SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseñar los siguientes instrumentos
Evaluar una exposición oral
Para iniciarlaevoluciónde unaexposiciónenuniniciose deberíaanalizarel tipode preguntasque
se van a formular tratando uno como docente de estimular la capacidad de pensamiento del
entrevistado, enfocando el tema a un punto de interés, comprobar la atención y comprensión.
El vocabulario y las preguntas deberán estar al nivel del estudiante, la formulación de las
preguntas deben de ser claras y precisas, empleando términos necesarios y suficientes para
entenderlapregunta,teniendoencuentaque lasrespuestasbrevessonmejoresque lasextensas,
procurar estimularlaparticipación y las respuestas a través de una actitud amable y democrática
mostrándose comprensivofrentearespuestaerróneas,recuerde que los estudiantes está en una
fase de aprendizaje.
Evaluar una exposición grupal
Es uno de los medios por lo cual se vale el profesor para evaluar a los alumnos y así poder tomar
las decisiones adecuadas y oportunas para la conducción del aprendizaje, para evaluar una
exposicióngrupal se tendráencuentalas mismas técnicas y especificaciones que se utilizan para
una exposición personal, pero siempre se tendrá en cuenta que primero hay que formular la
pregunta al grupo y luego se individualizara las preguntas.
Aspectosa tenerencuentapara la evaluaciónde ensayos,productosescritosyartículoscientíficos
Del escritor evaluar:
Claridad: se comprende el sentidode loescrito;hayunordenlógicoenel desarrollode las ideas y
en las oraciones. El autor se expresa en primera persona.
Precisión: las palabras se ajustan a la intención del escritor; hay rigor y exactitud en el lenguaje.
Originalidad:el escritor expresa los pensamientos tal como los concibe y siente. No copia frases
repetidas o ajenas.
Concisión: el autor usa las palabras precisas para expresar lo que quiere decir. Es claro, sencillo,
preciso y breve. No repite ideas.
Del texto evaluar:
Concisión: el autor usa las palabras precisas para expresar lo que quiere decir. Es claro, sencillo,
preciso y breve. No repite ideas.
Adecuación:el autor empleatérminosy expresionesrelacionados con el lenguaje de la disciplina
(psicología).
Coherencia: el autor une y coordina las oraciones y frases dentro de los párrafos; los párrafos
están relacionados entre sí. Hay una introducción, un desarrollo y una conclusión. Hay un uso
correcto de los conectores, tiempo verbal, signos de puntuación y ortografía.
Cohesión. Las frases de las oraciones y los párrafos se relacionan entre sí.
De los párrafos evaluar:
Si contiene una idea principal −idea central o temática− (oraciones principales)
Si las oraciones secundarias mayores demuestran, explican, argumentan o sustentan la idea
principal.
Si las oraciones secundarias menores sustentan las ideas secundarias mayores.
Si la idea principal está al comienzo, en el medio o al final.
Si hay un párrafo introductorio.
Si hay párrafos de finalización o conclusión.
Si el párrafo es coherente, profundo, claro consistente.
Si el párrafo es expositivo o argumentativo.
De los títulos evaluar:
Si identifica el tema expuesto.
Si abre un deseo, una expectativa; si seduce.
Si señala el comienzo del texto.
Si está ligado al tema desarrollado.
Si hay factores que dificultan la escritura:
Cognoscitivos:el autorno tiene algopara decir;faltade conocimientosobre el temadesarrollado.
Lingüísticos: el autor no combina las oraciones de forma coherente; no se puede interpretar lo
que escribe; no escribe correctamente: no combina lógicamente las oraciones (gramática).
Retóricos: el autor noorganiza las ideas, carece de unidad, de coherencia (lógica), de énfasis, de
variedad.
Del ensayo evaluar:
Si tiene unelementocreativo−literario−yotrológico−manejode ideas−.(Mezclaentre el arte y la
ciencia).
Si es reflexivo y argumentativo.
Si es coherente.
Si hace un buen uso de los conectores y signos de puntuación.
Si hace lo evidente, profundo; y lo cotidiano, sorprendente.
Si tiene fuentes bibliográficas (autores).
Si tiene una introducción y una conclusión.
Si no es muy corto ni muy largo.
Si es crítico, pone en cuestión o diluye verdades dadas.
EVALUAR UN MAPA CONCEPTUAL
I. MODELO TOPOLÓGICO O ESTRUCTURAL:
Valorar la complejidad del mapa: "La topología consta de 7 niveles (del 0 al 6), en los cuales se
valoran cinco criterios:
El uso de conceptos en vez de trozos de texto (la presencia de trozos de texto en un mapa
conceptual suele serindicativade estructurasde conocimiento memorísticas, y por ende pobres,
rígidas y aisladas)
El establecimiento de relaciones entre conceptos (en este modelo no se valora calidad de la
palabra de enlace, solo su existencia o no)
El grado de ramificación.Se consideraque existeuna ramificación cuando de un concepto salen 2
o más líneasde conexión. Lo que se valora no es nº de líneas que salen de un nodo, sino el nº de
nodos tiene una ramificación.
La profundidad jerárquica. Se determina contando el número de enlaces que hay entre el
concepto raíz y el concepto más alejado del concepto raíz.
La presencia de enlaces cruzados. Relaciones establecidas entre dos conceptos de un mapa
conceptual situados en sectores distintos del mismo, excluyendo el concepto raíz.
II. CRITERIOS PARA EVALUAR MAPAS CONCEPTUALES
