SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RÚBRICA COMO
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Esp. Adolfo León Llanos Ceballos
RÚBRICA
• Título, frase o sentencia que precede a un escrito
(Larousse,2013).
• Permite visibilizar los continuos progresos que van
alcanzando los estudiantes.
RÚBRICA
• Las rúbricas también pueden ser
entendidas como pautas que
permiten aunar criterios, niveles
de logro y descriptores cuando de
juzgar o evaluar un aspecto del
proceso educativo se trata (Vera,
2004)
• Conjunto de criterios y estándares,
típicamente enlazados a objetivos
de aprendizaje, que son utilizadas
para evaluar un nivel de
desempeño o una tarea. (Roblyer
y Wiencke , 2004)
• .
JUSTIFICACIÓN
IMPORTANCIA:
• Promueve un aprendizaje de mayor
calidad (Du y Micek, 2010)
• Facilitan a los estudiantes una
autoevaluación más precisa de sus
propios trabajos (Andrade, 2001)
• Permite al profesorado una
retroalimentación sobre las
competencias evaluadas para emitir
juicios más confiables sobre el nivel
alcanzado por los estudiantes (García
– Ros, 2012)
JUSTIFICACIÓN
UTILIDAD • Se conocen de antemano los
criterios que se utilizarán para la
evaluación (transparencia).
• Se identifican los niveles de
ejecución proporcionando
información cuantitativa o cualitativa
(Seguimiento).
• Se regula el proceso de enseñanza-
aprendizaje. El estudiante
autoidentifica sus errores o avances.
El docente incrementa la calidad de
la instrucción (Ajustes).
RÚBRICA DEL MAPA CONCEPTUAL
• El mapa conceptual se considera un medio (herramienta,
material, instrumento, estrategia…) que permite el
desarrollo del pensamiento sistémico, de la capacidad de
deducir; además facilita la explicación de un tema.
• A continuación se presenta el estado de desarrollo
(rúbrica) utilizado en la elaboración y evaluación del
mapa conceptual.
Niveles
Criterios Nivel 1 (Bajo) Nivel 2 (Básico) Nivel 3 (Alto) Nivel 4 (Superior)
Articulación
(Coherencia)
El concepto titular o
principal no se relaciona con
el tema objeto de estudio.
El concepto titular o
principal se relaciona de
manera incipiente con el
tema objeto de estudio.
El concepto titular o
principal se relaciona
con la idea principal del
tema objeto de estudio.
El concepto titular o
principal se relaciona con
la idea principal refleja la
unidad de sentido del
tema objeto de estudio.
Enlaces y/o
conectores
Los enlaces cruzados o
rectos son irrelevantes,
erróneos, poco aportan a la
articulación de las ideas que
se codifican o decodifican.
Los enlaces cruzados o
rectos presentan cierta
coherencia y algún
aporte a la articulación
de las ideas que se
codifican o decodifican.
Los enlaces cruzados o
rectos presentan
coherencia y aportan a
la articulación de las
ideas que se codifican y
decodifican.
Los enlaces cruzados o
rectos son totalmente
coherentes y permiten la
articulación de las ideas
que se codifican y
decodifican.
Solidez
El contenido general del
mapa presenta una
estructura de texto difícil de
interpretar.
El contenido general del
mapa presenta una
estructura de texto clara
pero sin jerarquías
visibles.
El contenido general del
mapa presenta una
estructura de texto
clara donde se
identifican las
respectivas jerarquías.
El contenido general del
mapa presenta una
estructura de texto sólida,
a su vez equilibrada,
unívoca.
Ejecución
El estudiante no domina los
pasos y procedimientos
para elaborar un mapa,
requiere del
acompañamiento del
profesor.
El estudiante demuestra
un dominio incipiente
sobre los pasos y
procedimientos para
elaborar un mapa, lo
hace con apoyo de un
par.
El estudiante demuestra
dominio sobre los pasos
y procedimientos para
elaborar un mapa, se
anima a trabajar de
manera individual.
El estudiante demuestra
dominio total sobre los
pasos y procedimientos
para elaborar un mapa, lo
hace solo(a).
RÚBRICA PARA EL MAPA MENTAL
• El mapa mental se considera un medio
