SlideShare una empresa de Scribd logo
Reducción de la información
Prácticas de Intervención Educativa.

1
Sistematización
Nombre: grupo de 4to grado B. Integrado con 11 niñas y 10 niños 21
actores de 9 a 11 años de edad.

Lugar: Escuela primaria “Libertadores de América “turno matutino.
Ubicada en: Av. Salvador Allende N°40. Colonia Ejidal. Comunidad Martínez
de la Torre –Veracruz. Tel.(323)3735039

Periodo bimestral del: 20 de mayo del 2013 a 30 de junio del 2013.
La experiencia a sistematizar: El hábito de anotar las tareas para después
entregarlas con todo lo requerido durante el ciclo escolar 2012-2013
(agosto-2012- julio 2013) a partir del inicio de intervención.

Prácticas de Intervención Educativa.

2
Lista preliminar de los temas del
diario de campo

1. Estado actual para partir “Conocer
diagnóstico”
2. Estado alcanzado en el proyecto.
3. Estado deseado del proyecto.
4. Estado futurible de la problemática
Prácticas de Intervención Educativa.

el

3
Estado actual para partir:”Conocer el diagnóstico”
En la actualidad los alumnos alcanzan su excelencia por
porcentaje, y las tareas llevan un 20% o más que se
suma a otras formas evaluativas para obtener su
100%. Por tal motivo se requiere que ellos cumplan
con sus tareas, pero ¿qué pasa cuando el alumno
tiene dudas de las tareas y no es apoyado por los
padres o tutores? Es por tal motivo necesario
diagnosticar las causas de ¿por qué el alumno no
cumple con sus tareas escolares.

Prácticas de Intervención Educativa.

4
Estado alcanzado en el proyecto.
Con los datos entendemos que el género femenino muestra
más ausencia en asistencia a clases en un 30% . Y que el
género masculino tiene solo un 10% de ausencia en la aula
a diferencia del género femenino, pero hace falta conocer
¿cómo se desenvuelven en sus tareas escolares?
Se puede observar que menos del 50% del salón dice entregar
todas sus tareas y que el 25% señala que hace las tareas
sin apoyo de alguien, pero el otro 25% manifiesta no tener
racionalidad sobre lo que aporta en las tareas.
Con estas estadísticas se demuestra que hace falta
intervenir para lograr que se entreguen las tareas.
Es más que evidente que el 94.5% de los que contestaron el
cuestionario, necesitan apoyo para realizar las tareas, como
también muestra que el 5.5% dijo no necesitar apoyo para
realizarlas.
Prácticas de Intervención Educativa.

5
Estado deseado del proyecto
• Se espera contar con el apoyo de padres de familia en las
tareas hacia sus hijos y trabajar está problemática año con
año para ir erradicando el problema.
• Hay que observar ¿dónde surgen que los alumnos no
logren cumplir con las tareas para alcanzar el objetivo de
porcentaje a las tareas y con eso lograr una excelencia de
aprendizaje significativo? para eso es necesario involucrar
a todos sus actores que en éste caso son:
estudiantes, padres y maestro. Después con los
instrumentos necesarios observar los alcances.
• Algunas consecuencias negativas que podemos encontrar
es: la falta de responsabilidad de los actores al participar.
En la parte positiva estaba: que los resultados sean al 100%
para poder tener entregables comprobables y un análisis
crítico confiable.
Prácticas de Intervención Educativa.

6
Estado futurible de la problemática
1. Ir erradicando falta de tareas.
2. Que las tareas sean entregadas con sus criterios de
evaluación correspondientes.
3. Que los padres de familia o el adulto a cargo en su
momento apoye al alumno en las tareas.
4. Que el compromiso sea padres –alumnos, padres
maestra, maestra alumnos, y maestra escuela.
5. Que las tareas lleven ya un marco teórico para
hacerlas más fáciles y el padre de familia cuente
también con una orientación de cómo apoyar.
6. Que la mtra. Llevé como hasta ahorita su registro de
tareas realizadas.
Prácticas de Intervención Educativa.

7
Lista preliminar de los temas del registro.
Metodología que usa la maestra en el grupo y con que experiencia
profesional y laboral cuenta.
Estado socioeconómico del grupo.
Características generales del ambiente grupal.
Registros de tareas en la libreta de tareas.

¿Cuáles son las desventajas que se observan en el grupo para no cumplir
con las tareas de acuerdo a lo solicitado?
La calificación que obtuvo el grupo fue de acuerdo a los criterios del
registro de tareas.
Hábitos del entorno familiar para el apoyo en el área escolar.
¿Con quién pasa la mayor parte de tiempo el alumno en la casa?
¿Qué actividades realizan después de salir de la escuela?
Prácticas de Intervención Educativa.