Existen diferentes criterios que el docente debe tener presente a la hora de evaluar un mapa
conceptual.
Jerarquía:es decir,cada conceptoinferiordepende del superior en el contexto de lo que ha sido
planteado.
Cantidad y calidad de conceptos, involucrados en su confección.
Adecuadarelaciónde los significados, entre dos conceptos conectados por la línea indicada y las
palabras apropiadas.
Conexiónsignificativaentre unsegmentode lajerarquíay el otro, es decir,debe existirconexiones
significativas y válidas entre conceptos.
Para calificarlosmapas conceptuales se puede hacer primero un análisis del aspecto cualitativo,
enfatizado“loprecisoy válido del conocimiento representado” (Keilik, 1998), algunas preguntas
que pueden servir para realizar la evaluación son las que nos ofrece Keilik (1998):
¿Están expuestos los conceptos más importantes?
¿Las ligas son aceptables?
¿Hay suficiente cantidad de jerarquía y uniones cruzadas?
Algunas de las proposiciones sugeridas son errores de pensamiento significativo?,
¿Han cambiado los mapas conceptuales a lo largo del curso?
Una calificación cuantitativa puede ser orientada por algunas de las preguntas ya expuestas y
repartir la calificación total entre:
La mención de una cantidad mínima de términos o conceptos.
Por cada relación (válida y significativa), de acuerdo a los términos y conceptos utilizados.
La jerarquía (o diagrama elaborado) es válida.
Suficientes cruces y relaciones horizontales y verticales.
El uso de ejemplos.
RUBRICA PARA ELABORAR LA EVALUACION DE UNA LECTURA
NOMBRE:____________________________________________________________________________________________________________
FECHA:___________________________________________ TEMA: __________________________________________________________
Criterios Excelente (25 puntos) Satisfactorio (20 puntos) Regular (15 puntos) Debe mejorar (10 puntos)
Puntos
obtenidos
Conceptos El estudiante identificó los
conceptos más importantes del
texto y estos forman la lectura.
Los conceptos que el
estudiante presenta en la
lectura son ideas secundarias
del texto.
Los conceptos que el
estudiante presenta en la
lecturasolamente sonideas
que están en el texto.
La lectura que elaboró el
estudiante presenta como
conceptos ideas muy vagas del
texto.
Relación entre
conceptos
Las relaciones que presenta la
lectura son aceptables.
Las relaciones que presentala
lectura son moderadamente
aceptables.
Las relaciones que presenta
la lectura son
medianamente aceptables.
Las relaciones que presenta la
lectura no son aceptables.
Jerarquía Los conceptos están
jerarquizadosenformalógica,es
decir, en la parte superior se
presentan los conceptos más
inclusivos y en la parte inferior
los subordinados.
La lectura solamente
presenta conceptos
inclusivos.
La lectura presenta en la
parte superiorlosconceptos
subordinados y en la parte
inferior los conceptos
inclusivos.
Los conceptosestánpresentados
sin ninguna jerarquía.
Proposiciones La lectura utilizada con los
conceptos hace que haya una
excelente relación entre ambos
para formar proposiciones.
No toda la redacción de la
lectura utilizada con los
conceptos es correcta lo que
hace que la relación entre
ambos para formar el texto
solo sea buena.
Mucha parte de la
redacción de la lectura es
incorrecta lo que hace que
la relación entre ambos
para formar el texto sea
regular.
Los conceptos utilizados no son
los correctos por lo tanto no se
formanel conceptode la lectura.
Total puntos obtenidos
Criterios Excelente (25 puntos)
Satisfactorio (20
puntos)
Regular (15 puntos)
Debe mejorar (10
puntos)
Puntos
obtenidos
Conceptos El estudiante
identificó los
conceptos más
importantesdel texto
y estos forman el
mapa conceptual.
Los conceptos que el
estudiante presenta en
el mapa conceptual son
ideas secundarias del
texto.
Los conceptos que el
estudiante presenta
en el mapa
conceptual solamente
son ideas que están
en el texto.
El mapa
conceptual que
elaboró el
estudiante
presenta como
conceptos ideas
muy vagas del
texto.
Relación
entre
conceptos
Las relaciones que
presenta el mapa
conceptual son
aceptables.
Las relaciones que
presenta el mapa
conceptual son
moderadamente
aceptables.
Las relaciones que
presenta el mapa
conceptual son
medianamente
aceptables.
Las relaciones que
presenta el mapa
conceptual no son
aceptables.
Jerarquía Los conceptos están
jerarquizados en
formalógica,es decir,
en la parte superior
se presentan los
conceptos más
inclusivos y en la
parte inferior los
subordinados.
El mapa conceptual
solamente presenta
conceptos inclusivos.
El mapa conceptual
presenta en la parte
superior los
conceptos
subordinados y en la
parte inferior los
conceptos inclusivos.
Los conceptos
estánpresentados
sin ninguna
jerarquía.
Proposiciones Los conectores
utilizados con los
conceptos hacen que
haya una excelente
relación entre ambos
para formar
proposiciones.
No todoslosconectores
utilizados con los
conceptos son
correctos lo que hace
que la relación entre
ambos para formar
proposiciones sea
solamente buena.
Muchos de los
conectores utilizados
con losconceptos son
incorrectos lo que
hace que la relación
entre ambos para
formar proposiciones
sea regular.
Los conectores
utilizados no son
los correctos por
lo tanto no se
forman
proposiciones.
Total puntos obtenidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012
PTA MEN Colombia
 
