SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 2
¿Cuáles son los elementos a favor y en contra con los que puedo contar para
el diseño de mi curso?
En la suma de los elementos positivos y negativos que determinan el resultado de
diseño docente en favor de los educandos tengo que iniciar forzosamente en la
génesis de la institución educativa a la cual me encuentro adscrito (Escuela
Secundaria Técnica y Agropecuaria No.6), en donde el potencial de dicha escuela
se basa en la enseñanza de apicultura, conservación de alimentos, ganadería y
agricultura siendo este último la parte importante en el desarrollo de mi proyecto.
Retomando a la Agricultura como actividad técnica a nivel educativo y
particularmente como docente de Historia a priori resultaría poco usual una
intervención en un campo que no corresponde a la facultad ostentada, sin embargo,
se puede enlazar la parte teórica y práctica que sin duda ahí encontramos a la
Historia (Teoría)-Agricultura (Practica), desde esa perspectiva considero tener
pasaporte para viajar hacia dichos terrenos para realizar el TALLER: EL ARTE DE
CULTIVAR COMO ALTERNATIVA PARA ARMONIZAR CON EL ENTORNO
Como elemento de ANALISIS a favor previamente lo considero como el de mayor
peso me gustaría enlistar y subrayar: 1) la disposición personal por ampliar mis
horizontes de intervención por y para el aprendizaje de los alumnos, 2) apoyo de los
alumnos ya que por cuestiones contextuales(entorno que vive del campo) el tema
Historia-Agricultura es de gran interés, 3) Otro de mis entornos laborales tiene que
ver con la Agricultura (Subdirección de Medio Ambiente) donde me rodeo de
biólogos y agrónomos que en la teoría y práctica han fortalecido mi concepción
teórica y práctica del arte de cultivar, es en ese preciso momento donde los
desarrollos laborales personales se cruzan: educación y Medio Ambiente.
Así también es pertinente mencionar el aspecto que hace que las situaciones se
tornen complicadas pero no imposibles, destacaría: 1) el aspecto ideológico de los
directivos que llegan a la zona donde laboro (Perote) ya que considero que hacen
pequeñas acciones infructuosas en el desarrollo de la comunidad estudiantil para
mantenerse “sobreviviendo” y que en algún momento la parte sindical los acerque
a donde ellos añoran, es decir no tienen sentimiento de pertenencia. 2) El
compañerismo y la solidaridad académica son vistos desde los reflectores del
acaparamiento, evidenciar, competencia y rivalizar, mismos que generan enemistad
con los compañeros ya que lo consideran, permítase el término “daño patrimonial”,
3) La poca solvencia económica auspiciada por no existir criterios adecuados para
destinar los recursos obtenidos.
Sopesando la situación encuentro primordial que en Desarrollo de algún Proyecto
es imprescindible la mano de obra, misma que si se encuentra con carga positiva
en intenciones y luego acciones permanecerá activa pese al daño colateral que se
sufra de la parte que no se controla.
Considero que el desarrollo de proyectos para un ambiente de competitividad
tradicionalmente ha sido visto como una lucha en el que si se pretende ser más de
lo que ya se es enseguida aparecerán las personas que se rehúsan si quiera a
considerar la capacidad de mutar laboralmente.
El aspecto social es el que sin duda tiene que cambiar de significado a los ojos de
todos los que nos encontramos inmersos en un mismo núcleo, en este caso el
educativo. Tenemos que aprender a trabajar en equipo y dejar de pensar en los
escenarios del típico “a ese le gusta la llamar la atención”, “me quiere evidenciar”,
“que ridículo, eso no le toca a él”, “ni sabe a lo que le entra” para pasar a una
reprogramación ideológica que se base en relaciones colectivas eficaces “ en ese
proyecto me gustaría intervenir”, “no me llevo con él, pero es un bien colectivo”, “me
inspira a buscar algo innovador desde mi trinchera”; por tanto tenemos que superar
las barreras de intervención individual por el trabajo colectivo y eso no se logra con
ninguna capacitación, talleres, charlas de café y mucho menos yendo al psicólogo
la herramienta para cambiar de actitud individual a colectivo es la experiencia ya
que al ser seres sociales estamos condicionados a un espacio y un tiempo, mismos
que tenemos que comprender para progresar.
El aspecto tecnológico se tiene que incorporar ya que los jóvenes a pesar de su
contexto son fieles clientes de las redes sociales (aunque sin desarrollarlas del todo)
podemos utilizar tutoriales hechos tanto por personas que pertenecen a
instituciones oficiales como las del lado empírico, entonces recaería en apoyarnos
en visita a las paginas oficiales y tutoriales de YouTube.
Se tiene que tomar en cuenta que el DISEÑO debe de ser útil de principio a fin en
favor de los educandos con la incorporación de técnicas y herramientas paulatinas
