SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN
Cd. Guadalupe, Nuevo León;
a 11 de septiembre de 2022
INGENIERIA INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Unidad 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud ocupacional
ACTIVIDAD 1
Docente: Edgardo Marte Gómez Velasco
Presenta: Edson Arturo Sánchez Gómez
Índice
Unidad 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud ocupacional
Conceptos y terminología
básica de la Seguridad,
higiene y salud ocupacional.
Evolución histórica
Programa de las 9 “S”.
1.1
1.3
1.2
1.5
1.4
Generalidades sobre la
seguridad en las empresas y
su entorno.
Conceptualización sistémica
de la seguridad, higiene y
salud ocupacional.
Introducción
En esta presentación se dará a conocer los conceptos
básicos de la seguridad y la salud en el trabajo es de
vital importancia en la prevención de riesgos de un
trabajo. En toda empresa lo mas importante es cuidar la
vida y salud de los trabajadores que intervienen en los
procesos, ya que cualquier accidente además de ser
fuertemente afectado, económicamente y
técnicamente, le pueden impedir al trabajador que
vuelva a tener la oportunidad de realizar una actividad.
1.1 Conceptos y terminología básica de la
Seguridad, higiene y salud ocupacional.
La seguridad e higiene aplicadas a los
centros de trabajo tienen como objetivo
salvaguardar la vida y preservar la salud y la
integridad física de los trabajadores, por medio
del dictado de normas encaminadas tanto
a que se les proporcionen las condiciones
adecuadas para el trabajo, como a capacitarlos
y adiestrarlos para que eviten, dentro de lo
posible, las enfermedades y los accidentes
laborales.
Conceptos
Higiene
Es la disciplina que
estudia y determina las
medidas para conservar
las mejoras de la salud,
así como para prevenir las
enfermedades.
Higiene industrial
Conjunto de conocimientos técnico
dedicados a responder evaluar y
controlar aquellos factores del
ambiente, psicológico o tensionales
que provienen del trabajo y que
pueden causar enfermedades o
deteriorar la salud.
Seguridad
Conjunto de normas, obras y
accidentes así como los
instrumentos técnicos para
proteger la vida humana y las
propiedades del hombre, de la
acción de fenómenos destructivos,
tanto los provocados por la
naturaleza como los originados
por actividades humanas.
Conceptos
Accidente
Resultado de una serie de
situaciones de peligro
previas y que al
producirse causa efectos
negativos en el personal y
materia o sistema de
producción.
Accidente de
trabajo
Es toda lesión orgánica perturbación
funcional, inmediata o posterior, a la
muerte producida repentinamente,
en ejercicio con motivo del trabajo,
cuales quiera que sea el lugar y el
tiempo en que se presente.
Seguridad en el
trabajo
Conjunto de conocimientos
técnicos y su aplicación para la
reducción, control y eliminación
de accidentes en el trabajo, por
medio de sus causas.
Enfermedad
Alteración de la salud producida por agentes biológicos, o algún
factor físico químico o ambiental que actúa lentamente.
Conceptos
Peligro
Cualquier condición de la
que se pueda esperar con
certeza que cause
lesiones o daños a la
propiedad y/o al medio
ambiente y es inherente a
las causas materiales.
Enfermedad de
trabajo
Es todo estado patológico derivado de la
acción continua de una causa que tenga
su origen o motivo en el trabajo o en el
medio en el que el trabajador se vea
obligado a presentar sus servicios.
Enfermedad
profesional
Estado patológico que sobreviene
por una causa repetida durante
largo tiempo, como obligada
consecuencia de la clase de trabajo
que realiza la persona o en el
medios en que se tiene que trabajar
y que producen el en organismo
una lesión o perturbación funcional,
permanente o transitoria.
PRINCIPALES FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE
SEGURIDAD E HIGIENE:
• Revisar y aprobar las políticas de seguridad.
• Realizar inspecciones periódicas de seguridad.
• Establecer normas adecuadas de seguridad.
• Poner en funcionamiento y mejorar el programa de seguridad.
• Asesorarse sobre problema de seguridad.
• Ocuparse del control de las enfermedades ocupacionales.
• Asesorarse sobre problemas del medio ambiente.
• Identificar los riesgos contra la salud que existen.
• Ejecutar el plan de primeros auxilios.
Campo de acción de la
seguridad e higiene
industrial
Son los procedimientos técnicas y elementos que se aplican a las empresas de
trabajo, para el reconocimiento, evaluación y control de los agentes que intervienen
en los procesos y actividades laborales, con el objeto de establecer medidas y
acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo, con el fin de
conservar la vida salud e integridad de los trabajadores, así como evitar cualquier
posible deterioro en la propia organización.
Ventajas de la seguridad e higiene
industrial
Los esfuerzos más comunes para fomentar la
seguridad, son los de eliminar los riesgos en el
trabajo, señalar al personal a ser precavido,
vigilar estrechamente para evitar actos
peligrosos, y acostumbrar al agente a tener
presente la seguridad personal
1.2 Evolución
histórica
Antigüedad y Edad Media
Los esclavos jugaban un rol importante en las
actividades productivas del mundo antiguo, pues eran
ellos quienes realizaban las labores más arduas y
riesgosas. Podemos decir incluso que el trabajo ha
estado asociado desde siempre con la esclavitud y con
el esfuerzo físico.
Antigüedad y Edad Media
Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo
que ha tenido destacables innovaciones en materia de
seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo, en Egipto
se utilizaban arneses, sandalias y andamios como
implementos de seguridad. Dichos dispositivos eran
utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir
las pirámides y esfinges que adornaban la urbe egipcia.
Antigüedad y Edad Media
La época de importantes avances para los trabajadores
en Grecia, tuvo lugar entre los siglos VI y IV a.c. donde
con la construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló
el trabajo diferenciado. Los mayores aportes sobre
medicina ocupacional en Grecia, se dieron en el campo
del trabajo de minas y el de las enfermedades por
intoxicación. El padre de la medicina, Hipócrates (460-
370 a.c.) escribió un tratado sobre las enfermedades de
los mineros, a quienes recomendaba tomar baños
higiénicos para evitar la saturación de plomo.
Antigüedad y Edad Media
Aristóteles, filósofo y naturalista griego, también intervino en la salud ocupacional de su época, pues
estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales, planteando la
necesidad de su prevención. También investigó las enfermedades producidas por intoxicaciones con
plomo.
384-322 a.c.
62 -113 d.c.
En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno, Hicieron referencia a los
peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas preventivas para los trabajadores
de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó a los mineros, el uso de respiradores
fabricados con la vejiga de animales.
Antigüedad y Edad Media
Otra figura notable de Roma fue Galeno quien
después de Hipócrates es considerado como el
médico más importante del mundo antiguo en
occidente. Galeno estudió las enfermedades de
los mineros, los curtidores y los gladiadores.
Asimismo, menciona enfermedades asociadas por
los vapores del plomo y enfermedades
respiratorias en los trabajadores de minas.
130-200 d.c.
62 -113 d.c.
Siendo Roma la cuna del derecho y la jurisprudencia, además de las leyes de conducta y de
protección de los bienes privados, también se tomaron medidas legales sobre la salubridad como la
