SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATECAS
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIDAD II: “MARCO LEGAL”
Ana Karen Pérez Berúmen
IGE 6°”A”
UNIDAD II: “MARCO LEGAL”
 2.1 Ley Federal del Trabajo.
2.1.1 Art. 473
2.1.2 Teoría Social y Teoría Económica.
2.1.3 Arts.474, 475, 477, 478, 479 y 480.
 2.2 Normas Oficiales Mexicanas (NOM-STPS).
 2.3 Antecedentes del ISO 9,000..
 2.4 ¿Qué es el ISO 9,000?.
 2.5 Antecedentes del ISO 18,000..
2.5.1 ¿Que es el ISO 18,000?.
2.5.2 ¿Que son las OHSAS?.
2.5.3 Descripción de OHSAS 18,000 (Sistemas de salud ocupacional y administración de riesgos).
2.5.4 ¿Qué es la certificación?
2.5.5 ¿Cuáles son sus beneficios?
 2.6 ¿Cómo se integran y funcionan las Comisiones de Seguridad e Higiene en los Centros de trabajo?
 2.7 Elementos del accidente (sustentado ante STPS).
2.7.1 Investigación del accidente.
2.7.2 Reporte del accidente.
2.1 Ley Federal del Trabajo
 ¿Qué es la Ley Federal del Trabajo?
 La Ley Federal de Trabajo es el conjunto de normas y reglas legales
establecidas por el Gobierno para regular la relación Patrón – Obrera y de
esta manera estipular los derechos y obligaciones de cada uno de ellos y
enriquecer esa relación de trabajo.
 En esta Ley se protegen las garantías individuales del hombre y se deja
muy claro que no se pueden establecer distinciones entre los trabajadores
por motivos de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o
condición social.
2.1.1 Art. 473
 Artículo 473.- Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a las
que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del
trabajo.
2.1.2 Teoría Social y Teoría Económica
 Con influencia de la teoría social de Weber en relación con las estructuras
institucionales (Chendler, 1998); y por otro lado, como ya se menciono, los
historiadores económicos que se acogían a las teorías neoclásicas y
métodos econométricos.
 El resultado de este enfrentamiento fue la consolidación y radicalización
de la corriente llamada Nueva Historia Económica o Criometría, que pone
el acento en la cuantificación, la construcción de modelos y el
argumento contra factual ( lo contra factual viene a ser un experimento
del pensamiento donde se extrapolan tendencias y procesos para simular
que hubiera pasado así con esto el privilegio del estudio de las empresas
y los negocios y la anulación u olvido de los estudios sobre empresarios.
2.1.3 Arts.474, 475, 477, 478, 479 y 480.
Artículo 474.
 Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en
ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el
tiempo en que se preste. Quedan incluidos en la definición anterior los
accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente
de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél.
Artículo 475.
 Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o
en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
Cuando los riesgos se realizan pueden producir:
I. Incapacidad temporal;
II. Incapacidad permanente parcial;
III. Incapacidad permanente total; y
IV. La muerte.
Artículo 479.
 Incapacidad permanente parcial es la disminución de las facultades o
aptitudes de una persona para trabajar.
Artículo 480.
 Incapacidad permanente total es la pérdida de facultades o aptitudes de
una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el
resto de su vida.
 Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que
imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo
por algún tiempo.
2.2 Normas Oficiales Mexicanas (NOM-STPS)
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia
obligatoria expedidas por las Dependencias de la Administración Pública Federal,
que establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad,
servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a
terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a
su cumplimiento o aplicación.
Catálogo de las Normas Oficiales Mexicanas
contenidas en la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
 NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo -
Condiciones de seguridad.
 NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios
en los centros de trabajo.
 NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas - Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e
insumos de nutrición vegetal o fertilizantes - Condiciones de Seguridad e Higiene.
 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y
equipo que se utilice en los centros de trabajo.
 NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
 NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y
procedimientos de seguridad.
 NOM-007-STPS-2000, Actividades agrícolas - Instalaciones, maquinaria, equipo y
herramientas-Condiciones de seguridad.
 NOM-008-STPS-2001, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de
aserraderos - Condiciones de seguridad e higiene.
 NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
 NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde
se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de
generar contaminación en el medio ambiente laboral.
 NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde
se genere ruido.
 NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde
se manejen fuentes de radiación ionizante.
 NOM-013-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no
ionizantes.
 NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales anormales-
Condiciones de seguridad e higiene.
 NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas - Condiciones de
seguridad e higiene.
 NOM-016-STPS-2001, Operación y mantenimiento de ferrocarriles - Condiciones de
seguridad e higiene.
 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en
los centros de trabajo.
 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y
riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
 NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento
de las comisiones de seguridad e higiene.
 NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y
generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de
Seguridad.
 NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los
informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.
 NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo -
Condiciones de seguridad.
 NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones
de seguridad y salud en el trabajo.
 NOM-024-STPS-2001, Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo.
 NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
 NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte - Condiciones de
seguridad e higiene.
 NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo -
Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias
químicas peligrosas.
 NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los
centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
2.3 Antecedentes del ISO 9,000
 La serie de normativas internacionales ISO 9000 es resultado de acciones y
necesidades que surgieron durante la II Guerra Mundial. La ausencia de controles
de procesos y productos en el Reino Unido detonó la implantación y adopción de
normatividades. Estas iniciaron la normalización de procedimientos en los procesos
de fabricación, elaboración y realización. Una vez establecidos los
procedimientos, inspectores del gobierno verificaron su efectividad.
 La resultante es que después de la II Guerra Mundial las inspecciones y
controles entran en el ámbito de un entonces incipiente concepto de
“calidad”.
 Así se aseguró que la producción cumpliera con las especificaciones en
busca de la consistencia en los resultados
 A finales de la década del 1950 continua el enfoque con el nuevo giro de
“inspeccionar” y “asegurar la calidad”
 Posteriormente, la Administración Nacional de Aeronáutica Espacial
(NASA), en Estados Unidos, promueve la evolución del concepto de
inspección hacia los conceptos de “sistemas” y “procesos” para asegurar
la calidad.
En 1987 BS 5750 se convierte en ISO 9000 bajo el endoso de la Organización
Internacional para la Normalización.
 ISO es una confederación de países, con base en Ginebra Suiza, cuya
función es promover estándares para productos y servicios.
 ISO 9000 se adopta para facilitar el comercio global.
2.4 ¿Qué es el ISO 9,000?.
NNorma ISO 9,000
Es un estándar para
sistemas de
administración de la
calidad.
Es publicada y mantenida
por la ISO, mientras
que es administrada por
entidades externas de
acreditación y certificación.
La norma certifica el ajuste a las
especificaciones del producto
o servicio, y no el
concepto popular de calidad
como algo objetivamente
bueno.
La primera versión de la ISO
9000, fue publicada en un
documento para 1987, la ISO
9000:1987
La ISO como organización no
otorga directamente la
certificación, sino que lo
hacen
organismos de acreditación
certificados.
 Se lleva a cabo mediante un proceso auditorio,
llevadas a cabo por auditores externos e internos a la
compañía en cuestión.
 La empresa se debe preparar para su certificación,
asegurando de que todos sus procesos se ajusten a
los requerimientos de la norma.
 Una vez obtenida la certificación, esta debe ser
renovada a intervalos regulares, lo que es
determinado por el organismo certificador.
Proceso de
certificación ISO
Ventajas y desventajas de las normas ISO:
• VENTAJAS:
• Facilitan el intercambio internacional de
bienes, es en muchos mercados un
requerimiento para negociar.
• DESVENTAJAS:
• Excesiva burocratización y el
aumento en los costos.
2.5 Antecedentes del ISO 18,000
 Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS18.000,
dando inicio así a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema
"Salud y Seguridad en el Trabajo", que viene a complementar a la serie ISO
9.000 (calidad) e ISO 14.000 (Medio Ambiente).
2.5.1 ¿Que es el ISO 18,000?
 Es serie de estándares en materia de salud ocupacional y administración
de los riesgos laborales, integra las experiencias más avanzadas en este
campo, y por ello está llamada a constituirse en el modelo global de
gestión de prevención de riesgos y control de pérdidas.
2.5.2 ¿Que son las OHSAS?.
 Las normas OHSAS 18,000 son una serie de estándares voluntarios
internacionales relacionados con la gestión de seguridad y salud
ocupacional, toman como base para su elaboración las normas 8800 de
la British Standard. Participaron en su desarrollo las principales
organizaciones certificadoras del mundo, abarcando más de 15 países de
Europa, Asia y América.
 Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada
asegurar el mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.
2.5.3 Descripción de OHSAS 18,000 (Sistemas de
salud ocupacional y administración de riesgos).
 OHSAS 18.000 es un sistema que entrega requisitos para implementar un
sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional, habilitando a una
empresa para formular una política y objetivos específicos asociados al
tema, considerando requisitos legales e información sobre los riesgos
inherentes a su actividad.
 Estas normas son aplicables a los riesgos de salud y seguridad
ocupacional y a aquellos riesgos relacionados a la gestión de la empresa
que puedan causar algún tipo de impacto en su operación y que
además sean controlables.
Objetivos de un sistema de gestión
de salud y seguridad
ocupacional
Prevenir y controlar los
riesgos en el lugar de
trabajo.
Asegurar que el
proceso de mejoramiento
continuo permita
minimizarlos.
 El éxito de este sistema de salud y seguridad ocupacional
depende de:
 El compromiso de todos los niveles de la empresa y especialmente de la
alta gerencia.
 Asimismo, el sistema debe incluir una gama importante de
actividades de gestión, entre las que destacan:
 Una política de salud y seguridad ocupacional.
 Identificar los riesgos de salud y seguridad ocupacional y las normativas
legales relacionadas.
 Objetivos, metas y programas para asegurar el mejoramiento continuo de
la salud y seguridad ocupacional.
 Verificación del rendimiento del sistema de salud y seguridad
ocupacional.
 Revisión, evaluación y mejoramiento del sistema.
2.5.4 ¿Qué es la certificación?
 La certificación se produce cuando la empresa contrata un oficial
independiente, llamado certificador, para evaluar el sistema de gestión y
así asegurar que los requisitos se ajustan a la norma evaluada, para este
caso OHSAS 18.000.
¿Requiere OHSAS 18.000 certificación de
un tercero?
 La normativa OHSAS 18.000 no requiere de una certificación obligatoria,