8
Metodología que usa la maestra en el grupo y con que experiencia
profesional y laboral cuenta.

Mtra. Libia L. Sánchez. Es licenciada en educación primaria con, 8 años
de experiencia como profesora frente a grupo.
La mtra. Ha manifestando que las tareas son un apoyo a los
alumnos, ya que en su metodología se encuentra que: parte de los
conocimientos adquiridos en clases y que los alumnos llevan a casa
ejercicios para reforzar lo aprendido en clases, que a su vez esas
tareas en ocasiones pueden ser en equipo ya que el alumno
necesita sociabilizarse y aprender a colaborar, también nos dice que
las actividades curriculares que marca la SEP, pide trabajos en
equipo, entonces de la misma manera hace una cordial invitación a
los padres a dar el permiso a sus hijos, siempre y cuando se
encuentren en supervisión de un adulto.
Deja ante dicho que dentro de la escuela ella tiene la responsabilidad
del grupo, pero que ya saliendo los niños de la escuela es
responsabilidad de los padres o tutores en que sus hijos tengan que
realizar las actividades de la escuela fuera de la escuela.

Prácticas de Intervención Educativa.

9
Estado socioeconómico del grupo.
-Cuentan con un nivel económico bajo y también medio, ya que
algunos alumnos en ocasiones no llevan, ni lunch, ni dinero para
alimento en la hora del recreo.(esto está comprobado por una hija
alumna de ese grupo)
-Algunos de ellos tienen el apoyo gubernamental de “progresa” que es
dado por ciertos requisitos a personas de bajos recursos del país.
También, al observar su vestimenta y calzado se puede notar la
escases de los recurso, ya que lo zapatos los llevan rotos, digamos
unos 3 de los 21 dentro del salón de 4°.
También hay alumnos que no llevan el uniforme, pero en ese aspecto
se le asocia toda la responsabilidad a los padres ya que ellos
pueden conseguir con alumnos que ya no les queda el uniforme y
obtenerlo regalado.
Cabe recordar que un 70% de los alumnos son de clase media ya que
tratan de cumplir con, las demandas escolares(uniforme, higiene,
alimento, tareas , participaciones… )

Prácticas de Intervención Educativa.

10
Características generales del ambiente grupal.
Relataré el ambiente que pasa a la hora de trabajar en equipo.
Denotando que tres alumnos empiezan con la formación de los equipo
y a decir, ¡tú si¡, y tú no! Bueno se puede ver como algunos niños se
defienden y van con el recado con la maestra, al igual que otros son
muy cohibidos y se quedan callados haber que pasa hasta el último.
Ya en el trabajo por equipo se muestra que los niños más capaces se
quedan entre ellos, y que los más inquietos formaron también su
equipo. –y que ellos no trabajan en los temas escolaresSe observa también como algunos solo se quedan callados y no hacen
nada, hasta que la maestra se acerca a decirles, ¿qué pasa?.

Hay diferentes cuestiones al ambiente grupal, lo que cabe mencionar
es que se requiere que la maestra tome cartas en el asunto para
que sea de una manera equitativa la formación de equipos.
Prácticas de Intervención Educativa.

11
Registros de tareas en la libreta de
tareas.
• No se observo la respuesta esperada ya que el
tiempo llevo a la desidia, los alumnos dejaron
de anotar las tareas, y si las anotaban, solo
hacían las que ellos podían o querían,
• En pocas palabras no se le dio procedimiento
adecuado por parte de los actores
involucrados, alumnos, padres, y maestro.

Prácticas de Intervención Educativa.

12
¿Cuáles son las desventajas que se observan en el grupo
para no cumplir con las tareas de acuerdo a lo solicitado?

• El grupo manifiesta que algunas tareas son difíciles y que
esa es una desventaja al no cumplir con la tarea, también
que no las realizan cuando no reciben apoyo de una
persona que los oriente ya que ellos no comprenden.
• Hay que recordar que un individuo siempre cuenta con
diferentes fortalezas, que al que le es fácil las cuentas , no
le es fácil la comprensión lectora o al que sabe expresarse
bien no le es fácil adaptarse a trabajar en grupo.
• Son un sin número de factores que pueden surgir para el
aprendizaje del alumno y en las tareas se encuentran
presente, por tal motivo ellos siempre necesitaran de la
orientación de una persona que los apoye durante la
realización de las tareas.
Prácticas de Intervención Educativa.

13
¿La calificación que obtuvo el grupo fue de
acuerdo a los criterios del registro de tareas?

• La mtra. En su metodología, para reforzar lo ya
visto en clases, se muestra completamente
estrecha a seguir con sus estatutos de criterios de
evaluación los cuales, dan el compromiso del
alumno a cumplirlos y no dejar las tareas para
otros días, o olvidarlas en casa, como suele pasar
con los alumnos.
• Los estudiantes tratan de cumplir con ellos
cuando cuentan con el apoyo de un adulto que
los oriente, ya que cuando no hay ese apoyo el
alumno no puede hacer nada.
Prácticas de Intervención Educativa.

14
Hábitos del entorno familiar para el apoyo en el área escolar.
• la realidad muestra que los padres de familia o tutores tienen
ocupado su tiempo en el trabajo o los quehaceres de la casa, pero
¿dónde queda el niño?
• las tareas refuerzan lo aprendido y que es indispensable el apoyo
de un adulto a la supervisión de tareas en casa.
• Donde los padres de familia difieren, dicen: que para eso asisten a
una escuela ¡para aprender!
• Entonces aquí se da el cuadro de que los padres deniegan su
responsabilidad para apoyo de tareas.
• No hay que escatimar ya que a 2 que tres padres si les interesa el
aprendizaje de sus hijos y los apoyan en las tareas, como otros 2
que piden orientación con conocidos para que sus hijos cumplan.
• Lo único que queda por entendido es que el niño estudiante, queda
como al principio, sin apoyo en casa y sin complementar las tareas.
• Es donde entra la falta de comunicación escuela- padre, Padre –
alumno y alumno- escuela.
Prácticas de Intervención Educativa.