Actividad saber pro t y t
Actividad saber pro t y tActividad saber pro t y t
Actividad saber pro t y t
Deyson Piedrahita
 
Componentes y competencias
Componentes y competenciasComponentes y competencias
Componentes y competencias
Sethyc10
 
Niveles de desempeno comunicacion escrita saber pro
Niveles de desempeno comunicacion escrita saber proNiveles de desempeno comunicacion escrita saber pro
Niveles de desempeno comunicacion escrita saber pro
Brian Bastidas
 
Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013
PTAaTLANTICO
 
Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013
PTAaTLANTICO
 
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competenciasGuia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Pedro Rodriguez
 
Taller a docentes lectura.
Taller a docentes lectura. Taller a docentes lectura.
Taller a docentes lectura.
taty8900
 
Saberpro -2012
Saberpro -2012Saberpro -2012
Saberpro -2012
claulugoa
 
Benjamin bloom-1224380195622228-9
Benjamin bloom-1224380195622228-9Benjamin bloom-1224380195622228-9
Benjamin bloom-1224380195622228-9
SupervisionEscolar025
 
Esquemas de raz. verbal del libro de David Auris Villegas
Esquemas de raz. verbal del libro de David Auris VillegasEsquemas de raz. verbal del libro de David Auris Villegas
Esquemas de raz. verbal del libro de David Auris Villegas
ingridbalvin
 
Modulos 2012 pruebas saber pro
Modulos 2012 pruebas saber proModulos 2012 pruebas saber pro
Modulos 2012 pruebas saber pro
Guillermo Diaz
 
5a procesamiento y analisis de datos pdf
5a procesamiento y analisis de datos pdf5a procesamiento y analisis de datos pdf
5a procesamiento y analisis de datos pdf
Educación
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
joan loza
 
Elaboracion de items tipo icfes
Elaboracion de items tipo icfesElaboracion de items tipo icfes
Elaboracion de items tipo icfes
fernando gomez
 
Prueba lenguaje 5 grado
Prueba lenguaje 5 gradoPrueba lenguaje 5 grado
Prueba lenguaje 5 grado
Grupo Educación y Empresa
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudio
Farley Mejia Osorio
 
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Julio César Gutiérrez Chacón
 
Cómo mejorar el aprendizaje
Cómo mejorar el aprendizajeCómo mejorar el aprendizaje
Cómo mejorar el aprendizaje
Emilio Soriano
 
GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdfGUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
jackeline gomez caballero
 

La actualidad más candente (20)

Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012
 
Actividad saber pro t y t
Actividad saber pro t y tActividad saber pro t y t
Actividad saber pro t y t
 
Componentes y competencias
Componentes y competenciasComponentes y competencias
Componentes y competencias
 
Niveles de desempeno comunicacion escrita saber pro
Niveles de desempeno comunicacion escrita saber proNiveles de desempeno comunicacion escrita saber pro
Niveles de desempeno comunicacion escrita saber pro
 
Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013
 
Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013
 
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competenciasGuia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
 
Taller a docentes lectura.
Taller a docentes lectura. Taller a docentes lectura.
Taller a docentes lectura.
 