que van a aumentar y mejorar el trabajo agrícola que finalmente es el resultado
esperado. Por lo anterior se acudirá a una capacitaciónen la Subdirección de Medio
Ambiente del H. Ayuntamiento de Xalapa donde se nos enseñara y demostrara
como en terrenos reducidos o poco útiles para la agricultura podemos obtener algún
provecho, tales como: Composta y Lombricosta, Huertos Verticales, Camas de
Siembra los cuales tienen que llevar una secuencia coherente, por ejemplo: no
podemos enseñar camas de siembra en un espacio de tierra poco útil; por el
contrario se tiene que partir de la obtención de tierra útil y fértil (se logra con la
composta y/o lombricomposta) para después intervenir ahora si en la propuesta de
cama de siembra. Cabe puntualizar que constantemente hay que pedir asesoría
(Subdirección de Medio Ambiente como institución que apoyara) para mantener el
margen de error en la menor cifra posible.
METODOLOGÍA
Se vinculará al alumnado, en acciones de reciprocidad para lograr mejorar lo que
se propone, ya que el ponente (nosotros) tenemos una perspectiva distinta a la de
los jóvenes que viven, huelen y sienten en su entorno a la agricultura, todo lo anterior
con el fin de generar actitudes y comportamientos que favorezcan el bienestar
común, mediante el cuidado del medio ambiente.
OBJETIVOS
 Integrar la gestión de la calidad ambiental en el quehacer educativo.
 Reforzar el uso didáctico del entorno natural y social y la implicación en la
comunidad.
 Revisar y mejorar las formas de organización, los contenidos curriculares y
los valores ambientales que se transmiten.
 Mejorar las condiciones ambientales y resolver los conflictos a través del
diálogo y el consenso.
 Saber utilizar los recursos que la naturaleza nos aporta.
Desde esta perspectiva cobra especial relevancia el ambiente físico, educativo y
relacional que ofrecerá la escuela, la clarificación de los valores que implícita o
explícitamente se transmitirán, las oportunidades que se brindarán al alumnado
para convertirse en sujeto activo de la comunidad, y el poder analizar, interpretar y
valorar los acontecimientos que en ella se producen. Ya mencionado, dicho curso
tiene como objetivo reflexionar y experimentar en torno a las posibilidadesreales de
avanzar en este camino con la finalidad de integrar la gestión y la educación
ambiental para hacer del medio escolar un ejemplo de lo que podría ser un medio
ambiente más general, experimentando la manera en que sería conveniente y así
poder mejorarlo.
En la fase de DESARROLLO se pretende que sea un proyecto útil y económico por
el momento, en otras palabras enseñar a los chicos de secundaria que la composta
la podemos realizar en casa reutilizando elementos que no están pensados para
ese fin pero que pueden ser de gran utilidad, como el trabajo con una caja de
madera con una entrada en la parte superior y otra en la parte inferior, así como
huerto vertical utilizando rejas de tomates, envases de refresco no retornable para
que al momento de la realización no lo vean como un proyecto utópico por lo costoso
(económicamente hablando) y lo poco versátil en estricto sentido de que solo se
brinde un camino como posible solución.
En la IMPLEMENTACIÓN puede ser tanto en la casa del alumno-joven como en la
misma institución en horarios de la clase de historia que es cuando no afectaría ni
los tiempos del titular del área, el tiempo de los alumnos ya que se pasa a formar
parte de mi intervención activa en la asignatura en mención.
La EVALUACIÓN tiene dos vertientes la autoevaluación que es el producto que
ellos realizaron en casa y le llevan un seguimiento diario la coevaluación lluvia de
ideas previamente lograda por la observación del producto en el hogar compartido
en el entorno escolar y la evaluación en la cual mediante la retroalimentación de
alumnos y talleristas o docentes dar el seguimiento mediante bitácoras y rubricas
agrícolas.
EVIDENCIAS
En el registro de las evidencias se plasmará detalladamente el proceso y creación,
todo esto para que su asimilación de aquello que se realice en el taller sea de
utilidad, anexando diferentes evidencias significativas (fotos, podcast, video tutorial
y bitácoras)
COMPROMISOS
Despertar en los alumnos el interés por la convivencia, embellecimiento y ocupación
de determinado entorno, así mismo sensibilizando la conciencia del hombre por la
conservación de los recursos naturales ya que históricamente el hombre se ha
decantado por explotar los recursos naturales sin hacerse cargo del daño generado
y en cuestión social generar un clima de relaciones fraternas y cooperativas entre
todos los interesados.
ELABORO:
Roberto Carlos, Edgar Ávila, Javier Millán S., José Manuel Fontes, José Carlos Soriano, Cesar Padilla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de manualidades.
Taller de manualidades.Taller de manualidades.
Taller de manualidades.
omare323
 
Proyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambreProyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambre
Candida Ramos
 
PROYECTO COLABORATIVO
PROYECTO COLABORATIVOPROYECTO COLABORATIVO
PROYECTO COLABORATIVO
bacehuaman
 
proyecto de educacion ambiental
proyecto de educacion ambientalproyecto de educacion ambiental
proyecto de educacion ambiental
Jorge Sin Apellido
 
Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012
Beto Vargas
 
Proyecto huerta escolar
Proyecto huerta escolarProyecto huerta escolar
Proyecto huerta escolar
YuryVivianaGuzman
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
tello272
 
Taller intensivodecapacitacionmex
Taller intensivodecapacitacionmexTaller intensivodecapacitacionmex
Taller intensivodecapacitacionmex
Secundaria Mixta
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
Stephanie Jmz
 
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje ExperiencialGuia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
SENA
 
Proyecto productivo nahum_chuquispuma
Proyecto productivo nahum_chuquispumaProyecto productivo nahum_chuquispuma
Proyecto productivo nahum_chuquispuma
Nahum Joel Chuquispuma Romero
 
11 ideas clave.
11 ideas clave.11 ideas clave.
11 ideas clave.
Guadalupe de la Cruz
 
Proyecta huerta escolar tic2
Proyecta huerta escolar   tic2Proyecta huerta escolar   tic2
Proyecta huerta escolar tic2
*
 
Presentación de proyectos socioproductivos
Presentación de proyectos socioproductivosPresentación de proyectos socioproductivos
Presentación de proyectos socioproductivos
bellaprile
 
Innovacion pedagogica juan astocondor
Innovacion pedagogica juan astocondorInnovacion pedagogica juan astocondor
Innovacion pedagogica juan astocondor
juanasto
 
Documento final proyecto 2010[1]
Documento final proyecto 2010[1]Documento final proyecto 2010[1]
Documento final proyecto 2010[1]
saira lilieth bustacara
 

La actualidad más candente (16)

Taller de manualidades.
Taller de manualidades.Taller de manualidades.
Taller de manualidades.
 
Proyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambreProyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambre
 
PROYECTO COLABORATIVO
PROYECTO COLABORATIVOPROYECTO COLABORATIVO
PROYECTO COLABORATIVO
 
proyecto de educacion ambiental
proyecto de educacion ambientalproyecto de educacion ambiental
proyecto de educacion ambiental
 
Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012
 
Proyecto huerta escolar
Proyecto huerta escolarProyecto huerta escolar
Proyecto huerta escolar
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
 
Taller intensivodecapacitacionmex
Taller intensivodecapacitacionmexTaller intensivodecapacitacionmex
Taller intensivodecapacitacionmex
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje ExperiencialGuia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
Guia Didactica 3 EL Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial
 
Proyecto productivo nahum_chuquispuma
Proyecto productivo nahum_chuquispumaProyecto productivo nahum_chuquispuma
Proyecto productivo nahum_chuquispuma
 
11 ideas clave.
11 ideas clave.11 ideas clave.
11 ideas clave.
 
Proyecta huerta escolar tic2
Proyecta huerta escolar   tic2Proyecta huerta escolar   tic2
Proyecta huerta escolar tic2
 
Presentación de proyectos socioproductivos
Presentación de proyectos socioproductivosPresentación de proyectos socioproductivos
Presentación de proyectos socioproductivos
 
Innovacion pedagogica juan astocondor
Innovacion pedagogica juan astocondorInnovacion pedagogica juan astocondor
Innovacion pedagogica juan astocondor
 
Documento final proyecto 2010[1]
Documento final proyecto 2010[1]Documento final proyecto 2010[1]
Documento final proyecto 2010[1]
 

Destacado

Radiology for Coders
Radiology for CodersRadiology for Coders
Radiology for Coders
AudioEducator
 
Formatos de dibujo en cad
Formatos de dibujo en cadFormatos de dibujo en cad
Formatos de dibujo en cad
erwin correa montoya
 
Planos de cada parte
Planos de cada partePlanos de cada parte
Planos de cada parte
erwin correa montoya
 
Diari Més 31 de Desembre 2015
Diari Més 31 de Desembre 2015Diari Més 31 de Desembre 2015
Diari Més 31 de Desembre 2015
diarimes
 
Chs demo
Chs demoChs demo
Chs demo
david david
 
Check5
Check5Check5
Check5
7akriti7
 
PENERAPAN METHODOLOGY PARTICIAPATORY ASSESMENT (MPA)
PENERAPAN METHODOLOGY PARTICIAPATORY ASSESMENT (MPA) PENERAPAN METHODOLOGY PARTICIAPATORY ASSESMENT (MPA)
PENERAPAN METHODOLOGY PARTICIAPATORY ASSESMENT (MPA)
Ukis Munchiz
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIOFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
Rodolfo Romero
 
Interdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wenInterdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wen
wendys vargas
 
A Familia e o Compromisso com a Ética e a Moral
A Familia e o Compromisso com a Ética e a MoralA Familia e o Compromisso com a Ética e a Moral
A Familia e o Compromisso com a Ética e a Moral
Ana Oliveira
 
Ayogo Design-a-thon Hackathon
Ayogo Design-a-thon HackathonAyogo Design-a-thon Hackathon
Ayogo Design-a-thon Hackathon
Ayogo Health
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
Eudomar Rivera
 
Eyewitness accounts pentagon 9 11
Eyewitness accounts pentagon 9 11Eyewitness accounts pentagon 9 11
Eyewitness accounts pentagon 9 11
Stuart Norman
 

Destacado (13)

Radiology for Coders
Radiology for CodersRadiology for Coders
Radiology for Coders
 
Formatos de dibujo en cad
Formatos de dibujo en cadFormatos de dibujo en cad
Formatos de dibujo en cad
 
Planos de cada parte
Planos de cada partePlanos de cada parte
Planos de cada parte
 
Diari Més 31 de Desembre 2015
Diari Més 31 de Desembre 2015Diari Més 31 de Desembre 2015
Diari Més 31 de Desembre 2015
 
Chs demo
Chs demoChs demo
Chs demo
 
Check5
Check5Check5
Check5
 
PENERAPAN METHODOLOGY PARTICIAPATORY ASSESMENT (MPA)
PENERAPAN METHODOLOGY PARTICIAPATORY ASSESMENT (MPA) PENERAPAN METHODOLOGY PARTICIAPATORY ASSESMENT (MPA)
PENERAPAN METHODOLOGY PARTICIAPATORY ASSESMENT (MPA)
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIOFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Interdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wenInterdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wen
 
