURAL
Los capilares
soportan mayor
presión que las venas
pero su radio es
ínfimo en
comparación con las
venas por tanto de
acuerdo a LAPLACE,
su tensión será
menor.
Lo que hace que los
capilares no
requieran fibras
elásticas para
oponerse a la tensión
que se les presenta
Tensión de
10dinas/cm
La presión
Transmural
genera un
cambio en el
RADIO.
Ley de Laplace
Obsérvese como a RADIOS
SIMILARES las Tensiones
elevadas ocurren cuando las
Presiones son Altas.
Microcirculacion
Estructura y Función
Fuerzas de Starling
Sepsis como paradigma de la Lesión Endotelial.
Organización
Puntos de
Regulación De la
Microcirculación.
MODELO DE KROGH´S DIFUSION DE OXIGENO
CILINDRO DE KROGH´S
DETERMINANTES:
1- Oxigeno Total
2- Flujo Sanguíneo
3- Radio Del capilar
4- Radio Del Cilindro de Tejido.
5- Consumo De Oxigeno QO2
6- Distancia del Capilar
Musculo En estado de
reposo.
Musculo En estado de
Actividad.
Apertura De Capilares
Aumento Del Consumo
Aumento Del Flujo
Disminuye el radio
del Cilindro de Krogh
Favorece El
intercambio
DE O2
Al incrementar el
Flujo, que sucede
con la Extracción de
oxigeno?
Contenido Arterial De
Oxigeno
Contenido Venoso De
Oxigeno.
20ml/100ml
15ml/100ml
Extracción
del 25 %
INTERCAMBIO DE
SOLUTOS
Hidrofilicos.
Difusión Paracelular.
Permeabilidad
Relativa
Carga.
Tamaño.
Tejido
Condiciones Sistémicas.
INTERCAMBIO AGUA.
SALIDA.
ENTRADA.
COEFICIENTE DE REFLECCION
PROTEICO.
1
0
Sin variaciones
Evidentes…
Se Pierde fluido libre de
proteínas en el extremo
venular.
Alta Compliance del liquido
intersticial.
GENERA LA
ALTERNANCIA
DEL
INTERCAMBIO
CAPILAR
INTERCAMBIO CAPILAR.
PRESION DE FILTRACION NETA A LO LARGO DE TODO EL CAPILAR:
PcapMEDIA: 17.3 + Presión Intersticial: 3 + Presión Oncotica Intersticio: 8 = 28.3mmHg
Vs
Presion Oncotica Intersticial: 28 mmHg
0.3 mmHg
Filtración Neta de 2- 3
Litros Por DIA.
Incrementos De la Presion Hidrostatica
Intersticial
Acumulo de Líquidos
Aparición de
EDEMA.
CONTROL DE LA MICROCIRCULACION.
INTEGRACION
- FeedBacks
- La modificación de un parámetro
puede ocurrir de múltiples maneras.
- La modificación de un parámetro
puede generar múltiples efectos.
COMPLEJIDAD
RESPUESTA ORTOSTATICA
REFLEJOS AUTONOMICOS
BOMBAS MUSCULARES
BARORECEPTROES
DE ALTA PRESION
Favorecen el flujo
en contra del
gradiente de
presión hidrostática,
durante la
ortostasis
Flujo M. Esquelético
Flujo Sanguíneo Cutáneo
Medula Adrenal
Flujo Renal-Esplacnico
Miocardio
Volumen Sanguíneo
Adrenalina
ADH
Presión Arterial Media
B2
alfa1
NA.
alfa1
B1
Contractilidad
Kininas
Flujo M. Esquelético
FISIOPATOLOGIA DEL
SINCOPE VASOVAGAL
40% DE LOS SINCOPES
Existe una perdida de los
mecanismos contra
reguladores que favorecen
la activación Simpática
MANIFESTACIONES:
- RVP
- GC
- PRESION ARTERIAL
- FLUJO CEREBRAL– 10 SEGUNDOS
- NAUSEA Y DOLOR ABDOMINAL
- MIOSIS PUPILAR
- OLIGURIA– AVP o ADH
- PALIDEZ MUCOCUTANEA?
Sobre
estimulación
Vagal
Tono
Parasimpático
Acople Electro Mech- Ciclo Cardiaco - Gasto Cardiaco- Hemodinamica  + Microcirculacion.ppt
Acople Electro Mech- Ciclo Cardiaco - Gasto Cardiaco- Hemodinamica  + Microcirculacion.ppt
Acople Electro Mech- Ciclo Cardiaco - Gasto Cardiaco- Hemodinamica  + Microcirculacion.ppt
Acople Electro Mech- Ciclo Cardiaco - Gasto Cardiaco- Hemodinamica  + Microcirculacion.ppt
Acople Electro Mech- Ciclo Cardiaco - Gasto Cardiaco- Hemodinamica  + Microcirculacion.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
Xochilt Uriarte Robles
 
Cap. 15 Circulación II
Cap. 15 Circulación IICap. 15 Circulación II
Cap. 15 Circulación II
Roosevelt Malla
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Daniel Carrillo
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
anestesiahsb
 