Saberpro -2012
Saberpro -2012Saberpro -2012
Saberpro -2012
 
Benjamin bloom-1224380195622228-9
Benjamin bloom-1224380195622228-9Benjamin bloom-1224380195622228-9
Benjamin bloom-1224380195622228-9
 
Esquemas de raz. verbal del libro de David Auris Villegas
Esquemas de raz. verbal del libro de David Auris VillegasEsquemas de raz. verbal del libro de David Auris Villegas
Esquemas de raz. verbal del libro de David Auris Villegas
 
Modulos 2012 pruebas saber pro
Modulos 2012 pruebas saber proModulos 2012 pruebas saber pro
Modulos 2012 pruebas saber pro
 
5a procesamiento y analisis de datos pdf
5a procesamiento y analisis de datos pdf5a procesamiento y analisis de datos pdf
5a procesamiento y analisis de datos pdf
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
 
Elaboracion de items tipo icfes
Elaboracion de items tipo icfesElaboracion de items tipo icfes
Elaboracion de items tipo icfes
 
Prueba lenguaje 5 grado
Prueba lenguaje 5 gradoPrueba lenguaje 5 grado
Prueba lenguaje 5 grado
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudio
 
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
 
Cómo mejorar el aprendizaje
Cómo mejorar el aprendizajeCómo mejorar el aprendizaje
Cómo mejorar el aprendizaje
 
GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdfGUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
 

Destacado

Organización de los tribunales
Organización de los tribunalesOrganización de los tribunales
Organización de los tribunales
Maria Antonietta Guevara S
 
Actividad 3. mod iii
Actividad 3. mod iiiActividad 3. mod iii
Actividad 3. mod iii
jhonatan Velasquez Cespedes
 
Ejercicio 13
Ejercicio 13Ejercicio 13
Ejercicio 13
Patriciadelarosarubio
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
josefu40
 
Business Proposal Presentation
Business Proposal PresentationBusiness Proposal Presentation
Business Proposal Presentation
James Gordon
 
DARREN CURRIE CV 06012015 CURRENT
DARREN CURRIE CV 06012015 CURRENTDARREN CURRIE CV 06012015 CURRENT
DARREN CURRIE CV 06012015 CURRENT
Darren Currie
 
Introduction of Threat Analysis Methods(FFRI Monthly Research 2016.9)
Introduction of Threat Analysis Methods(FFRI Monthly Research 2016.9)Introduction of Threat Analysis Methods(FFRI Monthly Research 2016.9)
Introduction of Threat Analysis Methods(FFRI Monthly Research 2016.9)
FFRI, Inc.
 
Black Hat Europe 2016 Survey Report (FFRI Monthly Research Dec 2016)
Black Hat Europe 2016 Survey Report (FFRI Monthly Research Dec 2016) Black Hat Europe 2016 Survey Report (FFRI Monthly Research Dec 2016)
Black Hat Europe 2016 Survey Report (FFRI Monthly Research Dec 2016)
FFRI, Inc.
 
Lesson plan for reading (Teaching practice)
Lesson plan for reading (Teaching practice)Lesson plan for reading (Teaching practice)
Lesson plan for reading (Teaching practice)
Chris2610
 
Webstrategie Universiteitsbibliotheek Gent
Webstrategie Universiteitsbibliotheek GentWebstrategie Universiteitsbibliotheek Gent
Matematika
MatematikaMatematika
Matematika
Vera Ivkovic
 
Вопросы к DLP
Вопросы к DLPВопросы к DLP
Вопросы к DLP
Sergey Soldatov
 
METAPHYSICAL POETRY
METAPHYSICAL POETRYMETAPHYSICAL POETRY
METAPHYSICAL POETRY
Alpa Ponda
 
Phân tích thực trạng nghiện game online trong giới trẻ hiện nay
Phân tích thực trạng nghiện game online trong giới trẻ hiện nay Phân tích thực trạng nghiện game online trong giới trẻ hiện nay
Phân tích thực trạng nghiện game online trong giới trẻ hiện nay
Chris2610
 
Ode on a grecian urn
Ode on a grecian urnOde on a grecian urn
Ode on a grecian urn
manasvi05
 

Destacado (15)

Organización de los tribunales
Organización de los tribunalesOrganización de los tribunales
Organización de los tribunales
 
Actividad 3. mod iii
Actividad 3. mod iiiActividad 3. mod iii
Actividad 3. mod iii
 
Ejercicio 13
Ejercicio 13Ejercicio 13
Ejercicio 13
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Business Proposal Presentation
Business Proposal PresentationBusiness Proposal Presentation
Business Proposal Presentation
 
DARREN CURRIE CV 06012015 CURRENT
DARREN CURRIE CV 06012015 CURRENTDARREN CURRIE CV 06012015 CURRENT
DARREN CURRIE CV 06012015 CURRENT
 