15
¿Con quién pasa la mayor parte de tiempo?

El comienzo de la educación comienza en el núcleo familiar, pero hay
que preguntarse ¿Con qué calidad de educación se cuenta cuando
vienes de una zona donde siempre se ha luchado por el sobrevivir?
Y digo sobrevivir, porque los padres de familia ya han manifestado que
hay que trabajar, así como el alumno tiene que estudiar. A lo que la
madre respecta en la actualidad apoya mucho al ingreso
económico, pero de una forma menos formal, ya que siempre se
encuentra pendiente a las necesidades de los hijos, que en éste
caso hablamos de los estudiantes de 4° grado.
Denotáremos lo siguiente, ¿cuántos padres o madres asistieron a las
juntas programadas durante todo el ciclo escolar?
La respuesta es que el 94% de los asistentes eran mamás, y solo un 6%
era un papá.
Eso es de los que asistieron, falta decir los ausentes que siempre son
los mismos, 6 padres de familia o tutores ausentes. Entonces
quiere decir que el alumno en casa mantiene mayor contacto con la
madre que con el padre.

Prácticas de Intervención Educativa.

16
¿Qué actividades realizan después de salir de la
escuela?
Ellos tienen el alimento que su madre o el adulto les
proporciona, solo tres de los 21 no se encarga de
arreglar su uniforme y sus útiles, dedican 2 a 3hrs.
Para al juego o a la televisión, ninguno de ellos
trabaja, la mayoría dice dormir 8hrs, solo 1 de ellos se
duerme a las 12:00 de la noche.
Una de las actividades extracurriculares que los hijos
alumnos realizan en casa es la tarea y como siempre la
mamá es la que apoya, ya que el papá trabaja, También
hay mención de que unas 4 o 5 madres de familia
trabajan y los niños se quedan a cargo de un familiar.
Entonces. El padre siempre se muestra ajeno a las
actividades escolares de su hijo, y la madre es la que se
encuentra aunque no al 100% involucrada en esta
educación es la que más participa.
Prácticas de Intervención Educativa.

17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaActuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Ainhoa Álava Echevarría
 
Transición de primaria a secundaria
Transición de primaria a secundariaTransición de primaria a secundaria
Transición de primaria a secundaria
MarianoSantacecilia
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
paulalizeth3
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
Itzel Valdes
 
Informe visita
Informe visitaInforme visita
Informe visita
Hanniadlp20
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
KineretP
 
Cat paz caso estudio grado 9
Cat paz caso estudio grado 9Cat paz caso estudio grado 9
Cat paz caso estudio grado 9
Robinson Rivera Garzon
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Rosy Castillo
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
Cole Navalazarza
 
Entrevistas
EntrevistasEntrevistas
Entrevistas
GabrielaLurgo
 
FOLLETO DE AYUDA PARA EL PASO A SECUNDARIA POR JESUS JARQUE GARCÍA
FOLLETO DE AYUDA PARA EL PASO A SECUNDARIA POR JESUS JARQUE GARCÍAFOLLETO DE AYUDA PARA EL PASO A SECUNDARIA POR JESUS JARQUE GARCÍA
FOLLETO DE AYUDA PARA EL PASO A SECUNDARIA POR JESUS JARQUE GARCÍA
fernandodelosrios
 
Articulo madres profesionales en formacion
Articulo madres profesionales en formacionArticulo madres profesionales en formacion
Articulo madres profesionales en formacion
Maricela
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3
esperar26
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
Ednithaa Vazquez
 
Proyecto de metodologia de investigacion
Proyecto de metodologia de investigacionProyecto de metodologia de investigacion
Proyecto de metodologia de investigacion
Adriana Martinez
 
Seminario de 2º 2011
Seminario de 2º 2011Seminario de 2º 2011
Seminario de 2º 2011
trinilovos
 
22157
2215722157
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
BrendaGRR
 

La actualidad más candente (18)

Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaActuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
 
Transición de primaria a secundaria
Transición de primaria a secundariaTransición de primaria a secundaria
Transición de primaria a secundaria
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
 
Informe visita
Informe visitaInforme visita
Informe visita
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Cat paz caso estudio grado 9
Cat paz caso estudio grado 9Cat paz caso estudio grado 9
Cat paz caso estudio grado 9
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Entrevistas
EntrevistasEntrevistas
Entrevistas
 
FOLLETO DE AYUDA PARA EL PASO A SECUNDARIA POR JESUS JARQUE GARCÍA
FOLLETO DE AYUDA PARA EL PASO A SECUNDARIA POR JESUS JARQUE GARCÍAFOLLETO DE AYUDA PARA EL PASO A SECUNDARIA POR JESUS JARQUE GARCÍA
FOLLETO DE AYUDA PARA EL PASO A SECUNDARIA POR JESUS JARQUE GARCÍA
 