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...
Diosa Oviedo
 
Heart rate by Pandian M, Tutor, Dept of Physiology, DYPMCKOP,MH
Heart rate by Pandian M, Tutor, Dept of Physiology, DYPMCKOP,MHHeart rate by Pandian M, Tutor, Dept of Physiology, DYPMCKOP,MH
Heart rate by Pandian M, Tutor, Dept of Physiology, DYPMCKOP,MH
Pandian M
 
Basics of ECG physiology
Basics of ECG physiologyBasics of ECG physiology
Basics of ECG physiology
Mohammad Ihmeidan
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
franco gerardo
 
Fisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Fisiologia-Excitacion Ritmica del CorazonFisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
BBB Regulaciones CV.ppt
BBB Regulaciones CV.pptBBB Regulaciones CV.ppt
BBB Regulaciones CV.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
UCP
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiaco Musculo cardiaco
Musculo cardiaco
SthefanyBlacutt
 
Fisiología calcio
Fisiología calcioFisiología calcio
Fisiología calcio
Graciela Cifuentes de Suárez
 
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15   distensibilidad vascular y funcional deCapitulo 15   distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
Mejia Lml
 
Alteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PRAlteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PR
SteFaniia Riveraa
 
Electrofisiologia Basica Celula Cardiaca
Electrofisiologia Basica Celula CardiacaElectrofisiologia Basica Celula Cardiaca
Electrofisiologia Basica Celula Cardiaca
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
Regulation of-arterial-blood-pressure
Regulation of-arterial-blood-pressureRegulation of-arterial-blood-pressure
Regulation of-arterial-blood-pressure
Dr Abdul Majid Siddiqui
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
MIGUEL REYES
 
Interpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiograficaInterpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiografica
Dila0887
 
Cardiology Quizzes Tips, first edition
Cardiology Quizzes Tips,  first editionCardiology Quizzes Tips,  first edition
Cardiology Quizzes Tips, first edition
Ahmed Mohsen
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
 
Cap. 15 Circulación II
Cap. 15 Circulación IICap. 15 Circulación II
Cap. 15 Circulación II
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
 
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; circulación c...
 
Heart rate by Pandian M, Tutor, Dept of Physiology, DYPMCKOP,MH
Heart rate by Pandian M, Tutor, Dept of Physiology, DYPMCKOP,MHHeart rate by Pandian M, Tutor, Dept of Physiology, DYPMCKOP,MH
Heart rate by Pandian M, Tutor, Dept of Physiology, DYPMCKOP,MH
 
Basics of ECG physiology
Basics of ECG physiologyBasics of ECG physiology
Basics of ECG physiology
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 
Fisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Fisiologia-Excitacion Ritmica del CorazonFisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Fisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
 
BBB Regulaciones CV.ppt
BBB Regulaciones CV.pptBBB Regulaciones CV.ppt
BBB Regulaciones CV.ppt
 
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiaco Musculo cardiaco
Musculo cardiaco
 
Fisiología calcio
Fisiología calcioFisiología calcio
Fisiología calcio
 
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15   distensibilidad vascular y funcional deCapitulo 15   distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
 
Alteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PRAlteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PR
 
Electrofisiologia Basica Celula Cardiaca
Electrofisiologia Basica Celula CardiacaElectrofisiologia Basica Celula Cardiaca
Electrofisiologia Basica Celula Cardiaca
 
Regulation of-arterial-blood-pressure
Regulation of-arterial-blood-pressureRegulation of-arterial-blood-pressure
Regulation of-arterial-blood-pressure
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
 
Interpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiograficaInterpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiografica
 
Cardiology Quizzes Tips, first edition
Cardiology Quizzes Tips,  first editionCardiology Quizzes Tips,  first edition
Cardiology Quizzes Tips, first edition
 

Similar a Acople Electro Mech- Ciclo Cardiaco - Gasto Cardiaco- Hemodinamica + Microcirculacion.ppt

Bomba cardiaca y control cardiaco
Bomba cardiaca y control cardiacoBomba cardiaca y control cardiaco
Bomba cardiaca y control cardiaco
Andres Perez Zuñiga
 
Bomba cardiaca
Bomba cardiacaBomba cardiaca
Bomba cardiaca
Luis E Bautista
 
Tema 4 Interacción corazon-pulmon.pdf
Tema 4 Interacción corazon-pulmon.pdfTema 4 Interacción corazon-pulmon.pdf
Tema 4 Interacción corazon-pulmon.pdf
Olivert Justiniano
 
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
franco gerardo
 
Flujo Coronario
Flujo CoronarioFlujo Coronario
Flujo Coronario
ericmascarin
 
Flujo Coronario
Flujo CoronarioFlujo Coronario
Flujo Coronario
Diego Luis Cotta Arriola
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Moni Londoño
 
Ciclocardiaco dra betina
Ciclocardiaco dra betinaCiclocardiaco dra betina
Ciclocardiaco dra betina
Grupos de Estudio de Medicina
 
sistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdf
sistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdfsistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdf
sistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdf
AxeloscarAltamirano
 