Introduction of Threat Analysis Methods(FFRI Monthly Research 2016.9)
Introduction of Threat Analysis Methods(FFRI Monthly Research 2016.9)Introduction of Threat Analysis Methods(FFRI Monthly Research 2016.9)
Introduction of Threat Analysis Methods(FFRI Monthly Research 2016.9)
 
Black Hat Europe 2016 Survey Report (FFRI Monthly Research Dec 2016)
Black Hat Europe 2016 Survey Report (FFRI Monthly Research Dec 2016) Black Hat Europe 2016 Survey Report (FFRI Monthly Research Dec 2016)
Black Hat Europe 2016 Survey Report (FFRI Monthly Research Dec 2016)
 
Lesson plan for reading (Teaching practice)
Lesson plan for reading (Teaching practice)Lesson plan for reading (Teaching practice)
Lesson plan for reading (Teaching practice)
 
Webstrategie Universiteitsbibliotheek Gent
Webstrategie Universiteitsbibliotheek GentWebstrategie Universiteitsbibliotheek Gent
Webstrategie Universiteitsbibliotheek Gent
 
Matematika
MatematikaMatematika
Matematika
 
Вопросы к DLP
Вопросы к DLPВопросы к DLP
Вопросы к DLP
 
METAPHYSICAL POETRY
METAPHYSICAL POETRYMETAPHYSICAL POETRY
METAPHYSICAL POETRY
 
Phân tích thực trạng nghiện game online trong giới trẻ hiện nay
Phân tích thực trạng nghiện game online trong giới trẻ hiện nay Phân tích thực trạng nghiện game online trong giới trẻ hiện nay
Phân tích thực trạng nghiện game online trong giới trẻ hiện nay
 
Ode on a grecian urn
Ode on a grecian urnOde on a grecian urn
Ode on a grecian urn
 

Similar a Actividad 4.2

Importancia socio-educativa de las macro habilidades.pptx
Importancia socio-educativa de las macro habilidades.pptxImportancia socio-educativa de las macro habilidades.pptx
Importancia socio-educativa de las macro habilidades.pptx
FEDERICOESCUDERO7
 
Instrumentos de evaluación rúbrica-2022
Instrumentos de evaluación rúbrica-2022Instrumentos de evaluación rúbrica-2022
Instrumentos de evaluación rúbrica-2022
PaolaAndreaOrregoAco
 
27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj
Amet Arce C
 
27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj
Amet Arce C
 
Rúbricas.pdf
Rúbricas.pdfRúbricas.pdf
Rúbricas.pdf
FreddyGuamanquispe
 
Jcm analisis 2009-
Jcm analisis 2009-Jcm analisis 2009-
Jcm analisis 2009-
Jaime362
 
Caracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlaceCaracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlace
Marcos Vásquez
 
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
KaRi Pevas
 
Escritura 2012 2
Escritura 2012 2Escritura 2012 2
Escritura 2012 2
jupoga
 
La importancia del método y las técnicas de
La importancia del método y las técnicas deLa importancia del método y las técnicas de
La importancia del método y las técnicas de
cathelara
 
unidad1-tercergrado.pdf
unidad1-tercergrado.pdfunidad1-tercergrado.pdf
unidad1-tercergrado.pdf
VictorGuzman270847
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de evaluaciónLa rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
adolfito1961
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de evaluaciónLa rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
glorigi41
 
Kit de Evaluación Secundaria.
Kit de Evaluación Secundaria.Kit de Evaluación Secundaria.
Kit de Evaluación Secundaria.
Marly Rodriguez
 
9 La CorrecióN Textual
9 La  CorrecióN  Textual9 La  CorrecióN  Textual
9 La CorrecióN Textual
Roberto Betancourth
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
maiasol
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
maiasol
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
maiasol
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
gladyssaavedra13
 
Los mapas conceptuales.ppt
Los mapas conceptuales.pptLos mapas conceptuales.ppt
Los mapas conceptuales.ppt
yahirbautista3
 

Similar a Actividad 4.2 (20)

Importancia socio-educativa de las macro habilidades.pptx
Importancia socio-educativa de las macro habilidades.pptxImportancia socio-educativa de las macro habilidades.pptx
Importancia socio-educativa de las macro habilidades.pptx
 
Instrumentos de evaluación rúbrica-2022
Instrumentos de evaluación rúbrica-2022Instrumentos de evaluación rúbrica-2022
Instrumentos de evaluación rúbrica-2022
 
27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj
 
27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj
 
Rúbricas.pdf
Rúbricas.pdfRúbricas.pdf
Rúbricas.pdf
 
Jcm analisis 2009-
Jcm analisis 2009-Jcm analisis 2009-
Jcm analisis 2009-
 
Caracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlaceCaracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlace
 
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
 
Escritura 2012 2
Escritura 2012 2Escritura 2012 2
Escritura 2012 2
 
La importancia del método y las técnicas de
La importancia del método y las técnicas deLa importancia del método y las técnicas de
La importancia del método y las técnicas de
 
unidad1-tercergrado.pdf
unidad1-tercergrado.pdfunidad1-tercergrado.pdf
unidad1-tercergrado.pdf
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de evaluaciónLa rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de evaluaciónLa rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
 
Kit de Evaluación Secundaria.
Kit de Evaluación Secundaria.Kit de Evaluación Secundaria.
Kit de Evaluación Secundaria.
 