instalación de baños públicos, y de protección para los trabajadores.
Renacimiento
Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la
clase trabajadora.
1413 -1417
En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también surgen
las primeras leyes que protegen a los trabajadores. Sería en las leyes que se
apuntala los primeros avances hacia la formalización de la seguridad laboral.
1473
En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que
señala algunas enfermedades profesionales. Este sería el primer
documento impreso que se ocupa de la seguridad y que fue uno de los
primeros textos sobre salud ocupacional.
Edad Moderna
Kircher escribe Mundus subterraneus donde describe
algunos síntomas y signos de las enfermedades de los
mineros como tos, la disnea y la caquexia.
1665: Walter Pope publica Philosophical transactions donde
refiere las enfermedades de los mineros producidas por las
intoxicaciones con mercurio.
Ramazzini sentó un precedente muy importante en materia
de salud ocupacional, pero con la naciente industria del
siglo XVIII, el interés de los científicos se centró en los
aspectos técnicos del trabajo primero y en la seguridad
después, de manera que la salud ocupacional pasaría por un
periodo de latencia hasta finales del siglo XIX.
Revolución industrial
Progresaron las industrias manuales, gracias a la creación
de la manivela, las bombas de agua, la lanzadera volante de
Kay.
1500 – Siglo XVIII
1736 -1819
James Watt inventa la máquina a vapor, al perfeccionar los
artefactos anteriormente mencionados y con ello inicia el
proceso de mecanización de los sistemas de producción y el
transporte.
Revolución industrial
En España Carlos III
dio el edicto de
protección contra
accidentes.
1778 1802
El Parlamento Inglés da la reglamentación
de trabajo en fábricas que limita la jornada
laboral y fija niveles mínimos para la
higiene, la salud y la educación de los
trabajadores.
1828
Robert Owen pone en marcha
un programa para el
mejoramiento ambiental,
educacional y moral de los
trabajadores. Dos años más
tarde, Robert Backer propuso
que un médico debería hacer
una visita diaria a las fábricas.
1841
Surge la ley de
trabajo para
niños .
1844
Aparecen leyes que protegen a las mujeres.
En Manchester las máquinas operaban sin
protección. Y no sería hasta 1877 que se
ordenó colocar resguardos a las máquinas.
Revolución industrial
Se inició una
legislación sanitaria
para la industria.
1848 1867
Se promulga una ley que nombraba
a los inspectores en las fábricas.
1868
Aparecen las leyes de
compensación del
trabajador 9. Max von
Pettenkofer (1818-1901) funda
el primer Instituto de Higiene
de Munich en 1875.
1874
Inglaterra y Francia fueron
los países que lideraron la
formalización de la salud y
la seguridad ocupacional en
Europa.
1890
Se generaliza en todo el mundo, la
legislación que protege la sociedad y a
los trabajadores contra riesgos
laborales.
1911
El Estado de Wisconsin aprobó la primera
ley que regula la indemnización al
trabajador.
Siglo XX
A la par de todos los avances técnicos que hicieron posible el paso al siglo XX con la masificación de las
fuentes de energía eléctrica o termodinámica en los hogares y la industria, respectivamente; las teorías y
concepciones sobre la administración del trabajo también pusieron su cuota en el proceso de
formalización de la seguridad que culminó en la institucionalización de la seguridad industrial.
1918
• La Universidad de Harvard fue la primera casa de estudios superiores que concedió el título de
licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo.
• Empieza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
• Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y Birds; que proponía un enfoque analítico y
preventivo de los accidentes.
Siglo XX
Para 1960, la seguridad industrial es ya
una ciencia y una profesión, cuyos
aportes a la industria y el trabajo, son
valorados en tanto que se eliminan o
minimizan los riesgos ocupacionales,
permitiendo reducir los costos
económicos que afectan la producción.
1960
Evolución histórica
En la actualidad, la seguridad industrial viene generando gran interés de parte de los empresarios,
los trabajadores y los políticos. En particular, los gobiernos han invertido dinero en la difusión de
normas de seguridad y en la inspección periódica de empresas, fábricas e industrias a través de
diversos organismos de control.
1.3 Generalidades
sobre la seguridad
de las empresas y
su entorno.
Generalidades sobre la seguridad
en las empresas y su entorno.
La implementación de programas de Seguridad en los
centros de trabajo se justifica por el solo hecho de
prevenir los riesgos laborales que puedan causar daños
al trabajador, ya que de ninguna manera debe
considerarse humano él querer obtener una máxima
producción a costa de lesiones o muertes, mientras más
peligrosa es una operación, mayor debe ser el cuidado y
las precauciones que se observen al efectuarla;
prevención de accidentes y producción eficiente van de
la mano, la producción es mayor y de mejor calidad
cuando los accidentes son prevenidos.
Sistema empresarial
La delimitación del área de trabajo es la base
para iniciar el presente estudio. El problema
abarca una serie de elementos que es preciso
determinar a priori para analizarlos.
Equivale a lo que en términos americanos se
denomina «Content Analysis» o análisis del
contenido, que puede ser muy general,
tratando de descubrir aspectos generales del
todo o, más detallado, tratando de llegar a las
partes.
Subsistemas
Por su parte, cada sistema se puede dividir en
sistemas menores. Los sistemas así obtenidos
se conocen como subsistemas o sistemas de
orden inferior.
Este desdoblamiento permite alcanzar
sistemas muy simples para su análisis Hubert
Heyvaert, en su obra Strategie et Innovation
dans l’Enterprise, anota que no existe una
definición universal de empresa, sino un gran
número de modelos concebidos para
responder a una vasta diversidad de
preguntas.
Subsistemas de seguridad
Así pues, en este proceso de desdoblamiento
sistemático mediante los elementos de
producción y dirección, se puede encontrar y
determinar, íntimamente ligados a éstos, un
nuevo subsistema con elementos propios, el
de la seguridad industrial, cuya estructura es
muy difícil determinar.
Hay quienes preconizan unos objetivos reales
y otros, unos objetivos legitimados; por
ejemplo, para el economista el objetivo real
de una empresa es el máximo beneficio, en
tanto que para el humanista el mejor objetivo
es el bienestar del trabajador.
Seguridad industrial
Si el accidente como resultado obedece a ciertos
elementos dentro de un sistema de determinada
estructura, el primer paso en la investigación consiste
en el estudio del accidente y sus consecuencias.
La pequeña y mediana empresa forma un vasto núcleo
dentro del sistema industrial de la mayor parte de los
países.
Son auxiliares directas de las grandes empresas en la
fabricación de productos especializados de alto valor
añadido, o de difícil fabricación en serie, y antesala de
las grandes empresas futuras.
1.4 Conceptualización sistemática de la
seguridad, higiene y salud ocupacional.
La prevención de Riesgos Laborales está
encaminada a eliminar los riesgos reales a los que
pueden estar sometidos los trabajadores durante la
jornada laboral.
Debe integrare en el conjunto de actuaciones de
toda la empresa y en todos sus niveles jerárquicos,
implicando activamente a todos los miembros de la
organización.
Tanto es así que se considera una
actividad multidisciplinar que
requiere la visión y la colaboración
de diferentes especialistas y técnicos.