Articulo madres profesionales en formacion
Articulo madres profesionales en formacionArticulo madres profesionales en formacion
Articulo madres profesionales en formacion
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Proyecto de metodologia de investigacion
Proyecto de metodologia de investigacionProyecto de metodologia de investigacion
Proyecto de metodologia de investigacion
 
Seminario de 2º 2011
Seminario de 2º 2011Seminario de 2º 2011
Seminario de 2º 2011
 
22157
2215722157
22157
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Destacado

Novelaa
NovelaaNovelaa
Raul planeacion esp.
Raul planeacion esp.Raul planeacion esp.
Raul planeacion esp.
fany-raul
 
Maestros 1º B
Maestros 1º BMaestros 1º B
Maestros 1º B
ProfeLid
 
Tocame
Tocame  Tocame
Tocame
lsalinastobar
 
Presentación ejecutiva. dfea
Presentación ejecutiva. dfeaPresentación ejecutiva. dfea
Presentación ejecutiva. dfea
Elizabeth Saldaña Luviano
 
Bandas y fresas
Bandas y fresasBandas y fresas
Bandas y fresas
fany-raul
 
David paredes
David paredesDavid paredes
David paredes
Polar2012
 
Dia muertos
Dia muertosDia muertos
Dia muertos
gabrielamora14
 
Imagenes para curso contaminación por basura.
 Imagenes para curso contaminación por basura. Imagenes para curso contaminación por basura.
Imagenes para curso contaminación por basura.
Elizabeth Saldaña Luviano
 
Tutorial google docs
Tutorial google docsTutorial google docs
Tutorial google docs
paola_22
 
Presentación gbi
Presentación gbiPresentación gbi
Presentación gbi
nataliafp777
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
paola_22
 
Alpinista
AlpinistaAlpinista
Alpinista
lsalinastobar
 
Asignación n°4
Asignación n°4Asignación n°4
Asignación n°4
aarg90
 
Aulas y correo
Aulas y correoAulas y correo
Aulas y correo
cristianchila05
 
Día del maestro 5º b (1)
Día del maestro 5º b (1)Día del maestro 5º b (1)
Día del maestro 5º b (1)
ProfeLid
 
m y m accesorios
m y m accesoriosm y m accesorios
m y m accesorios
miriamrincon2012
 
San antonio maría claret A
San antonio maría claret ASan antonio maría claret A
San antonio maría claret A
Max Alveal
 
Nativos d y modelos de apz.
Nativos d y modelos de apz.Nativos d y modelos de apz.
Nativos d y modelos de apz.
Jth Mdez
 
Planeacion español 1
Planeacion español 1Planeacion español 1
Planeacion español 1
fany-raul
 

Destacado (20)

Novelaa
NovelaaNovelaa
Novelaa
 
Raul planeacion esp.
Raul planeacion esp.Raul planeacion esp.
Raul planeacion esp.
 
Maestros 1º B
Maestros 1º BMaestros 1º B
Maestros 1º B
 
Tocame
Tocame  Tocame
Tocame
 
Presentación ejecutiva. dfea
Presentación ejecutiva. dfeaPresentación ejecutiva. dfea
Presentación ejecutiva. dfea
 
Bandas y fresas
Bandas y fresasBandas y fresas
Bandas y fresas
 
David paredes
David paredesDavid paredes
David paredes
 
Dia muertos
Dia muertosDia muertos
Dia muertos
 
Imagenes para curso contaminación por basura.
 Imagenes para curso contaminación por basura. Imagenes para curso contaminación por basura.
Imagenes para curso contaminación por basura.
 
Tutorial google docs
Tutorial google docsTutorial google docs
Tutorial google docs
 
Presentación gbi
Presentación gbiPresentación gbi
Presentación gbi
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Alpinista
AlpinistaAlpinista
Alpinista
 
Asignación n°4
Asignación n°4Asignación n°4
Asignación n°4
 
Aulas y correo
Aulas y correoAulas y correo
Aulas y correo
 
Día del maestro 5º b (1)
Día del maestro 5º b (1)Día del maestro 5º b (1)
Día del maestro 5º b (1)
 
m y m accesorios
m y m accesoriosm y m accesorios
m y m accesorios
 
San antonio maría claret A
San antonio maría claret ASan antonio maría claret A
San antonio maría claret A
 
Nativos d y modelos de apz.
Nativos d y modelos de apz.Nativos d y modelos de apz.
Nativos d y modelos de apz.
 
Planeacion español 1
Planeacion español 1Planeacion español 1
Planeacion español 1
 

Similar a Act1 U3 IPE

Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1
Cesar Augusto
 
Dificultades en el trabajo cotidiano [Autoguardado]-1.pptx
Dificultades en el trabajo cotidiano [Autoguardado]-1.pptxDificultades en el trabajo cotidiano [Autoguardado]-1.pptx
Dificultades en el trabajo cotidiano [Autoguardado]-1.pptx
Gabby Arroyo Gaona
 
Importancia y funcion de las normas 2.pdf
Importancia y funcion de las normas 2.pdfImportancia y funcion de las normas 2.pdf
Importancia y funcion de las normas 2.pdf
AidaChavezLopez
 
Presentación irresponsabilidad ante el estudio
Presentación irresponsabilidad ante el estudioPresentación irresponsabilidad ante el estudio
Presentación irresponsabilidad ante el estudio
Elizabeth Martinez Campos
 