2 ciclo cardiaco 08
2 ciclo cardiaco 082 ciclo cardiaco 08
2 ciclo cardiaco 08
Mocte Salaiza
 
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladoresSistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
3. mecánica cardiaca
3. mecánica cardiaca3. mecánica cardiaca
3. mecánica cardiaca
Luis Almedo
 
Ciclo Cardiaco - Dr. Olivera
Ciclo Cardiaco -  Dr. OliveraCiclo Cardiaco -  Dr. Olivera
Ciclo Cardiaco - Dr. Olivera
Grupos de Estudio de Medicina
 
Ciclo
 Ciclo Ciclo
Ciclo
drargacha
 
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULARFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Nicolas Ugarte
 
Cap Lazarte 09
Cap Lazarte 09Cap Lazarte 09
Cap Lazarte 09
guest7620e0
 
Fisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacjFisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacj
Medicina C
 
Aparato CARDIOVASCULAR Fisiología del Ejercicio
Aparato CARDIOVASCULAR Fisiología del EjercicioAparato CARDIOVASCULAR Fisiología del Ejercicio
Aparato CARDIOVASCULAR Fisiología del Ejercicio
lavaderosiria
 
Terminología : Fisiología cardíaca
Terminología : Fisiología cardíaca Terminología : Fisiología cardíaca
Terminología : Fisiología cardíaca
DanielaMonsalve22
 
Fisiología de corazón
Fisiología de corazónFisiología de corazón
Fisiología de corazón
ChrystelCarolinaN
 

Similar a Acople Electro Mech- Ciclo Cardiaco - Gasto Cardiaco- Hemodinamica + Microcirculacion.ppt (20)

Bomba cardiaca y control cardiaco
Bomba cardiaca y control cardiacoBomba cardiaca y control cardiaco
Bomba cardiaca y control cardiaco
 
Bomba cardiaca
Bomba cardiacaBomba cardiaca
Bomba cardiaca
 
Tema 4 Interacción corazon-pulmon.pdf
Tema 4 Interacción corazon-pulmon.pdfTema 4 Interacción corazon-pulmon.pdf
Tema 4 Interacción corazon-pulmon.pdf
 
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
 
Flujo Coronario
Flujo CoronarioFlujo Coronario
Flujo Coronario
 
Flujo Coronario
Flujo CoronarioFlujo Coronario
Flujo Coronario
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclocardiaco dra betina
Ciclocardiaco dra betinaCiclocardiaco dra betina
Ciclocardiaco dra betina
 
sistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdf
sistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdfsistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdf
sistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdf
 
2 ciclo cardiaco 08
2 ciclo cardiaco 082 ciclo cardiaco 08
2 ciclo cardiaco 08
 
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladoresSistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
 
3. mecánica cardiaca
3. mecánica cardiaca3. mecánica cardiaca
3. mecánica cardiaca
 
Ciclo Cardiaco - Dr. Olivera
Ciclo Cardiaco -  Dr. OliveraCiclo Cardiaco -  Dr. Olivera
Ciclo Cardiaco - Dr. Olivera
 
Ciclo
 Ciclo Ciclo
Ciclo
 
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULARFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
 
Cap Lazarte 09
Cap Lazarte 09Cap Lazarte 09
Cap Lazarte 09
 
Fisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacjFisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacj
 
Aparato CARDIOVASCULAR Fisiología del Ejercicio
Aparato CARDIOVASCULAR Fisiología del EjercicioAparato CARDIOVASCULAR Fisiología del Ejercicio
Aparato CARDIOVASCULAR Fisiología del Ejercicio
 
Terminología : Fisiología cardíaca
Terminología : Fisiología cardíaca Terminología : Fisiología cardíaca
Terminología : Fisiología cardíaca
 
Fisiología de corazón
Fisiología de corazónFisiología de corazón
Fisiología de corazón
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Acople Electro Mech- Ciclo Cardiaco - Gasto Cardiaco- Hemodinamica + Microcirculacion.ppt

