SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Docencia Superior
Acreditación de la Educación Superior en Panamá.
Gaceta Oficial 27813-B
Preparado por:
1. Ilka Juliao 8-384-662
2. Evans Justin 8-758-1339
3. Syndy Watson 8-776-1777
4. Kaira R. Reece B. 8-433-310
A consideración de:
Dr. Eduardo Sergio Barsallo Vásquez
Fecha de Entrega
8 de julio de 2017.
ÍNDICE
1. Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional
Universitaria de Panamá
1.1. El sistema de educación superior en Panamá
1.2. Marco conceptual
1.3. Calidad de las instituciones de educación superior universitaria
1.4. Bases del Modelo
1.5. Estructura de la matriz de evaluación y acreditación institucional
universitaria
2. Acreditación a Nivel Superior
2.1. Antecedentes y Marco Legal
2.2. Órgano Regente de la Acreditación en Panamá
2.3. Proceso y Duración de la Acreditación y Reacreditación
2.4. Beneficios de la Acreditación a Nivel Docente y de Institución
2.5. ¿Qué son Pares Externos y Cuál es su Función?
2.6. Obligatoriedad De Acreditación A Universidades E Instituciones
2.7. Acciones de la Universidad de Panamá frente a la acreditación
3. La Acreditación a Nivel Superior y la experiencia centroamericana
3.1. La acreditación. Su importancia en el actual contexto internacional.
3.2. La experiencia centroamericana. Procesos de autoevaluación
institucional y sistemas nacionales y regionales de acreditación.
3.3. Cuadro Comparativo de las experiencias centroamericanas.
INTRODUCCIÓN
Mediante esta asignación el equipo del grupo de la carrera de Maestría en
Docencia Superior 2017, que cursamos la primera asignatura 701 “Realidad
Educativa de la Educación Superior” a consideración del Dr. Eduardo Sergio
Barsallo Vásquez, nos correspondió la descripción y el análisis del proceso de
Acreditación de la Educación Superior en Panamá Gaceta Oficial 27813-B.
En el desarrollo de nuestra investigación hemos acordado plasmar en tres
capítulos, los aspectos más relevantes de los fundamentos del modelo de
evaluación y acreditación institucional universitaria de Panamá. Presentando la
descripción y definición de la educación superior dentro del contexto del sistema
educativo panameño, con su respectivo marco conceptual. Enfatizando sobre la
temática de la calidad de las instituciones educativas del nivel superior. Y
describiendo a su vez tanto las bases del modelo como la estructura de la matriz
de evaluación y acreditación institucional universitaria.
El siguiente punto focal desarrollado en el capítulo segundo nos lleva a los
aspectos del marco legal y los antecedentes por los cuales se describe la
acreditación a nivel universitario, especificándonos el órgano regente y la
descripción del proceso. Nos aporta un listado de beneficios de la acreditación a
nivel docente y de la institución, con un planteamiento claro sobre la funcionalidad
de los pares externos y el marco de la obligatoriedad de desarrollar este proceso
de acreditación a nivel universitario en las instituciones de Panamá. Lo cual nos
lleva a detallar una serie de acciones de la Universidad de Panamá frente a la
acreditación.
Finalmente cerramos esta asignación con enmarcar las experiencias de países
centroamericanos frente a este proceso que es parte de una exigencia global que
coloca al mundo de la educación superior a encarar retos comunes con la defensa
de las particularidades culturales.
Acreditación de la educación superior en Panamá. Gaceta
Oficial 27813-B
1. Fundamentos delModelo de Evaluacióny Acreditación
InstitucionalUniversitaria dePanamá
Fundamentos legales del Consejos Nacional de Evaluación y Acreditación de
las Universidades de Panamá (CONEAUPA) y su impacto en la evaluación de los
centros de tercer nivel en Panamá. El Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria de Panamá surge a la vida jurídica mediante la ley 30 de
20 de julio de 2006. Identificado con siglas CONEAUPA, es creado como
organismo evaluador y acreditador, rector del Sistema Nacional de Evaluación y
Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria; independiente y descentralizado, con autonomía financiera,
administrativa y reglamentaria, con patrimonio propio y personería jurídica, y
representativo de los diferentes actores vinculados con el desarrollo de la
educación superior del país, al que corresponderá establecer la coordinación
necesaria con el Ministerio de Educación y la Comisión Técnica de Fiscalización.
Igualmente se rige legalmente la Ley 30 de 20 de julio de 2006, que crea
Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la Calidad
de la Educación Superior Universitaria. Estos dos instrumentos legales
fundamenta la operación oficial de la agencia, sistema de acreditación en Panamá.
Adjunto los Contenido de la Ley 30 de 20 de julio de 2006, G.O. N°25,595 y el
Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010, G.O. 26571 se reglamenta con la ley
mencionada creada por CONAUPA.
CONEAUPA y su relación con los centros de tercer nivel (educación superior)
se centra en las Normatividades y los lazos que aseguran en la calidad de esta
ya que este órgano piloto en la política educativa de panamá, sirve como
elemento dinámico en el control, supervisión y vigilancia para que la educación
superior marche adecuadamente , esto conlleva a la ejecución de planes de
mejoramiento en las instituciones que ejercen en la función social egresados de
instituciones de educación superior con calidad , mostrando con esta que
Panamá con su política educativa se centra en los mercados internacionales y en
la aldea global del conocimiento y la puesta en marcha de tendencias educativas
actuales y totalmente innovadoras. CONEAUPA, Es un claro ejemplo para el
desarrollo Y ejecución de estrategias y planes de mejoramiento para hacer de
Panamá un país reconocido por impartir educación superior de calidad, no solo
para el país si no para Latinoamérica y el mundo.
1.1. El sistema de educación superior en Panamá
La educación en Panamá ha tenido importante avances en la última década
especialmente en el acceso y cobertura en todos los niveles de enseñanzas. Con
miras a optimizar la calidad del sistema educativo en el nivel superior se ha
iniciado en el país Según la ley 30 del 20 de julio del 2006 se crea el Sistema
Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la calidad de
Educación Universitaria de Panamá.
El Artículo 13 de esta Ley crea el consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) en el cual se incluye diversos
objetivos.
 Fomento de la democratización de los servicios educativos.
 Atención prioritaria al mejoramiento de la calidad de
educación.
 Búsqueda en una planificación y gestión moderna,
descentralizada y eficiente.
 Ampliación de la participación de la familia y la comunidad en
la educación.
Educación superior
Esta es la vida universitaria donde el estudiante se va a preparar para optar por
una licenciatura algunas universidades públicas son: Universidad de Panamá,
Universidad Tecnológica de Panamá, entre otras.
Algunas universidades privadas son: Universidad del Istmo, Universidad Latina de
Panamá, Universidad Interamericana de Panamá entre otras.
Y dichas se dictan estudios de Licenciatura que duran 4 años aproximadamente,
hay estudios de Post-grado que varían su duración.
El postgrado es un nivel superior y para acceder a él es necesario haber cursado
estudios de pregrado. Estos títulos ofrecen una especialización mayor y permiten
adoptar un enfoque más académico o más profesional, según la tipología de curso
elegido. Los postgrados se estructuran en cursos de postgrado, maestrías y
doctorados, siendo este último el grado académico más alto existente en la
educación superior.
1.2. Marco conceptual
La Acreditación es el reconocimiento formal que hace una tercera parte de que
un organismo cumple con los requisitos especificados y es competente para
desarrollar tareas específicas de evaluación de la conformidad. Las actividades de
evaluación de la conformidad incluyen auditorías, certificaciones, ensayos,
calibraciones, inspecciones, etc.
Han empezado a crearse y aplicarse modelos en cada país, en el afán de que
se acredite cada empresa y así las entidades tengan un valor adicional que
garantice la eficacia del servicio. La acreditación significa haber cumplido un
modelo, ser revisado por una organización que verifica el cumplimiento del
modelo, estar conforme en la implantación del mismo y el logro de los objetivos
planteados.
La Acreditación es un concepto que tiene distintas acepciones en distintas
partes del mundo, parte del proceso de aseguramiento de la calidad, es el sello de
calidad que se da cuando una agencia, un ente evaluador logra determinar que un
programa, una carrera, una institución satisfacen ciertos criterios o estándares.
Pero eso es como el final de un proceso. Antes de eso hay todo un trabajo de
definición de esos estándares, de definición de criterios, de identificación de
cuáles son las condiciones que deben satisfacerse. Acreditación es un sello, es la
declaración pública, la garantía pública que se cumple con aquello que una
sociedad, un país, una institución ha definido como necesario para una carrera o
un programa.
1.3 Calidad de las instituciones de educación superior universitaria
En 2010 se da la primera convocatoria de evaluación institucional con fines de
acreditación. Con lo cual se toman decisiones que llevaron al cierre de programas
universidades que no contaban con el mínimo requerido para la prestación
del servicio, es este un gran avance en la mejora de los estándares de calidad
aunque falta avanzar hacia metas internacionales que hagan de la educación
superior panameña competitiva en el plano internacional y pertinente en lo local. A
la fecha veinticuatro universidades han obtenido la acreditación institucional a
través de este organismo, de igual manera panamá se ha adherido a bloques
regionales centroamericanos para la acreditación de universidades y programas a
través del Consejo Centroamericano de la Educación Superior.
Las universidades tanto públicas como privadas ofrecen diversas posibilidades
de acceso a sus programas a través de centros regionales, programas de
extensión y de las tecnologías de la información y telemática, o campus virtuales
esto facilita el acceso de un mayor número de usuarios al sistema educativo en su
nivel terciario, se destaca el crecimiento de la oferta de programas de postgrado
en el nivel especialización, maestría y doctorado, si bien es cierto se requiere
mayor número de profesionales con postgrado en sus distintos niveles
Según informe de 2012 de la Contraloría General de la República de Panamá
(CGRP) se indica que 140.303 personas accedieron a niveles de
estudios superiores ofertados por las entidades públicas y privadas, de los cuales
914fueron técnicos, 119.468 en licenciaturas, 3.824 postgrado
(Especialización) 7.672 en Maestría, 185 en Doctorado.
Mejorar la gestión universitaria para asegurar la calidad del servicio, es mejorar
la metodología en cada una de estas fases. Dicha metodología comprende la
interrelación de los diversos elementos que componen la organización
universitaria que, a través de su concepción como proceso permite integrar tanto
los diferentes subsistemas que la componen humano, técnico, político, cultural y
de dirección así como la multidimensional académica, social, estratégica,
estructural ,instrumental y pública propia de la gestión universitaria.
1.4. Bases del Modelo
El acceso a base de datos e investigaciones de universidades internacionales,
Desarrollo Contantes de nuevas tecnología, energía alternativa permite aulas
virtuales en lugares remotos.
El Modelo Educativo y Académico de la Universidad de Panamá da respuesta a
la necesidad de sustentar e integrar los profundos cambios que realizamos en el
quehacer institucional, para que la Universidad de Panamá, responda más
adecuadamente a los desafíos del mundo globalizado, en la lucha contra la
pobreza y el subdesarrollo y la búsqueda de un modelo de educación superior,
como bien público con pertinencia, calidad y equidad. Hago mío lo aprobado en la
Conferencia Regional de Educación Superior, realizada en Cartagena, Colombia
en que se dijera “Esta Conferencia Regional señala que, si bien se ha avanzado
hacia una sociedad que busca cambios y referentes democráticos y sustentables,
aún faltan transformaciones profundas en los ejes que dinamizarán el desarrollo
de la región, entre los cuales, uno de los más importantes, es la educación y en
particular la Educación Superior.
En esa perspectiva y conscientes de la necesidad que la Universidad de
Panamá cuente con un documento orientador e integrador de las estrategias y
concepciones que la definen hacia el siglo XXI, hemos tomado la decisión de
explicitar e integrar las bases fundamentales y lineamientos estratégicos del
“Modelo Educativo y Académico de la Universidad de Panamá”. El Modelo
Educativo y Académico se constituye en un hito en la historia de esta Universidad
y en el referente obligado para las tareas transformadoras que emprendemos en el
marco de la gestión que me corresponde liderizar en el período 2006-2011; ya
que, como manifiesta el distinguido académico Carlos Tünnermann, (2006), el
Modelo Educativo es la “concreción en términos pedagógicos de los paradigmas
educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para todas las
funciones que cumple docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios a
fin de hacer realidad su proyecto educativo.
El Modelo Académico es la expresión operativa en la organización académica y
en el diseño curricular que permite a la institución cumplir con el compromiso
adquirido en el Modelo Educativo adoptado a partir de su misión, visión y valores.
El Modelo Académico contiene los siguientes aspectos básicos: a.- La estructura
académica. b.- Modalidades de estudio y créditos. c.- Los planes y programas de
estudio.
1.5. Estructura de la matriz de Evaluación y Acreditación Institucional
Universitaria
La Acreditación Institucional (A.I.) es un proceso voluntario que tiene como
objetivo principal la evaluación, promoción y garantía pública de los procesos de
autorregulación de las instituciones de educación superior, orientados al
cumplimiento de los propósitos y fines de la institución, garantizando así su calidad
y promoviendo mejoramiento continuo. Toda Institución debe basar su quehacer
en una declaración de principios que corresponde a su Misión y su Visión. En base
a ellos y para su cumplimiento, ha determinado Políticas, Procedimientos y
Mecanismos. Los Mecanismos asociados deben existir, aplicarse y funcionar con
un control y evaluación periódica que permita la autoregulación de la Institución.
Cuando esto ocurre, la Institución es Acreditada.
Están obligadas a participar todas las universidades públicas y las privadas que
tienen permiso indefinido de funcionamiento. Las universidades privadas con
permiso provisional no están obligadas a evaluarse con fines de acreditación, sin
embargo, sí deben cumplir con todos los requisitos que le aplican en su caso. Los
indicadores y los estándares de la matriz institucional fueron el resultado de
talleres con la participación de académicos, especialistas en la materia y gremios
profesionales. El modelo, apoyado en referentes de evaluación de otras agencias
de acreditación, considera los factores que se evalúan en toda institución
universitaria nacional e internacional, es decir, docencia universitaria, investigación
e innovación, extensión universitaria y gestión. Las universidades que no logren su
acreditación en esta convocatoria podrán solicitar una prórroga de hasta un año
para cumplir con los indicadores y estándares establecidos en la matriz. La
solicitud de prórroga debe estar acompañada del informe de autoevaluación y el
plan de mejoramiento.
El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como
una evaluación por un equipo de expertos externos. Las agencias u organismos
acreditadores son a su vez acreditados regularmente. En todos los casos es una
validación de vigencia temporal, por una serie de años. Se basa en un conjunto de
principios, relativamente básicos y homogéneos, aunque la diversidad de modelos
es extensa. Se debe cumplir con los estándares de cada factor, de acuerdo a lo
siguiente:
• 100% del total de los indicadores esenciales
• 40% ó más de los indicadores importantes
• 20% ó más de los convenientes
Un estándar se cumple si se alcanza una calificación individual superior o igual
a 75 puntos. La calificación promedio mínima por factor, y por categoría, es 81
puntos. De la observación anterior cabe resaltar que el promedio de 81 se calcula
en cada factor, para cada categoría separadamente: Esencial, Importante y
Conveniente. Las características del proceso son: Las agencias hacen explícitos
por escrito los principios, objetivos, estándares, criterios e indicadores. Se
diferencian dos tipos principales de acreditación: de instituciones y de programas.
Esto varía bastante según el país, aunque coinciden en instituciones que se
concentran en un sólo programa de estudios, o varios pero de la misma área de
conocimiento.
El proceso se inicia con un autoestudio elaborado por la propia institución que
solicita la acreditación. Hay siempre una evaluación externa agencia u organismo
acreditador toma una decisión, generalmente apelable, teniendo en cuenta todos
los informes, documentación y entrevistas. La acción final de la agencia puede