Irresponsabilidad ante el estudio
Irresponsabilidad ante el estudioIrresponsabilidad ante el estudio
Irresponsabilidad ante el estudio
Elizabeth Martinez Campos
 
Práctica 5 definitivo
Práctica 5 definitivoPráctica 5 definitivo
Práctica 5 definitivo
juaninav
 
Importancia que el maestro en la educación
Importancia que el maestro en la educaciónImportancia que el maestro en la educación
Importancia que el maestro en la educación
kingo luis Gonzalez Santiago
 
Importancia que el maestro en la educación
Importancia que el maestro en la educaciónImportancia que el maestro en la educación
Importancia que el maestro en la educación
kingo luis Gonzalez Santiago
 
Bajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolarBajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolar
tomyrojas
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
martinlopezjavier65
 
Propósito del proyecto
Propósito del proyectoPropósito del proyecto
Propósito del proyecto
tomyrojas
 
Taller Hábitos de estudio (PADRES)
Taller Hábitos de estudio (PADRES)Taller Hábitos de estudio (PADRES)
Taller Hábitos de estudio (PADRES)
elbal
 
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
Leonelo Pecho Cerron
 
El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)
Javi Mochilas
 
Ma. angelica ramos
Ma. angelica ramosMa. angelica ramos
Ma. angelica ramos
maria angelica ramos
 
Guion de la entrevista con la familia de mi alumna
Guion de la entrevista con la familia de mi alumnaGuion de la entrevista con la familia de mi alumna
Guion de la entrevista con la familia de mi alumna
Raquel Gómez Macías
 
Portada
PortadaPortada
tutoria 2
tutoria 2tutoria 2
Qué hacemos con las familias
Qué hacemos con las familiasQué hacemos con las familias
Qué hacemos con las familias
droiartzun
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
Eileen Pardo Alvarado
 

Similar a Act1 U3 IPE (20)

Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1
 
Dificultades en el trabajo cotidiano [Autoguardado]-1.pptx
Dificultades en el trabajo cotidiano [Autoguardado]-1.pptxDificultades en el trabajo cotidiano [Autoguardado]-1.pptx
Dificultades en el trabajo cotidiano [Autoguardado]-1.pptx
 
Importancia y funcion de las normas 2.pdf
Importancia y funcion de las normas 2.pdfImportancia y funcion de las normas 2.pdf
Importancia y funcion de las normas 2.pdf
 
Presentación irresponsabilidad ante el estudio
Presentación irresponsabilidad ante el estudioPresentación irresponsabilidad ante el estudio
Presentación irresponsabilidad ante el estudio
 
Irresponsabilidad ante el estudio
Irresponsabilidad ante el estudioIrresponsabilidad ante el estudio
Irresponsabilidad ante el estudio
 
Práctica 5 definitivo
Práctica 5 definitivoPráctica 5 definitivo
Práctica 5 definitivo
 
Importancia que el maestro en la educación
Importancia que el maestro en la educaciónImportancia que el maestro en la educación
Importancia que el maestro en la educación
 
Importancia que el maestro en la educación
Importancia que el maestro en la educaciónImportancia que el maestro en la educación
Importancia que el maestro en la educación
 
Bajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolarBajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolar
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
Propósito del proyecto
Propósito del proyectoPropósito del proyecto
Propósito del proyecto
 
Taller Hábitos de estudio (PADRES)
Taller Hábitos de estudio (PADRES)Taller Hábitos de estudio (PADRES)
Taller Hábitos de estudio (PADRES)
 
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
 
El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)
 
Ma. angelica ramos
Ma. angelica ramosMa. angelica ramos
Ma. angelica ramos
 
Guion de la entrevista con la familia de mi alumna
Guion de la entrevista con la familia de mi alumnaGuion de la entrevista con la familia de mi alumna
Guion de la entrevista con la familia de mi alumna
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
tutoria 2
tutoria 2tutoria 2
tutoria 2
 
Qué hacemos con las familias
Qué hacemos con las familiasQué hacemos con las familias
Qué hacemos con las familias
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 

Más de Elizabeth Saldaña Luviano

Feliz cumpleaños anel
Feliz cumpleaños anelFeliz cumpleaños anel
Feliz cumpleaños anel
Elizabeth Saldaña Luviano
 
8vo. informe
8vo. informe8vo. informe
Imagenes para curso contaminación por basura.
Imagenes para curso contaminación por basura.Imagenes para curso contaminación por basura.
Imagenes para curso contaminación por basura.
Elizabeth Saldaña Luviano
 
Presentación ejecutiva. dfea
Presentación ejecutiva. dfeaPresentación ejecutiva. dfea
Presentación ejecutiva. dfea
Elizabeth Saldaña Luviano
 
Presentación ejecutiva. dfea
Presentación ejecutiva. dfeaPresentación ejecutiva. dfea
Presentación ejecutiva. dfea
Elizabeth Saldaña Luviano
 
Taller de pintura
Taller de pinturaTaller de pintura
Taller de pintura
Elizabeth Saldaña Luviano
 