A Familia e o Compromisso com a Ética e a Moral
A Familia e o Compromisso com a Ética e a MoralA Familia e o Compromisso com a Ética e a Moral
A Familia e o Compromisso com a Ética e a Moral
 
Ayogo Design-a-thon Hackathon
Ayogo Design-a-thon HackathonAyogo Design-a-thon Hackathon
Ayogo Design-a-thon Hackathon
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
Eyewitness accounts pentagon 9 11
Eyewitness accounts pentagon 9 11Eyewitness accounts pentagon 9 11
Eyewitness accounts pentagon 9 11
 

Similar a Actividad 2 Desarrollo de Proyectos

Reforestando
ReforestandoReforestando
Reforestando
Gaby Miranda Gonzalez
 
Reforestando
ReforestandoReforestando
Reforestando
Gaby Miranda Gonzalez
 
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdfGUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
SilviaPanueraCcahuan
 
Plan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valoresPlan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valores
LilyChitop
 
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
Patricia Jimenez
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
boricua70025108
 
7 el taller metodología y ccbb (1)
7 el taller metodología y ccbb (1)7 el taller metodología y ccbb (1)
7 el taller metodología y ccbb (1)
Isabel Díaz Buenestado
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
21rivera
 
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarriaAdriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
ipbextension
 
Proyecto: La Huerta
Proyecto: La HuertaProyecto: La Huerta
Proyecto: La Huerta
Carla Cinara
 
Cuadernillo ciencias1 biologia_semana6_19_23_oct
Cuadernillo ciencias1 biologia_semana6_19_23_octCuadernillo ciencias1 biologia_semana6_19_23_oct
Cuadernillo ciencias1 biologia_semana6_19_23_oct
Ramon Mendez Garcia
 
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL.docx
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL.docxDIAGNOSTICO EMPRESARIAL.docx
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL.docx
YonathanFlores7
 
Grado 11 trabajo final y feria de la ciencia 2016 f
Grado 11   trabajo final y feria de la ciencia 2016 fGrado 11   trabajo final y feria de la ciencia 2016 f
Grado 11 trabajo final y feria de la ciencia 2016 f
mkciencias
 
4. el taller. modelo para una metodologia
4. el taller. modelo para una metodologia4. el taller. modelo para una metodologia
4. el taller. modelo para una metodologia
Constanza Velasquez Quintero
 
los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
Gabriel Garcia
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
Analisis de practica docente
Analisis de practica docenteAnalisis de practica docente
Analisis de practica docente
Yamid Vilaro
 
Analisis de practica docente
Analisis de practica docenteAnalisis de practica docente
Analisis de practica docente
Yamid Vilaro
 

Similar a Actividad 2 Desarrollo de Proyectos (20)

Reforestando
ReforestandoReforestando
Reforestando
 
Reforestando
ReforestandoReforestando
Reforestando
 
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdfGUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
GUIA BIOHUERTOS FINAL 2021.pdf
 
Plan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valoresPlan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valores
 
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
Productos diplomado-rieb-2-5-2010-2011
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
7 el taller metodología y ccbb (1)
7 el taller metodología y ccbb (1)7 el taller metodología y ccbb (1)
7 el taller metodología y ccbb (1)
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarriaAdriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
 
Proyecto: La Huerta
Proyecto: La HuertaProyecto: La Huerta
Proyecto: La Huerta
 
Cuadernillo ciencias1 biologia_semana6_19_23_oct
Cuadernillo ciencias1 biologia_semana6_19_23_octCuadernillo ciencias1 biologia_semana6_19_23_oct
Cuadernillo ciencias1 biologia_semana6_19_23_oct
 
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL.docx
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL.docxDIAGNOSTICO EMPRESARIAL.docx
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL.docx
 