(herramienta, material, instrumento…) que
facilita la organización, asimilación y
presentación de la información.
• Su técnica se asemeja al funcionamiento
sináptico del cerebro.
• Las ideas se asocian a partir de un eje (tema
principal).
Niveles
Criterios Nivel 1 (Bajo) Nivel 2 (Básico) Nivel 3 (Alto) Nivel 4 (Superior)
Articulación
(Coherencia)
Algunas ideas que se derivan
del tema principal no
presentan relación con éste,
lo que dificulta su
comprensión.
Las ideas derivadas del
tema principal tienen
relación con éste
favoreciendo su
interpretación y/o
extrapolación.
Las ideas derivadas del
tema principal facilitan la
comprensión del mismo.
Las ideas derivadas del
tema principal permiten su
aprendizaje.
Enlaces y/o
conectores
Las afirmaciones que
acompañan los enlaces poco
aportan al descubrimiento
de las representaciones
(imágenes, proposiciones o
modelos…) contenidas en el
tema principal.
Las afirmaciones que
acompañan los enlaces
hacen algunos aportes al
descubrimiento de las
representaciones
(imágenes, proposiciones
o modelos…) contenidas
en el tema principal.
Las afirmaciones que
acompañan los enlaces
facilitan el
descubrimiento de las
representaciones
(imágenes, proposiciones
o modelos…) contenidas
en el tema principal.
Las afirmaciones que
acompañan los enalces
muestran con claridad las
representaciones
(imágenes, proposiciones,
o modelos) contenidos en
el tema principal.
Gráficos
Algunos gráficos no
corresponden a las
afirmaciones derivadas del
tema principal, su débil
impacto no favorece la
comprensión del mismo.
Los gráficos tienen alguna
correspondencia con las
afirmaciones derivadas
del tema principal,
causan cierto impacto
que favorece la
comprensión del mismo.
Los gráficos tienen una
fuerte correspondencia
con las afirmaciones
derivadas del tema
principal causando un
gran interés y
comprensión del mismo.
Los gráficos y las
afirmaciones se
complementan
mutuamente
proporcionando una clara
unidad de sentido que
permite la comprensión
inmediata del tema.
Ejecución
El estudiante no domina los
pasos y procedimientos para
elaborar el mapa mental,
requiere del
acompañamiento del
profesor.
El estudiante demuestra
dominio incipiente sobre
los pasos para elaborar el
mapa mental, lo hace cn
el apoyo de un par.
El estudiante demuestra
dominio sobre los pasos y
procedimientos para
elaborar el mapa mental,
se anima a trabajr de
manera independiente.
El estudiante demuestra
dominio total sobre los
pasos y procedimientos
para elaborar el mapa
mental, lo hace solo sin
apoyo.
RÚBRICA PARA UNA PREGUNTA
TIPO SABER
• La pregunta tipo saber se considera una
estrategia didáctica que promueve la solicitud
de un aprendizaje. A través de ella se puede
hacer visible la apropiación de un tema.
• A continuación se presenta el estado de
desarrollo (rúbrica) utilizado en la elaboración
y evaluación de dicha pregunta.
Niveles
Criterios Nivel 1 (Bajo) Nivel 2 (Básico) Nivel 3 (Alto) Nivel 4 (Superior)
Contexto
El gráfico o texto utilizado no
aporta a la interpretación y
entendimiento del objeto de
estudio.
Algunos elementos del
gráfico o texto utilizado
ayudan a la
interpretación y
entendimiento del objeto
de estudio.
El gráfico o texto utilizado
aporta a la interpretación
y entendimiento del
objeto de estudio.
El gráfico o texto utilizado
es claro e interesante,
permite la interpretación y
entendimiento del objeto
de estudio.
Enunciado
La oración o exposición
utilizada no explica el
contexto ni facilita su
articulación con la pregunta.
La oración o exposición
utilizada intenta explicar
el contexto y lo articula
en alguna medida con la
pregunta.
La oración o exposición
utilizada explica el
contexto y la articula con
la pregunta.
La oración o exposición
utilizada explica
suficientemente el
contexto y lo articula con
solidez a la pregunta.
Pregunta
La pregunta formulada es
sencilla, aborda objetos y