Ambiente de aprendizaje. lecto escritura.
Ambiente de aprendizaje. lecto escritura.Ambiente de aprendizaje. lecto escritura.
Ambiente de aprendizaje. lecto escritura.
Elizabeth Saldaña Luviano
 
Act. 2 e integradora u3 elizabeth_saldaña_
Act. 2 e integradora u3  elizabeth_saldaña_Act. 2 e integradora u3  elizabeth_saldaña_
Act. 2 e integradora u3 elizabeth_saldaña_
Elizabeth Saldaña Luviano
 
Act integradora u2 uteii. elizabeth_saldaña_ luviano
Act integradora u2  uteii. elizabeth_saldaña_ luvianoAct integradora u2  uteii. elizabeth_saldaña_ luviano
Act integradora u2 uteii. elizabeth_saldaña_ luvianoElizabeth Saldaña Luviano
 
Act. 1 u1 u.t.e.ii
Act. 1 u1 u.t.e.iiAct. 1 u1 u.t.e.ii
Act. 1 u1 u.t.e.ii
Elizabeth Saldaña Luviano
 
Act. 1 u1 u.t.e.ii
Act. 1 u1 u.t.e.iiAct. 1 u1 u.t.e.ii
Act. 1 u1 u.t.e.ii
Elizabeth Saldaña Luviano
 

Más de Elizabeth Saldaña Luviano (11)

Feliz cumpleaños anel
Feliz cumpleaños anelFeliz cumpleaños anel
Feliz cumpleaños anel
 
8vo. informe
8vo. informe8vo. informe
8vo. informe
 
Imagenes para curso contaminación por basura.
Imagenes para curso contaminación por basura.Imagenes para curso contaminación por basura.
Imagenes para curso contaminación por basura.
 
Presentación ejecutiva. dfea
Presentación ejecutiva. dfeaPresentación ejecutiva. dfea
Presentación ejecutiva. dfea
 
Presentación ejecutiva. dfea
Presentación ejecutiva. dfeaPresentación ejecutiva. dfea
Presentación ejecutiva. dfea
 
Taller de pintura
Taller de pinturaTaller de pintura
Taller de pintura
 
Ambiente de aprendizaje. lecto escritura.
Ambiente de aprendizaje. lecto escritura.Ambiente de aprendizaje. lecto escritura.
Ambiente de aprendizaje. lecto escritura.
 
Act. 2 e integradora u3 elizabeth_saldaña_
Act. 2 e integradora u3  elizabeth_saldaña_Act. 2 e integradora u3  elizabeth_saldaña_
Act. 2 e integradora u3 elizabeth_saldaña_
 
Act integradora u2 uteii. elizabeth_saldaña_ luviano
Act integradora u2  uteii. elizabeth_saldaña_ luvianoAct integradora u2  uteii. elizabeth_saldaña_ luviano
Act integradora u2 uteii. elizabeth_saldaña_ luviano
 
Act. 1 u1 u.t.e.ii
Act. 1 u1 u.t.e.iiAct. 1 u1 u.t.e.ii
Act. 1 u1 u.t.e.ii
 
Act. 1 u1 u.t.e.ii
Act. 1 u1 u.t.e.iiAct. 1 u1 u.t.e.ii
Act. 1 u1 u.t.e.ii
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Act1 U3 IPE