9 La CorrecióN Textual
9 La  CorrecióN  Textual9 La  CorrecióN  Textual
9 La CorrecióN Textual
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
 
Contenidos para examen
Contenidos para examenContenidos para examen
Contenidos para examen
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
Los mapas conceptuales.ppt
Los mapas conceptuales.pptLos mapas conceptuales.ppt
Los mapas conceptuales.ppt
 

Más de cesar mamani ramos

Actividad 5.3
Actividad 5.3Actividad 5.3
Actividad 5.3
cesar mamani ramos
 
Actividad 4.4.1
Actividad 4.4.1Actividad 4.4.1
Actividad 4.4.1
cesar mamani ramos
 
Actividad 4.3.2
Actividad 4.3.2Actividad 4.3.2
Actividad 4.3.2
cesar mamani ramos
 
Actividad 4.3.1
Actividad 4.3.1Actividad 4.3.1
Actividad 4.3.1
cesar mamani ramos
 
Actividad 4.1.3
Actividad 4.1.3Actividad 4.1.3
Actividad 4.1.3
cesar mamani ramos
 
Actividad 4.1.2
Actividad 4.1.2Actividad 4.1.2
Actividad 4.1.2
cesar mamani ramos
 
Actividad 4.1.1
Actividad 4.1.1Actividad 4.1.1
Actividad 4.1.1
cesar mamani ramos
 
Actividad 3.2.1
Actividad 3.2.1Actividad 3.2.1
Actividad 3.2.1
cesar mamani ramos
 
Actividad 3.3buen desenpeño docente
Actividad 3.3buen desenpeño docenteActividad 3.3buen desenpeño docente
Actividad 3.3buen desenpeño docente
cesar mamani ramos
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
cesar mamani ramos
 
Actividad 4.4
Actividad 4.4Actividad 4.4
Actividad 4.4
cesar mamani ramos
 

Más de cesar mamani ramos (11)

Actividad 5.3
Actividad 5.3Actividad 5.3
Actividad 5.3
 
Actividad 4.4.1
Actividad 4.4.1Actividad 4.4.1
Actividad 4.4.1
 
Actividad 4.3.2
Actividad 4.3.2Actividad 4.3.2
Actividad 4.3.2
 
Actividad 4.3.1
Actividad 4.3.1Actividad 4.3.1
Actividad 4.3.1
 
Actividad 4.1.3
Actividad 4.1.3Actividad 4.1.3
Actividad 4.1.3
 
Actividad 4.1.2
Actividad 4.1.2Actividad 4.1.2
Actividad 4.1.2
 
Actividad 4.1.1
Actividad 4.1.1Actividad 4.1.1
Actividad 4.1.1
 
Actividad 3.2.1
Actividad 3.2.1Actividad 3.2.1
Actividad 3.2.1
 
Actividad 3.3buen desenpeño docente
Actividad 3.3buen desenpeño docenteActividad 3.3buen desenpeño docente
Actividad 3.3buen desenpeño docente
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Actividad 4.4
Actividad 4.4Actividad 4.4
Actividad 4.4
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Actividad 4.2