Grado 11 trabajo final y feria de la ciencia 2016 f
Grado 11   trabajo final y feria de la ciencia 2016 fGrado 11   trabajo final y feria de la ciencia 2016 f
Grado 11 trabajo final y feria de la ciencia 2016 f
 
4. el taller. modelo para una metodologia
4. el taller. modelo para una metodologia4. el taller. modelo para una metodologia
4. el taller. modelo para una metodologia
 
los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Analisis de practica docente
Analisis de practica docenteAnalisis de practica docente
Analisis de practica docente
 
Analisis de practica docente
Analisis de practica docenteAnalisis de practica docente
Analisis de practica docente
 

Más de Javier Millán Sánchez

Guion literario Quilombo Cultural
Guion literario Quilombo CulturalGuion literario Quilombo Cultural
Guion literario Quilombo Cultural
Javier Millán Sánchez
 
Quilombo cultural addie historieta
Quilombo cultural addie historietaQuilombo cultural addie historieta
Quilombo cultural addie historieta
Javier Millán Sánchez
 
Anteproyecto de Elaboración de Composta y/o Lombricomposta
Anteproyecto de Elaboración de Composta y/o LombricompostaAnteproyecto de Elaboración de Composta y/o Lombricomposta
Anteproyecto de Elaboración de Composta y/o Lombricomposta
Javier Millán Sánchez
 
Definicion de competencias Lombricomposta
Definicion de competencias LombricompostaDefinicion de competencias Lombricomposta
Definicion de competencias Lombricomposta
Javier Millán Sánchez
 
Justificación Composta
Justificación CompostaJustificación Composta
Justificación Composta
Javier Millán Sánchez
 
Detección de necesidades
Detección de necesidadesDetección de necesidades
Detección de necesidades
Javier Millán Sánchez
 

Más de Javier Millán Sánchez (6)

Guion literario Quilombo Cultural
Guion literario Quilombo CulturalGuion literario Quilombo Cultural
Guion literario Quilombo Cultural
 
Quilombo cultural addie historieta
Quilombo cultural addie historietaQuilombo cultural addie historieta
Quilombo cultural addie historieta
 
Anteproyecto de Elaboración de Composta y/o Lombricomposta
Anteproyecto de Elaboración de Composta y/o LombricompostaAnteproyecto de Elaboración de Composta y/o Lombricomposta
Anteproyecto de Elaboración de Composta y/o Lombricomposta
 
Definicion de competencias Lombricomposta
Definicion de competencias LombricompostaDefinicion de competencias Lombricomposta
Definicion de competencias Lombricomposta
 
Justificación Composta
Justificación CompostaJustificación Composta
Justificación Composta
 
Detección de necesidades
Detección de necesidadesDetección de necesidades
Detección de necesidades
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Actividad 2 Desarrollo de Proyectos