ésta es completamente voluntaria. Sin embargo, si la empresa optara por
certificar su sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional, debe
estar en condiciones de demostrar objetivamente que ha cumplido con
los requisitos especificados por esta norma.
¿Puede una empresa certificarse?, ¿Qué
es lo que se requiere?
 Cualquier empresa puede acceder a las normas OHSAS 18.000 y solicitar
la certificación a un organismo independiente, bastando sólo que
demuestre el cumplimiento de la normativa en todo su proceso. Este a su
vez, es el único requisito exigible para que se le certifique a la empresa la
conformidad con la norma.
2.5.5 ¿Cuáles son sus beneficios?
 Algunos beneficios que se pueden obtener al aplicar estas normas OHSAS 18.000
son:
 Reducción del número de personal accidentado mediante la prevención y
control de riesgos en el lugar de trabajo.
 Reducir el riesgo de accidentes de gran envergadura.
 Asegurar una fuerza de trabajo bien calificado y motivado a través de la
satisfacción de sus expectativas de empleo.
 Reducción del material perdido a causa de accidentes y por interrupciones de
producción no deseados.
 Posibilidad de integración de un sistema de gestión que incluye calidad,
ambiente, salud y seguridad.
 Asegurar que la legislación respectiva sea cumplida.
Otros beneficios
de la
certificación
Imagen
Negociación
Competitividad
Respaldo
Las empresas que adoptan estas normativas de mejoramiento
continuo, tales como ISO 9.000, ISO 14.000 y ahora las OHSAS 18.000,
se ven beneficiadas en el engrandecimiento de su imagen interna,
como externa.
Al adoptar estas normas, las empresas tienen mayor poder de
negociación, debido a que sus riesgos estarán identificados y
controlados por procedimientos claramente identificados.
El hecho de asumir como propios estos estándares OHSAS
18.000, hará que las empresas puedan competir de igual a
igual en los mercados mundiales, sin temor a ser
demandados por un efecto dumping en esta materia.
Respaldo necesario para aportar antecedentes de su gestión
ante posibles demandas laborales por negligencia en algún
siniestro del trabajo. El potencial de estos beneficios además, se
ven incrementados si el sistema está certificado.
2.6 ¿CÓMO SE INTEGRAN Y FUNCIONAN LAS
COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
CENTROS DE TRABAJO?
 La Comisión de Seguridad e Higiene, tiene como finalidad coordinar la
revisión de las condiciones de seguridad e higiene en que se encuentran
las instalaciones de la empresa.
 Esta se integra por personal tanto de la parte patronal, como de la parte
trabajadora, de manera equitativa.
 La ley federal del trabajo, establece como obligación patronal la revisión
periódica de las instalaciones y, en su caso, realizar las modificaciones
pertinentes para adaptar las mismas a lo establecido por las NORMAS
OFICIALES MEXICANAS, y el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente de Trabajo.
 EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-STPS-2004 SE ESTABLECE:
 Las obligaciones del Patrón.
 Las obligaciones de los Trabajadores.
 La integración.
 El funcionamiento.
 La organización.
Si en la empresa se establece un buen control,
entonces acarreará al empresario los siguientes
beneficios:
 Disminución de accidentes.
 Incremento en la productividad.
 Reducción de tiempos muertos.
 Disminución de gastos indirectos.
Principales apartados de un plan de
higiene en el trabajo:
Seguridad en el
trabajo
Plan de seguridad en
el trabajo
Medicina
Ocupacional
Prevención Sanitaria
Prevención Médica
Análisis de la
casualidad
2.7 ELEMENTOS
DEL ACCIDENTE
Personas
Equipos y maquinas
Materiales
Se dice que un accidente ocurre por fallas mecánicas o por fallas humanas, en
realidad no existe accidentes por fallas mecánicas, porque si se ahonda en las
causas del accidente se constata que se debió a que no se hizo la reparación
oportuna, no se cambió la pieza deteriorada, no se cumplió con el
cronograma de mantenimiento establecido, no se uso el equipo de protección
o no se adopto la medida de seguridad pertinente, todas estas causas son
fallas humanas.
Para el trabajo se usan máquinas, herramientas o instrumentos; estos
tienen que reunir las características técnicas apropiadas para el
trabajo a desarrollar y deben reunir óptimas condiciones de trabajo.
Son los insumos que se emplean en el proceso productivo, para el efecto
se manipulan, trasladan y almacenan una infinidad de materiales,
pueden ser solidos, líquidos, gases, sustancias radioactivas, etc.
2.7.1 Investigación del accidente.
 La investigación de los accidentes es de importancia fundamental; su
objetivo debe ser desarrollar mejores medios para realizar un programa
encaminado a prevenirlos.
 De lo contrario, tan pronto como se haya descubierto un riesgo y se
elimine, puede desarrollarse otro que eventualmente dé como resultado
un accidente de proporciones aun mayores.
2.7.2 Reporte del accidente.
 El procedimiento seguido en una investigación abarca preguntas como:
 ¿Qué sucedió?
 ¿Por qué sucedió?
 ¿Cómo puede impedirse que ocurra algo parecido?
Después de ocurrir el accidente se
dan tres pasos importantes:
 El departamento de seguridad hace una investigación preliminar en la
escena del accidente, para hacerse cargo de los hechos y obtener
cargos.
 Después, con un paso intermedio, se analiza minuciosamente el trabajo.
 Luego hacer recomendaciones al departamento de seguridad para
impedir que se repita el accidente.
¿Qué investigaciones se deben realizar?
 Investigación preliminar. Averiguar lo que sucedió, lo que hacía el
empleado y dónde trabajaba.
 Investigación intermedia. Se vuelve a interrogar al herido para descubrir
cualquier variación en su manera de narrarlo.
 Investigación final. Esta actividad la ejecuta el equipo conformado por el
jefe inmediato, el representante del comité paritario de salud
ocupacional o el vigía ocupacional y el encargado del desarrollo del
programa de salud ocupacional o en su defecto un equipo de
trabajadores capacitados para tal fin.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...tuluslutrec
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaDenisse Ortega
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasSol Santiago Avila
 
Unidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalUnidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacional
Denisse Ortega
 
La importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producirLa importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producirJorge Lopez Santana
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
gabrielaaldazaba
 
Unidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industriales
Brisa Villegas
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
Nayeli Pérez
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónJose Rafael Estrada
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalZerimar Ramirez
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
JORGE PASCUAL
 
2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx
2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx
2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx
AlanJesus19
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Teresa Malagon Martínez
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludGenesis Acosta
 
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Erivan Aguila
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externocotiherrejon
 
Relaciones industriales
Relaciones industriales Relaciones industriales
Relaciones industriales
tomas clemente
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.kleta23
 

La actualidad más candente (20)

Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicas
 
Unidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacionalUnidad 1 diseño organizacional
Unidad 1 diseño organizacional
 
La importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producirLa importancia de definir qué producir
La importancia de definir qué producir
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
 
Unidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industriales
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producción
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx
2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx
2.3 servicios de datos de una sola fuente.docx
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
 
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externo
 
Relaciones industriales
Relaciones industriales Relaciones industriales
Relaciones industriales
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
 

Destacado

Administracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalAdministracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalEzequiel del angel
 
Características de la Sociedad Limitada
Características de la Sociedad LimitadaCaracterísticas de la Sociedad Limitada
Características de la Sociedad Limitada
ceaje
 
Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)
Hector Rene Kruger
 
Tema 2 -__ley_19587
Tema 2 -__ley_19587Tema 2 -__ley_19587
Tema 2 -__ley_19587
lilabri
 
Teoría social y economica
Teoría social y economicaTeoría social y economica
Teoría social y economicaGenesis Acosta
 
Ley riesgos de trabajo
Ley riesgos de trabajoLey riesgos de trabajo
Ley riesgos de trabajoceciliayapur
 
Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)
Hector Rene Kruger
 
Administracion de la salud
Administracion de la saludAdministracion de la salud
Administracion de la saludGenesis Acosta
 
Resumen ley de riesgo del trabajo(lic fores posadas)
Resumen ley de riesgo del trabajo(lic fores  posadas)Resumen ley de riesgo del trabajo(lic fores  posadas)
Resumen ley de riesgo del trabajo(lic fores posadas)Eduardo Soracco
 
Indicadores de gestion serv. al cliente
Indicadores de gestion serv. al clienteIndicadores de gestion serv. al cliente
Indicadores de gestion serv. al clientecristianposada
 
Fundamentos mercantiles t1
Fundamentos  mercantiles t1Fundamentos  mercantiles t1
Fundamentos mercantiles t1
Alfredo Morales Aguirre
 
Seguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicanoSeguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicano
Jennifer Sandoval
 
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del ClienteIndicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del ClienteJuan Carlos Fernández
 
Seguridad e Higiene en la Construcción
Seguridad e Higiene en la ConstrucciónSeguridad e Higiene en la Construcción
Seguridad e Higiene en la Construcción
Campus Virtual ORT
 
INDICADORES DE GESTION Y RESULTADOS
INDICADORES DE GESTION Y RESULTADOSINDICADORES DE GESTION Y RESULTADOS
INDICADORES DE GESTION Y RESULTADOS
GERARDO DOMINGUEZ
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (19)

Marco legal de_las_organizaciones[1]
Marco legal de_las_organizaciones[1]Marco legal de_las_organizaciones[1]
Marco legal de_las_organizaciones[1]
 
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalAdministracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
 
Características de la Sociedad Limitada
Características de la Sociedad LimitadaCaracterísticas de la Sociedad Limitada
Características de la Sociedad Limitada
 
Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)
 
Ley gral de higiene y seg ocupacional
Ley gral de higiene y seg ocupacionalLey gral de higiene y seg ocupacional
Ley gral de higiene y seg ocupacional
 
Tema 2 -__ley_19587
Tema 2 -__ley_19587Tema 2 -__ley_19587
Tema 2 -__ley_19587
 
Teoría social y economica
Teoría social y economicaTeoría social y economica
Teoría social y economica
 
Ley riesgos de trabajo
Ley riesgos de trabajoLey riesgos de trabajo
Ley riesgos de trabajo
 
Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)
 
Administracion de la salud
Administracion de la saludAdministracion de la salud
Administracion de la salud
 
Resumen ley de riesgo del trabajo(lic fores posadas)
Resumen ley de riesgo del trabajo(lic fores  posadas)Resumen ley de riesgo del trabajo(lic fores  posadas)
Resumen ley de riesgo del trabajo(lic fores posadas)
 