incluir recomendaciones de mejora para la institución. Si la acreditación es la
inicial, al cabo de unos pocos años se vuelve a realizar el proceso de acreditación.
Posteriormente se re-acredita transcurridos el número de años establecido o
cuando se producen cambios importantes en la institución o en el programa.
En muchos países la acreditación permite la transferencia de créditos, de
programas, y la ayuda económica a estudiantes y a los programas. En algunas
profesiones la acreditación es un requisito para poder colegiarse o para ejercer la
profesión. En algunos países la acreditación voluntaria, realizada por agencias
privadas sin ánimo de lucro, debe ir certificada posteriormente por un organismo
similar del sector público para poder acceder a ayudas económicas. Esta
certificación pública puede ser prácticamente automática cuando las agencias u
organismos acreditadores fueron reconocidos previamente. En el caso de
educación a distancia, o en educación transnacional, la tendencia es a realizar una
acreditación doble: en el país que presta el servicio educativo y en el que están
matriculados los estudiantes. Este proceso está todavía poco reglamentado.
Realizada por un equipo que visita la institución, formado por académicos de las
propias áreas de investigación, y que trabajan fundamentalmente de forma
voluntaria. El equipo que realiza la visita elabora un informe por escrito que es
entregado a la agencia u organismo acreditador y a la propia institución. Ésta tiene
un tiempo para complementar o discutir el informe.
2. Acreditación Nivel Superior
Es necesario recalcar que el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria de Panamá CONEAUPA es el órgano regente en Panamá para las
evaluaciones y acreditaciones a nivel universitario.
Reiteramos que la Acreditación es el reconocimiento formal que hace una
tercera parte de que un organismo cumple con los requisitos especificados y es
competente para desarrollar tareas específicas de evaluación de la conformidad.
Las actividades de evaluación de la conformidad incluyen auditorías,
certificaciones, ensayos, calibraciones, inspecciones, etc. Han empezado a
crearse y aplicarse modelos en cada país, en el afán de que se acredite cada
empresa y así las entidades tengan un valor adicional que garantice la eficacia del
servicio. La acreditación significa haber cumplido un modelo, ser revisado por una
organización que verifica el cumplimiento del modelo, estar conforme en la
implantación del mismo y el logro de los objetivos planteados.
Hay varios tipos de acreditación. Uno es la acreditación institucional de una
universidad o institución de educación superior, que garantiza un nivel global,
aunque con grados diferentes. Existe un segundo tipo, que es la acreditación
especializada o de programas, que puede referirse a centros,
escuelas, departamentos, programas de doctorado. Se pueden acreditar incluso
programas que no forman parte de una institución más extensa. En este sentido la
acreditación de programas o especializada es también en parte institucional.
Existen acreditaciones en instituciones no necesariamente educativas. Estos dos
tipos de acreditación no garantizan la transferencia o aceptación automática de
crédito, ni la aceptación automática por empleadores. También hay acreditación
de la investigación, de grupos de investigación (para adquirir la etiqueta de
calidad) o de individuos.
2.1. Antecedentes y Marco Legal
La Constitución de la República de Panamá, en su Capítulo V Educación,
señala, entre otros elementos, que la educación es democrática y está
fundamentada en principios de solidaridad humana y justicia social. Este capítulo
también se refiere a que es finalidad de la educación panameña, fomentar en el
estudiante una conciencia nacional basada en el conocimiento de la historia y los
problemas de la patria. Si bien el Estado ha cumplido con la responsabilidad
que le asignan los mandatos constitucionales en los aspectos señalados, lo
cierto es que, hasta hace poco tiempo, esta responsabilidad la ha cumplido el
Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Educación, esencialmente en los
niveles I y II del Sistema Educativo.
Recientemente, en “La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la
búsqueda del cambio social y el desarrollo. UNESCO, París Francia.
Conferencia Mundial de Educación Superior 2009”, se estableció que la
Educación Superior es un bien público social y, en consecuencia, le corresponde
al Estado velar porque ésta cumpla con los niveles de calidad que requieren los
intereses del país, en particular y de la sociedad, en general. No se trata
únicamente de la calidad técnica, sino también de la calidad de la formación
integral de los ciudadanos. La necesidad de evaluar la calidad de las
universidades, con el propósito de mejorarlas, motivó la creación de un sistema
de evaluación universitaria que integrase a las universidades particulares y
oficiales.
El Consejo de Rectores de Panamá (CRP) está integrado por rectores o
representantes de las universidades oficiales y particulares del país. Como parte
de sus actividades, identifica problemas comunes, desarrolla iniciativas,
programas de interés y define necesidades de asistencia técnica, de cara a
la consecución de sus objetivos, fundamentalmente como el de: “Procurar, en
forma permanente, el mejoramiento de la calidad y pertinencia, equidad y
modernización de la gestión de las instituciones de
educación superior, para lograr una mayor eficiencia y eficacia administrativa”.
(Bernal, 2001) En el año 1999, el Plan Estratégico del CRP consideró,
entre sus objetivos, el establecimiento de un sistema nacional de evaluación y
acreditación de los programas e instituciones universitarias públicas y particulares
del país. (Plan Estratégico, período 1998 -2003, CRP, Panamá, 1999).
A finales del año 2004 se nombró una Comisión Conjunta, entre el CRP y el
Ministerio de Educación para la redacción de un anteproyecto de ley que
creara un Sistema Nacional para el Mejoramiento de la Calidad
Universitaria en Panamá. Este anteproyecto fue aprobado como Ley No. 30
del 20 de julio de 2006, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de
Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación
Superior Universitaria en Panamá
El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá
surge a la vida jurídica mediante la Ley 30 de 20 de julio de 2006. Identificado con
las siglas CONEAUPA, es creado como un organismo evaluador y acreditador,
rector del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de
la Calidad de la Educación Superior Universitaria; independiente y
descentralizado, con autonomía financiera, administrativa y reglamentaria, con
patrimonio propio y personería jurídica, y representativo de los diferentes actores
vinculados con el desarrollo de la educación superior del país, al que
corresponderá establecer la coordinación necesaria con el Ministerio de Educación
y la Comisión Técnica de Fiscalización.
Igualmente, se rige legalmente por el Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de
2010, por el cual se reglamenta la Ley 30 de 20 de julio de 2006, que crea el
Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la
Calidad de la Educación Superior Universitaria. Estos dos instrumentos legales
fundamenta la operación oficial de la agencia/sistema de acreditación en Panamá.
Se Adjuntan los archivos contentivos de la Ley 30 de 20 de julio de 2006, G.O. Nº
25,595 y el Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010, G.O. 26571.
2.2. Órgano Regente de la Acreditación en Panamá
El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá
CONEAUPA es el Órgano Regente de la Acreditación en Panamá El Decreto
Ejecutivo 511 del 5 de julio de 2010, en su artículo 41, establece que el
CONEAUPA debe acreditarse con el Consejo Centroamericano de Acreditación
(CCA) y cualquier otro organismo internacional de la misma naturaleza, en un
plazo no mayor a diez (10) años.
La convocatoria comienza a regir desde su promulgación el 31 de marzo de
2011. Al respecto, las universidades tienen el plazo de un (1) año, contando a
partir del pasado 31 de marzo, para presentar en el CONEAUPA su informe de
autoevaluación, acompañado del correspondiente plan de mejoramiento. El
CONEAUPA supervisa todas las universidades legalmente establecidas en el país.
Una universidad que opera en el extranjero debe cumplir con las regulaciones que
apliquen en su país de origen, por lo tanto, el reconocimiento de títulos emitidos
bajo esta condición debe ser gestionado de acuerdo a los procedimientos legales
establecidos. La agencia recomienda que las personas que se encuentran en este
caso o están interesadas en participar en estudios con universidades que están
fuera del país, que verifiquen la existencia legal de la universidad en el país de
origen, en las instancias requeridas.
2.3. Proceso y Duración de la Acreditación y Re-acreditación
El proceso se inicia con un autoestudio elaborado por la propia institución que
solicita la acreditación. Hay siempre una evaluación externa agencia u organismo
acreditador toma una decisión, generalmente apelable, teniendo en cuenta todos
los informes, documentación y entrevistas. La acción final de la agencia puede
incluir recomendaciones de mejora para la institución. Si la acreditación es la
inicial, al cabo de unos pocos años se vuelve a realizar el proceso de acreditación.
Posteriormente se re-acredita transcurridos el número de años establecido o
cuando se producen cambios importantes en la institución o en el programa.
En muchos países la acreditación permite la transferencia de créditos, de
programas, y la ayuda económica a estudiantes y a los programas. En algunas
profesiones la acreditación es un requisito para poder colegiarse o para ejercer la
profesión. En algunos países la acreditación voluntaria, realizada por agencias
privadas sin ánimo de lucro, debe ir certificada posteriormente por un organismo
similar del sector público para poder acceder a ayudas económicas. Esta
certificación pública puede ser prácticamente automática cuando las agencias u
organismos acreditadores fueron reconocidos previamente. En el caso de
educación a distancia, o en educación transnacional, la tendencia es a realizar una
acreditación doble: en el país que presta el servicio educativo y en el que están
matriculados los estudiantes. Este proceso está todavía poco reglamentado.
Realizada por un equipo que visita la institución, formado por académicos de las
propias áreas de investigación, y que trabajan fundamentalmente de forma
voluntaria. El equipo que realiza la visita elabora un informe por escrito que es
entregado a la agencia u organismo acreditador y a la propia institución. Ésta tiene
un tiempo para complementar o discutir el informe.
El CONEAUPA La vigencia es de seis (6) años, sin embargo, la agencia de
acreditación se reserva el derecho de dejar sin efecto la acreditación otorgada, si
se comprueba falsedad en la información suministrada o se deje de cumplir con
los estándares de calidad que les permitieron el otorgamiento de la acreditación.
La suspensión de la acreditación se hace en fundamento al Artículo 5 del Decreto
Ejecutivo N° 176 del 30 de marzo de 2011, que modifica el Decreto Ejecutivo 511
del 5 de julio de 2010.
2.4. Beneficios de la Acreditación
Basado en la Monografía “Acreditación de la educación superior en Panamá”,
podemos presentar los siguientes Beneficios. Los beneficios fundamentales son
dos: asegurar un nivel de calidad que está por encima de un mínimo establecido
de forma colectiva, y la mejora institucional y de programas.
Los beneficios genéricos de la Acreditación son múltiples Para la sociedad, el
valor de la acreditación supone:
 Asegurar una evaluación externa en conformidad con las expectativas de la
sociedad.
 Emprender acciones voluntarias para mejorar la calidad.
 Una puesta al día de los programas que se adaptan a los cambios que se
producen.
 Una menor necesidad de control público.
Para los estudiantes:
 Asegurar que los programas son satisfactorios y cubren las necesidades de
los estudiantes.
 Lograr que se puedan transferir créditos, y ser aceptado en programas más
avanzados.
 Es un prerrequisito normal para entrar en una profesión y colegiarse, que
no depende de exámenes de incorporación de cada graduado, sino de
procesos que son carta de presentación de la carrera o programa.
Para las instituciones de educación superior el proceso de acreditación supone
también ventajas:
 Estimular la realización de una autoevaluación para mejorar el sistema.
 La mejora de la institución siguiendo las recomendaciones de las agencias
u organismos acreditadores.
 Poder aplicar criterios de mejora que son externos.
 Una reputación mejor.
 Acceso a ayudas económicas para sus estudiantes.
Las profesiones también obtienen beneficios de un proceso de acreditación:
 Definen los requisitos de preparación para entrar en una profesión.
 Integran a la profesión, consiguiendo que colaboren profesionales,
profesores, y estudiantes.
2. 5. ¿Que son los Pares Externos y cuál es su función?
Los pares externos son comité de profesores internacionales encargados de
revisar la evaluación de la acreditación de las universidades a nivel nacional; por
lo que recorrieron el territorio nacional con el apoyo de las facultades, profesores y
estudiantes de cada institución.
Los profesores designados como pares externos durante la revisión de la
Universidad de Panamá, que inicio el 10 de agosto al 22 de septiembre del 2012;
fueron: Manuel Fernández, de El Salvador, Ricardo Viazzi, de Argentina, Aida
Rodríguez Andujo, de México, Xiomara Machado, de Nicaragua y Lisely De León
Arana, de Guatemala, académicos de reconocida trayectoria y con gran
experiencia en procesos de autoevaluación institucional quienes fueron los
encargados de validar el Informe entregado al CONEAUPA por la Universidad de
Panamá.
Lo bueno de los Pares Externos es que son profesores internacionales que
posiblemente no estén contaminados con el día a día, o las influencias propias de
cada Universidad. Se visitaron 27 universidades en total se contó con 93 pares
evaluadores externos de más de 15 países de Latinoamérica y España, por lo que
se abarco la gran mayoría de las Universidades de Panamá y se lograron los
resultados esperados.
2. 6. Obligatoriedad De Acreditación A Universidades E Instituciones
La Asamblea Nacional de Panamá mediante sus facultades legislativas crea la
ley 30 de 20 de julio de 2006 crea el Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA). En su artículo 25, establece
“Serán obligatorias las evaluaciones y la acreditación de la calidad de las
universidades oficiales y de las particulares autorizadas por el Órgano Ejecutivo,
creadas antes de la entrada en vigencia de la presente ley”. Y en el artículo 26
establece en resumen la obligatoriedad de la acreditación, posterior a la
promulgación de la ley; de forma voluntaria.
Confiere al Ministerio de Educación como Órgano del estado en conjunto con el
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Universitaria de Panamá,
apliquen las sanciones de acuerdo a las disposiciones reglamentarias. Con ese
perfil predicado de la mejora constante la CONEAUPA, se autoevalúa y el 26 de
junio del 2015, mejora sus procesos y se crea la Ley 52 y cambia a Sistema
Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la
Educación Superior Universitaria de Panamá y deroga la Ley 30 de 2006.
2.7. Acciones de la Universidad de Panamá frente a la acreditación
La Universidad de Panamá ante la acreditación, instaló la Comisión General de
Autoevaluación Institucional (CGAI), el objetivo de esta comisión fue realizar una
Autoevaluación, en coordinación con las extensiones universitarias y miembros de
la estructura Universitaria, para lograr la acreditación.
La primera casa de estudios de Panamá, fue acreditada el 29 de noviembre del
2012, por la Ministra de Educación Lucy Molinar y el Rector, Dr. Gustavo García
de Paredes.
La Universidad de Panamá fue acreditada, indistintamente que sus estructuras
físicas, soliciten mejoras y que sus extensiones carezcan de algunos elementos
básicos, y que comparada a algunas de las universidades privadas competitivas,
presenta desventajas que al estar o no acreditada, hacen que el verdadero
evaluador que es el estudiante escoja a las universidades privadas y se sienta
más atraído, por el mercadeo y el trato clientelista que los atrae y que en
ocasiones es su mayor desventaja.
3. La Acreditación a Nivel Superior y la experiencia
centroamericana
3.1. La acreditación. Su importancia en el actual contexto internacional.
De acuerdo a lo establecido por el autor Carlos Tünnermann Bernheim en el
artículo “La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia
centroamericana” podemos rescatar su planteamiento que indica que en el
contexto de la sociedad contemporánea, las instituciones de educación superior
son parte del mundo académico global. Hoy en día, ninguna universidad puede
sustraerse de las relaciones internacionales y los intercambios académicos con el
extranjero. Sin embargo, cuando nos referimos a la internacionalización de la
educación superior estamos hablando de algo que va más allá del fomento de las
relaciones internacionales o de la simple promoción de la cooperación
internacional.
En realidad, nos estamos refiriendo a una nueva función de la universidad