Si bien todas las especialidades
están claramente interrelacionadas
con el objetivo final de mejorar la
seguridad y la salud de los
trabajadores, cada una tiene un
objetivo propio definido:
Seguridad
Prevenir y evitar los
accidentes de
trabajo.
Ergonomía y
Psicología
Adaptar el trabajo a la
persona, tanto en los
aspectos materiales
como organizativos y
sociales.
Higiene
industrial
Prevenir las
enfermedades
derivadas del
trabajo.
Vigilancia de la
Salud
Evaluar y detectar
las repercusiones
del trabajo sobre la
salud de los
trabajadores.
Conceptualización sistemática de la
seguridad, higiene y salud ocupacional.
Conceptualización sistemática de la
seguridad, higiene y salud ocupacional.
La seguridad en las empresas es prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como
consecuencia de las actividades de producción. Una buena producción debe satisfacer las
condiciones necesarias de los 3 elementos indispensables.
Seguridad
La disminución de los riesgos laborales automáticamente disminuirá los costos de
operación y aumentaría las ganancias (Pues la aplicación efectiva de los
programas, el objetivo primordial es el obtener ganancias.
Calidad en los
productos
Productividad
Conceptualización sistemática de la
seguridad, higiene y salud ocupacional.
En los últimos años, los ingenieros han tratado de desarrollar un enfoque sistémico (la
denominada ingeniería de seguridad) para la prevención de accidentes laborales.
Malas condiciones
de trabajo
Cansancio
Uso de equipo y herramientas
inadecuadamente diseñadas
Distracción Acciones
arriesgadas
Inexperiencia
Diagrama de la empresa como sistema.
Desdoblamiento de un sistema en
subsistemas.
Variables de entrada y salida.
Subsistema de seguridad.
Variables de entrada y salida en un
subsistema de seguridad.
Variables de entrada y salida del
accidente.
1.5 Programa
de las 9 “S”
¿Qué es la metodología de las 9 “S”?
La metodología de las 9 S es una técnica para la
gestión del trabajo que tiene como objetivo
alcanzar una mayor productividad con un mejor
ambiente laboral. Es una filosofía basada en el
trabajo organizado y ordenado que pretende
alcanzar un nivel de máxima calidad y su
impacto se observa a largo plazo.
Origen de la
metodología de las 9 S
En 1960 surgió una metodología japonesa
que se llamó “filosofía de las 5 S” y constaba
de cinco principios denominados: seiri,
seiton, seiso, seiketsu y shitsuke. En su
traducción al español significan: “separar lo
innecesario”, “situar lo necesario”, “suprimir a
suciedad”, “señalizar anomalías” y “seguir
mejorando”.
Se originó en Japón con la marca Toyota, que estableció como objetivo lograr
una nueva cultura del trabajo de manera permanente. Para llevarla a cabo se
requiere del compromiso de la dirección de la organización.
Principios de la metodología de
las 9 S
Consiste en clasificar los objetos
que no resultan necesarios o que no
se utilizan con frecuencia y
separarlos para decidir si serán
almacenados, vendidos, reciclados,
regalados o desechados.
Seiri (separar lo
innecesario).
Seiso (suprimir
suciedad).
Seiton (situar lo
necesario).
Consiste en ordenar el espacio de
trabajo de manera eficaz para
identificar las clases de objetos,
designarles un lugar definitivo y
ahorrar espacio con el fin de
obtener lo que se necesita en el
menor tiempo posible.
Consiste en mejorar la limpieza a
partir de una idea más grande que
solo mantener la pulcritud.
Principios de la metodología de
las 9 S
Consiste en estandarizar o
mantener las tres primeras S,
entendiendo que deben aplicarse
de manera conjunta, a fin de
señalizar y repetir los
procedimientos para que sean una
costumbre.
Seiketsu (señalizar
anomalías).
Shikari (constancia).
Shitsuke (seguir
mejorando).
Consiste en ser disciplinado, es
decir, en darle continuidad y
seguimiento al cambio de hábito
según las 9 S.
Consiste en la voluntad de
mantenerse firme en una línea de
acción y con la mente en positivo
hacia el desarrollo de una
actividad.
Implementación de la metodología
de las 9 S
• Compromiso de la gerencia. Implica que el directorio de la organización participe de manera
activa aplicando los principios y dando el ejemplo para que su gente también se involucre.
• Incluir las 9 S como parte de la inducción. Implica capacitar a los empleados, tanto los
antiguos como los más recientes, a fin de que conozcan y entiendan los objetivos de la cultura
de la organización.
• Participación de todo el personal. Implica realizar un trabajo en equipo, donde todos estén
identificados y participen de manera activa aplicando los principios de las 9 S en las tareas
diarias.
• Repetir el ciclo de manera constante. Una vez alcanzado el nivel esperado de calidad en la
gestión del trabajo, no basta con mantenerlo, sino que hay que optimizarlo y enfocarse en la
mejora continua.
Beneficios de la metodología de
las 9 S
Representa los cambios notorios a simple vista. Por
ejemplo, se percibe más espacio libre en los
talleres o las oficinas al eliminar los objetos
innecesarios, los ambientes y equipamientos están
más limpios y se reduce el tiempo de búsqueda de
herramientas y materiales al disponerlos de
manera ordenada en su correspondiente lugar.
Tangibles: Intangibles:
Representa a los cambios que no se ven a simple
vista, pero se perciben y generan impacto en el
trabajo diario. Por ejemplo, mejora la autoestima
de los empleados, aumenta la predisposición
para el trabajo en equipo y se reducen los
accidentes en cada puesto de trabajo.
Conclusión:
La higiene y la seguridad industrial nos permiten
mejorar las condiciones de trabajo. Por tal
motivo es importante tener siempre presentes los
fundamentos básicos de la higiene y seguridad
industrial. Debemos cumplir en todo momento
con las normas que se encuentren en nuestro
lugar de trabajo, para así evitar posibles
accidentes y enfermedades que pueden
ocasionar mucho daño que no podemos
imaginar.
Bibliografía:
1.3 Generalidades sobre la seguridad en las empresas y su entorno. - seguridad de e higiene industrial. (s. f.). Blogspot.
Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://sites.google.com/site/segureidaddehegiene/unidad-1-introduccion-ala-
seguridad-de-higiene-en-el-trabajo/1-3-generalidades-sobre-la-seguridad-en-las-empresas-y-su-entorno
CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. TERMINOLOGÍA . (s. f.). PDF. Recuperado 7 de
septiembre de 2022, de http://umh1898.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/181/2013/02/Tema2SLVM.pdf
Generalidades sobre la seguridad en la empresa. (2014, 17 julio). Apuntes para universitarios. Recuperado 7 de septiembre
de 2022, de https://edukativos.com/apuntes/archives/1954#Sistema_empresarial
Historia de la Seguridad Industrial. (2020, 4 marzo). Prevencionar. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de
https://prevencionar.com/2020/03/04/historia-de-la-seguridad-industrial/
[PDF] 1.1. Conceptos y Terminología básica de la higiene y seguridad..docx - Free Download PDF. (s. f.). Recuperado 7 de
septiembre de 2022, de https://edoc.tips/download/11-conceptos-y-terminologia-basica-de-la-higiene-y-seguridaddocx_pdf
DATOS PDF. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://datospdf.com/download/tecnologico-nacional-de-mexico-
higiene-y-seguridad-industrial-unidad-1-_5ae5dbd3b7d7bcf338ebb2fd_pdf
Productivity, G. (2021, 15 abril). Metodología de las 9S. Go-Productivity. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de
https://go-productivity.com.mx/metodologia-de-las-9s/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
Rafael Vera
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
margarita_za
 
Presentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrialPresentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrial
Josué Trujillo
 
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
desiree movil
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Marcos Cavalier Jara
 
Conceptos y terminología básica 2017
Conceptos y terminología básica 2017Conceptos y terminología básica 2017
Conceptos y terminología básica 2017
ITESRC
 
Historia de la seguridad industrial
Historia de la seguridad industrialHistoria de la seguridad industrial
Historia de la seguridad industrial
m19_2015
 
Mapa conceptual Higiene y Seguridad industrial.pdf
Mapa conceptual  Higiene y Seguridad industrial.pdfMapa conceptual  Higiene y Seguridad industrial.pdf
Mapa conceptual Higiene y Seguridad industrial.pdf
DeisyNayeliQuionesDe1
 
I corte higiene industrial
I corte higiene industrialI corte higiene industrial
I corte higiene industrial
Eduardo Rojas
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
REGP 8
 
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboral
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboralAvances tecnológicos de la higiene y seguridad laboral
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboral
Andrea Isabel Perez Chang
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Gracie_Coto
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalGenesis Acosta
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
Genesis Acosta
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
Nayeli Pérez
 
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Ana Karen Pérez Berúmen
 

La actualidad más candente (20)

Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Conceptos básicos seguridad e higiene... comics
Conceptos básicos seguridad e higiene... comicsConceptos básicos seguridad e higiene... comics
Conceptos básicos seguridad e higiene... comics
 
Presentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrialPresentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrial
 
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Conceptos y terminología básica 2017
Conceptos y terminología básica 2017Conceptos y terminología básica 2017
Conceptos y terminología básica 2017
 
Historia de la seguridad industrial
Historia de la seguridad industrialHistoria de la seguridad industrial
Historia de la seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad   industrialHigiene y seguridad   industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Mapa conceptual Higiene y Seguridad industrial.pdf
Mapa conceptual  Higiene y Seguridad industrial.pdfMapa conceptual  Higiene y Seguridad industrial.pdf
Mapa conceptual Higiene y Seguridad industrial.pdf
 
I corte higiene industrial
I corte higiene industrialI corte higiene industrial
I corte higiene industrial
 
Normas oficiales mexicanas en seguridad y salud en el trabajo
Normas oficiales mexicanas en seguridad y salud en el trabajoNormas oficiales mexicanas en seguridad y salud en el trabajo
Normas oficiales mexicanas en seguridad y salud en el trabajo
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboral
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboralAvances tecnológicos de la higiene y seguridad laboral
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboral
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
 
Diseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de TrabajoDiseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de Trabajo
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
 
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
 

Similar a Actividad 1 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx

Higiene industrial (1)
Higiene industrial (1)Higiene industrial (1)
Higiene industrial (1)
franciscogines1
 
Seguridad Industrial e higiene industrial
Seguridad Industrial e higiene industrialSeguridad Industrial e higiene industrial
Seguridad Industrial e higiene industrial
PatricioParedes44
 
Seguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrial
Seguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrialSeguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrial
Seguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrial
PatricioParedes44
 
Higiene Y Seguridad
Higiene Y SeguridadHigiene Y Seguridad
Higiene Y Seguridad
Henry Salom
 
Higiene y Seguridad
Higiene y SeguridadHigiene y Seguridad
Higiene y Seguridad
Gabo Rodríguez
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
mariavirginiacanelon
 
Terminos basicos de la higiene y seguridad industrial
Terminos basicos de la higiene y seguridad industrialTerminos basicos de la higiene y seguridad industrial
Terminos basicos de la higiene y seguridad industrial
ibetica
 
Higiene y seguridad Laboral
Higiene y seguridad LaboralHigiene y seguridad Laboral
Higiene y seguridad Laboral
Simon Ochoa
 
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
Julio Zambrano
 
higuiene y seguridad
higuiene y seguridad higuiene y seguridad
higuiene y seguridad
mariajoseperezr
 
INTRODUCCION A LA HIGIENE.ppt
INTRODUCCION A LA HIGIENE.pptINTRODUCCION A LA HIGIENE.ppt
INTRODUCCION A LA HIGIENE.ppt
MiguelGuerreroE1
 
Seguridad e higiene industrial jaime enrique ceballos aguilar
Seguridad e higiene industrial jaime enrique ceballos aguilarSeguridad e higiene industrial jaime enrique ceballos aguilar
Seguridad e higiene industrial jaime enrique ceballos aguilarJ_Enrike13
 
MariagabrielafloresAsignacion1
MariagabrielafloresAsignacion1MariagabrielafloresAsignacion1
MariagabrielafloresAsignacion1
magafloresa
 
Historia de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud OcupacionalHistoria de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud Ocupacional
edicson mariño
 
Salud Ocupacional_IAFJSR
Salud Ocupacional_IAFJSRSalud Ocupacional_IAFJSR
Salud Ocupacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialCEMEX
 
1.SEGURIDAD Y SALUD.ppt
1.SEGURIDAD Y SALUD.ppt1.SEGURIDAD Y SALUD.ppt
1.SEGURIDAD Y SALUD.ppt
Carlos Navarro
 
historia de higiene industrial
historia de higiene industrialhistoria de higiene industrial
historia de higiene industrial
Nelly Cortez
 
Admon salud y seguridad ambiental
Admon salud y seguridad ambientalAdmon salud y seguridad ambiental
Admon salud y seguridad ambiental
Alexis Espejo Gallardo
 

Similar a Actividad 1 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx (20)

turkingtonthomasA1
turkingtonthomasA1turkingtonthomasA1
turkingtonthomasA1
 
Higiene industrial (1)
Higiene industrial (1)Higiene industrial (1)
Higiene industrial (1)
 
Seguridad Industrial e higiene industrial
Seguridad Industrial e higiene industrialSeguridad Industrial e higiene industrial
Seguridad Industrial e higiene industrial
 
Seguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrial
Seguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrialSeguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrial
Seguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrial
 
Higiene Y Seguridad
Higiene Y SeguridadHigiene Y Seguridad
Higiene Y Seguridad
 
Higiene y Seguridad
Higiene y SeguridadHigiene y Seguridad
Higiene y Seguridad
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Terminos basicos de la higiene y seguridad industrial
Terminos basicos de la higiene y seguridad industrialTerminos basicos de la higiene y seguridad industrial
Terminos basicos de la higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridad Laboral
Higiene y seguridad LaboralHigiene y seguridad Laboral
Higiene y seguridad Laboral
 
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
 
higuiene y seguridad
higuiene y seguridad higuiene y seguridad
higuiene y seguridad
 
INTRODUCCION A LA HIGIENE.ppt
INTRODUCCION A LA HIGIENE.pptINTRODUCCION A LA HIGIENE.ppt
INTRODUCCION A LA HIGIENE.ppt
 
Seguridad e higiene industrial jaime enrique ceballos aguilar
Seguridad e higiene industrial jaime enrique ceballos aguilarSeguridad e higiene industrial jaime enrique ceballos aguilar
Seguridad e higiene industrial jaime enrique ceballos aguilar
 
MariagabrielafloresAsignacion1
MariagabrielafloresAsignacion1MariagabrielafloresAsignacion1
MariagabrielafloresAsignacion1
 
Historia de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud OcupacionalHistoria de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud Ocupacional
 
Salud Ocupacional_IAFJSR
Salud Ocupacional_IAFJSRSalud Ocupacional_IAFJSR
Salud Ocupacional_IAFJSR
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
1.SEGURIDAD Y SALUD.ppt
1.SEGURIDAD Y SALUD.ppt1.SEGURIDAD Y SALUD.ppt
1.SEGURIDAD Y SALUD.ppt
 
historia de higiene industrial
historia de higiene industrialhistoria de higiene industrial
historia de higiene industrial
 
Admon salud y seguridad ambiental
Admon salud y seguridad ambientalAdmon salud y seguridad ambiental
Admon salud y seguridad ambiental
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Actividad 1 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx

  • 1. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN Cd. Guadalupe, Nuevo León; a 11 de septiembre de 2022 INGENIERIA INDUSTRIAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud ocupacional ACTIVIDAD 1 Docente: Edgardo Marte Gómez Velasco Presenta: Edson Arturo Sánchez Gómez
  • 2. Índice Unidad 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud ocupacional Conceptos y terminología básica de la Seguridad, higiene y salud ocupacional. Evolución histórica Programa de las 9 “S”. 1.1 1.3 1.2 1.5 1.4 Generalidades sobre la seguridad en las empresas y su entorno. Conceptualización sistémica de la seguridad, higiene y salud ocupacional.
  • 3. Introducción En esta presentación se dará a conocer los conceptos básicos de la seguridad y la salud en el trabajo es de vital importancia en la prevención de riesgos de un trabajo. En toda empresa lo mas importante es cuidar la vida y salud de los trabajadores que intervienen en los procesos, ya que cualquier accidente además de ser fuertemente afectado, económicamente y técnicamente, le pueden impedir al trabajador que vuelva a tener la oportunidad de realizar una actividad.
  • 4. 1.1 Conceptos y terminología básica de la Seguridad, higiene y salud ocupacional. La seguridad e higiene aplicadas a los centros de trabajo tienen como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores, por medio del dictado de normas encaminadas tanto a que se les proporcionen las condiciones adecuadas para el trabajo, como a capacitarlos y adiestrarlos para que eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales.
  • 5. Conceptos Higiene Es la disciplina que estudia y determina las medidas para conservar las mejoras de la salud, así como para prevenir las enfermedades. Higiene industrial Conjunto de conocimientos técnico dedicados a responder evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológico o tensionales que provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud. Seguridad Conjunto de normas, obras y accidentes así como los instrumentos técnicos para proteger la vida humana y las propiedades del hombre, de la acción de fenómenos destructivos, tanto los provocados por la naturaleza como los originados por actividades humanas.
  • 6. Conceptos Accidente Resultado de una serie de situaciones de peligro previas y que al producirse causa efectos negativos en el personal y materia o sistema de producción. Accidente de trabajo Es toda lesión orgánica perturbación funcional, inmediata o posterior, a la muerte producida repentinamente, en ejercicio con motivo del trabajo, cuales quiera que sea el lugar y el tiempo en que se presente. Seguridad en el trabajo Conjunto de conocimientos técnicos y su aplicación para la reducción, control y eliminación de accidentes en el trabajo, por medio de sus causas. Enfermedad Alteración de la salud producida por agentes biológicos, o algún factor físico químico o ambiental que actúa lentamente.
  • 7. Conceptos Peligro Cualquier condición de la que se pueda esperar con certeza que cause lesiones o daños a la propiedad y/o al medio ambiente y es inherente a las causas materiales. Enfermedad de trabajo Es todo estado patológico derivado de la acción continua de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a presentar sus servicios. Enfermedad profesional Estado patológico que sobreviene por una causa repetida durante largo tiempo, como obligada consecuencia de la clase de trabajo que realiza la persona o en el medios en que se tiene que trabajar y que producen el en organismo una lesión o perturbación funcional, permanente o transitoria.
  • 8. PRINCIPALES FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE: • Revisar y aprobar las políticas de seguridad. • Realizar inspecciones periódicas de seguridad. • Establecer normas adecuadas de seguridad. • Poner en funcionamiento y mejorar el programa de seguridad. • Asesorarse sobre problema de seguridad. • Ocuparse del control de las enfermedades ocupacionales. • Asesorarse sobre problemas del medio ambiente. • Identificar los riesgos contra la salud que existen. • Ejecutar el plan de primeros auxilios.
  • 9. Campo de acción de la seguridad e higiene industrial Son los procedimientos técnicas y elementos que se aplican a las empresas de trabajo, para el reconocimiento, evaluación y control de los agentes que intervienen en los procesos y actividades laborales, con el objeto de establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo, con el fin de conservar la vida salud e integridad de los trabajadores, así como evitar cualquier posible deterioro en la propia organización.
  • 10. Ventajas de la seguridad e higiene industrial Los esfuerzos más comunes para fomentar la seguridad, son los de eliminar los riesgos en el trabajo, señalar al personal a ser precavido, vigilar estrechamente para evitar actos peligrosos, y acostumbrar al agente a tener presente la seguridad personal
  • 12. Antigüedad y Edad Media Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo, pues eran ellos quienes realizaban las labores más arduas y riesgosas. Podemos decir incluso que el trabajo ha estado asociado desde siempre con la esclavitud y con el esfuerzo físico.
  • 13. Antigüedad y Edad Media Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo, en Egipto se utilizaban arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad. Dichos dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides y esfinges que adornaban la urbe egipcia.
  • 14. Antigüedad y Edad Media La época de importantes avances para los trabajadores en Grecia, tuvo lugar entre los siglos VI y IV a.c. donde con la construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló el trabajo diferenciado. Los mayores aportes sobre medicina ocupacional en Grecia, se dieron en el campo del trabajo de minas y el de las enfermedades por intoxicación. El padre de la medicina, Hipócrates (460- 370 a.c.) escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar baños higiénicos para evitar la saturación de plomo.
  • 15. Antigüedad y Edad Media Aristóteles, filósofo y naturalista griego, también intervino en la salud ocupacional de su época, pues estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. También investigó las enfermedades producidas por intoxicaciones con plomo. 384-322 a.c. 62 -113 d.c. En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno, Hicieron referencia a los peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas preventivas para los trabajadores de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó a los mineros, el uso de respiradores fabricados con la vejiga de animales.
  • 16. Antigüedad y Edad Media Otra figura notable de Roma fue Galeno quien después de Hipócrates es considerado como el médico más importante del mundo antiguo en occidente. Galeno estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores. Asimismo, menciona enfermedades asociadas por los vapores del plomo y enfermedades respiratorias en los trabajadores de minas. 130-200 d.c. 62 -113 d.c. Siendo Roma la cuna del derecho y la jurisprudencia, además de las leyes de conducta y de protección de los bienes privados, también se tomaron medidas legales sobre la salubridad como la instalación de baños públicos, y de protección para los trabajadores.