  • 1. Diseñar los siguientes instrumentos Evaluar una exposición oral Para iniciarlaevoluciónde unaexposiciónenuniniciose deberíaanalizarel tipode preguntasque se van a formular tratando uno como docente de estimular la capacidad de pensamiento del entrevistado, enfocando el tema a un punto de interés, comprobar la atención y comprensión. El vocabulario y las preguntas deberán estar al nivel del estudiante, la formulación de las preguntas deben de ser claras y precisas, empleando términos necesarios y suficientes para entenderlapregunta,teniendoencuentaque lasrespuestasbrevessonmejoresque lasextensas, procurar estimularlaparticipación y las respuestas a través de una actitud amable y democrática mostrándose comprensivofrentearespuestaerróneas,recuerde que los estudiantes está en una fase de aprendizaje. Evaluar una exposición grupal Es uno de los medios por lo cual se vale el profesor para evaluar a los alumnos y así poder tomar las decisiones adecuadas y oportunas para la conducción del aprendizaje, para evaluar una exposicióngrupal se tendráencuentalas mismas técnicas y especificaciones que se utilizan para una exposición personal, pero siempre se tendrá en cuenta que primero hay que formular la pregunta al grupo y luego se individualizara las preguntas. Aspectosa tenerencuentapara la evaluaciónde ensayos,productosescritosyartículoscientíficos Del escritor evaluar: Claridad: se comprende el sentidode loescrito;hayunordenlógicoenel desarrollode las ideas y en las oraciones. El autor se expresa en primera persona. Precisión: las palabras se ajustan a la intención del escritor; hay rigor y exactitud en el lenguaje. Originalidad:el escritor expresa los pensamientos tal como los concibe y siente. No copia frases repetidas o ajenas. Concisión: el autor usa las palabras precisas para expresar lo que quiere decir. Es claro, sencillo, preciso y breve. No repite ideas. Del texto evaluar: Concisión: el autor usa las palabras precisas para expresar lo que quiere decir. Es claro, sencillo, preciso y breve. No repite ideas.
  • 2. Adecuación:el autor empleatérminosy expresionesrelacionados con el lenguaje de la disciplina (psicología). Coherencia: el autor une y coordina las oraciones y frases dentro de los párrafos; los párrafos están relacionados entre sí. Hay una introducción, un desarrollo y una conclusión. Hay un uso correcto de los conectores, tiempo verbal, signos de puntuación y ortografía. Cohesión. Las frases de las oraciones y los párrafos se relacionan entre sí. De los párrafos evaluar: Si contiene una idea principal −idea central o temática− (oraciones principales) Si las oraciones secundarias mayores demuestran, explican, argumentan o sustentan la idea principal. Si las oraciones secundarias menores sustentan las ideas secundarias mayores. Si la idea principal está al comienzo, en el medio o al final. Si hay un párrafo introductorio. Si hay párrafos de finalización o conclusión. Si el párrafo es coherente, profundo, claro consistente. Si el párrafo es expositivo o argumentativo. De los títulos evaluar: Si identifica el tema expuesto. Si abre un deseo, una expectativa; si seduce. Si señala el comienzo del texto. Si está ligado al tema desarrollado. Si hay factores que dificultan la escritura: Cognoscitivos:el autorno tiene algopara decir;faltade conocimientosobre el temadesarrollado. Lingüísticos: el autor no combina las oraciones de forma coherente; no se puede interpretar lo que escribe; no escribe correctamente: no combina lógicamente las oraciones (gramática). Retóricos: el autor noorganiza las ideas, carece de unidad, de coherencia (lógica), de énfasis, de variedad. Del ensayo evaluar:
  • 3. Si tiene unelementocreativo−literario−yotrológico−manejode ideas−.(Mezclaentre el arte y la ciencia). Si es reflexivo y argumentativo. Si es coherente. Si hace un buen uso de los conectores y signos de puntuación. Si hace lo evidente, profundo; y lo cotidiano, sorprendente. Si tiene fuentes bibliográficas (autores). Si tiene una introducción y una conclusión. Si no es muy corto ni muy largo. Si es crítico, pone en cuestión o diluye verdades dadas. EVALUAR UN MAPA CONCEPTUAL I. MODELO TOPOLÓGICO O ESTRUCTURAL: Valorar la complejidad del mapa: "La topología consta de 7 niveles (del 0 al 6), en los cuales se valoran cinco criterios: El uso de conceptos en vez de trozos de texto (la presencia de trozos de texto en un mapa conceptual suele serindicativade estructurasde conocimiento memorísticas, y por ende pobres, rígidas y aisladas) El establecimiento de relaciones entre conceptos (en este modelo no se valora calidad de la palabra de enlace, solo su existencia o no) El grado de ramificación.Se consideraque existeuna ramificación cuando de un concepto salen 2 o más líneasde conexión. Lo que se valora no es nº de líneas que salen de un nodo, sino el nº de nodos tiene una ramificación. La profundidad jerárquica. Se determina contando el número de enlaces que hay entre el concepto raíz y el concepto más alejado del concepto raíz. La presencia de enlaces cruzados. Relaciones establecidas entre dos conceptos de un mapa conceptual situados en sectores distintos del mismo, excluyendo el concepto raíz.