contemporánea, que viene a agregarse a sus funciones clásicas y que consiste
fundamentalmente en subrayar la dimensión internacional de su quehacer. Como
señalan algunos autores, la internacionalización de la educación superior es la
respuesta construida por los universitarios frente al fenómeno de la globalización y
de la naturaleza sin fronteras del conocimiento contemporáneo. Las universidades,
en sus orígenes, nacieron como instituciones inter-naciones, de manera que la
internacionalización se aviene con su naturaleza primigenia.
En este sentido, es urgente incorporar en nuestros Sistemas Nacionales y
Regionales de Acreditación, las disposiciones pertinentes que extiendan la
competencia de nuestros sistemas a la acreditación de los programas de los
proveedores extranjeros que se ofrezcan en nuestros países, ya sean estos
presenciales, a distancia o virtuales. El establecimiento de estándares para
evaluar esos ofrecimientos es de gran importancia y necesidad. Por lo general,
nuestros sistemas de acreditación no contemplan estos ofrecimientos
transfronterizos. También tenemos que estar prevenidos sobre el hecho de que no
solo nos venden cursos virtuales enlatados y otros insumos educativos de baja
calidad, sino que también estén apareciendo agencias acreditadoras extranjeras
que prácticamente venden servicios de acreditación, especialmente a proveedores
extranjeros.
De esta manera, existe hoy en día una dimensión internacional en la educación
superior. Esta dimensión es la que hace indispensable la existencia de sistemas
de acreditación, a fin de establecer los mecanismos adecuados para el
aseguramiento de la calidad no solo de los ofrecimientos de educación superior a
nivel nacional, sino también de aquellos que desbordan las fronteras nacionales.
No cabe confundir internacionalización de la educación superior con
transnacionalización del sector educativo de tercer nivel, que conlleva su
transformación en un servicio sujeto a las reglas del mercado, con predominio de
los intereses de las empresas educativas transnacionales. Mientras en
la internacionalización se propugna, siguiendo los lineamientos de la Declaración
Mundial sobre la Educación Superior, por una cooperación internacional
solidaria con énfasis en la cooperación horizontal, basada en el diálogo
intercultural y respetuosa de la idiosincracia e identidad de los países
participantes, así como el diseño de redes interuniversitarias y de espacios
académicos ampliados, en la transnacionalización se trata de facilitar el
establecimiento en nuestros países de filiales de Universidades extranjeras, de
una cooperación dominada aun por criterios asistenciales, así como la venta de
franquicias académicas, la creación de universidades corporativas, auspiciadas
por las grandes empresas transnacionales, los programas multimedios y las
universidades virtuales, controladas por universidades y empresas de los países
más desarrollados. Este nuevo panorama que comienza a configurarse en
nuestros países, ha hecho surgir voces de alerta por el peligro que representan
para nuestra soberanía e identidad y refuerzan la necesidad de contar con
sistemas nacionales de acreditación.
3.2. La experiencia centroamericana. Procesos de autoevaluación
institucional y sistemas nacionales y regionales de acreditación.
En Centroamérica, el Consejo Superior Universitario Centroamericano
(CSUCA) ha sido el organismo pionero no solo de la integración regional de la
educación superior sino también de los procesos de aseguramiento de la calidad
académica. El Primer "Plan para la integración regional de la educación superior
centroamericana", aprobado por las universidades miembros del CSUCA en 1962,
contiene algunos acuerdos encaminados a garantizar la calidad académica, como
son el referente a los requisitos mínimos para el establecimiento de cursos de
postgrado y el acuerdo que estableció los requisitos que los programas de
pregrado y postgrado debían cumplir para obtener su reconocimiento como
programas al servicio de toda la región, es decir, la regionalidad.
Mencionamos estos antecedentes para que se vea que, desde hace más de
cuatro décadas, el tema de la calidad ha estado presente en la agenda de la
educación superior centroamericana, lo cual ha conducido a la creación, en 1962,
del Sistema de Carreras y Postgrados Regionales (SICAR) y, a partir de 1998, del
Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
(SICEVAES).
El SICEVAES fue creado por el CSUCA en 1998 y es el resultado de un largo
proceso de concertación encaminado a lograr la homologación de los diplomas y
títulos profesionales en Centroamérica, a fin de promover la movilidad de los
graduados universitarios en la región. En el proceso se llegó a la conclusión que el
camino más expedito para lograr esa homologación y movilidad académica era a
través del establecimiento de sistemas de evaluación y acreditación.
En el IV Congreso Universitario Centroamericano (1995) se aprobó el Segundo
Programa Regional de Integración de la Educación Superior Centroamericana
(PIRESC II) que incluye, como área prioritaria de trabajo del CSUCA la Evaluación
y Acreditación Universitaria. Se contempla también, como parte del Plan, la
creación de un Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación
Universitaria. Ese mismo año, el CSUCA elaboró una primera propuesta acerca de
la posibilidad de crear en Centroamérica un sistema de acreditación de alcances
regionales. El proyecto fue finalmente aprobado por el CSUCA en su LVI Reunión,
celebrada en Panamá en septiembre de 1998, con el nombre de Sistema
Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
(SICEVAES).
El CSUCA señaló al SICEVAES, entre otros, los objetivos siguientes:
 "Fomentar en las universidades centroamericanas una cultura de calidad
orientada al mejoramiento de las carreras.
 Lograr consenso entre las universidades centroamericanas sobre los
referentes para evaluar la calidad de carreras de educación superior.
 Promover procesos de autoevaluación de carreras con fines de
mejoramiento y acreditación.
 Realizar procesos de evaluación externa por pares académicos con fines
de mejoramiento de las carreras.
 Promover la formulación de planes de mejoramiento para superar los
problemas, debilidades y carencias identificadas en los procesos de
autoevaluación y evaluación externa de carreras".
En su primera etapa el SICEVAES promovió la evaluación de carreras con
fines de mejoramiento de la calidad. Posteriormente el Consejo Superior
Universitario Centroamericano, con el propósito de cumplir con los objetivos
definidos en la creación del sistema, tomó el acuerdo de establecer las
condiciones para el desarrollo de procesos de autoevaluación que además de
responder al propósito interno del mejoramiento atendieran al propósito externo de
la acreditación.
El SICAR tiene una larga historia, que arranca del "Primer Plan para la
integración regional de la educación superior centroamericana", aprobado
por el CSUCA en 1962. Ese mismo año se aprobaron las primeras carreras
regionales, conforme las normas y requisitos para establecer este tipo de carreras
aprobadas el año anterior. En la LVI Sesión Ordinaria (septiembre de 1998), el
CSUCA aprobó los cinco documentos que redefinen, reestructuran y reorientan al
SICAR:
1. Convenio para garantizar el funcionamiento del Sistema de Carreras y
Posgrados Regionales Centroamericanos (SICAR).
2. Reglamento del Sistema de Carreras y Programas Regionales
Centroamericanos (SICAR).
3. Conceptos Básicos y Normas Académicas de los Programas Regionales
Centroamericanos.
4. Normas y Procedimientos para acreditar la categoría regional centroamericana
de carreras, programas y cursos especiales de posgrado.
5. Programa centroamericano de intercambio académico.
En su conjunto estos documentos marcan un hito en el desarrollo histórico y
brindan una nueva perspectiva para el desarrollo del Sistema de Carreras y
Posgrados Regionales del CSUCA. Hoy día el SICAR es un sistema establecido y
en pleno funcionamiento. Del 29 de septiembre al 1° de octubre de 2005, el
CSUCA y el CCA auspiciaron un Seminario-Taller sobre Acreditación de Calidad
de Programas de Postgrado, en la ciudad de Guatemala. Este Seminario tenía,
entre sus objetivos, "promover la creación de la Comisión Centroamericana de
Acreditación de Programas de Postgrado, con la participación de distintos sectores
e instituciones legítimamente interesada en la calidad y pertinencia de la
educación superior de postgrado de Centroamérica".
Finalmente, en el mes de agosto de 2006, se firmó en Tegucigalpa, Honduras
el Convenio Constitutivo de la "Agencia Centroamericana de Acreditación de
Programas de Postgrado" y quedaron aprobados sus Estatutos. Establecer en
Centroamérica un mecanismo transparente y confiable de acreditación de los
postgrados era una necesidad, ya que es en este nivel donde más se hacen sentir
los fenómenos contemporáneos de la internacionalización de la educación
superior y la globalización del conocimiento.
3.3. Cuadro Comparativo de las experiencias centroamericanas.
Costa Rica El Salvador Honduras Guatemala Panamá Nicaragua
En este país han
sido las propias
universidades,
asociadas en el
Consejo Nacional
de Rectores
(CONARE)las que
en virtud de un
Convenio crearon
el Sistema
Nacional de
Acreditación de la
Educación
Superior
(SINAES), en
pleno ejercicio de
su autonomía. En
efecto, el
CONARE, ensu
sesión celebrada
el 23 de marzo de
1993 (Sesión Nº
07-93) aprobó el
Convenio para la
creación del
SINAES, queno
comenzó a
funcionar sino
La Ley de
Educación
Superior de El
Salvador (1995)
creó el Sistema de
Supervisión y
Mejoramiento de la
Calidad
Académica de la
Educación
Superior. Este
Sistema
comprende el
proceso de
certificación
(anual), el de
evaluación
(bianual) y el de
acreditación. Por
decreto
presidencial,
dictado a través
del Ministerio de
Educación el 10 de
marzo del 2000, se
reglamentó la
integración y
funciones de la
"EnHonduras, la
Universidad
Nacional
Autónoma de
Honduras UNAH
goza de plena
autonomía y se
regula a si misma
en el marco de lo
establecido en la
Constitución y en
su Ley Orgánica.
Asimismo, el
Artículo 160 de la
Constitución de la
República de
Honduras le otorga
a la Universidad
Nacional
Autónoma, como
organismo
autónomo y
descentralizado
del Estado, la
responsabilidad de
autorizar,
organizar, dirigir y
desarrollar la
En Guatemala
puede decirse que
de hecho existen
dos subsistemas
de educación
superior, el estatal
(la USAC quese
regula a si misma)
y el privado (en
cuya regulación
también participa
la USAC). El
Ministerio de
Educación no tiene
ninguna
participación en el
funcionamiento de
la educación
superior del país.
La ley otorga a las
universidades
privadas
establecidas en
Guatemala gran
autonomía y
libertad académica
y a la vez delega
en el CEPS la
En 1995 las
universidades
panameñas (públicas
y privadas), a
iniciativa del Rector
de la Universidad de
Panamá,
establecieron el
Consejo de Rectores
de Panamá
para: "Procurar en
forma permanente, el
mejoramiento de la
calidad y pertinencia,
equidad y
modernización de la
gestión de las
instituciones de
educación superior,
para lograr una mejor
eficiencia y eficacia
administrativa". Como
parte de su Plan
Estratégico, el
Consejo se planteó el
objetivo de procurar,
en forma
permanente, el
Recientemente se
constituyó una
Comisión de
Trabajo con
representantes del
MEDC, el CNU y el
COSEP para
elaborar una
propuesta de
Modelo de
Acreditación para
Nicaragua.
(Segunda fase del
préstamo del BID).
Con fondos de la
primera fase del
préstamo del BID,
33 Universidades
presentaron sus
Informes de
Autoevaluación y
cerca de 20
recibieron las
visitas de pares
externos y
elaboraron sus
planes de
hasta en 1998,
cuando el
Convenio
Constitutivo fue
ratificado por las
cuatro
universidades
públicas y cuatro
privadas (las de
mayor prestigio del
país).
Comisión de
Acreditación de la
Calidad
Académica de las
Instituciones de
Educación
Superior. La
Comisión está
integrada por siete
miembros y goza
de autonomía de
acción en su
cometido. El
subsistema de
acreditación es un
componente del
Sistema de
Supervisión y
Mejoramiento de la
Calidad
Académica de la
Educación
Superior.
educación superior
y profesional del
país. Este
precepto
constitucional es
desarrollado por la
Ley de Educación
Superior de 1989 y
su Reglamento. De
acuerdo a esta
Ley, la Educación
Superior de
Honduras es
dirigida por el
Consejo de
Educación
Superior, el cual
está constituido
por 14 miembros,
8 de los cuales son
nombrados por la
Universidad
Nacional
Autónoma de
Honduras.
responsabilidad de
velar porque se
mantenga el nivel
académico en las
universidades
privadas del país
sin menoscabo de
su independencia.
La supervisión,
que por definición
le corresponde,
solo se hace en
caso de
denuncias. Esto
debido a la
limitada
infraestructura
institucional de
este organismo. El
CEPS, para el
mejor
cumplimiento de
su mandato ha
decidido impulsar
la creación de un
Sistema Nacional
de Acreditación de
la Educación
Privada Superior
(SINADEPS),
proyecto que se ha
venido gestando
en los últimos dos
años.
mejoramiento de la
calidad, pertinencia y
equidad de la
educación superior.
En este contexto, el
Consejo se propuso
la creación de un
Consejo Nacional de
Acreditación de la
Educación
Universitaria.
Recientemente, se
logró consensuar un
proyecto de Ley
creadora del Sistema
Nacional de
Evaluación y
Acreditación para el
Mejoramiento de la
Calidad de la
Educación Superior
Universitaria, cuyo
máximo organismo
es el Consejo
Nacional de
Evaluación y
Acreditación
Universitaria de
Panamá
(CONEAUPA). El
proyecto fue
aprobado
recientemente por la
Asamblea Nacional
de Panamá.
mejoramiento.
La Asamblea
Nacional de
Nicaragua aprobó
la Ley General de
Educación en el
mes de agosto de
2006, que contiene
un título dedicado
a la evaluación y
acreditación.
Efectivamente, el
título VI de dicha
ley crea el Consejo
Nacional de
Evaluación y
Acreditación del
Sistema Educativo
Nacional (CNAE)
"como el único
órgano
competente del
Estado de
acreditar a las
Instituciones
Educativas de
Educación
Superior tanto
públicas como
privadas, así como
evaluar el
resultado de los
procesos
educativos
desarrollados por
el MEDC y el
INATEC"
CONCLUSIONES
Esperamos que este trabajo nos permita ofertar la posibilidad de incidir de
manera inquisitiva en el espíritu investigador de todo aquel que logre ver este
trabajo en una temática tan sensitiva como lo es el proceso de acreditación a nivel
universitario.
Temática que va ligado al tan controversial paradigma de la calidad de la
educación en general, el cual nos permitió conocer una serie de esfuerzos
históricos que se desarrollaron a nivel global, en busca de ese galardón del
perfeccionamiento de la calidad educativa a nivel superior.
Ansiamos que este trabajo haya llenado las expectativas de primer peldaño
descriptivo sobre la acreditación a nivel superior, siendo este un proceso de
reciente data en nuestro contexto centroamericano; pero con una larga historia de
esfuerzos colectivos por el logro de la calidad y excelencia educativa.
Es de nuestro completo agrado presentar nuestro trabajo bajo el paraguas de
un trabajo colectivo y consensuado que sirvió a su vez para enriquecer el debate
de colegas estudiantes que esperamos ofertar a la sociedad aportes educativos
llenos de un cúmulo de informaciones, metodologías, técnicas y procedimientos
que se acoplen a las necesidades que imperen en el contexto de nuestro entorno
social. Por y para la construcción de procesos de enseñanza aprendizajes
significativos con un enfoque múltiple y correlacionado a las ciencias humanísticas
y exactas para encarar los problemas de nuestra sociedad.
Agradecemos las orientaciones y la facilitación ofrecidas por el Dr. Eduardo
Barsallo en el desarrollo de este curso. Enfatizándonos un cúmulo de
conocimientos sobre su vasta experiencia como docente a nivel superior con la
incorporación de los retos tecnológicos que nos permiten adentrarnos en el mundo
de las TIC´S y fortalecer conocimientos previos de cada participante.
BIBLIOGRAFÍA
Alarcón Alba, Francisco y Luna, Julio Guillermo: Antecedentes, Situación Actual
y perspectivas de la evaluación y acreditación de la educación superior en
Centroamérica, Secretaría Permanente del CSUCA, Guatemala, mayo de 2003 /
(fotocopiado). [ Links ]
Consejo Nacional de Acreditación - Ministerio de Educación Nacional: La
evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia, Santafé de
Bogotá, 1998. [ Links ]
Knight, Jane: "El comercio de la educación superior. Nuevas oportunidades y
riesgos potenciales" en revista Foreign Affairs en español, Vol. 5 Núm. 2,
2005. [ Links ]
Martínez, Eduardo y Letelier, Mario (Editores): Evaluación y Acreditación
Universitaria - Metodologías y Experiencias, UNESCO - OUI, Universidad de
Santiago de Chile, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1997. [ Links ]
Tünnermann Bernheim, Carlos: Universidad y Sociedad - Balance histórico y
perspectivas desde Latinoamérica, Universidad Central de Venezuela,
2000. [ Links ]
UNESCO: Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la
Educación Superior, París, 1995. [ Links ]
UNESCO-CRESALC: Acreditación Universitaria en América Latina -
Antecedentes y Experiencias, UNESCO-CRESALC-CINDA, Caracas,
1994. [ Links ]
INFOGRAFÍA
http://coneaupa.wixsite.com/coneaupapanama/acreditacion
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-40772008000200005
http://www.up.ac.pa/portalup/PrincipalNoticias.aspx?id=1180