  • 17. Renacimiento Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la clase trabajadora. 1413 -1417 En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también surgen las primeras leyes que protegen a los trabajadores. Sería en las leyes que se apuntala los primeros avances hacia la formalización de la seguridad laboral. 1473 En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se ocupa de la seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.
  • 18. Edad Moderna Kircher escribe Mundus subterraneus donde describe algunos síntomas y signos de las enfermedades de los mineros como tos, la disnea y la caquexia. 1665: Walter Pope publica Philosophical transactions donde refiere las enfermedades de los mineros producidas por las intoxicaciones con mercurio. Ramazzini sentó un precedente muy importante en materia de salud ocupacional, pero con la naciente industria del siglo XVIII, el interés de los científicos se centró en los aspectos técnicos del trabajo primero y en la seguridad después, de manera que la salud ocupacional pasaría por un periodo de latencia hasta finales del siglo XIX.
  • 19. Revolución industrial Progresaron las industrias manuales, gracias a la creación de la manivela, las bombas de agua, la lanzadera volante de Kay. 1500 – Siglo XVIII 1736 -1819 James Watt inventa la máquina a vapor, al perfeccionar los artefactos anteriormente mencionados y con ello inicia el proceso de mecanización de los sistemas de producción y el transporte.
  • 20. Revolución industrial En España Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes. 1778 1802 El Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la jornada laboral y fija niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores. 1828 Robert Owen pone en marcha un programa para el mejoramiento ambiental, educacional y moral de los trabajadores. Dos años más tarde, Robert Backer propuso que un médico debería hacer una visita diaria a las fábricas. 1841 Surge la ley de trabajo para niños . 1844 Aparecen leyes que protegen a las mujeres. En Manchester las máquinas operaban sin protección. Y no sería hasta 1877 que se ordenó colocar resguardos a las máquinas.
  • 21. Revolución industrial Se inició una legislación sanitaria para la industria. 1848 1867 Se promulga una ley que nombraba a los inspectores en las fábricas. 1868 Aparecen las leyes de compensación del trabajador 9. Max von Pettenkofer (1818-1901) funda el primer Instituto de Higiene de Munich en 1875. 1874 Inglaterra y Francia fueron los países que lideraron la formalización de la salud y la seguridad ocupacional en Europa. 1890 Se generaliza en todo el mundo, la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores contra riesgos laborales. 1911 El Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que regula la indemnización al trabajador.
  • 22. Siglo XX A la par de todos los avances técnicos que hicieron posible el paso al siglo XX con la masificación de las fuentes de energía eléctrica o termodinámica en los hogares y la industria, respectivamente; las teorías y concepciones sobre la administración del trabajo también pusieron su cuota en el proceso de formalización de la seguridad que culminó en la institucionalización de la seguridad industrial. 1918 • La Universidad de Harvard fue la primera casa de estudios superiores que concedió el título de licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo. • Empieza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT). • Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y Birds; que proponía un enfoque analítico y preventivo de los accidentes.
  • 23. Siglo XX Para 1960, la seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes a la industria y el trabajo, son valorados en tanto que se eliminan o minimizan los riesgos ocupacionales, permitiendo reducir los costos económicos que afectan la producción. 1960
  • 24. Evolución histórica En la actualidad, la seguridad industrial viene generando gran interés de parte de los empresarios, los trabajadores y los políticos. En particular, los gobiernos han invertido dinero en la difusión de normas de seguridad y en la inspección periódica de empresas, fábricas e industrias a través de diversos organismos de control.
  • 25. 1.3 Generalidades sobre la seguridad de las empresas y su entorno.
  • 26. Generalidades sobre la seguridad en las empresas y su entorno. La implementación de programas de Seguridad en los centros de trabajo se justifica por el solo hecho de prevenir los riesgos laborales que puedan causar daños al trabajador, ya que de ninguna manera debe considerarse humano él querer obtener una máxima producción a costa de lesiones o muertes, mientras más peligrosa es una operación, mayor debe ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla; prevención de accidentes y producción eficiente van de la mano, la producción es mayor y de mejor calidad cuando los accidentes son prevenidos.
  • 27. Sistema empresarial La delimitación del área de trabajo es la base para iniciar el presente estudio. El problema abarca una serie de elementos que es preciso determinar a priori para analizarlos. Equivale a lo que en términos americanos se denomina «Content Analysis» o análisis del contenido, que puede ser muy general, tratando de descubrir aspectos generales del todo o, más detallado, tratando de llegar a las partes.
  • 28. Subsistemas Por su parte, cada sistema se puede dividir en sistemas menores. Los sistemas así obtenidos se conocen como subsistemas o sistemas de orden inferior. Este desdoblamiento permite alcanzar sistemas muy simples para su análisis Hubert Heyvaert, en su obra Strategie et Innovation dans l’Enterprise, anota que no existe una definición universal de empresa, sino un gran número de modelos concebidos para responder a una vasta diversidad de preguntas.
  • 29. Subsistemas de seguridad Así pues, en este proceso de desdoblamiento sistemático mediante los elementos de producción y dirección, se puede encontrar y determinar, íntimamente ligados a éstos, un nuevo subsistema con elementos propios, el de la seguridad industrial, cuya estructura es muy difícil determinar. Hay quienes preconizan unos objetivos reales y otros, unos objetivos legitimados; por ejemplo, para el economista el objetivo real de una empresa es el máximo beneficio, en tanto que para el humanista el mejor objetivo es el bienestar del trabajador.
  • 30. Seguridad industrial Si el accidente como resultado obedece a ciertos elementos dentro de un sistema de determinada estructura, el primer paso en la investigación consiste en el estudio del accidente y sus consecuencias. La pequeña y mediana empresa forma un vasto núcleo dentro del sistema industrial de la mayor parte de los países. Son auxiliares directas de las grandes empresas en la fabricación de productos especializados de alto valor añadido, o de difícil fabricación en serie, y antesala de las grandes empresas futuras.
  • 31. 1.4 Conceptualización sistemática de la seguridad, higiene y salud ocupacional. La prevención de Riesgos Laborales está encaminada a eliminar los riesgos reales a los que pueden estar sometidos los trabajadores durante la jornada laboral. Debe integrare en el conjunto de actuaciones de toda la empresa y en todos sus niveles jerárquicos, implicando activamente a todos los miembros de la organización.