Indicadores de gestion serv. al cliente
Indicadores de gestion serv. al clienteIndicadores de gestion serv. al cliente
Indicadores de gestion serv. al cliente
 
Fundamentos mercantiles t1
Fundamentos  mercantiles t1Fundamentos  mercantiles t1
Fundamentos mercantiles t1
 
Seguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicanoSeguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicano
 
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del ClienteIndicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
 
Seguridad e Higiene en la Construcción
Seguridad e Higiene en la ConstrucciónSeguridad e Higiene en la Construcción
Seguridad e Higiene en la Construcción
 
INDICADORES DE GESTION Y RESULTADOS
INDICADORES DE GESTION Y RESULTADOSINDICADORES DE GESTION Y RESULTADOS
INDICADORES DE GESTION Y RESULTADOS
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"

Unid II de seguridad ocupacional
Unid II de seguridad ocupacionalUnid II de seguridad ocupacional
Unid II de seguridad ocupacional
ROBERTO DURON
 
Marco Legal De Una Empresa
Marco Legal De Una EmpresaMarco Legal De Una Empresa
Marco Legal De Una Empresa
Hazel Estefani Becerra Correa
 
Marco Legal De Una Empresa
Marco Legal De Una EmpresaMarco Legal De Una Empresa
Marco Legal De Una Empresa
Hazel Estefani Becerra Correa
 
Unidad ii marco legal
Unidad ii marco legalUnidad ii marco legal
Unidad ii marco legal
Maicol Quintanilla
 
Pdf presentacion
Pdf presentacionPdf presentacion
Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015
Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015
Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015
Victor S Bolaños C
 
03 reglamento federal de seguridad y salud trabajo 2015
03 reglamento federal de seguridad y salud trabajo 201503 reglamento federal de seguridad y salud trabajo 2015
03 reglamento federal de seguridad y salud trabajo 2015
Victor Bolaños
 
Marco legal-carlos-obrayan
Marco legal-carlos-obrayanMarco legal-carlos-obrayan
Marco legal-carlos-obrayan
Carlos Garcia
 
Carlos cuevas presentacion
Carlos cuevas presentacionCarlos cuevas presentacion
Carlos cuevas presentacion
Carlos Alberto cuevas castañeda
 
unidad 2!
unidad 2!unidad 2!
Curso de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.
Curso  de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.Curso  de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.
Curso de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.
AMAXAC
 
GuíaECNSST.pdf
GuíaECNSST.pdfGuíaECNSST.pdf
GuíaECNSST.pdf
JUANANGELFABIAN
 
Salud laboral.docx
Salud laboral.docxSalud laboral.docx
Salud laboral.docx
salvador898838
 
Normas oficiales Mexicanas (STPS) seguridad e higiene.
Normas oficiales Mexicanas (STPS) seguridad e higiene.Normas oficiales Mexicanas (STPS) seguridad e higiene.
Normas oficiales Mexicanas (STPS) seguridad e higiene.
Omar Calvillo Garcia
 
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPSNORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
BIOPOWER
 
Induccion - COT.PDF
Induccion - COT.PDFInduccion - COT.PDF
Induccion - COT.PDF
EloyHR
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
Franko Zzoto Medina
 
Gloria rubio unida_2
Gloria rubio unida_2Gloria rubio unida_2
Gloria rubio unida_2
Gloria Maria Rubio Rodriguez
 
Formacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
Formacion de Supervisores de Seguridad e HigieneFormacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
Formacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
AbrahamRivasMiguel
 

Similar a Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones" (20)

Unid II de seguridad ocupacional
Unid II de seguridad ocupacionalUnid II de seguridad ocupacional
Unid II de seguridad ocupacional
 
Marco Legal De Una Empresa
Marco Legal De Una EmpresaMarco Legal De Una Empresa
Marco Legal De Una Empresa
 
Marco Legal De Una Empresa
Marco Legal De Una EmpresaMarco Legal De Una Empresa
Marco Legal De Una Empresa
 
Unidad ii marco legal
Unidad ii marco legalUnidad ii marco legal
Unidad ii marco legal
 
Pdf presentacion
Pdf presentacionPdf presentacion
Pdf presentacion
 
Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015
Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015
Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015
 
03 reglamento federal de seguridad y salud trabajo 2015
03 reglamento federal de seguridad y salud trabajo 201503 reglamento federal de seguridad y salud trabajo 2015
03 reglamento federal de seguridad y salud trabajo 2015
 
Marco legal-carlos-obrayan
Marco legal-carlos-obrayanMarco legal-carlos-obrayan
Marco legal-carlos-obrayan
 
Carlos cuevas presentacion
Carlos cuevas presentacionCarlos cuevas presentacion
Carlos cuevas presentacion
 
unidad 2!
unidad 2!unidad 2!
unidad 2!
 
Curso de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.
Curso  de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.Curso  de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.
Curso de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.
 
GuíaECNSST.pdf
GuíaECNSST.pdfGuíaECNSST.pdf
GuíaECNSST.pdf
 
Salud laboral.docx
Salud laboral.docxSalud laboral.docx
Salud laboral.docx
 
Normas oficiales Mexicanas (STPS) seguridad e higiene.
Normas oficiales Mexicanas (STPS) seguridad e higiene.Normas oficiales Mexicanas (STPS) seguridad e higiene.
Normas oficiales Mexicanas (STPS) seguridad e higiene.
 