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓNIMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
uch
 
La evaluación iluminativa (1) (1)
La evaluación iluminativa (1) (1)La evaluación iluminativa (1) (1)
La evaluación iluminativa (1) (1)
cotrino11
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Acreditacionnachoutp
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
carzanos
 
Evaluación grupo 1 esposición-concepsión de aprendizaje significativo
Evaluación grupo 1 esposición-concepsión de aprendizaje significativoEvaluación grupo 1 esposición-concepsión de aprendizaje significativo
Evaluación grupo 1 esposición-concepsión de aprendizaje significativo
Cesar Antonio Ramirez Serrano
 
PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR 408a
PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR 408aPROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR 408a
PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR 408a
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Mapa conceptual de evaluación
Mapa conceptual de evaluaciónMapa conceptual de evaluación
Mapa conceptual de evaluación
Maria Gama
 
Proyecto tuning américa latina
Proyecto tuning américa latinaProyecto tuning américa latina
Proyecto tuning américa latina
gndalquicira
 
Métodos, Técnicas y Procedimientos de la Supervisión
Métodos, Técnicas y Procedimientos de la SupervisiónMétodos, Técnicas y Procedimientos de la Supervisión
Métodos, Técnicas y Procedimientos de la SupervisiónMauricio Aragon
 
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORESMODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
Luis León
 
Gestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa EscolarGestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa Escolarjudith.aguila1
 
Foda de liderazgo educativo
Foda de liderazgo educativoFoda de liderazgo educativo
Foda de liderazgo educativo
dulceagustn
 
Por que y para que evaluar el desempeño docente
Por que y para que evaluar el desempeño docentePor que y para que evaluar el desempeño docente
Por que y para que evaluar el desempeño docente
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Las organizaciones escolares
Las organizaciones escolaresLas organizaciones escolares
Las organizaciones escolares
Patricia Izuel
 
Modelo de-aseguramiento-de-la-calidad-educativa
Modelo de-aseguramiento-de-la-calidad-educativaModelo de-aseguramiento-de-la-calidad-educativa
Modelo de-aseguramiento-de-la-calidad-educativa
Kevin Smith Barros
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

La actualidad más candente (20)

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓNIMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
 