  • 32. Tanto es así que se considera una actividad multidisciplinar que requiere la visión y la colaboración de diferentes especialistas y técnicos. Si bien todas las especialidades están claramente interrelacionadas con el objetivo final de mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores, cada una tiene un objetivo propio definido: Seguridad Prevenir y evitar los accidentes de trabajo. Ergonomía y Psicología Adaptar el trabajo a la persona, tanto en los aspectos materiales como organizativos y sociales. Higiene industrial Prevenir las enfermedades derivadas del trabajo. Vigilancia de la Salud Evaluar y detectar las repercusiones del trabajo sobre la salud de los trabajadores. Conceptualización sistemática de la seguridad, higiene y salud ocupacional.
  • 33. Conceptualización sistemática de la seguridad, higiene y salud ocupacional. La seguridad en las empresas es prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los 3 elementos indispensables. Seguridad La disminución de los riesgos laborales automáticamente disminuirá los costos de operación y aumentaría las ganancias (Pues la aplicación efectiva de los programas, el objetivo primordial es el obtener ganancias. Calidad en los productos Productividad
  • 34. Conceptualización sistemática de la seguridad, higiene y salud ocupacional. En los últimos años, los ingenieros han tratado de desarrollar un enfoque sistémico (la denominada ingeniería de seguridad) para la prevención de accidentes laborales. Malas condiciones de trabajo Cansancio Uso de equipo y herramientas inadecuadamente diseñadas Distracción Acciones arriesgadas Inexperiencia
  • 35. Diagrama de la empresa como sistema.
  • 36. Desdoblamiento de un sistema en subsistemas.
  • 37. Variables de entrada y salida.
  • 39. Variables de entrada y salida en un subsistema de seguridad.
  • 40. Variables de entrada y salida del accidente.
  • 41. 1.5 Programa de las 9 “S” ¿Qué es la metodología de las 9 “S”? La metodología de las 9 S es una técnica para la gestión del trabajo que tiene como objetivo alcanzar una mayor productividad con un mejor ambiente laboral. Es una filosofía basada en el trabajo organizado y ordenado que pretende alcanzar un nivel de máxima calidad y su impacto se observa a largo plazo.
  • 42. Origen de la metodología de las 9 S En 1960 surgió una metodología japonesa que se llamó “filosofía de las 5 S” y constaba de cinco principios denominados: seiri, seiton, seiso, seiketsu y shitsuke. En su traducción al español significan: “separar lo innecesario”, “situar lo necesario”, “suprimir a suciedad”, “señalizar anomalías” y “seguir mejorando”. Se originó en Japón con la marca Toyota, que estableció como objetivo lograr una nueva cultura del trabajo de manera permanente. Para llevarla a cabo se requiere del compromiso de la dirección de la organización.
  • 43. Principios de la metodología de las 9 S Consiste en clasificar los objetos que no resultan necesarios o que no se utilizan con frecuencia y separarlos para decidir si serán almacenados, vendidos, reciclados, regalados o desechados. Seiri (separar lo innecesario). Seiso (suprimir suciedad). Seiton (situar lo necesario). Consiste en ordenar el espacio de trabajo de manera eficaz para identificar las clases de objetos, designarles un lugar definitivo y ahorrar espacio con el fin de obtener lo que se necesita en el menor tiempo posible. Consiste en mejorar la limpieza a partir de una idea más grande que solo mantener la pulcritud.
  • 44. Principios de la metodología de las 9 S Consiste en estandarizar o mantener las tres primeras S, entendiendo que deben aplicarse de manera conjunta, a fin de señalizar y repetir los procedimientos para que sean una costumbre. Seiketsu (señalizar anomalías). Shikari (constancia). Shitsuke (seguir mejorando). Consiste en ser disciplinado, es decir, en darle continuidad y seguimiento al cambio de hábito según las 9 S. Consiste en la voluntad de mantenerse firme en una línea de acción y con la mente en positivo hacia el desarrollo de una actividad.
  • 45. Implementación de la metodología de las 9 S • Compromiso de la gerencia. Implica que el directorio de la organización participe de manera activa aplicando los principios y dando el ejemplo para que su gente también se involucre. • Incluir las 9 S como parte de la inducción. Implica capacitar a los empleados, tanto los antiguos como los más recientes, a fin de que conozcan y entiendan los objetivos de la cultura de la organización. • Participación de todo el personal. Implica realizar un trabajo en equipo, donde todos estén identificados y participen de manera activa aplicando los principios de las 9 S en las tareas diarias. • Repetir el ciclo de manera constante. Una vez alcanzado el nivel esperado de calidad en la gestión del trabajo, no basta con mantenerlo, sino que hay que optimizarlo y enfocarse en la mejora continua.
  • 46. Beneficios de la metodología de las 9 S Representa los cambios notorios a simple vista. Por ejemplo, se percibe más espacio libre en los talleres o las oficinas al eliminar los objetos innecesarios, los ambientes y equipamientos están más limpios y se reduce el tiempo de búsqueda de herramientas y materiales al disponerlos de manera ordenada en su correspondiente lugar. Tangibles: Intangibles: Representa a los cambios que no se ven a simple vista, pero se perciben y generan impacto en el trabajo diario. Por ejemplo, mejora la autoestima de los empleados, aumenta la predisposición para el trabajo en equipo y se reducen los accidentes en cada puesto de trabajo.
  • 47. Conclusión: La higiene y la seguridad industrial nos permiten mejorar las condiciones de trabajo. Por tal motivo es importante tener siempre presentes los fundamentos básicos de la higiene y seguridad industrial. Debemos cumplir en todo momento con las normas que se encuentren en nuestro lugar de trabajo, para así evitar posibles accidentes y enfermedades que pueden ocasionar mucho daño que no podemos imaginar.
  • 48. Bibliografía: 1.3 Generalidades sobre la seguridad en las empresas y su entorno. - seguridad de e higiene industrial. (s. f.). Blogspot. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://sites.google.com/site/segureidaddehegiene/unidad-1-introduccion-ala- seguridad-de-higiene-en-el-trabajo/1-3-generalidades-sobre-la-seguridad-en-las-empresas-y-su-entorno CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. TERMINOLOGÍA . (s. f.). PDF. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de http://umh1898.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/181/2013/02/Tema2SLVM.pdf Generalidades sobre la seguridad en la empresa. (2014, 17 julio). Apuntes para universitarios. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://edukativos.com/apuntes/archives/1954#Sistema_empresarial Historia de la Seguridad Industrial. (2020, 4 marzo). Prevencionar. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://prevencionar.com/2020/03/04/historia-de-la-seguridad-industrial/ [PDF] 1.1. Conceptos y Terminología básica de la higiene y seguridad..docx - Free Download PDF. (s. f.). Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://edoc.tips/download/11-conceptos-y-terminologia-basica-de-la-higiene-y-seguridaddocx_pdf DATOS PDF. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://datospdf.com/download/tecnologico-nacional-de-mexico- higiene-y-seguridad-industrial-unidad-1-_5ae5dbd3b7d7bcf338ebb2fd_pdf Productivity, G. (2021, 15 abril). Metodología de las 9S. Go-Productivity. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://go-productivity.com.mx/metodologia-de-las-9s/