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPSNORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
 
Induccion - COT.PDF
Induccion - COT.PDFInduccion - COT.PDF
Induccion - COT.PDF
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Gloria rubio unida_2
Gloria rubio unida_2Gloria rubio unida_2
Gloria rubio unida_2
 
Formacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
Formacion de Supervisores de Seguridad e HigieneFormacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
Formacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
 
Noms (1)
Noms (1)Noms (1)
Noms (1)
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATECAS INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL UNIDAD II: “MARCO LEGAL” Ana Karen Pérez Berúmen IGE 6°”A”
  • 2. UNIDAD II: “MARCO LEGAL”  2.1 Ley Federal del Trabajo. 2.1.1 Art. 473 2.1.2 Teoría Social y Teoría Económica. 2.1.3 Arts.474, 475, 477, 478, 479 y 480.  2.2 Normas Oficiales Mexicanas (NOM-STPS).  2.3 Antecedentes del ISO 9,000..  2.4 ¿Qué es el ISO 9,000?.  2.5 Antecedentes del ISO 18,000.. 2.5.1 ¿Que es el ISO 18,000?. 2.5.2 ¿Que son las OHSAS?. 2.5.3 Descripción de OHSAS 18,000 (Sistemas de salud ocupacional y administración de riesgos). 2.5.4 ¿Qué es la certificación? 2.5.5 ¿Cuáles son sus beneficios?  2.6 ¿Cómo se integran y funcionan las Comisiones de Seguridad e Higiene en los Centros de trabajo?  2.7 Elementos del accidente (sustentado ante STPS). 2.7.1 Investigación del accidente. 2.7.2 Reporte del accidente.
  • 3. 2.1 Ley Federal del Trabajo  ¿Qué es la Ley Federal del Trabajo?  La Ley Federal de Trabajo es el conjunto de normas y reglas legales establecidas por el Gobierno para regular la relación Patrón – Obrera y de esta manera estipular los derechos y obligaciones de cada uno de ellos y enriquecer esa relación de trabajo.
  • 4.  En esta Ley se protegen las garantías individuales del hombre y se deja muy claro que no se pueden establecer distinciones entre los trabajadores por motivos de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social.
  • 5. 2.1.1 Art. 473  Artículo 473.- Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a las que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.
  • 6. 2.1.2 Teoría Social y Teoría Económica  Con influencia de la teoría social de Weber en relación con las estructuras institucionales (Chendler, 1998); y por otro lado, como ya se menciono, los historiadores económicos que se acogían a las teorías neoclásicas y métodos econométricos.
  • 7.  El resultado de este enfrentamiento fue la consolidación y radicalización de la corriente llamada Nueva Historia Económica o Criometría, que pone el acento en la cuantificación, la construcción de modelos y el argumento contra factual ( lo contra factual viene a ser un experimento del pensamiento donde se extrapolan tendencias y procesos para simular que hubiera pasado así con esto el privilegio del estudio de las empresas y los negocios y la anulación u olvido de los estudios sobre empresarios.
  • 8. 2.1.3 Arts.474, 475, 477, 478, 479 y 480. Artículo 474.  Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél.
  • 9. Artículo 475.  Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. Cuando los riesgos se realizan pueden producir: I. Incapacidad temporal; II. Incapacidad permanente parcial; III. Incapacidad permanente total; y IV. La muerte.
  • 10. Artículo 479.  Incapacidad permanente parcial es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar. Artículo 480.  Incapacidad permanente total es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.  Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.
  • 11. 2.2 Normas Oficiales Mexicanas (NOM-STPS) Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las Dependencias de la Administración Pública Federal, que establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.
  • 12. Catálogo de las Normas Oficiales Mexicanas contenidas en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.  NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.  NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.  NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas - Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes - Condiciones de Seguridad e Higiene.  NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.  NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
  • 13.  NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y procedimientos de seguridad.  NOM-007-STPS-2000, Actividades agrícolas - Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas-Condiciones de seguridad.  NOM-008-STPS-2001, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos - Condiciones de seguridad e higiene.  NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.  NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.  NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.  NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante.
  • 14.  NOM-013-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.  NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales anormales- Condiciones de seguridad e higiene.  NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas - Condiciones de seguridad e higiene.  NOM-016-STPS-2001, Operación y mantenimiento de ferrocarriles - Condiciones de seguridad e higiene.  NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.  NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
  • 15.  NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.  NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.  NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.  NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.  NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.  NOM-024-STPS-2001, Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
  • 16.  NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.  NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.  NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene.  NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo - Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas.  NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