1. sineace final hugo
1. sineace final hugo1. sineace final hugo
1. sineace final hugo
 
La evaluación iluminativa (1) (1)
La evaluación iluminativa (1) (1)La evaluación iluminativa (1) (1)
La evaluación iluminativa (1) (1)
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Acreditacion
 
Evaluacion de centros
Evaluacion de centrosEvaluacion de centros
Evaluacion de centros
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
 
Evaluación grupo 1 esposición-concepsión de aprendizaje significativo
Evaluación grupo 1 esposición-concepsión de aprendizaje significativoEvaluación grupo 1 esposición-concepsión de aprendizaje significativo
Evaluación grupo 1 esposición-concepsión de aprendizaje significativo
 
PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR 408a
PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR 408aPROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR 408a
PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR 408a
 
Mapa conceptual de evaluación
Mapa conceptual de evaluaciónMapa conceptual de evaluación
Mapa conceptual de evaluación
 
Proyecto tuning américa latina
Proyecto tuning américa latinaProyecto tuning américa latina
Proyecto tuning américa latina
 
Métodos, Técnicas y Procedimientos de la Supervisión
Métodos, Técnicas y Procedimientos de la SupervisiónMétodos, Técnicas y Procedimientos de la Supervisión
Métodos, Técnicas y Procedimientos de la Supervisión
 
Construyendo la escuela que queremos
Construyendo la escuela que queremosConstruyendo la escuela que queremos
Construyendo la escuela que queremos
 
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORESMODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
 
Gestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa EscolarGestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa Escolar
 
Evaluación de centros
Evaluación de centrosEvaluación de centros
Evaluación de centros
 
Foda de liderazgo educativo
Foda de liderazgo educativoFoda de liderazgo educativo
Foda de liderazgo educativo
 
Por que y para que evaluar el desempeño docente
Por que y para que evaluar el desempeño docentePor que y para que evaluar el desempeño docente
Por que y para que evaluar el desempeño docente
 
Las organizaciones escolares
Las organizaciones escolaresLas organizaciones escolares
Las organizaciones escolares
 
Modelo de-aseguramiento-de-la-calidad-educativa
Modelo de-aseguramiento-de-la-calidad-educativaModelo de-aseguramiento-de-la-calidad-educativa
Modelo de-aseguramiento-de-la-calidad-educativa
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
 

Similar a Acreditacion de la educación universitaria bloque temático

Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Irene Pringle
 
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Irene Pringle
 
Actividad No. 3
Actividad No. 3Actividad No. 3
Evaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasilEvaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasil
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Presentación del bloque temático
Presentación del bloque temáticoPresentación del bloque temático
Presentación del bloque temático
Panamigo
 
Gonzalez Paola Calidad_Academica
Gonzalez Paola Calidad_AcademicaGonzalez Paola Calidad_Academica
Gonzalez Paola Calidad_Academica
PaolaPatriciaGonzale1
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
jorge hernandez
 
Sineace San Marcos
Sineace  San MarcosSineace  San Marcos
Sineace San Marcos
Alfredo Gutierrez
 
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
SINEACE
 
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...Leonor Rodríguez Franco
 
Estandares enfermeria coneau
Estandares enfermeria coneauEstandares enfermeria coneau
Estandares enfermeria coneau
acreditacionenfupla
 
Actividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carlaActividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carla
liseth2015
 
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaEstandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaJuan F.Guevara
 
Folleto informativo Reacreditación Universidad de Panamá
Folleto informativo Reacreditación Universidad de PanamáFolleto informativo Reacreditación Universidad de Panamá
Folleto informativo Reacreditación Universidad de Panamá
LeonardoEnrique5
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
apad
 
Consejo de Rectores Proyectos futuros
Consejo de Rectores Proyectos futurosConsejo de Rectores Proyectos futuros
Consejo de Rectores Proyectos futuros
Problematica Grupo
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Diego Acosta
 
Plan de mejoras a disatrancia
Plan de mejoras a disatranciaPlan de mejoras a disatrancia
Plan de mejoras a disatrancia
mayra lorena
 
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxCOMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
oris donoso
 

Similar a Acreditacion de la educación universitaria bloque temático (20)

Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
 
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
 
Actividad No. 3
Actividad No. 3Actividad No. 3
Actividad No. 3
 
Evaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasilEvaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasil
 
Presentación del bloque temático
Presentación del bloque temáticoPresentación del bloque temático
Presentación del bloque temático
 
Gonzalez Paola Calidad_Academica
Gonzalez Paola Calidad_AcademicaGonzalez Paola Calidad_Academica
Gonzalez Paola Calidad_Academica
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
 
Sineace San Marcos
Sineace  San MarcosSineace  San Marcos
Sineace San Marcos
 
Tarea maestria
Tarea maestriaTarea maestria
Tarea maestria
 
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
 
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
 
Estandares enfermeria coneau
Estandares enfermeria coneauEstandares enfermeria coneau
Estandares enfermeria coneau
 
Actividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carlaActividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carla
 
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaEstandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
 
Folleto informativo Reacreditación Universidad de Panamá
Folleto informativo Reacreditación Universidad de PanamáFolleto informativo Reacreditación Universidad de Panamá
Folleto informativo Reacreditación Universidad de Panamá
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
 
Consejo de Rectores Proyectos futuros
Consejo de Rectores Proyectos futurosConsejo de Rectores Proyectos futuros
Consejo de Rectores Proyectos futuros
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Plan de mejoras a disatrancia
Plan de mejoras a disatranciaPlan de mejoras a disatrancia
Plan de mejoras a disatrancia
 
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxCOMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Acreditacion de la educación universitaria bloque temático