  • 1. ACTIVIDAD 2 ¿Cuáles son los elementos a favor y en contra con los que puedo contar para el diseño de mi curso? En la suma de los elementos positivos y negativos que determinan el resultado de diseño docente en favor de los educandos tengo que iniciar forzosamente en la génesis de la institución educativa a la cual me encuentro adscrito (Escuela Secundaria Técnica y Agropecuaria No.6), en donde el potencial de dicha escuela se basa en la enseñanza de apicultura, conservación de alimentos, ganadería y agricultura siendo este último la parte importante en el desarrollo de mi proyecto. Retomando a la Agricultura como actividad técnica a nivel educativo y particularmente como docente de Historia a priori resultaría poco usual una intervención en un campo que no corresponde a la facultad ostentada, sin embargo, se puede enlazar la parte teórica y práctica que sin duda ahí encontramos a la Historia (Teoría)-Agricultura (Practica), desde esa perspectiva considero tener pasaporte para viajar hacia dichos terrenos para realizar el TALLER: EL ARTE DE CULTIVAR COMO ALTERNATIVA PARA ARMONIZAR CON EL ENTORNO Como elemento de ANALISIS a favor previamente lo considero como el de mayor peso me gustaría enlistar y subrayar: 1) la disposición personal por ampliar mis horizontes de intervención por y para el aprendizaje de los alumnos, 2) apoyo de los alumnos ya que por cuestiones contextuales(entorno que vive del campo) el tema Historia-Agricultura es de gran interés, 3) Otro de mis entornos laborales tiene que ver con la Agricultura (Subdirección de Medio Ambiente) donde me rodeo de biólogos y agrónomos que en la teoría y práctica han fortalecido mi concepción teórica y práctica del arte de cultivar, es en ese preciso momento donde los desarrollos laborales personales se cruzan: educación y Medio Ambiente. Así también es pertinente mencionar el aspecto que hace que las situaciones se tornen complicadas pero no imposibles, destacaría: 1) el aspecto ideológico de los directivos que llegan a la zona donde laboro (Perote) ya que considero que hacen pequeñas acciones infructuosas en el desarrollo de la comunidad estudiantil para mantenerse “sobreviviendo” y que en algún momento la parte sindical los acerque a donde ellos añoran, es decir no tienen sentimiento de pertenencia. 2) El compañerismo y la solidaridad académica son vistos desde los reflectores del acaparamiento, evidenciar, competencia y rivalizar, mismos que generan enemistad con los compañeros ya que lo consideran, permítase el término “daño patrimonial”, 3) La poca solvencia económica auspiciada por no existir criterios adecuados para destinar los recursos obtenidos.
  • 2. Sopesando la situación encuentro primordial que en Desarrollo de algún Proyecto es imprescindible la mano de obra, misma que si se encuentra con carga positiva en intenciones y luego acciones permanecerá activa pese al daño colateral que se sufra de la parte que no se controla. Considero que el desarrollo de proyectos para un ambiente de competitividad tradicionalmente ha sido visto como una lucha en el que si se pretende ser más de lo que ya se es enseguida aparecerán las personas que se rehúsan si quiera a considerar la capacidad de mutar laboralmente. El aspecto social es el que sin duda tiene que cambiar de significado a los ojos de todos los que nos encontramos inmersos en un mismo núcleo, en este caso el educativo. Tenemos que aprender a trabajar en equipo y dejar de pensar en los escenarios del típico “a ese le gusta la llamar la atención”, “me quiere evidenciar”, “que ridículo, eso no le toca a él”, “ni sabe a lo que le entra” para pasar a una reprogramación ideológica que se base en relaciones colectivas eficaces “ en ese proyecto me gustaría intervenir”, “no me llevo con él, pero es un bien colectivo”, “me inspira a buscar algo innovador desde mi trinchera”; por tanto tenemos que superar las barreras de intervención individual por el trabajo colectivo y eso no se logra con ninguna capacitación, talleres, charlas de café y mucho menos yendo al psicólogo la herramienta para cambiar de actitud individual a colectivo es la experiencia ya que al ser seres sociales estamos condicionados a un espacio y un tiempo, mismos que tenemos que comprender para progresar. El aspecto tecnológico se tiene que incorporar ya que los jóvenes a pesar de su contexto son fieles clientes de las redes sociales (aunque sin desarrollarlas del todo) podemos utilizar tutoriales hechos tanto por personas que pertenecen a instituciones oficiales como las del lado empírico, entonces recaería en apoyarnos en visita a las paginas oficiales y tutoriales de YouTube. Se tiene que tomar en cuenta que el DISEÑO debe de ser útil de principio a fin en favor de los educandos con la incorporación de técnicas y herramientas paulatinas que van a aumentar y mejorar el trabajo agrícola que finalmente es el resultado esperado. Por lo anterior se acudirá a una capacitaciónen la Subdirección de Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Xalapa donde se nos enseñara y demostrara como en terrenos reducidos o poco útiles para la agricultura podemos obtener algún provecho, tales como: Composta y Lombricosta, Huertos Verticales, Camas de Siembra los cuales tienen que llevar una secuencia coherente, por ejemplo: no podemos enseñar camas de siembra en un espacio de tierra poco útil; por el contrario se tiene que partir de la obtención de tierra útil y fértil (se logra con la