  • 1.
  • 2.
  • 3. Evidencia en V1-V2- V3-V4 Evidencia en V5-V6, DI, aVL Evidencia en DII, DIII, aVF
  • 4.
  • 9.
  • 10. FA = FIBRILACIÓN AURICULAR.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 23.
  • 24. Acople Eléctrico En el miocito cardiaco, la entrada extracelular de calcio es indispensable para le proceso de contracción.
  • 25. Deshacerse del calcio es un proceso necesario para la adecuada contracción cardiaca. La adecuada relajación permite una adecuada contracción. El retículo Sarcoplasmico es el PRINCIPAL destino del calcio Citoplasmático.
  • 26.
  • 27.
  • 30. En el musculo cardiaco no existe la organización de Tetradas (4DHP) x 1 canal RyR En el musculo cardiaco NO existe un acople mecánico entre TUBULO T y Retículo Sarcoplasmico.
  • 31. CICLO CARDIACO Principios de Mecánica Muscular.
  • 32. Contraccion ausente Ausencia de Tension Activa Contracción presente Tensión Activa SIN Levantar el Peso genera un aumento de TENSIÓN CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA TENSIÓN PASIVA TENSION ACTIVA PROPORCIONAL? longitud Entrecruzamiento de Filamentos A -M
  • 33. El resorte se contrae de acuerdo a la tensión generada en un comienzo. Tensión pasiva- Tensión Activa
  • 34. EL COMPONENTE PASIVO PASA A SER DETERMINANTE DE LA TENSION TOTAL UNA VEZ SE HA SUPERADO UNA LONGITUD OPTIMA. POR ENCIMA DE LA LONGITUD OPTIMA DE LA SARCOMERA LA TENSION ACTIVA DISMINUYE SU EFICACIA Y LA TENSION TOTAL DEPENDERA EN MAYOR MEDIDA DE LA TENSION PASIVA
  • 35. A LA LONGITUD OPTIMA LA TENSIÓN ACTIVA ES MÁXIMA ENTRECRUZAMIENTOS DE A-M. POR ENCIMA DE LA LONGITUD OPTIMA LA PROBABILIDAD DE ENTRECRUZAMIENTOS A-M DISMINUYE HACIENDOSE LA TENSION ACTIVA… SE GENERA UNA FUERZA. PESE A NO EXISTIR TRABAJO ALGUNO. CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA.
  • 37. A MAYOR LONGITUD PREVIA- MAYOR ES LA VELOCIDAD DE CONTRACCION ISOTONICA CONTRACCIÓN ISOTÓNICA A MAYOR TENSION PASIVA MAS EFICAZ SERA LA CONTRACCION ISOTONICA
  • 38.
  • 39. LEY STARLING • LA ENERGÍA MECÁNICA QUE SE LIBERA CUANDO UNA FIBRA MUSCULAR PASA DE SU ESTADO PASIVO A ACTIVO ESTA DETERMINADA POR LA LONGITUD DE LA FIBRA PROCESO: Longitud de la fibra– Dep de volumen entregado. Mayor Volumen– Mayor Presión. A mayor presión previa a la contracción– Mayor presión en la contracción PRECARGA EVENTO PREVIO A LA CONTRACCIÓN LLENADO VENTRICULAR ?
  • 40. No varia la Longitud pero se construye el máximo de Tensión a desarrollar. Varia la Longitud, se genera TRABAJO, pero la Tensión se mantiene.
  • 41. LA LONGITUD INICIAL DETERMINA NO SOLO LA TENSIÓN O EL TRABAJO QUE PUEDE GENERAR EL MIOCARDIO SINO QUE TAMBIÉN MODIFICA LA VELOCIDAD CON LA SE CONTRAE EL MUSCULO CARDIACO MAYOR VELOCIDAD. PRECARGA EFECTO DE LA PRECARGA EN LA VELOCIDAD DE CONTRACCIÓN LONGITUD PRESIÓN TENSIÓN PASIVA
  • 42. A mayor presión depositada en el ventrículo izquierdo, mayor será el Volumen de sangre eyectada. Trabajo Externo.
  • 43. A MAYOR PRECARGA LA VELOCIDAD DE CONTRACCION SERA MAYOR SI LA POSTCARGA SE MANTENGA CONSTANTE. POSTCARGA ESTABLE A MAYOR PRECARGA LA TENSION DE CONTRACCION SERA MAYOR SI SE MANTIENE CONSTANTE LA VELOCIDAD DE CONTRACCION VELOCIDAD ESTABLE
  • 45. TITINA GENESIS DE STARLING CARDIACO Y FISIÓPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.
  • 46. DESARROLLO DE TENSION PASIVA. TENSION TIENE QUE SER GRADUADA. EL EXCESO DE TENSION PASIVA LIMITA LA CONTRACCION SEGMENTOS DE LA BANDA I SOLUCION?
  • 48.
  • 50.
  • 51.
  • 53. MENOR RELACION DE SUPERFICIE/VOLUMEN EN LA COMPRESION DEL VOLUMEN EN LAS CAMARAS IZQUIERDAS SE GENERARAN MAYOR PRESIONES
  • 54. PRESIONES DEL CICLO CARDIACO .
  • 55.
  • 56. TEMPORALIDAD EVENTOS. - AURICULA DERECHA SE CONTRAE PRIMERO. - VENTRICULO IZQUIERDO SE CONTRAE PRIMERO. FENOMENOS ELECTRICOS
  • 57. VS El periodo de eyección ventricular dura mas en el ventrículo derecho Los periodos isovolumetricos duran mas en el ventrículo izquierdo