organismos del entorno, no
es coherente con el contexto.
La pregunta formulada
suscita algún interés,
aborda observaciones y/o
experiencias, es
coherente con el
contexto.
La pregunta formulada es
interesante, aborda
aplicaciones de teorías se
extrae del contexto.
La pregunta formulada es
novedosa y rigurosa,
además de aplicar teorías
favorece la circulación de
saberes y el aprendizaje.
Opciones
Las posibles respuestas no
invitan a la reflexión, se
identifica con facilidad la
opción correcta.
Las posibles respuestas
invitan a un nivel básico
de reflexión, se requiere
cierto esfuerzo
intelectual para
encontrar la opción
correcta.
Las posibles respuestas
invitan a la reflexión,
favorece la utilización de
competencias para
encontrar la opción
correcta.
Las posibles respuestas
son de alta exigencia,
invitan a la profunda
reflexión, hacen solicitud
del aprendizaje.
Ejecución
El estudiante no domina los
pasos y procedimientos para
elaborar la pregunta tipo
saber, requiere del
acompañamiento del
profesor.
El estudiante demuestra
dominio incipiente sobre
los pasos y
procedimientos para
elaborar la pregunta tipo
saber, lo hace con el
apoyo de un par.
El estudiante demuestra
dominio sobre los pasos y
procedimientos para
elaborar la pregunta tipo
saber, se anima a trabajar
de manera individual o
independiente.
El estudiante demuestra
dominio total sobre los
pasos y procedimientos
para elaborar la pregunta
tipo saber, la hace solo(a)
sin apoyo.
RÚBRICA PARA EL ENSAYO LITERARIO
O CIENTÍFICO
• El ensayo se define como un método de
comunicación que aborda tres (3) ejercicios
intelectuales: el primero, definir un tema por el
cual se va a transitar; el segundo, encadenar las
proposiciones para aclarar la existencia o explicar
un problema; el tercero, asumir una postura
crítica.
• A continuación se presenta el estado de
desarrollo (rúbrica) utilizado en la elaboración y
evaluación del ensayo.
Niveles
Criterios
NIVEL 1 (BAJO) NIVEL 2 (BÁSICO) NIVEL 3 (ALTO) NIVEL 4 (SUPERIOR)
Título
(Coherencia)
El título no refleja la intención ni
el contenido del ensayo.
El título aunque es poco
provocativo se relaciona
con la intención y el
contenido del ensayo.
El título es provocativo,
se relaciona con la
intención y el contenido
del ensayo.
El título es provocativo,
induce a la lectura,
contiene la unidad de
sentido del ensayo.
Tesis
(Claridad)
La tesis no es clara. En
ocasiones provoca la pérdida de
sentido en la argumentación.
La tesis es clara pero en
ocasiones se pierde el hilo
argumentativo del ensayo.
La tesis es clara y se
convierte en el eje de la
argumentación, pero su
postura crítica no afronta
los temas polémicos.
La tesis es clara y se
convierte en el eje de la
argumentación, su postura
crítica es interesante
afronta los temas
polémicos.
Cuerpo
argumentativo
(rigurosidad)
El contenido se basa en
prejuicios y opiniones
personales sin fundamento o
soporte teórico – académico, el
ensayo solo es apreciativo.
El contenido se basa en
juicios de valor, utiliza
algunos fundamentos o
soportes teórico –
académicos. El ensayo
sostiene la idea, es
argumentativo.
El contenido se basa en
racionamiento lógico con
respaldos teórico –
académicos de
autoridad, presenta
diversidad de
argumentos. El ensayo
además de
argumentativo es
propositivo.
El contenido se basa en
procesos psicológicos
superiores (comunicación,
lenguaje, racionamiento,
imaginación…) se defiende
con autoridad. El ensayo
además de argumentativo
es propositivo y crítico.
Niveles
Criterios
NIVEL 1 (BAJO) NIVEL 2 (BÁSICO) NIVEL 3 (ALTO) NIVEL 4 (SUPERIOR)
Propiedades
del texto
(unidad,
coherencia,
cohesión,
conjunción)
El texto carece de estructura
lógica, no tiene hilación ni rigor
expresivo, es poco comprensible
pues le falta precisión. Presenta
errores ortográficos y
gramaticales.
El texto posee estructura
lógica lo que facilita su
interpretación, hay cierta