  • 4. II. CRITERIOS PARA EVALUAR MAPAS CONCEPTUALES Existen diferentes criterios que el docente debe tener presente a la hora de evaluar un mapa conceptual. Jerarquía:es decir,cada conceptoinferiordepende del superior en el contexto de lo que ha sido planteado. Cantidad y calidad de conceptos, involucrados en su confección. Adecuadarelaciónde los significados, entre dos conceptos conectados por la línea indicada y las palabras apropiadas. Conexiónsignificativaentre unsegmentode lajerarquíay el otro, es decir,debe existirconexiones significativas y válidas entre conceptos. Para calificarlosmapas conceptuales se puede hacer primero un análisis del aspecto cualitativo, enfatizado“loprecisoy válido del conocimiento representado” (Keilik, 1998), algunas preguntas que pueden servir para realizar la evaluación son las que nos ofrece Keilik (1998): ¿Están expuestos los conceptos más importantes? ¿Las ligas son aceptables? ¿Hay suficiente cantidad de jerarquía y uniones cruzadas? Algunas de las proposiciones sugeridas son errores de pensamiento significativo?, ¿Han cambiado los mapas conceptuales a lo largo del curso? Una calificación cuantitativa puede ser orientada por algunas de las preguntas ya expuestas y repartir la calificación total entre:
  • 5. La mención de una cantidad mínima de términos o conceptos. Por cada relación (válida y significativa), de acuerdo a los términos y conceptos utilizados. La jerarquía (o diagrama elaborado) es válida. Suficientes cruces y relaciones horizontales y verticales. El uso de ejemplos.
  • 6. RUBRICA PARA ELABORAR LA EVALUACION DE UNA LECTURA NOMBRE:____________________________________________________________________________________________________________ FECHA:___________________________________________ TEMA: __________________________________________________________ Criterios Excelente (25 puntos) Satisfactorio (20 puntos) Regular (15 puntos) Debe mejorar (10 puntos) Puntos obtenidos Conceptos El estudiante identificó los conceptos más importantes del texto y estos forman la lectura. Los conceptos que el estudiante presenta en la lectura son ideas secundarias del texto. Los conceptos que el estudiante presenta en la lecturasolamente sonideas que están en el texto. La lectura que elaboró el estudiante presenta como conceptos ideas muy vagas del texto. Relación entre conceptos Las relaciones que presenta la lectura son aceptables. Las relaciones que presentala lectura son moderadamente aceptables. Las relaciones que presenta la lectura son medianamente aceptables. Las relaciones que presenta la lectura no son aceptables. Jerarquía Los conceptos están jerarquizadosenformalógica,es decir, en la parte superior se presentan los conceptos más inclusivos y en la parte inferior los subordinados. La lectura solamente presenta conceptos inclusivos. La lectura presenta en la parte superiorlosconceptos subordinados y en la parte inferior los conceptos inclusivos. Los conceptosestánpresentados sin ninguna jerarquía.
  • 7. Proposiciones La lectura utilizada con los conceptos hace que haya una excelente relación entre ambos para formar proposiciones. No toda la redacción de la lectura utilizada con los conceptos es correcta lo que hace que la relación entre ambos para formar el texto solo sea buena. Mucha parte de la redacción de la lectura es incorrecta lo que hace que la relación entre ambos para formar el texto sea regular. Los conceptos utilizados no son los correctos por lo tanto no se formanel conceptode la lectura. Total puntos obtenidos
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Criterios Excelente (25 puntos) Satisfactorio (20 puntos) Regular (15 puntos) Debe mejorar (10 puntos) Puntos obtenidos Conceptos El estudiante identificó los conceptos más importantesdel texto y estos forman el mapa conceptual. Los conceptos que el estudiante presenta en el mapa conceptual son ideas secundarias del texto. Los conceptos que el estudiante presenta en el mapa conceptual solamente son ideas que están en el texto. El mapa conceptual que elaboró el estudiante presenta como conceptos ideas muy vagas del texto. Relación entre conceptos Las relaciones que presenta el mapa conceptual son aceptables. Las relaciones que presenta el mapa conceptual son moderadamente aceptables. Las relaciones que presenta el mapa conceptual son medianamente aceptables. Las relaciones que presenta el mapa conceptual no son aceptables. Jerarquía Los conceptos están jerarquizados en formalógica,es decir, en la parte superior se presentan los conceptos más inclusivos y en la parte inferior los subordinados. El mapa conceptual solamente presenta conceptos inclusivos. El mapa conceptual presenta en la parte superior los conceptos subordinados y en la parte inferior los conceptos inclusivos. Los conceptos estánpresentados sin ninguna jerarquía.
  • 14. Proposiciones Los conectores utilizados con los conceptos hacen que haya una excelente relación entre ambos para formar proposiciones. No todoslosconectores utilizados con los conceptos son correctos lo que hace que la relación entre ambos para formar proposiciones sea solamente buena. Muchos de los conectores utilizados con losconceptos son incorrectos lo que hace que la relación entre ambos para formar proposiciones sea regular. Los conectores utilizados no son los correctos por lo tanto no se forman proposiciones. Total puntos obtenidos