  • 63. Torrent-Guasp ALMACENAMIENTO DE LA ENERGIA DE SISTOLE.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Las fases Isovolumetricas se encargan de vencer los gradientes de PRESION generando periodos de Aflujo y Eflujo CONSUMO DE: E
  • 67. RENDIMIENTO CARDIACO EFICACIA DEL CORAZON PARA CUMPLIR SU FUNCION DE BOMBA PRECARGA POSTCARGA CONTRACTILIDAD AUMENTO DE LA EFICACIA CARDIACA INDEPENDIENTE DE LA PRECARGA y POSTCARGA CAMBIOS? CAMBIOS? INDEP DE PRECARGA + -
  • 68.
  • 69.
  • 70. A UN VARIACION DE VOLUMEN CORRESPONDE UNA VARIACION DE PRESION PENDIENTE LA CONTRACTILIDAD RESIDE EN AUMENTAR LAS PRESIONES VENTRICULARES A EXPENSAS DE UN VOLUMEN ESTABLE MAYOR PRESION ISOVOLUMETRICA TEORICA MAYOR PRESION DE FINAL DE SISTOLE RELACION DE: PRESION DE FINAL DE SISTOLE Y VOLUMEN DE FINAL DE SISTOLE SE IMPIDE LA APERTURA DE LAS VALVULA AORTICAS MAYOR VOLUMEN REMANENTE A MAYOR VOLUMEN DISPONIBLE EFLUJO - EFLUJO + EFLUJO - PENDIENTE
  • 71. MENOR VOLUMEN REMANENTE A VOLUMEN DISPONIBLE ESTABLE MAYOR VELOCIDAD DE CONTRACCION CONTRACTILIDAD EN EL MISMO TIEMPO SE CONSIGUE DESPLAZAR MAYOR VOLUMEN SANGUINEO MAYOR PRESION DURANTE LA SISTOLE (punto E) SE CONSIGUE DISMINUIR EL VOLUMEN DE FINAL DE SISTOLE ATRAVES DE UNA MINIMA VARIACION EN LA PRESION DE FINAL DE SITOLE
  • 72. CONTRACTILIDAD VOLUMEN DE EYECCION A VARIACIONES DE PRESION PEQUEÑAS SE GENERAN DESPLAZAMIENTOS DE VOLUMEN GRANDES - Agonistas B Adrenergicos. - Glicosidos Cardiacos - Ca Extracelular - Na Extracelular - Aumento de FC NCX • PKA • G alfa S - Ca Bloquadores - Ca Extracelular - Na Extracelular - + • Efecto Escalera Para un musculo estriado esto implicaria levantar una CARGA con un acortamiento de longitud mínimo Los Entrecruzamientos A-M son mas efectivos NCX
  • 73.
  • 74. MAYOR PRESION QUE SE OPONGA A LA CONTRACCION MAYOR TENSION ACTIVA DEBE GENERARSE MAYOR TIEMPO DEBE EMPLEARSE POSTCARGA
  • 75. Si bien la Presión se eleva, NO se desplaza mayor volumen. RESISTENCIA
  • 76. GASTO CARDIACO PRINCIPAL VARIABLE EN EL FUNCIONAMIENTO CARDIOVASCULAR.
  • 77. GASTO CARDIACO REGULACION GC= FC x Vs Vs = VFD-VFS Extracardiaca Intracardiaca Neuro Humorales Intrinsecos.
  • 81.
  • 82. Extrínsecos Barorreceptores Inhiben el Centro Vasomotor Estimulan el centro CardioInhibidor VasoD Bradicardia
  • 85. CENTRO VASOMOTOR CONTROL TONICO SIMPATICO IONOTROPISMO
  • 86. Extrínsecos Quimiorreceptores Estimulan el Centro Vasomotor Estimulan el centro CardioInhibidor VasoC Bradicardia ?
  • 87. INHIBE EL CENTRO CARDIOINHIBIDOR POR LOS QUUIMIORECEPTORES CENTRALES
  • 88. Como Influyen los mecanismos extrínsecos en el Vs? Barorreceptores de Baja Presión
  • 89. Activación durante llenado auricular Activación durante la Sístole Auricular Volumen Circulante Efectivo -Presión venosa Central -Retorno Venoso
  • 90. EFECTOS SOBRE EL CENTRO CARDIACO MEDULAR Inhibe el centro CardioInhibidor TAQUICARDIA Vaso Dilatacion Renal Flujo Renal ADH DIURESIS Distensión Musculo Atrial Péptido Natriuretico Atrial Volemia Gasto Cardiaco Precarga Volumen De Eyección VS
  • 91. Presión Barorreceptores De Alta presión CAMBIOS EN PRESION FC Presión Barorreceptores De Baja presión FC Precarga Vol. Eyección Vol. Eyección pese a Precarga Presión Barorreceptores De Alta presión TONO SIMPATICO IONOTROPISMO
  • 92. El mecanismo de Frank Starling, propiedad intrínseca del corazón no es el único mecanismo encargado de determinar el Volumen de sístole, la presencia de mecanismos Extrínsecos regulan a su vez el efecto de la Precarga sobre el Tejido Muscular Cardiaco Reflejo de Bainbridge Reflejo de Barorreceptores
  • 93. RETORNO VENOSO Y GASTO CARDIACO IGUALES SALEN 5lts/minuto ENTRAN 5lts/minuto
  • 94.
  • 95. CURVA DE FUNCION VASCULAR CUANDO EL GC=0 o RV=0 La presion no sera 0, ya que la sangre genera presion por si sola dentro del sistema Vascular. Las presiones negativas generan Colapso y por tanto el RV no aumentara mas El corazón genera un gradiente de presión para producir FLUJO deltaP= PVC-PAD PAD Retorno Venoso