relación semántica. El
tema central orienta el
desarrollo del texto,
presenta algunos errores
ortográficos y
gramaticales.
El texto ordena su
material en una sólida
estructura lo que se
traduce en la
interpretación unívoca
sin perder la riqueza en
el vocabulario. No
presenta errores
ortográficos ni
gramaticales.
El texto al contar con una
sólida estructura y rigor
expresivo, además de
interpretarse con facilidad
mantiene la atención
permanente del lector. Su
ortografia y gramatica es
correcta.
Elementos que
conforman el
ensayo
(estructura
general)
Falta algún elemento del
ensayo: 1. Portada, 2. Título, 3.
Tabla de contenido, 4. Resumen,
5.Introducción, 6. Desarrollo
temático, 7. Conclusiones, 8.
Fuentes bibliográficas.
Contiene todos los
elementos del ensayo pero
se deben mejorar algunos
detalles. Por ejemplo:
incluir lista de tablas,
abordar todas las tesis en
la introducción ubicando al
lector, utilizar fuentes
bibliográficas actualizadas.
Además de contener
todos los elementos, el
desarrollo temático
maneja un cálculo sobre
la audiencia.
Los elementos que
conforman el ensayo son
adecuadamente
abordados.
No se deja nada al azar,
todos los elementos del
ensayo fueron
cuidadosamente
elaborados, se identifica
un alto nivel de
responsabilidad en la
realización del ensayo,
éste cumple cabalmente
su propósito.
Disposición
espacial y
extensión
(protocolo)
No se tiene en cuenta la
disposición espacial ni la
extensión acordada
previamente, esto denota falta
de interés por cumplir el
protocolo.
Algunas disposiciones
espaciales no son tenidas
en cuenta (alineación o
disposición de las líneas en
cada párrafo, título
centrado, tamaño de la
letra, sangría,
interlineado…)
Tiene en cuenta el
protocolo, o sea las
reglas de disposición
espacial para la
presentación del ensayo,
además respeta la
extensión del mismo.
Cumple cabalmente con
todos los elementos
acordados en el protocolo,
esto denota gran interés
por elaborar un ensayo
rferente para la comunidad
académica.
Niveles
Criterios
NIVEL 1 (BAJO) NIVEL 2 (BÁSICO) NIVEL 3 (ALTO) NIVEL 4 (SUPERIOR)
Conclusión
El autor no retorna nuevamente
a la tesis. Los argumentos
utilizados para reafirmar su
postura son débiles o ambigüos,
lo que provoca una incierta
finalización.
El autor retorna
nuevamente a la tesis, los
argumentos utilizados para
reafirmar su postura son
adecuados, esto provoca
una finalización que no
ofrece dudas, faltaría
analizar las implicaciones
teórico – prácticas del
tema.
El autor retorna de nuevo
a la tesis, los argumentos
utilizados para reafirmar
su postura son sólidos lo
que provoca una
finalización certera,
además se analizan las
implicaciones teórico –
prácticas del tema.
El autor retorna de nuevo a
la tesis, los argumentos
utilizados para reafirmar su
postura son profundos e
interesantes, lo que
provoca una finalización
propositiva, se analizan las
implicaciones teórico –
prácticas del tema
estableciendo
recomendaciones.
Ejecución
El estudiante no domina los
pasos y procedimientos para
elaborar el ensayo. Requiere del
acompañamiento del profesor.
El estudiante demuestra
dominio incipiente sobre
los pasos y procedimientos
para elaborar el ensayo, lo
hace con apoyo de un par.
El estudiante demuestra
dominio sobre los pasos
y procedimientos para
elaborar el ensayo. Se
anima a trabajar de
manera independiente.
El estudiante demuestra
dominio sobre los pasos y
procedimientos para
elaborar el ensayo. Lo hace
solo sin apoyo.
RÚBRICA PARA LA SUSTENTACIÓN O
DISCURSO
• Se puede definir como aquella actividad que permite
sostener una idea basándose en el racionamiento.
• Es la presentación clara y estructurada de ideas acerca
de un tema determinado con la finalidad de informar
y/o convencer a un público en específico, donde se
recurre a la argumentación, la descripción y la
narración.
Niveles
Criterios
NIVEL 1 (BAJO) NIVEL 2 (BÁSICO) NIVEL 3 (ALTO) NIVEL 4 (SUPERIOR)