  • 17. 2.3 Antecedentes del ISO 9,000  La serie de normativas internacionales ISO 9000 es resultado de acciones y necesidades que surgieron durante la II Guerra Mundial. La ausencia de controles de procesos y productos en el Reino Unido detonó la implantación y adopción de normatividades. Estas iniciaron la normalización de procedimientos en los procesos de fabricación, elaboración y realización. Una vez establecidos los procedimientos, inspectores del gobierno verificaron su efectividad.
  • 18.  La resultante es que después de la II Guerra Mundial las inspecciones y controles entran en el ámbito de un entonces incipiente concepto de “calidad”.  Así se aseguró que la producción cumpliera con las especificaciones en busca de la consistencia en los resultados  A finales de la década del 1950 continua el enfoque con el nuevo giro de “inspeccionar” y “asegurar la calidad”  Posteriormente, la Administración Nacional de Aeronáutica Espacial (NASA), en Estados Unidos, promueve la evolución del concepto de inspección hacia los conceptos de “sistemas” y “procesos” para asegurar la calidad.
  • 19. En 1987 BS 5750 se convierte en ISO 9000 bajo el endoso de la Organización Internacional para la Normalización.  ISO es una confederación de países, con base en Ginebra Suiza, cuya función es promover estándares para productos y servicios.  ISO 9000 se adopta para facilitar el comercio global.
  • 20. 2.4 ¿Qué es el ISO 9,000?. NNorma ISO 9,000 Es un estándar para sistemas de administración de la calidad. Es publicada y mantenida por la ISO, mientras que es administrada por entidades externas de acreditación y certificación. La norma certifica el ajuste a las especificaciones del producto o servicio, y no el concepto popular de calidad como algo objetivamente bueno. La primera versión de la ISO 9000, fue publicada en un documento para 1987, la ISO 9000:1987 La ISO como organización no otorga directamente la certificación, sino que lo hacen organismos de acreditación certificados.
  • 21.  Se lleva a cabo mediante un proceso auditorio, llevadas a cabo por auditores externos e internos a la compañía en cuestión.  La empresa se debe preparar para su certificación, asegurando de que todos sus procesos se ajusten a los requerimientos de la norma.  Una vez obtenida la certificación, esta debe ser renovada a intervalos regulares, lo que es determinado por el organismo certificador. Proceso de certificación ISO
  • 22. Ventajas y desventajas de las normas ISO: • VENTAJAS: • Facilitan el intercambio internacional de bienes, es en muchos mercados un requerimiento para negociar. • DESVENTAJAS: • Excesiva burocratización y el aumento en los costos.
  • 23. 2.5 Antecedentes del ISO 18,000  Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS18.000, dando inicio así a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema "Salud y Seguridad en el Trabajo", que viene a complementar a la serie ISO 9.000 (calidad) e ISO 14.000 (Medio Ambiente).
  • 24. 2.5.1 ¿Que es el ISO 18,000?  Es serie de estándares en materia de salud ocupacional y administración de los riesgos laborales, integra las experiencias más avanzadas en este campo, y por ello está llamada a constituirse en el modelo global de gestión de prevención de riesgos y control de pérdidas.
  • 25. 2.5.2 ¿Que son las OHSAS?.  Las normas OHSAS 18,000 son una serie de estándares voluntarios internacionales relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional, toman como base para su elaboración las normas 8800 de la British Standard. Participaron en su desarrollo las principales organizaciones certificadoras del mundo, abarcando más de 15 países de Europa, Asia y América.
  • 26.  Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar el mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.
  • 27. 2.5.3 Descripción de OHSAS 18,000 (Sistemas de salud ocupacional y administración de riesgos).  OHSAS 18.000 es un sistema que entrega requisitos para implementar un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para formular una política y objetivos específicos asociados al tema, considerando requisitos legales e información sobre los riesgos inherentes a su actividad.  Estas normas son aplicables a los riesgos de salud y seguridad ocupacional y a aquellos riesgos relacionados a la gestión de la empresa que puedan causar algún tipo de impacto en su operación y que además sean controlables.
  • 28. Objetivos de un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional Prevenir y controlar los riesgos en el lugar de trabajo. Asegurar que el proceso de mejoramiento continuo permita minimizarlos.  El éxito de este sistema de salud y seguridad ocupacional depende de:  El compromiso de todos los niveles de la empresa y especialmente de la alta gerencia.
  • 29.  Asimismo, el sistema debe incluir una gama importante de actividades de gestión, entre las que destacan:  Una política de salud y seguridad ocupacional.  Identificar los riesgos de salud y seguridad ocupacional y las normativas legales relacionadas.  Objetivos, metas y programas para asegurar el mejoramiento continuo de la salud y seguridad ocupacional.  Verificación del rendimiento del sistema de salud y seguridad ocupacional.  Revisión, evaluación y mejoramiento del sistema.
  • 30. 2.5.4 ¿Qué es la certificación?  La certificación se produce cuando la empresa contrata un oficial independiente, llamado certificador, para evaluar el sistema de gestión y así asegurar que los requisitos se ajustan a la norma evaluada, para este caso OHSAS 18.000.
  • 31. ¿Requiere OHSAS 18.000 certificación de un tercero?  La normativa OHSAS 18.000 no requiere de una certificación obligatoria, ésta es completamente voluntaria. Sin embargo, si la empresa optara por certificar su sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional, debe estar en condiciones de demostrar objetivamente que ha cumplido con los requisitos especificados por esta norma.