  • 96. Pendiente se conserva Mayor volumen Mayor Retorno Venoso
  • 97. Pendiente ALTERADA VASO D: PVC deltaP= PVC-PAD 3= 5-2 Delta:4= 6-2 PRINCIPAL DETERMINANTE DE LA RESISTENCIA VASCULAR SISTEMICA VASO C: PVC Delta:2= 4-2 RVP PVC
  • 99. EQ GC PAD PVC Extrae mas Volumen de Cavidades Derechas Bombea mas Volumen a circulacion MECANISMO INTRINSECO DEL CORAZON
  • 100. VARIACION DE LOS PUNTOS DE EQUILIBRIO LOS AJUSTES AL GASTO CARDIACO DEBEN SER RECIPROCOS EN EL RETORNO VENOSO PARA SER CAPACES DE MANTENER LA HOMEOSTASIA
  • 101. HEMODINAMICA V=I x R P=F x R PRESION VENA CAVA PRESION AORTA
  • 102. Resistencia Total= Inverso de la suma de resistencias. PARALELO A mayor numero de resistencias menor R total
  • 103.
  • 104. PRESION SOBRE UN FLUIDO Variables a modificar: - Densidad p - Altura: h En fisiología serán útiles valores diferenciales: Valores Diferenciales de presión entre dos PUNTOS Permiten Flujo Vencer una Resistencia* Generar Tension PRESION EN UN PUNTO DEL CIRCUITO
  • 105. Valores Diferenciales de presión entre dos PUNTOS 2 PUNTOS ASOCIADOS DE MULTIPLES MANERAS. Separados por una Distancia d h r X Longitudinalmente Radialmente Eje de Altura Orientados Espacialmente
  • 106. Presión de Conducción X Determinar el Flujo Sanguíneo r Presión Transmural Afecta la resistencia del vaso h Presión Hidrostatica No afecta el R - F
  • 107. FLUJO SANGUINEO: DETERMINANTES Ley de Hagen- Poiseuille F= Area x Velocidad Viscocidad Características del Flujo Laminar Turbulento Gravedad Compliance Inercia Principio de Bernoulli.
  • 108. FLUJO SANGUINEO: DETERMINANTES ABSOLUTOS V A . x Tiempo Velocidad Area x Flujo ? CONTEXTO NO SISTEMICO PUNTUAL
  • 109. Q=ΔP/R Ley de Hagen- Poiseuille R=(8ηl)/(πr4) R= resistencia. η= viscosidad de la sangre. l= longitud R=Radio La resistencia al flujo de un tubo cilíndrico, rígido y recto es inversamente proporcional a la CUARTA potencia de su Radio FLUJO SANGUINEO: DETERMINANTES FISIOLOGICOS El flujo será directamente proporcional a la cuarta potencia del Radio El flujo será inversamente proporcional a la viscosidad y a la longitud del vaso 1/R
  • 110. Fuerza necesaria para producir un desplazamiento entre las dos laminas. A mayor viscosidad la Fuerza deberá ser mayor para conseguir un desplazamiento a una velocidad dada.
  • 113. REYNOLDS El flujo aumenta de acuerdo a la presión de manera lineal, hasta cierto punto. Determinante entre Flujo Laminar-Flujo Turbulento - GC - Aorta - Anemia - Estenosis arterial
  • 114. Ciclo Cardiaco Oscilaciones de Presión Oscilaciones De Flujo Presión Promedio en todo el ciclo cardiaco Presión de Perfusión
  • 115. Gravedad La Gravedad altera la presión hidrostática en todo el sistema circulatorio. 5+95 =100 PRESION A NIVEL DISTAL EXTREMO ARTERIAL + PRESION HIDROSTATICA DESDE EL NIVEL CORAZON PRESION A NIVEL DISTAL EXTREMO VENOSO CEFALICO + PRESION HIDROSTATICA DESDE EL NIVEL CORAZON 5+ (-37) =-32 90+95 =185 PRESION A NIVEL DISTAL EXTREMO ARTERIAL CEFALICO + PRESION HIDROSTATICA DESDE EL NIVEL CORAZON 90+(-37)=53 PRESION A NIVEL DISTAL EXTREMO VENOSO + PRESION HIDROSTATICA DESDE EL NIVEL CORAZON
  • 116. La Gravedad altera la presión hidrostática en todo el sistema circulatorio, sin embargo el GRADIENTE presión de Conducción, encargado de determinar el flujo sanguíneo permanece estable. Gravedad
  • 117. Compliance INCREMENTOS DE VOLUMEN GENERAN VARIACIONES EN LA PRESION TRANSMURAL A MAYOR COMPLIANCE, MAYOR VARIACION DE VOLUMEN CON MINIMAS VARIACIONES EN LA PRESION TRANSMURAL MENOR TENSION COMPLIANCE: PROPIEDAD DIFERENCIAL ENTRE DIFERENTES TIPOS DE VASOS
  • 118. Inercia REALEMENTE LA SANGRE FLUYE DE UN LUGAR DE MENOR PRESION A OTRO DE MAYOR PRESION?
  • 119. En condiciones ideales un fluido que se encuentra en reposo, conforme se pone en movimiento en funcion de una fuerza que se realiza sobre el, transforma su Energia Potencial, manifestada por la presion que ejerce este sobre el medio que lo contiene en Energia Cinetica, manteniendo constante su balance de Energia Total. Si el flujo se mantiene constante un cambio de presión se transforma en un cambio inverso de la Velocidad. F= Area x Velocidad PRINCIPIO DE BERNOULLI