  • 1. Reducción de la información Prácticas de Intervención Educativa. 1
  • 2. Sistematización Nombre: grupo de 4to grado B. Integrado con 11 niñas y 10 niños 21 actores de 9 a 11 años de edad. Lugar: Escuela primaria “Libertadores de América “turno matutino. Ubicada en: Av. Salvador Allende N°40. Colonia Ejidal. Comunidad Martínez de la Torre –Veracruz. Tel.(323)3735039 Periodo bimestral del: 20 de mayo del 2013 a 30 de junio del 2013. La experiencia a sistematizar: El hábito de anotar las tareas para después entregarlas con todo lo requerido durante el ciclo escolar 2012-2013 (agosto-2012- julio 2013) a partir del inicio de intervención. Prácticas de Intervención Educativa. 2
  • 3. Lista preliminar de los temas del diario de campo 1. Estado actual para partir “Conocer diagnóstico” 2. Estado alcanzado en el proyecto. 3. Estado deseado del proyecto. 4. Estado futurible de la problemática Prácticas de Intervención Educativa. el 3
  • 4. Estado actual para partir:”Conocer el diagnóstico” En la actualidad los alumnos alcanzan su excelencia por porcentaje, y las tareas llevan un 20% o más que se suma a otras formas evaluativas para obtener su 100%. Por tal motivo se requiere que ellos cumplan con sus tareas, pero ¿qué pasa cuando el alumno tiene dudas de las tareas y no es apoyado por los padres o tutores? Es por tal motivo necesario diagnosticar las causas de ¿por qué el alumno no cumple con sus tareas escolares. Prácticas de Intervención Educativa. 4
  • 5. Estado alcanzado en el proyecto. Con los datos entendemos que el género femenino muestra más ausencia en asistencia a clases en un 30% . Y que el género masculino tiene solo un 10% de ausencia en la aula a diferencia del género femenino, pero hace falta conocer ¿cómo se desenvuelven en sus tareas escolares? Se puede observar que menos del 50% del salón dice entregar todas sus tareas y que el 25% señala que hace las tareas sin apoyo de alguien, pero el otro 25% manifiesta no tener racionalidad sobre lo que aporta en las tareas. Con estas estadísticas se demuestra que hace falta intervenir para lograr que se entreguen las tareas. Es más que evidente que el 94.5% de los que contestaron el cuestionario, necesitan apoyo para realizar las tareas, como también muestra que el 5.5% dijo no necesitar apoyo para realizarlas. Prácticas de Intervención Educativa. 5
  • 6. Estado deseado del proyecto • Se espera contar con el apoyo de padres de familia en las tareas hacia sus hijos y trabajar está problemática año con año para ir erradicando el problema. • Hay que observar ¿dónde surgen que los alumnos no logren cumplir con las tareas para alcanzar el objetivo de porcentaje a las tareas y con eso lograr una excelencia de aprendizaje significativo? para eso es necesario involucrar a todos sus actores que en éste caso son: estudiantes, padres y maestro. Después con los instrumentos necesarios observar los alcances. • Algunas consecuencias negativas que podemos encontrar es: la falta de responsabilidad de los actores al participar. En la parte positiva estaba: que los resultados sean al 100% para poder tener entregables comprobables y un análisis crítico confiable. Prácticas de Intervención Educativa. 6
  • 7. Estado futurible de la problemática 1. Ir erradicando falta de tareas. 2. Que las tareas sean entregadas con sus criterios de evaluación correspondientes. 3. Que los padres de familia o el adulto a cargo en su momento apoye al alumno en las tareas. 4. Que el compromiso sea padres –alumnos, padres maestra, maestra alumnos, y maestra escuela. 5. Que las tareas lleven ya un marco teórico para hacerlas más fáciles y el padre de familia cuente también con una orientación de cómo apoyar. 6. Que la mtra. Llevé como hasta ahorita su registro de tareas realizadas. Prácticas de Intervención Educativa. 7
  • 8. Lista preliminar de los temas del registro. Metodología que usa la maestra en el grupo y con que experiencia profesional y laboral cuenta. Estado socioeconómico del grupo. Características generales del ambiente grupal. Registros de tareas en la libreta de tareas. ¿Cuáles son las desventajas que se observan en el grupo para no cumplir con las tareas de acuerdo a lo solicitado? La calificación que obtuvo el grupo fue de acuerdo a los criterios del registro de tareas. Hábitos del entorno familiar para el apoyo en el área escolar. ¿Con quién pasa la mayor parte de tiempo el alumno en la casa? ¿Qué actividades realizan después de salir de la escuela? Prácticas de Intervención Educativa. 8
  • 9. Metodología que usa la maestra en el grupo y con que experiencia profesional y laboral cuenta. Mtra. Libia L. Sánchez. Es licenciada en educación primaria con, 8 años de experiencia como profesora frente a grupo. La mtra. Ha manifestando que las tareas son un apoyo a los alumnos, ya que en su metodología se encuentra que: parte de los conocimientos adquiridos en clases y que los alumnos llevan a casa ejercicios para reforzar lo aprendido en clases, que a su vez esas tareas en ocasiones pueden ser en equipo ya que el alumno necesita sociabilizarse y aprender a colaborar, también nos dice que las actividades curriculares que marca la SEP, pide trabajos en equipo, entonces de la misma manera hace una cordial invitación a los padres a dar el permiso a sus hijos, siempre y cuando se encuentren en supervisión de un adulto. Deja ante dicho que dentro de la escuela ella tiene la responsabilidad del grupo, pero que ya saliendo los niños de la escuela es responsabilidad de los padres o tutores en que sus hijos tengan que realizar las actividades de la escuela fuera de la escuela. Prácticas de Intervención Educativa. 9
  • 10. Estado socioeconómico del grupo. -Cuentan con un nivel económico bajo y también medio, ya que algunos alumnos en ocasiones no llevan, ni lunch, ni dinero para alimento en la hora del recreo.(esto está comprobado por una hija alumna de ese grupo) -Algunos de ellos tienen el apoyo gubernamental de “progresa” que es dado por ciertos requisitos a personas de bajos recursos del país. También, al observar su vestimenta y calzado se puede notar la escases de los recurso, ya que lo zapatos los llevan rotos, digamos unos 3 de los 21 dentro del salón de 4°. También hay alumnos que no llevan el uniforme, pero en ese aspecto se le asocia toda la responsabilidad a los padres ya que ellos pueden conseguir con alumnos que ya no les queda el uniforme y obtenerlo regalado. Cabe recordar que un 70% de los alumnos son de clase media ya que tratan de cumplir con, las demandas escolares(uniforme, higiene, alimento, tareas , participaciones… ) Prácticas de Intervención Educativa. 10