  • 32. ¿Puede una empresa certificarse?, ¿Qué es lo que se requiere?  Cualquier empresa puede acceder a las normas OHSAS 18.000 y solicitar la certificación a un organismo independiente, bastando sólo que demuestre el cumplimiento de la normativa en todo su proceso. Este a su vez, es el único requisito exigible para que se le certifique a la empresa la conformidad con la norma.
  • 33. 2.5.5 ¿Cuáles son sus beneficios?  Algunos beneficios que se pueden obtener al aplicar estas normas OHSAS 18.000 son:  Reducción del número de personal accidentado mediante la prevención y control de riesgos en el lugar de trabajo.  Reducir el riesgo de accidentes de gran envergadura.  Asegurar una fuerza de trabajo bien calificado y motivado a través de la satisfacción de sus expectativas de empleo.  Reducción del material perdido a causa de accidentes y por interrupciones de producción no deseados.  Posibilidad de integración de un sistema de gestión que incluye calidad, ambiente, salud y seguridad.  Asegurar que la legislación respectiva sea cumplida.
  • 34. Otros beneficios de la certificación Imagen Negociación Competitividad Respaldo Las empresas que adoptan estas normativas de mejoramiento continuo, tales como ISO 9.000, ISO 14.000 y ahora las OHSAS 18.000, se ven beneficiadas en el engrandecimiento de su imagen interna, como externa. Al adoptar estas normas, las empresas tienen mayor poder de negociación, debido a que sus riesgos estarán identificados y controlados por procedimientos claramente identificados. El hecho de asumir como propios estos estándares OHSAS 18.000, hará que las empresas puedan competir de igual a igual en los mercados mundiales, sin temor a ser demandados por un efecto dumping en esta materia. Respaldo necesario para aportar antecedentes de su gestión ante posibles demandas laborales por negligencia en algún siniestro del trabajo. El potencial de estos beneficios además, se ven incrementados si el sistema está certificado.
  • 35. 2.6 ¿CÓMO SE INTEGRAN Y FUNCIONAN LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO?  La Comisión de Seguridad e Higiene, tiene como finalidad coordinar la revisión de las condiciones de seguridad e higiene en que se encuentran las instalaciones de la empresa.  Esta se integra por personal tanto de la parte patronal, como de la parte trabajadora, de manera equitativa.
  • 36.  La ley federal del trabajo, establece como obligación patronal la revisión periódica de las instalaciones y, en su caso, realizar las modificaciones pertinentes para adaptar las mismas a lo establecido por las NORMAS OFICIALES MEXICANAS, y el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.  EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-STPS-2004 SE ESTABLECE:  Las obligaciones del Patrón.  Las obligaciones de los Trabajadores.  La integración.  El funcionamiento.  La organización.
  • 37. Si en la empresa se establece un buen control, entonces acarreará al empresario los siguientes beneficios:  Disminución de accidentes.  Incremento en la productividad.  Reducción de tiempos muertos.  Disminución de gastos indirectos.
  • 38. Principales apartados de un plan de higiene en el trabajo: Seguridad en el trabajo Plan de seguridad en el trabajo Medicina Ocupacional Prevención Sanitaria Prevención Médica Análisis de la casualidad
  • 39. 2.7 ELEMENTOS DEL ACCIDENTE Personas Equipos y maquinas Materiales Se dice que un accidente ocurre por fallas mecánicas o por fallas humanas, en realidad no existe accidentes por fallas mecánicas, porque si se ahonda en las causas del accidente se constata que se debió a que no se hizo la reparación oportuna, no se cambió la pieza deteriorada, no se cumplió con el cronograma de mantenimiento establecido, no se uso el equipo de protección o no se adopto la medida de seguridad pertinente, todas estas causas son fallas humanas. Para el trabajo se usan máquinas, herramientas o instrumentos; estos tienen que reunir las características técnicas apropiadas para el trabajo a desarrollar y deben reunir óptimas condiciones de trabajo. Son los insumos que se emplean en el proceso productivo, para el efecto se manipulan, trasladan y almacenan una infinidad de materiales, pueden ser solidos, líquidos, gases, sustancias radioactivas, etc.
  • 40. 2.7.1 Investigación del accidente.  La investigación de los accidentes es de importancia fundamental; su objetivo debe ser desarrollar mejores medios para realizar un programa encaminado a prevenirlos.  De lo contrario, tan pronto como se haya descubierto un riesgo y se elimine, puede desarrollarse otro que eventualmente dé como resultado un accidente de proporciones aun mayores.
  • 41. 2.7.2 Reporte del accidente.  El procedimiento seguido en una investigación abarca preguntas como:  ¿Qué sucedió?  ¿Por qué sucedió?  ¿Cómo puede impedirse que ocurra algo parecido?
  • 42. Después de ocurrir el accidente se dan tres pasos importantes:  El departamento de seguridad hace una investigación preliminar en la escena del accidente, para hacerse cargo de los hechos y obtener cargos.  Después, con un paso intermedio, se analiza minuciosamente el trabajo.  Luego hacer recomendaciones al departamento de seguridad para impedir que se repita el accidente.
  • 43. ¿Qué investigaciones se deben realizar?  Investigación preliminar. Averiguar lo que sucedió, lo que hacía el empleado y dónde trabajaba.  Investigación intermedia. Se vuelve a interrogar al herido para descubrir cualquier variación en su manera de narrarlo.  Investigación final. Esta actividad la ejecuta el equipo conformado por el jefe inmediato, el representante del comité paritario de salud ocupacional o el vigía ocupacional y el encargado del desarrollo del programa de salud ocupacional o en su defecto un equipo de trabajadores capacitados para tal fin.