  • 120. El flujo sanguíneo sigue el gradiente de la ENERGIA TOTAL F= Area x Velocidad Si el área disminuye ¼, la velocidad incrementa recíprocamente para mantener el flujo constante Cuanto mayor es la velocidad de un liquido menor es la presión que este ejerce sobre las paredes del vaso
  • 121. ?
  • 122. ? Estos cambios son debidos a la presión Transmural, por el efecto Bernoulli a menor velocidad mayor presión transmural; lo que genera curvas de presión mas angostas y elevadas conforme las ARTERIAS se alejan del corazón NO OBSTANTE EL GRADIENTE DE PRESION DE CONDUCCION SI SE DISMINUYE F= Area x Velocidad
  • 123.
  • 124. Organización Del Sistema Cardio vascular Numero de Vasos Sanguíneos: 1:Aorta 104 : Arterias 107 Arteriolas 4X1010 :CAPILARES—1/4. Área transversal – Área Transversal Total AtotalVénulas es 1000 veces la Aorta. Flujo debe mantenerse constante en cada nivel de la arborización: Arborización Vascular Ftotal= Atotal1 x V1 + Atotal2 x V2 + Atotal3 x V3 ….. Si El Atotal incrementa 1000 veces, la velocidad disminuirá en la misma medida, manteniendo el Flujo en cada nivel CONSTANTE 83ml/seg 20-30cm/seg 83ml/seg 0.03cm/seg
  • 125. DISTRIBUCION - Circ Sistémica vs Circ Pulmonar VS Cámaras Cardiacas - Sistema De Alta presión VS Sistema de baja presión. - Sistema Venoso VS El resto de la circulación - Volumen Sanguíneo central VS Resto de la circulación Las venas actúan como reservorios de volumen Sistema De Alta presión VS Sistema de baja presión Totalidad Del Circuito Pulmonar Modificado por variaciones en el ciclo respiratorio y la contracción del musculo esquelético
  • 126.
  • 127. Las arteriolas actúan como principales generadores de Resistencia vascular Si bien los capilares poseen un radio menor a cualquier otro vaso sanguíneo y por tanto mayor resistencia, superan ampliamente en numero a las arteriolas.
  • 128. Presión IntraVascular y Resistencia Vascular Presión Intra-Capilar La presión en cualquier parte del sistema circulatorio es Dependiente de la diferencia de resistencias Punto medio entre la presión Arteriolar y venular?
  • 129. Relación: Rpost/Rpre. Normalmente: 0.2- 0.4. en la microvasculatura. Relación: Rpost/Rpre. MAYOR A 1. La Pc se acerca a la Presión Arterial Relación: Rpost/Rpre. Menor a 0.2. La Pc se aleja a la Presión Arterial
  • 130. La presión en cualquier parte del sistema circulatorio es Dependiente de la diferencia de resistencias De tal manera que la presión en un punto determinado se acercara a la presión del circuito con menor resistencia. Los cambios de Resistencia a lo largo del circuito vascular modifican el P
  • 131. Control de la resistencia Vascular Arteriolas: RVP Control del Tono Arteriolar Control en los gradientes de presión sistémicos. Pendiente Pendiente
  • 132. Propiedades elásticas del sistema Vascular Se determinan por componentes fibrilares. Componentes Pasivos Tensión Pasiva
  • 133. Curva Presión-Flujo: No linear. Ley de Hagen- Poiseuille Componentes elásticos Permiten: Presión de Conducción. Presión Transmural. Área Transversal Resistencia FLUJO En un tubo rígido los cambios en la presión NO se acompañan de cambios en la resistencia
  • 134. 6mmHg: Presión de cierre 6mmHg: Presión mínima a vencerse para generar flujo Fibras elásticas + Musculo liso Estimulación simpática RVP VASO C Incrementa las presiones para generar Flujo a lo largo de toda la curva.
  • 135. En condiciones fisiológicas el radio de las arterias musculares se modifica levemente en respuesta a amplios cambios de presión Aorta Musculo liso Fibras Elásticas Las arterias Elásticas poseen mayor Compliance, lo que permite generar mayores cambios de volumen en respuesta la presión transmural. El compliance no es una propiedad estática La pendiente se altera conforme las presiones se hacen mas altas Se comportan como RESISTORES