  • 1. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Docencia Superior Acreditación de la Educación Superior en Panamá. Gaceta Oficial 27813-B Preparado por: 1. Ilka Juliao 8-384-662 2. Evans Justin 8-758-1339 3. Syndy Watson 8-776-1777 4. Kaira R. Reece B. 8-433-310 A consideración de: Dr. Eduardo Sergio Barsallo Vásquez Fecha de Entrega 8 de julio de 2017.
  • 2. ÍNDICE 1. Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá 1.1. El sistema de educación superior en Panamá 1.2. Marco conceptual 1.3. Calidad de las instituciones de educación superior universitaria 1.4. Bases del Modelo 1.5. Estructura de la matriz de evaluación y acreditación institucional universitaria 2. Acreditación a Nivel Superior 2.1. Antecedentes y Marco Legal 2.2. Órgano Regente de la Acreditación en Panamá 2.3. Proceso y Duración de la Acreditación y Reacreditación 2.4. Beneficios de la Acreditación a Nivel Docente y de Institución 2.5. ¿Qué son Pares Externos y Cuál es su Función? 2.6. Obligatoriedad De Acreditación A Universidades E Instituciones 2.7. Acciones de la Universidad de Panamá frente a la acreditación 3. La Acreditación a Nivel Superior y la experiencia centroamericana 3.1. La acreditación. Su importancia en el actual contexto internacional. 3.2. La experiencia centroamericana. Procesos de autoevaluación institucional y sistemas nacionales y regionales de acreditación. 3.3. Cuadro Comparativo de las experiencias centroamericanas.
  • 3. INTRODUCCIÓN Mediante esta asignación el equipo del grupo de la carrera de Maestría en Docencia Superior 2017, que cursamos la primera asignatura 701 “Realidad Educativa de la Educación Superior” a consideración del Dr. Eduardo Sergio Barsallo Vásquez, nos correspondió la descripción y el análisis del proceso de Acreditación de la Educación Superior en Panamá Gaceta Oficial 27813-B. En el desarrollo de nuestra investigación hemos acordado plasmar en tres capítulos, los aspectos más relevantes de los fundamentos del modelo de evaluación y acreditación institucional universitaria de Panamá. Presentando la descripción y definición de la educación superior dentro del contexto del sistema educativo panameño, con su respectivo marco conceptual. Enfatizando sobre la temática de la calidad de las instituciones educativas del nivel superior. Y describiendo a su vez tanto las bases del modelo como la estructura de la matriz de evaluación y acreditación institucional universitaria. El siguiente punto focal desarrollado en el capítulo segundo nos lleva a los aspectos del marco legal y los antecedentes por los cuales se describe la acreditación a nivel universitario, especificándonos el órgano regente y la descripción del proceso. Nos aporta un listado de beneficios de la acreditación a nivel docente y de la institución, con un planteamiento claro sobre la funcionalidad de los pares externos y el marco de la obligatoriedad de desarrollar este proceso de acreditación a nivel universitario en las instituciones de Panamá. Lo cual nos lleva a detallar una serie de acciones de la Universidad de Panamá frente a la acreditación. Finalmente cerramos esta asignación con enmarcar las experiencias de países centroamericanos frente a este proceso que es parte de una exigencia global que coloca al mundo de la educación superior a encarar retos comunes con la defensa de las particularidades culturales.
  • 4. Acreditación de la educación superior en Panamá. Gaceta Oficial 27813-B 1. Fundamentos delModelo de Evaluacióny Acreditación InstitucionalUniversitaria dePanamá Fundamentos legales del Consejos Nacional de Evaluación y Acreditación de las Universidades de Panamá (CONEAUPA) y su impacto en la evaluación de los centros de tercer nivel en Panamá. El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá surge a la vida jurídica mediante la ley 30 de 20 de julio de 2006. Identificado con siglas CONEAUPA, es creado como organismo evaluador y acreditador, rector del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria; independiente y descentralizado, con autonomía financiera, administrativa y reglamentaria, con patrimonio propio y personería jurídica, y representativo de los diferentes actores vinculados con el desarrollo de la educación superior del país, al que corresponderá establecer la coordinación necesaria con el Ministerio de Educación y la Comisión Técnica de Fiscalización. Igualmente se rige legalmente la Ley 30 de 20 de julio de 2006, que crea Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Estos dos instrumentos legales fundamenta la operación oficial de la agencia, sistema de acreditación en Panamá. Adjunto los Contenido de la Ley 30 de 20 de julio de 2006, G.O. N°25,595 y el Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010, G.O. 26571 se reglamenta con la ley mencionada creada por CONAUPA. CONEAUPA y su relación con los centros de tercer nivel (educación superior) se centra en las Normatividades y los lazos que aseguran en la calidad de esta ya que este órgano piloto en la política educativa de panamá, sirve como elemento dinámico en el control, supervisión y vigilancia para que la educación superior marche adecuadamente , esto conlleva a la ejecución de planes de mejoramiento en las instituciones que ejercen en la función social egresados de
  • 5. instituciones de educación superior con calidad , mostrando con esta que Panamá con su política educativa se centra en los mercados internacionales y en la aldea global del conocimiento y la puesta en marcha de tendencias educativas actuales y totalmente innovadoras. CONEAUPA, Es un claro ejemplo para el desarrollo Y ejecución de estrategias y planes de mejoramiento para hacer de Panamá un país reconocido por impartir educación superior de calidad, no solo para el país si no para Latinoamérica y el mundo. 1.1. El sistema de educación superior en Panamá La educación en Panamá ha tenido importante avances en la última década especialmente en el acceso y cobertura en todos los niveles de enseñanzas. Con miras a optimizar la calidad del sistema educativo en el nivel superior se ha iniciado en el país Según la ley 30 del 20 de julio del 2006 se crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la calidad de Educación Universitaria de Panamá. El Artículo 13 de esta Ley crea el consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) en el cual se incluye diversos objetivos.  Fomento de la democratización de los servicios educativos.  Atención prioritaria al mejoramiento de la calidad de educación.  Búsqueda en una planificación y gestión moderna, descentralizada y eficiente.  Ampliación de la participación de la familia y la comunidad en la educación. Educación superior Esta es la vida universitaria donde el estudiante se va a preparar para optar por una licenciatura algunas universidades públicas son: Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, entre otras.
  • 6. Algunas universidades privadas son: Universidad del Istmo, Universidad Latina de Panamá, Universidad Interamericana de Panamá entre otras. Y dichas se dictan estudios de Licenciatura que duran 4 años aproximadamente, hay estudios de Post-grado que varían su duración. El postgrado es un nivel superior y para acceder a él es necesario haber cursado estudios de pregrado. Estos títulos ofrecen una especialización mayor y permiten adoptar un enfoque más académico o más profesional, según la tipología de curso elegido. Los postgrados se estructuran en cursos de postgrado, maestrías y doctorados, siendo este último el grado académico más alto existente en la educación superior. 1.2. Marco conceptual La Acreditación es el reconocimiento formal que hace una tercera parte de que un organismo cumple con los requisitos especificados y es competente para desarrollar tareas específicas de evaluación de la conformidad. Las actividades de evaluación de la conformidad incluyen auditorías, certificaciones, ensayos, calibraciones, inspecciones, etc. Han empezado a crearse y aplicarse modelos en cada país, en el afán de que se acredite cada empresa y así las entidades tengan un valor adicional que garantice la eficacia del servicio. La acreditación significa haber cumplido un modelo, ser revisado por una organización que verifica el cumplimiento del modelo, estar conforme en la implantación del mismo y el logro de los objetivos planteados. La Acreditación es un concepto que tiene distintas acepciones en distintas partes del mundo, parte del proceso de aseguramiento de la calidad, es el sello de calidad que se da cuando una agencia, un ente evaluador logra determinar que un programa, una carrera, una institución satisfacen ciertos criterios o estándares. Pero eso es como el final de un proceso. Antes de eso hay todo un trabajo de definición de esos estándares, de definición de criterios, de identificación de
  • 7. cuáles son las condiciones que deben satisfacerse. Acreditación es un sello, es la declaración pública, la garantía pública que se cumple con aquello que una sociedad, un país, una institución ha definido como necesario para una carrera o un programa. 1.3 Calidad de las instituciones de educación superior universitaria En 2010 se da la primera convocatoria de evaluación institucional con fines de acreditación. Con lo cual se toman decisiones que llevaron al cierre de programas universidades que no contaban con el mínimo requerido para la prestación del servicio, es este un gran avance en la mejora de los estándares de calidad aunque falta avanzar hacia metas internacionales que hagan de la educación superior panameña competitiva en el plano internacional y pertinente en lo local. A la fecha veinticuatro universidades han obtenido la acreditación institucional a través de este organismo, de igual manera panamá se ha adherido a bloques regionales centroamericanos para la acreditación de universidades y programas a través del Consejo Centroamericano de la Educación Superior. Las universidades tanto públicas como privadas ofrecen diversas posibilidades de acceso a sus programas a través de centros regionales, programas de extensión y de las tecnologías de la información y telemática, o campus virtuales esto facilita el acceso de un mayor número de usuarios al sistema educativo en su nivel terciario, se destaca el crecimiento de la oferta de programas de postgrado en el nivel especialización, maestría y doctorado, si bien es cierto se requiere mayor número de profesionales con postgrado en sus distintos niveles Según informe de 2012 de la Contraloría General de la República de Panamá (CGRP) se indica que 140.303 personas accedieron a niveles de estudios superiores ofertados por las entidades públicas y privadas, de los cuales 914fueron técnicos, 119.468 en licenciaturas, 3.824 postgrado (Especialización) 7.672 en Maestría, 185 en Doctorado. Mejorar la gestión universitaria para asegurar la calidad del servicio, es mejorar la metodología en cada una de estas fases. Dicha metodología comprende la interrelación de los diversos elementos que componen la organización
  • 8. universitaria que, a través de su concepción como proceso permite integrar tanto los diferentes subsistemas que la componen humano, técnico, político, cultural y de dirección así como la multidimensional académica, social, estratégica, estructural ,instrumental y pública propia de la gestión universitaria. 1.4. Bases del Modelo El acceso a base de datos e investigaciones de universidades internacionales, Desarrollo Contantes de nuevas tecnología, energía alternativa permite aulas virtuales en lugares remotos. El Modelo Educativo y Académico de la Universidad de Panamá da respuesta a la necesidad de sustentar e integrar los profundos cambios que realizamos en el quehacer institucional, para que la Universidad de Panamá, responda más adecuadamente a los desafíos del mundo globalizado, en la lucha contra la pobreza y el subdesarrollo y la búsqueda de un modelo de educación superior, como bien público con pertinencia, calidad y equidad. Hago mío lo aprobado en la Conferencia Regional de Educación Superior, realizada en Cartagena, Colombia en que se dijera “Esta Conferencia Regional señala que, si bien se ha avanzado hacia una sociedad que busca cambios y referentes democráticos y sustentables, aún faltan transformaciones profundas en los ejes que dinamizarán el desarrollo de la región, entre los cuales, uno de los más importantes, es la educación y en particular la Educación Superior. En esa perspectiva y conscientes de la necesidad que la Universidad de Panamá cuente con un documento orientador e integrador de las estrategias y concepciones que la definen hacia el siglo XXI, hemos tomado la decisión de explicitar e integrar las bases fundamentales y lineamientos estratégicos del “Modelo Educativo y Académico de la Universidad de Panamá”. El Modelo Educativo y Académico se constituye en un hito en la historia de esta Universidad y en el referente obligado para las tareas transformadoras que emprendemos en el marco de la gestión que me corresponde liderizar en el período 2006-2011; ya que, como manifiesta el distinguido académico Carlos Tünnermann, (2006), el Modelo Educativo es la “concreción en términos pedagógicos de los paradigmas
  • 9. educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para todas las funciones que cumple docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios a fin de hacer realidad su proyecto educativo. El Modelo Académico es la expresión operativa en la organización académica y en el diseño curricular que permite a la institución cumplir con el compromiso adquirido en el Modelo Educativo adoptado a partir de su misión, visión y valores. El Modelo Académico contiene los siguientes aspectos básicos: a.- La estructura académica. b.- Modalidades de estudio y créditos. c.- Los planes y programas de estudio. 1.5. Estructura de la matriz de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria La Acreditación Institucional (A.I.) es un proceso voluntario que tiene como objetivo principal la evaluación, promoción y garantía pública de los procesos de autorregulación de las instituciones de educación superior, orientados al cumplimiento de los propósitos y fines de la institución, garantizando así su calidad y promoviendo mejoramiento continuo. Toda Institución debe basar su quehacer en una declaración de principios que corresponde a su Misión y su Visión. En base a ellos y para su cumplimiento, ha determinado Políticas, Procedimientos y Mecanismos. Los Mecanismos asociados deben existir, aplicarse y funcionar con un control y evaluación periódica que permita la autoregulación de la Institución. Cuando esto ocurre, la Institución es Acreditada. Están obligadas a participar todas las universidades públicas y las privadas que tienen permiso indefinido de funcionamiento. Las universidades privadas con permiso provisional no están obligadas a evaluarse con fines de acreditación, sin embargo, sí deben cumplir con todos los requisitos que le aplican en su caso. Los indicadores y los estándares de la matriz institucional fueron el resultado de talleres con la participación de académicos, especialistas en la materia y gremios profesionales. El modelo, apoyado en referentes de evaluación de otras agencias
  • 10. de acreditación, considera los factores que se evalúan en toda institución universitaria nacional e internacional, es decir, docencia universitaria, investigación e innovación, extensión universitaria y gestión. Las universidades que no logren su acreditación en esta convocatoria podrán solicitar una prórroga de hasta un año para cumplir con los indicadores y estándares establecidos en la matriz. La solicitud de prórroga debe estar acompañada del informe de autoevaluación y el plan de mejoramiento. El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación por un equipo de expertos externos. Las agencias u organismos acreditadores son a su vez acreditados regularmente. En todos los casos es una validación de vigencia temporal, por una serie de años. Se basa en un conjunto de principios, relativamente básicos y homogéneos, aunque la diversidad de modelos es extensa. Se debe cumplir con los estándares de cada factor, de acuerdo a lo siguiente: • 100% del total de los indicadores esenciales • 40% ó más de los indicadores importantes • 20% ó más de los convenientes Un estándar se cumple si se alcanza una calificación individual superior o igual a 75 puntos. La calificación promedio mínima por factor, y por categoría, es 81 puntos. De la observación anterior cabe resaltar que el promedio de 81 se calcula en cada factor, para cada categoría separadamente: Esencial, Importante y Conveniente. Las características del proceso son: Las agencias hacen explícitos por escrito los principios, objetivos, estándares, criterios e indicadores. Se diferencian dos tipos principales de acreditación: de instituciones y de programas. Esto varía bastante según el país, aunque coinciden en instituciones que se concentran en un sólo programa de estudios, o varios pero de la misma área de conocimiento.