Dominio del
Tema
(Autoridad)
El alumno no comprende
ninguno de los elementos de la
enunciación del discurso
público. Sólo se limita a leer el
texto. La audiencia no se se
siente identificada con su
discurso.
El alumno comprende sólo
algunas características de
la enunciación del
discurso. No adopta una
postura que revele
conocimiento del tema ni
de los propósitos de su
discurso, por lo que no
logra la adhesión de los
receptores
El alumno comprende
los elementos de
enunciación, pero
asume una postura
mediana de autoridad
frente a los receptores
por lo que los atrae
parcialmente.
El alumno demuestra
comprensión cabal de los
elementos de enunciación
revestido de autoridad.
Atrae totalmente la
atención de los receptores.
Contenido
(Información)
La tesis o el argumento central
no es clara; la información
incluida no apoya la tesis en
forma alguna.
Se presenta una gran
cantidad de información
que se encuentra
parcialmente relacionada
con la tesis o argumento
central.
Presenta abundante
información que se
relaciona con la tesis o
argumento central.
El trabajo presenta de
manera interesante la
organización de la
información ,hace aportes
a la audiencia.
Coherencia y
organización
Su presentación es confusa, sin
fluidez; con un vago desarrollo
de la tesis y sin un orden lógico
aparente en la presentación.
Los conceptos e ideas se
encuentran conectados; y
tiene algún orden lógico
aparente.
La presentación contiene
pocas inconsistencias.
La presentación es
completamente coherente
Niveles
Criterios
NIVEL 1 (BAJO) NIVEL 2 (BÁSICO) NIVEL 3 (ALTO) NIVEL 4 (SUPERIOR)
Creatividad
La presentación es repetitiva ,
sin variedad; con insuficiente
utilización de los medios.
Presentación con alguna
variedad; el material se
presenta sin originalidad y
con limitada
interpretación.
Existe originalidad en la
presentación; muestra
variedad y armonía de
los materiales y los
medios
Presentación muy original;
utiliza recursos diferentes,
capturando la atención del
auditorio
Habilidades de
comunicación
La exposición es inaudible o
muy estruendosa; no existe
contacto con el auditorio y
puede desarrollarse en forma o
muy rápida o muy lenta; el
orador parece no tener ningún
interés y su discurso es
monótono
Algún tartamudeo y poco
contacto visual con su
auditorio; la exposición es
dispareja, con poca
expresión y énfasis .
Articulación clara de la
exposición, pero sin
alcanzar un discurso
perfecto, aunque
manifiesta confianza en
su actuar.
Articulación clara y con
aplomo, expresada en un
volumen adecuado de voz
y con una postura
correcta, mantiene
contacto visual con el
auditorio, manifestando
confianza y entusiasmo en
lo expuesto
Respuesta del
auditorio
La presentación es incoherente,
por lo que la audiencia pierde el
interés y no puede establecer
los asuntos de la presentación
Se encuentran algunos
hechos relacionados, pero
que se salen del contexto,
por lo que pierde la
atención del público; en
su mayoría presenta
hechos con poca
interpretación
Presenta la información
con algunos giros de
interpretación
interesantes, por lo que
logra mantener la
atención de la audiencia
la mayor parte del
tiempo
El dominio mostrado en el
manejo del lenguaje
realza la presentación. La
respuesta del auditorio es
positiva.
Extensión de la
presentación
Demasiado larga o demasiado
corta No tiene en cuenta el
tiempo destinado para la
presentación.
Ampliación o reducción
del tiempo estipulado en
función de expresar algún
elemento que conoce.
Tiene en cuenta el tiempo
destinado para la
presentación aunque no lo
cumple a cabalidad.
Mínima ampliación o
reducción del tiempo
estipulado y lo acoge a
la presentación.
Es preciso con el tiempo
estipulado para la
presentación del tema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La taxonomia de bloom
La taxonomia de bloomLa taxonomia de bloom
La taxonomia de bloom
emelendeznegron
 