  • 136. Componente Elástico– NO MAYOR AL COMPONENTE ELASTICO DE LA AORTA. Las venas generan grandes cambios de Volumen a presiones pequeñas No obstante esos valores de presión son fisiológicos para las venas. Si se incrementa la presión el compliance de las venas desaparece. En condiciones fisiológicas la gran distensibilidad de las venas le permiten reservar grandes volúmenes de sangre Se comportan como CAPACITORES
  • 137. QUE DETERMINA LA PRESENCIA O AUSENCIA DE TEJIDO ELASTICO EN UN VASO? Presión Transmural? En tal caso los capilares tendrían mas tejido elástico que las venas. Tensión Los capilares soportan mas tensión que las venas?
  • 138. LAPLACE Relación entre el desarrollo de Tensión Y la Presión Transmural A una presión transmural determinada, la tensión será mayor conforme el radio sea mayor Por tanto la cantidad de componente elástico esta determinada por la TENSION que soporta el vaso y no por la PRESION TRANSMURAL Los capilares soportan mayor presión que las venas pero su radio es ínfimo en comparación con las venas por tanto de acuerdo a LAPLACE, su tensión será menor. Lo que hace que los capilares no requieran fibras elásticas para oponerse a la tensión que se les presenta Tensión de 10dinas/cm La presión Transmural genera un cambio en el RADIO.
  • 139.
  • 140.
  • 141. Ley de Laplace Obsérvese como a RADIOS SIMILARES las Tensiones elevadas ocurren cuando las Presiones son Altas.
  • 142. Microcirculacion Estructura y Función Fuerzas de Starling Sepsis como paradigma de la Lesión Endotelial.
  • 143. Organización Puntos de Regulación De la Microcirculación.
  • 144.
  • 145. MODELO DE KROGH´S DIFUSION DE OXIGENO
  • 146. CILINDRO DE KROGH´S DETERMINANTES: 1- Oxigeno Total 2- Flujo Sanguíneo 3- Radio Del capilar 4- Radio Del Cilindro de Tejido. 5- Consumo De Oxigeno QO2 6- Distancia del Capilar
  • 147. Musculo En estado de reposo. Musculo En estado de Actividad. Apertura De Capilares Aumento Del Consumo Aumento Del Flujo Disminuye el radio del Cilindro de Krogh Favorece El intercambio DE O2
  • 148. Al incrementar el Flujo, que sucede con la Extracción de oxigeno? Contenido Arterial De Oxigeno Contenido Venoso De Oxigeno. 20ml/100ml 15ml/100ml Extracción del 25 %
  • 151.
  • 152. Sin variaciones Evidentes… Se Pierde fluido libre de proteínas en el extremo venular. Alta Compliance del liquido intersticial. GENERA LA ALTERNANCIA DEL INTERCAMBIO CAPILAR
  • 153. INTERCAMBIO CAPILAR. PRESION DE FILTRACION NETA A LO LARGO DE TODO EL CAPILAR: PcapMEDIA: 17.3 + Presión Intersticial: 3 + Presión Oncotica Intersticio: 8 = 28.3mmHg Vs Presion Oncotica Intersticial: 28 mmHg
  • 154. 0.3 mmHg Filtración Neta de 2- 3 Litros Por DIA.
  • 155. Incrementos De la Presion Hidrostatica Intersticial Acumulo de Líquidos Aparición de EDEMA.
  • 156.
  • 157. CONTROL DE LA MICROCIRCULACION.
  • 159. - FeedBacks - La modificación de un parámetro puede ocurrir de múltiples maneras. - La modificación de un parámetro puede generar múltiples efectos. COMPLEJIDAD
  • 160.
  • 161. RESPUESTA ORTOSTATICA REFLEJOS AUTONOMICOS BOMBAS MUSCULARES BARORECEPTROES DE ALTA PRESION
  • 162. Favorecen el flujo en contra del gradiente de presión hidrostática, durante la ortostasis
  • 163. Flujo M. Esquelético Flujo Sanguíneo Cutáneo Medula Adrenal Flujo Renal-Esplacnico Miocardio Volumen Sanguíneo Adrenalina ADH Presión Arterial Media B2 alfa1 NA. alfa1 B1 Contractilidad Kininas Flujo M. Esquelético
  • 164. FISIOPATOLOGIA DEL SINCOPE VASOVAGAL 40% DE LOS SINCOPES Existe una perdida de los mecanismos contra reguladores que favorecen la activación Simpática
  • 165. MANIFESTACIONES: - RVP - GC - PRESION ARTERIAL - FLUJO CEREBRAL– 10 SEGUNDOS - NAUSEA Y DOLOR ABDOMINAL - MIOSIS PUPILAR - OLIGURIA– AVP o ADH - PALIDEZ MUCOCUTANEA? Sobre estimulación Vagal Tono Parasimpático