  • 11. El proceso se inicia con un autoestudio elaborado por la propia institución que solicita la acreditación. Hay siempre una evaluación externa agencia u organismo acreditador toma una decisión, generalmente apelable, teniendo en cuenta todos los informes, documentación y entrevistas. La acción final de la agencia puede incluir recomendaciones de mejora para la institución. Si la acreditación es la inicial, al cabo de unos pocos años se vuelve a realizar el proceso de acreditación. Posteriormente se re-acredita transcurridos el número de años establecido o cuando se producen cambios importantes en la institución o en el programa. En muchos países la acreditación permite la transferencia de créditos, de programas, y la ayuda económica a estudiantes y a los programas. En algunas profesiones la acreditación es un requisito para poder colegiarse o para ejercer la profesión. En algunos países la acreditación voluntaria, realizada por agencias privadas sin ánimo de lucro, debe ir certificada posteriormente por un organismo similar del sector público para poder acceder a ayudas económicas. Esta certificación pública puede ser prácticamente automática cuando las agencias u organismos acreditadores fueron reconocidos previamente. En el caso de educación a distancia, o en educación transnacional, la tendencia es a realizar una acreditación doble: en el país que presta el servicio educativo y en el que están matriculados los estudiantes. Este proceso está todavía poco reglamentado. Realizada por un equipo que visita la institución, formado por académicos de las propias áreas de investigación, y que trabajan fundamentalmente de forma voluntaria. El equipo que realiza la visita elabora un informe por escrito que es entregado a la agencia u organismo acreditador y a la propia institución. Ésta tiene un tiempo para complementar o discutir el informe. 2. Acreditación Nivel Superior Es necesario recalcar que el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá CONEAUPA es el órgano regente en Panamá para las evaluaciones y acreditaciones a nivel universitario.
  • 12. Reiteramos que la Acreditación es el reconocimiento formal que hace una tercera parte de que un organismo cumple con los requisitos especificados y es competente para desarrollar tareas específicas de evaluación de la conformidad. Las actividades de evaluación de la conformidad incluyen auditorías, certificaciones, ensayos, calibraciones, inspecciones, etc. Han empezado a crearse y aplicarse modelos en cada país, en el afán de que se acredite cada empresa y así las entidades tengan un valor adicional que garantice la eficacia del servicio. La acreditación significa haber cumplido un modelo, ser revisado por una organización que verifica el cumplimiento del modelo, estar conforme en la implantación del mismo y el logro de los objetivos planteados. Hay varios tipos de acreditación. Uno es la acreditación institucional de una universidad o institución de educación superior, que garantiza un nivel global, aunque con grados diferentes. Existe un segundo tipo, que es la acreditación especializada o de programas, que puede referirse a centros, escuelas, departamentos, programas de doctorado. Se pueden acreditar incluso programas que no forman parte de una institución más extensa. En este sentido la acreditación de programas o especializada es también en parte institucional. Existen acreditaciones en instituciones no necesariamente educativas. Estos dos tipos de acreditación no garantizan la transferencia o aceptación automática de crédito, ni la aceptación automática por empleadores. También hay acreditación de la investigación, de grupos de investigación (para adquirir la etiqueta de calidad) o de individuos. 2.1. Antecedentes y Marco Legal La Constitución de la República de Panamá, en su Capítulo V Educación, señala, entre otros elementos, que la educación es democrática y está fundamentada en principios de solidaridad humana y justicia social. Este capítulo también se refiere a que es finalidad de la educación panameña, fomentar en el estudiante una conciencia nacional basada en el conocimiento de la historia y los problemas de la patria. Si bien el Estado ha cumplido con la responsabilidad
  • 13. que le asignan los mandatos constitucionales en los aspectos señalados, lo cierto es que, hasta hace poco tiempo, esta responsabilidad la ha cumplido el Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Educación, esencialmente en los niveles I y II del Sistema Educativo. Recientemente, en “La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social y el desarrollo. UNESCO, París Francia. Conferencia Mundial de Educación Superior 2009”, se estableció que la Educación Superior es un bien público social y, en consecuencia, le corresponde al Estado velar porque ésta cumpla con los niveles de calidad que requieren los intereses del país, en particular y de la sociedad, en general. No se trata únicamente de la calidad técnica, sino también de la calidad de la formación integral de los ciudadanos. La necesidad de evaluar la calidad de las universidades, con el propósito de mejorarlas, motivó la creación de un sistema de evaluación universitaria que integrase a las universidades particulares y oficiales. El Consejo de Rectores de Panamá (CRP) está integrado por rectores o representantes de las universidades oficiales y particulares del país. Como parte de sus actividades, identifica problemas comunes, desarrolla iniciativas, programas de interés y define necesidades de asistencia técnica, de cara a la consecución de sus objetivos, fundamentalmente como el de: “Procurar, en forma permanente, el mejoramiento de la calidad y pertinencia, equidad y modernización de la gestión de las instituciones de educación superior, para lograr una mayor eficiencia y eficacia administrativa”. (Bernal, 2001) En el año 1999, el Plan Estratégico del CRP consideró, entre sus objetivos, el establecimiento de un sistema nacional de evaluación y acreditación de los programas e instituciones universitarias públicas y particulares del país. (Plan Estratégico, período 1998 -2003, CRP, Panamá, 1999).
  • 14. A finales del año 2004 se nombró una Comisión Conjunta, entre el CRP y el Ministerio de Educación para la redacción de un anteproyecto de ley que creara un Sistema Nacional para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria en Panamá. Este anteproyecto fue aprobado como Ley No. 30 del 20 de julio de 2006, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria en Panamá El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá surge a la vida jurídica mediante la Ley 30 de 20 de julio de 2006. Identificado con las siglas CONEAUPA, es creado como un organismo evaluador y acreditador, rector del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria; independiente y descentralizado, con autonomía financiera, administrativa y reglamentaria, con patrimonio propio y personería jurídica, y representativo de los diferentes actores vinculados con el desarrollo de la educación superior del país, al que corresponderá establecer la coordinación necesaria con el Ministerio de Educación y la Comisión Técnica de Fiscalización. Igualmente, se rige legalmente por el Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010, por el cual se reglamenta la Ley 30 de 20 de julio de 2006, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Estos dos instrumentos legales fundamenta la operación oficial de la agencia/sistema de acreditación en Panamá. Se Adjuntan los archivos contentivos de la Ley 30 de 20 de julio de 2006, G.O. Nº 25,595 y el Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010, G.O. 26571. 2.2. Órgano Regente de la Acreditación en Panamá El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá CONEAUPA es el Órgano Regente de la Acreditación en Panamá El Decreto Ejecutivo 511 del 5 de julio de 2010, en su artículo 41, establece que el
  • 15. CONEAUPA debe acreditarse con el Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA) y cualquier otro organismo internacional de la misma naturaleza, en un plazo no mayor a diez (10) años. La convocatoria comienza a regir desde su promulgación el 31 de marzo de 2011. Al respecto, las universidades tienen el plazo de un (1) año, contando a partir del pasado 31 de marzo, para presentar en el CONEAUPA su informe de autoevaluación, acompañado del correspondiente plan de mejoramiento. El CONEAUPA supervisa todas las universidades legalmente establecidas en el país. Una universidad que opera en el extranjero debe cumplir con las regulaciones que apliquen en su país de origen, por lo tanto, el reconocimiento de títulos emitidos bajo esta condición debe ser gestionado de acuerdo a los procedimientos legales establecidos. La agencia recomienda que las personas que se encuentran en este caso o están interesadas en participar en estudios con universidades que están fuera del país, que verifiquen la existencia legal de la universidad en el país de origen, en las instancias requeridas. 2.3. Proceso y Duración de la Acreditación y Re-acreditación El proceso se inicia con un autoestudio elaborado por la propia institución que solicita la acreditación. Hay siempre una evaluación externa agencia u organismo acreditador toma una decisión, generalmente apelable, teniendo en cuenta todos los informes, documentación y entrevistas. La acción final de la agencia puede incluir recomendaciones de mejora para la institución. Si la acreditación es la inicial, al cabo de unos pocos años se vuelve a realizar el proceso de acreditación. Posteriormente se re-acredita transcurridos el número de años establecido o cuando se producen cambios importantes en la institución o en el programa. En muchos países la acreditación permite la transferencia de créditos, de programas, y la ayuda económica a estudiantes y a los programas. En algunas profesiones la acreditación es un requisito para poder colegiarse o para ejercer la profesión. En algunos países la acreditación voluntaria, realizada por agencias
  • 16. privadas sin ánimo de lucro, debe ir certificada posteriormente por un organismo similar del sector público para poder acceder a ayudas económicas. Esta certificación pública puede ser prácticamente automática cuando las agencias u organismos acreditadores fueron reconocidos previamente. En el caso de educación a distancia, o en educación transnacional, la tendencia es a realizar una acreditación doble: en el país que presta el servicio educativo y en el que están matriculados los estudiantes. Este proceso está todavía poco reglamentado. Realizada por un equipo que visita la institución, formado por académicos de las propias áreas de investigación, y que trabajan fundamentalmente de forma voluntaria. El equipo que realiza la visita elabora un informe por escrito que es entregado a la agencia u organismo acreditador y a la propia institución. Ésta tiene un tiempo para complementar o discutir el informe. El CONEAUPA La vigencia es de seis (6) años, sin embargo, la agencia de acreditación se reserva el derecho de dejar sin efecto la acreditación otorgada, si se comprueba falsedad en la información suministrada o se deje de cumplir con los estándares de calidad que les permitieron el otorgamiento de la acreditación. La suspensión de la acreditación se hace en fundamento al Artículo 5 del Decreto Ejecutivo N° 176 del 30 de marzo de 2011, que modifica el Decreto Ejecutivo 511 del 5 de julio de 2010. 2.4. Beneficios de la Acreditación Basado en la Monografía “Acreditación de la educación superior en Panamá”, podemos presentar los siguientes Beneficios. Los beneficios fundamentales son dos: asegurar un nivel de calidad que está por encima de un mínimo establecido de forma colectiva, y la mejora institucional y de programas. Los beneficios genéricos de la Acreditación son múltiples Para la sociedad, el valor de la acreditación supone:
  • 17.  Asegurar una evaluación externa en conformidad con las expectativas de la sociedad.  Emprender acciones voluntarias para mejorar la calidad.  Una puesta al día de los programas que se adaptan a los cambios que se producen.  Una menor necesidad de control público. Para los estudiantes:  Asegurar que los programas son satisfactorios y cubren las necesidades de los estudiantes.  Lograr que se puedan transferir créditos, y ser aceptado en programas más avanzados.  Es un prerrequisito normal para entrar en una profesión y colegiarse, que no depende de exámenes de incorporación de cada graduado, sino de procesos que son carta de presentación de la carrera o programa. Para las instituciones de educación superior el proceso de acreditación supone también ventajas:  Estimular la realización de una autoevaluación para mejorar el sistema.  La mejora de la institución siguiendo las recomendaciones de las agencias u organismos acreditadores.  Poder aplicar criterios de mejora que son externos.  Una reputación mejor.  Acceso a ayudas económicas para sus estudiantes. Las profesiones también obtienen beneficios de un proceso de acreditación:  Definen los requisitos de preparación para entrar en una profesión.  Integran a la profesión, consiguiendo que colaboren profesionales, profesores, y estudiantes.
  • 18. 2. 5. ¿Que son los Pares Externos y cuál es su función? Los pares externos son comité de profesores internacionales encargados de revisar la evaluación de la acreditación de las universidades a nivel nacional; por lo que recorrieron el territorio nacional con el apoyo de las facultades, profesores y estudiantes de cada institución. Los profesores designados como pares externos durante la revisión de la Universidad de Panamá, que inicio el 10 de agosto al 22 de septiembre del 2012; fueron: Manuel Fernández, de El Salvador, Ricardo Viazzi, de Argentina, Aida Rodríguez Andujo, de México, Xiomara Machado, de Nicaragua y Lisely De León Arana, de Guatemala, académicos de reconocida trayectoria y con gran experiencia en procesos de autoevaluación institucional quienes fueron los encargados de validar el Informe entregado al CONEAUPA por la Universidad de Panamá. Lo bueno de los Pares Externos es que son profesores internacionales que posiblemente no estén contaminados con el día a día, o las influencias propias de cada Universidad. Se visitaron 27 universidades en total se contó con 93 pares evaluadores externos de más de 15 países de Latinoamérica y España, por lo que se abarco la gran mayoría de las Universidades de Panamá y se lograron los resultados esperados. 2. 6. Obligatoriedad De Acreditación A Universidades E Instituciones La Asamblea Nacional de Panamá mediante sus facultades legislativas crea la ley 30 de 20 de julio de 2006 crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA). En su artículo 25, establece “Serán obligatorias las evaluaciones y la acreditación de la calidad de las universidades oficiales y de las particulares autorizadas por el Órgano Ejecutivo, creadas antes de la entrada en vigencia de la presente ley”. Y en el artículo 26 establece en resumen la obligatoriedad de la acreditación, posterior a la promulgación de la ley; de forma voluntaria.
  • 19. Confiere al Ministerio de Educación como Órgano del estado en conjunto con el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Universitaria de Panamá, apliquen las sanciones de acuerdo a las disposiciones reglamentarias. Con ese perfil predicado de la mejora constante la CONEAUPA, se autoevalúa y el 26 de junio del 2015, mejora sus procesos y se crea la Ley 52 y cambia a Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria de Panamá y deroga la Ley 30 de 2006. 2.7. Acciones de la Universidad de Panamá frente a la acreditación La Universidad de Panamá ante la acreditación, instaló la Comisión General de Autoevaluación Institucional (CGAI), el objetivo de esta comisión fue realizar una Autoevaluación, en coordinación con las extensiones universitarias y miembros de la estructura Universitaria, para lograr la acreditación. La primera casa de estudios de Panamá, fue acreditada el 29 de noviembre del 2012, por la Ministra de Educación Lucy Molinar y el Rector, Dr. Gustavo García de Paredes.
  • 20. La Universidad de Panamá fue acreditada, indistintamente que sus estructuras físicas, soliciten mejoras y que sus extensiones carezcan de algunos elementos básicos, y que comparada a algunas de las universidades privadas competitivas, presenta desventajas que al estar o no acreditada, hacen que el verdadero evaluador que es el estudiante escoja a las universidades privadas y se sienta más atraído, por el mercadeo y el trato clientelista que los atrae y que en ocasiones es su mayor desventaja. 3. La Acreditación a Nivel Superior y la experiencia centroamericana 3.1. La acreditación. Su importancia en el actual contexto internacional. De acuerdo a lo establecido por el autor Carlos Tünnermann Bernheim en el artículo “La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia centroamericana” podemos rescatar su planteamiento que indica que en el contexto de la sociedad contemporánea, las instituciones de educación superior son parte del mundo académico global. Hoy en día, ninguna universidad puede sustraerse de las relaciones internacionales y los intercambios académicos con el extranjero. Sin embargo, cuando nos referimos a la internacionalización de la educación superior estamos hablando de algo que va más allá del fomento de las relaciones internacionales o de la simple promoción de la cooperación internacional. En realidad, nos estamos refiriendo a una nueva función de la universidad contemporánea, que viene a agregarse a sus funciones clásicas y que consiste fundamentalmente en subrayar la dimensión internacional de su quehacer. Como señalan algunos autores, la internacionalización de la educación superior es la respuesta construida por los universitarios frente al fenómeno de la globalización y de la naturaleza sin fronteras del conocimiento contemporáneo. Las universidades, en sus orígenes, nacieron como instituciones inter-naciones, de manera que la internacionalización se aviene con su naturaleza primigenia.