  • 11. Características generales del ambiente grupal. Relataré el ambiente que pasa a la hora de trabajar en equipo. Denotando que tres alumnos empiezan con la formación de los equipo y a decir, ¡tú si¡, y tú no! Bueno se puede ver como algunos niños se defienden y van con el recado con la maestra, al igual que otros son muy cohibidos y se quedan callados haber que pasa hasta el último. Ya en el trabajo por equipo se muestra que los niños más capaces se quedan entre ellos, y que los más inquietos formaron también su equipo. –y que ellos no trabajan en los temas escolaresSe observa también como algunos solo se quedan callados y no hacen nada, hasta que la maestra se acerca a decirles, ¿qué pasa?. Hay diferentes cuestiones al ambiente grupal, lo que cabe mencionar es que se requiere que la maestra tome cartas en el asunto para que sea de una manera equitativa la formación de equipos. Prácticas de Intervención Educativa. 11
  • 12. Registros de tareas en la libreta de tareas. • No se observo la respuesta esperada ya que el tiempo llevo a la desidia, los alumnos dejaron de anotar las tareas, y si las anotaban, solo hacían las que ellos podían o querían, • En pocas palabras no se le dio procedimiento adecuado por parte de los actores involucrados, alumnos, padres, y maestro. Prácticas de Intervención Educativa. 12
  • 13. ¿Cuáles son las desventajas que se observan en el grupo para no cumplir con las tareas de acuerdo a lo solicitado? • El grupo manifiesta que algunas tareas son difíciles y que esa es una desventaja al no cumplir con la tarea, también que no las realizan cuando no reciben apoyo de una persona que los oriente ya que ellos no comprenden. • Hay que recordar que un individuo siempre cuenta con diferentes fortalezas, que al que le es fácil las cuentas , no le es fácil la comprensión lectora o al que sabe expresarse bien no le es fácil adaptarse a trabajar en grupo. • Son un sin número de factores que pueden surgir para el aprendizaje del alumno y en las tareas se encuentran presente, por tal motivo ellos siempre necesitaran de la orientación de una persona que los apoye durante la realización de las tareas. Prácticas de Intervención Educativa. 13
  • 14. ¿La calificación que obtuvo el grupo fue de acuerdo a los criterios del registro de tareas? • La mtra. En su metodología, para reforzar lo ya visto en clases, se muestra completamente estrecha a seguir con sus estatutos de criterios de evaluación los cuales, dan el compromiso del alumno a cumplirlos y no dejar las tareas para otros días, o olvidarlas en casa, como suele pasar con los alumnos. • Los estudiantes tratan de cumplir con ellos cuando cuentan con el apoyo de un adulto que los oriente, ya que cuando no hay ese apoyo el alumno no puede hacer nada. Prácticas de Intervención Educativa. 14
  • 15. Hábitos del entorno familiar para el apoyo en el área escolar. • la realidad muestra que los padres de familia o tutores tienen ocupado su tiempo en el trabajo o los quehaceres de la casa, pero ¿dónde queda el niño? • las tareas refuerzan lo aprendido y que es indispensable el apoyo de un adulto a la supervisión de tareas en casa. • Donde los padres de familia difieren, dicen: que para eso asisten a una escuela ¡para aprender! • Entonces aquí se da el cuadro de que los padres deniegan su responsabilidad para apoyo de tareas. • No hay que escatimar ya que a 2 que tres padres si les interesa el aprendizaje de sus hijos y los apoyan en las tareas, como otros 2 que piden orientación con conocidos para que sus hijos cumplan. • Lo único que queda por entendido es que el niño estudiante, queda como al principio, sin apoyo en casa y sin complementar las tareas. • Es donde entra la falta de comunicación escuela- padre, Padre – alumno y alumno- escuela. Prácticas de Intervención Educativa. 15
  • 16. ¿Con quién pasa la mayor parte de tiempo? El comienzo de la educación comienza en el núcleo familiar, pero hay que preguntarse ¿Con qué calidad de educación se cuenta cuando vienes de una zona donde siempre se ha luchado por el sobrevivir? Y digo sobrevivir, porque los padres de familia ya han manifestado que hay que trabajar, así como el alumno tiene que estudiar. A lo que la madre respecta en la actualidad apoya mucho al ingreso económico, pero de una forma menos formal, ya que siempre se encuentra pendiente a las necesidades de los hijos, que en éste caso hablamos de los estudiantes de 4° grado. Denotáremos lo siguiente, ¿cuántos padres o madres asistieron a las juntas programadas durante todo el ciclo escolar? La respuesta es que el 94% de los asistentes eran mamás, y solo un 6% era un papá. Eso es de los que asistieron, falta decir los ausentes que siempre son los mismos, 6 padres de familia o tutores ausentes. Entonces quiere decir que el alumno en casa mantiene mayor contacto con la madre que con el padre. Prácticas de Intervención Educativa. 16
  • 17. ¿Qué actividades realizan después de salir de la escuela? Ellos tienen el alimento que su madre o el adulto les proporciona, solo tres de los 21 no se encarga de arreglar su uniforme y sus útiles, dedican 2 a 3hrs. Para al juego o a la televisión, ninguno de ellos trabaja, la mayoría dice dormir 8hrs, solo 1 de ellos se duerme a las 12:00 de la noche. Una de las actividades extracurriculares que los hijos alumnos realizan en casa es la tarea y como siempre la mamá es la que apoya, ya que el papá trabaja, También hay mención de que unas 4 o 5 madres de familia trabajan y los niños se quedan a cargo de un familiar. Entonces. El padre siempre se muestra ajeno a las actividades escolares de su hijo, y la madre es la que se encuentra aunque no al 100% involucrada en esta educación es la que más participa. Prácticas de Intervención Educativa. 17