  • 3. composta y/o lombricomposta) para después intervenir ahora si en la propuesta de cama de siembra. Cabe puntualizar que constantemente hay que pedir asesoría (Subdirección de Medio Ambiente como institución que apoyara) para mantener el margen de error en la menor cifra posible. METODOLOGÍA Se vinculará al alumnado, en acciones de reciprocidad para lograr mejorar lo que se propone, ya que el ponente (nosotros) tenemos una perspectiva distinta a la de los jóvenes que viven, huelen y sienten en su entorno a la agricultura, todo lo anterior con el fin de generar actitudes y comportamientos que favorezcan el bienestar común, mediante el cuidado del medio ambiente. OBJETIVOS  Integrar la gestión de la calidad ambiental en el quehacer educativo.  Reforzar el uso didáctico del entorno natural y social y la implicación en la comunidad.  Revisar y mejorar las formas de organización, los contenidos curriculares y los valores ambientales que se transmiten.  Mejorar las condiciones ambientales y resolver los conflictos a través del diálogo y el consenso.  Saber utilizar los recursos que la naturaleza nos aporta. Desde esta perspectiva cobra especial relevancia el ambiente físico, educativo y relacional que ofrecerá la escuela, la clarificación de los valores que implícita o explícitamente se transmitirán, las oportunidades que se brindarán al alumnado para convertirse en sujeto activo de la comunidad, y el poder analizar, interpretar y valorar los acontecimientos que en ella se producen. Ya mencionado, dicho curso tiene como objetivo reflexionar y experimentar en torno a las posibilidadesreales de avanzar en este camino con la finalidad de integrar la gestión y la educación ambiental para hacer del medio escolar un ejemplo de lo que podría ser un medio ambiente más general, experimentando la manera en que sería conveniente y así poder mejorarlo. En la fase de DESARROLLO se pretende que sea un proyecto útil y económico por el momento, en otras palabras enseñar a los chicos de secundaria que la composta la podemos realizar en casa reutilizando elementos que no están pensados para ese fin pero que pueden ser de gran utilidad, como el trabajo con una caja de madera con una entrada en la parte superior y otra en la parte inferior, así como huerto vertical utilizando rejas de tomates, envases de refresco no retornable para que al momento de la realización no lo vean como un proyecto utópico por lo costoso
  • 4. (económicamente hablando) y lo poco versátil en estricto sentido de que solo se brinde un camino como posible solución. En la IMPLEMENTACIÓN puede ser tanto en la casa del alumno-joven como en la misma institución en horarios de la clase de historia que es cuando no afectaría ni los tiempos del titular del área, el tiempo de los alumnos ya que se pasa a formar parte de mi intervención activa en la asignatura en mención. La EVALUACIÓN tiene dos vertientes la autoevaluación que es el producto que ellos realizaron en casa y le llevan un seguimiento diario la coevaluación lluvia de ideas previamente lograda por la observación del producto en el hogar compartido en el entorno escolar y la evaluación en la cual mediante la retroalimentación de alumnos y talleristas o docentes dar el seguimiento mediante bitácoras y rubricas agrícolas. EVIDENCIAS En el registro de las evidencias se plasmará detalladamente el proceso y creación, todo esto para que su asimilación de aquello que se realice en el taller sea de utilidad, anexando diferentes evidencias significativas (fotos, podcast, video tutorial y bitácoras) COMPROMISOS Despertar en los alumnos el interés por la convivencia, embellecimiento y ocupación de determinado entorno, así mismo sensibilizando la conciencia del hombre por la conservación de los recursos naturales ya que históricamente el hombre se ha decantado por explotar los recursos naturales sin hacerse cargo del daño generado y en cuestión social generar un clima de relaciones fraternas y cooperativas entre todos los interesados. ELABORO: Roberto Carlos, Edgar Ávila, Javier Millán S., José Manuel Fontes, José Carlos Soriano, Cesar Padilla