  • 21. En este sentido, es urgente incorporar en nuestros Sistemas Nacionales y Regionales de Acreditación, las disposiciones pertinentes que extiendan la competencia de nuestros sistemas a la acreditación de los programas de los proveedores extranjeros que se ofrezcan en nuestros países, ya sean estos presenciales, a distancia o virtuales. El establecimiento de estándares para evaluar esos ofrecimientos es de gran importancia y necesidad. Por lo general, nuestros sistemas de acreditación no contemplan estos ofrecimientos transfronterizos. También tenemos que estar prevenidos sobre el hecho de que no solo nos venden cursos virtuales enlatados y otros insumos educativos de baja calidad, sino que también estén apareciendo agencias acreditadoras extranjeras que prácticamente venden servicios de acreditación, especialmente a proveedores extranjeros. De esta manera, existe hoy en día una dimensión internacional en la educación superior. Esta dimensión es la que hace indispensable la existencia de sistemas de acreditación, a fin de establecer los mecanismos adecuados para el aseguramiento de la calidad no solo de los ofrecimientos de educación superior a nivel nacional, sino también de aquellos que desbordan las fronteras nacionales. No cabe confundir internacionalización de la educación superior con transnacionalización del sector educativo de tercer nivel, que conlleva su transformación en un servicio sujeto a las reglas del mercado, con predominio de los intereses de las empresas educativas transnacionales. Mientras en la internacionalización se propugna, siguiendo los lineamientos de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior, por una cooperación internacional solidaria con énfasis en la cooperación horizontal, basada en el diálogo intercultural y respetuosa de la idiosincracia e identidad de los países participantes, así como el diseño de redes interuniversitarias y de espacios académicos ampliados, en la transnacionalización se trata de facilitar el establecimiento en nuestros países de filiales de Universidades extranjeras, de una cooperación dominada aun por criterios asistenciales, así como la venta de
  • 22. franquicias académicas, la creación de universidades corporativas, auspiciadas por las grandes empresas transnacionales, los programas multimedios y las universidades virtuales, controladas por universidades y empresas de los países más desarrollados. Este nuevo panorama que comienza a configurarse en nuestros países, ha hecho surgir voces de alerta por el peligro que representan para nuestra soberanía e identidad y refuerzan la necesidad de contar con sistemas nacionales de acreditación. 3.2. La experiencia centroamericana. Procesos de autoevaluación institucional y sistemas nacionales y regionales de acreditación. En Centroamérica, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) ha sido el organismo pionero no solo de la integración regional de la educación superior sino también de los procesos de aseguramiento de la calidad académica. El Primer "Plan para la integración regional de la educación superior centroamericana", aprobado por las universidades miembros del CSUCA en 1962, contiene algunos acuerdos encaminados a garantizar la calidad académica, como son el referente a los requisitos mínimos para el establecimiento de cursos de postgrado y el acuerdo que estableció los requisitos que los programas de pregrado y postgrado debían cumplir para obtener su reconocimiento como programas al servicio de toda la región, es decir, la regionalidad. Mencionamos estos antecedentes para que se vea que, desde hace más de cuatro décadas, el tema de la calidad ha estado presente en la agenda de la educación superior centroamericana, lo cual ha conducido a la creación, en 1962, del Sistema de Carreras y Postgrados Regionales (SICAR) y, a partir de 1998, del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES). El SICEVAES fue creado por el CSUCA en 1998 y es el resultado de un largo proceso de concertación encaminado a lograr la homologación de los diplomas y títulos profesionales en Centroamérica, a fin de promover la movilidad de los
  • 23. graduados universitarios en la región. En el proceso se llegó a la conclusión que el camino más expedito para lograr esa homologación y movilidad académica era a través del establecimiento de sistemas de evaluación y acreditación. En el IV Congreso Universitario Centroamericano (1995) se aprobó el Segundo Programa Regional de Integración de la Educación Superior Centroamericana (PIRESC II) que incluye, como área prioritaria de trabajo del CSUCA la Evaluación y Acreditación Universitaria. Se contempla también, como parte del Plan, la creación de un Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación Universitaria. Ese mismo año, el CSUCA elaboró una primera propuesta acerca de la posibilidad de crear en Centroamérica un sistema de acreditación de alcances regionales. El proyecto fue finalmente aprobado por el CSUCA en su LVI Reunión, celebrada en Panamá en septiembre de 1998, con el nombre de Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES). El CSUCA señaló al SICEVAES, entre otros, los objetivos siguientes:  "Fomentar en las universidades centroamericanas una cultura de calidad orientada al mejoramiento de las carreras.  Lograr consenso entre las universidades centroamericanas sobre los referentes para evaluar la calidad de carreras de educación superior.  Promover procesos de autoevaluación de carreras con fines de mejoramiento y acreditación.  Realizar procesos de evaluación externa por pares académicos con fines de mejoramiento de las carreras.  Promover la formulación de planes de mejoramiento para superar los problemas, debilidades y carencias identificadas en los procesos de autoevaluación y evaluación externa de carreras". En su primera etapa el SICEVAES promovió la evaluación de carreras con fines de mejoramiento de la calidad. Posteriormente el Consejo Superior
  • 24. Universitario Centroamericano, con el propósito de cumplir con los objetivos definidos en la creación del sistema, tomó el acuerdo de establecer las condiciones para el desarrollo de procesos de autoevaluación que además de responder al propósito interno del mejoramiento atendieran al propósito externo de la acreditación. El SICAR tiene una larga historia, que arranca del "Primer Plan para la integración regional de la educación superior centroamericana", aprobado por el CSUCA en 1962. Ese mismo año se aprobaron las primeras carreras regionales, conforme las normas y requisitos para establecer este tipo de carreras aprobadas el año anterior. En la LVI Sesión Ordinaria (septiembre de 1998), el CSUCA aprobó los cinco documentos que redefinen, reestructuran y reorientan al SICAR: 1. Convenio para garantizar el funcionamiento del Sistema de Carreras y Posgrados Regionales Centroamericanos (SICAR). 2. Reglamento del Sistema de Carreras y Programas Regionales Centroamericanos (SICAR). 3. Conceptos Básicos y Normas Académicas de los Programas Regionales Centroamericanos. 4. Normas y Procedimientos para acreditar la categoría regional centroamericana de carreras, programas y cursos especiales de posgrado. 5. Programa centroamericano de intercambio académico. En su conjunto estos documentos marcan un hito en el desarrollo histórico y brindan una nueva perspectiva para el desarrollo del Sistema de Carreras y Posgrados Regionales del CSUCA. Hoy día el SICAR es un sistema establecido y en pleno funcionamiento. Del 29 de septiembre al 1° de octubre de 2005, el CSUCA y el CCA auspiciaron un Seminario-Taller sobre Acreditación de Calidad de Programas de Postgrado, en la ciudad de Guatemala. Este Seminario tenía, entre sus objetivos, "promover la creación de la Comisión Centroamericana de
  • 25. Acreditación de Programas de Postgrado, con la participación de distintos sectores e instituciones legítimamente interesada en la calidad y pertinencia de la educación superior de postgrado de Centroamérica". Finalmente, en el mes de agosto de 2006, se firmó en Tegucigalpa, Honduras el Convenio Constitutivo de la "Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Postgrado" y quedaron aprobados sus Estatutos. Establecer en Centroamérica un mecanismo transparente y confiable de acreditación de los postgrados era una necesidad, ya que es en este nivel donde más se hacen sentir los fenómenos contemporáneos de la internacionalización de la educación superior y la globalización del conocimiento. 3.3. Cuadro Comparativo de las experiencias centroamericanas. Costa Rica El Salvador Honduras Guatemala Panamá Nicaragua En este país han sido las propias universidades, asociadas en el Consejo Nacional de Rectores (CONARE)las que en virtud de un Convenio crearon el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), en pleno ejercicio de su autonomía. En efecto, el CONARE, ensu sesión celebrada el 23 de marzo de 1993 (Sesión Nº 07-93) aprobó el Convenio para la creación del SINAES, queno comenzó a funcionar sino La Ley de Educación Superior de El Salvador (1995) creó el Sistema de Supervisión y Mejoramiento de la Calidad Académica de la Educación Superior. Este Sistema comprende el proceso de certificación (anual), el de evaluación (bianual) y el de acreditación. Por decreto presidencial, dictado a través del Ministerio de Educación el 10 de marzo del 2000, se reglamentó la integración y funciones de la "EnHonduras, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH goza de plena autonomía y se regula a si misma en el marco de lo establecido en la Constitución y en su Ley Orgánica. Asimismo, el Artículo 160 de la Constitución de la República de Honduras le otorga a la Universidad Nacional Autónoma, como organismo autónomo y descentralizado del Estado, la responsabilidad de autorizar, organizar, dirigir y desarrollar la En Guatemala puede decirse que de hecho existen dos subsistemas de educación superior, el estatal (la USAC quese regula a si misma) y el privado (en cuya regulación también participa la USAC). El Ministerio de Educación no tiene ninguna participación en el funcionamiento de la educación superior del país. La ley otorga a las universidades privadas establecidas en Guatemala gran autonomía y libertad académica y a la vez delega en el CEPS la En 1995 las universidades panameñas (públicas y privadas), a iniciativa del Rector de la Universidad de Panamá, establecieron el Consejo de Rectores de Panamá para: "Procurar en forma permanente, el mejoramiento de la calidad y pertinencia, equidad y modernización de la gestión de las instituciones de educación superior, para lograr una mejor eficiencia y eficacia administrativa". Como parte de su Plan Estratégico, el Consejo se planteó el objetivo de procurar, en forma permanente, el Recientemente se constituyó una Comisión de Trabajo con representantes del MEDC, el CNU y el COSEP para elaborar una propuesta de Modelo de Acreditación para Nicaragua. (Segunda fase del préstamo del BID). Con fondos de la primera fase del préstamo del BID, 33 Universidades presentaron sus Informes de Autoevaluación y cerca de 20 recibieron las visitas de pares externos y elaboraron sus planes de
  • 26. hasta en 1998, cuando el Convenio Constitutivo fue ratificado por las cuatro universidades públicas y cuatro privadas (las de mayor prestigio del país). Comisión de Acreditación de la Calidad Académica de las Instituciones de Educación Superior. La Comisión está integrada por siete miembros y goza de autonomía de acción en su cometido. El subsistema de acreditación es un componente del Sistema de Supervisión y Mejoramiento de la Calidad Académica de la Educación Superior. educación superior y profesional del país. Este precepto constitucional es desarrollado por la Ley de Educación Superior de 1989 y su Reglamento. De acuerdo a esta Ley, la Educación Superior de Honduras es dirigida por el Consejo de Educación Superior, el cual está constituido por 14 miembros, 8 de los cuales son nombrados por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. responsabilidad de velar porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas del país sin menoscabo de su independencia. La supervisión, que por definición le corresponde, solo se hace en caso de denuncias. Esto debido a la limitada infraestructura institucional de este organismo. El CEPS, para el mejor cumplimiento de su mandato ha decidido impulsar la creación de un Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Privada Superior (SINADEPS), proyecto que se ha venido gestando en los últimos dos años. mejoramiento de la calidad, pertinencia y equidad de la educación superior. En este contexto, el Consejo se propuso la creación de un Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Universitaria. Recientemente, se logró consensuar un proyecto de Ley creadora del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, cuyo máximo organismo es el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA). El proyecto fue aprobado recientemente por la Asamblea Nacional de Panamá. mejoramiento. La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley General de Educación en el mes de agosto de 2006, que contiene un título dedicado a la evaluación y acreditación. Efectivamente, el título VI de dicha ley crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Educativo Nacional (CNAE) "como el único órgano competente del Estado de acreditar a las Instituciones Educativas de Educación Superior tanto públicas como privadas, así como evaluar el resultado de los procesos educativos desarrollados por el MEDC y el INATEC"
  • 27. CONCLUSIONES Esperamos que este trabajo nos permita ofertar la posibilidad de incidir de manera inquisitiva en el espíritu investigador de todo aquel que logre ver este trabajo en una temática tan sensitiva como lo es el proceso de acreditación a nivel universitario. Temática que va ligado al tan controversial paradigma de la calidad de la educación en general, el cual nos permitió conocer una serie de esfuerzos históricos que se desarrollaron a nivel global, en busca de ese galardón del perfeccionamiento de la calidad educativa a nivel superior. Ansiamos que este trabajo haya llenado las expectativas de primer peldaño descriptivo sobre la acreditación a nivel superior, siendo este un proceso de reciente data en nuestro contexto centroamericano; pero con una larga historia de esfuerzos colectivos por el logro de la calidad y excelencia educativa. Es de nuestro completo agrado presentar nuestro trabajo bajo el paraguas de un trabajo colectivo y consensuado que sirvió a su vez para enriquecer el debate de colegas estudiantes que esperamos ofertar a la sociedad aportes educativos llenos de un cúmulo de informaciones, metodologías, técnicas y procedimientos que se acoplen a las necesidades que imperen en el contexto de nuestro entorno social. Por y para la construcción de procesos de enseñanza aprendizajes significativos con un enfoque múltiple y correlacionado a las ciencias humanísticas y exactas para encarar los problemas de nuestra sociedad. Agradecemos las orientaciones y la facilitación ofrecidas por el Dr. Eduardo Barsallo en el desarrollo de este curso. Enfatizándonos un cúmulo de conocimientos sobre su vasta experiencia como docente a nivel superior con la incorporación de los retos tecnológicos que nos permiten adentrarnos en el mundo de las TIC´S y fortalecer conocimientos previos de cada participante.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA Alarcón Alba, Francisco y Luna, Julio Guillermo: Antecedentes, Situación Actual y perspectivas de la evaluación y acreditación de la educación superior en Centroamérica, Secretaría Permanente del CSUCA, Guatemala, mayo de 2003 / (fotocopiado). [ Links ] Consejo Nacional de Acreditación - Ministerio de Educación Nacional: La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia, Santafé de Bogotá, 1998. [ Links ] Knight, Jane: "El comercio de la educación superior. Nuevas oportunidades y riesgos potenciales" en revista Foreign Affairs en español, Vol. 5 Núm. 2, 2005. [ Links ] Martínez, Eduardo y Letelier, Mario (Editores): Evaluación y Acreditación Universitaria - Metodologías y Experiencias, UNESCO - OUI, Universidad de Santiago de Chile, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1997. [ Links ] Tünnermann Bernheim, Carlos: Universidad y Sociedad - Balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica, Universidad Central de Venezuela, 2000. [ Links ] UNESCO: Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior, París, 1995. [ Links ] UNESCO-CRESALC: Acreditación Universitaria en América Latina - Antecedentes y Experiencias, UNESCO-CRESALC-CINDA, Caracas, 1994. [ Links ] INFOGRAFÍA http://coneaupa.wixsite.com/coneaupapanama/acreditacion http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-40772008000200005 http://www.up.ac.pa/portalup/PrincipalNoticias.aspx?id=1180