Redacción de Objetivos Instruccionales
Redacción de Objetivos InstruccionalesRedacción de Objetivos Instruccionales
Redacción de Objetivos Instruccionales
Catherina Gomez
 
Bloom y su taxonomia
Bloom y su taxonomiaBloom y su taxonomia
Bloom y su taxonomia
Gabriel Ramirez
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza   aprendizajeEstrategias de enseñanza   aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Jose Hernandez
 
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001 La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
Clariza
 
Redaccion de objetivos
Redaccion de objetivosRedaccion de objetivos
Redaccion de objetivos
Jelym Castillo
 
Benjamin Bloom
Benjamin BloomBenjamin Bloom
Benjamin Bloom
zayducha18mx
 
Ensayo planeación
Ensayo planeaciónEnsayo planeación
Ensayo planeación
Irasema Ibarra
 
Robert marzano
Robert marzanoRobert marzano
Robert marzano
Edith Ramírez
 
Evaluacion u3
Evaluacion u3Evaluacion u3
Evaluacion u3
IvanaRodriguezRosero
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
German Oviedo
 
Taxonomia De Bloom
Taxonomia De BloomTaxonomia De Bloom
Taxonomia De Bloom
Julio Cesar Rodriguez Molano
 
Desde los indicadores a criterios
Desde los indicadores a criteriosDesde los indicadores a criterios
Desde los indicadores a criterios
Diplomado Formación
 
PISA
PISAPISA
Modelo de razonamiento geométrico de van hiele
Modelo de razonamiento geométrico de van hieleModelo de razonamiento geométrico de van hiele
Modelo de razonamiento geométrico de van hiele
29325508
 
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utplPresentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Abel Suing
 
Taxonomias
TaxonomiasTaxonomias
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
Leopoldo Alvarez
 
Qué es una consigna
Qué es una consignaQué es una consigna
Qué es una consigna
Cecilia Mendoza
 
Fases aprendizaje
Fases aprendizajeFases aprendizaje
Fases aprendizaje
Eduardo Cuervo
 

La actualidad más candente (20)

La taxonomia de bloom
La taxonomia de bloomLa taxonomia de bloom
La taxonomia de bloom
 
Redacción de Objetivos Instruccionales
Redacción de Objetivos InstruccionalesRedacción de Objetivos Instruccionales
Redacción de Objetivos Instruccionales
 
Bloom y su taxonomia
Bloom y su taxonomiaBloom y su taxonomia
Bloom y su taxonomia
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza   aprendizajeEstrategias de enseñanza   aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
 
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001 La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
 
Redaccion de objetivos
Redaccion de objetivosRedaccion de objetivos
Redaccion de objetivos
 
Benjamin Bloom
Benjamin BloomBenjamin Bloom
Benjamin Bloom
 
Ensayo planeación
Ensayo planeaciónEnsayo planeación
Ensayo planeación
 
Robert marzano
Robert marzanoRobert marzano
Robert marzano
 
Evaluacion u3
Evaluacion u3Evaluacion u3
Evaluacion u3
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Taxonomia De Bloom
Taxonomia De BloomTaxonomia De Bloom
Taxonomia De Bloom
 
Desde los indicadores a criterios
Desde los indicadores a criteriosDesde los indicadores a criterios
Desde los indicadores a criterios
 
PISA
PISAPISA
PISA
 
Modelo de razonamiento geométrico de van hiele
Modelo de razonamiento geométrico de van hieleModelo de razonamiento geométrico de van hiele
Modelo de razonamiento geométrico de van hiele
 
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utplPresentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
 
Taxonomias
TaxonomiasTaxonomias
Taxonomias
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
 
Qué es una consigna
Qué es una consignaQué es una consigna
Qué es una consigna
 
Fases aprendizaje
Fases aprendizajeFases aprendizaje
Fases aprendizaje
 

Similar a La rubrica como instrumento de evaluación

Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
JoseManuelFarfan2
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
ManuelFarfan8
 
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta CortezTarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Luisa Jandelyn Horta Cortez
 
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptxTAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
YORLENES TECEIDA MELO RIVERA
 
Instrumentos de evaluación rúbrica-2022
Instrumentos de evaluación rúbrica-2022Instrumentos de evaluación rúbrica-2022
Instrumentos de evaluación rúbrica-2022
PaolaAndreaOrregoAco
 
Actividades de ciro.
Actividades de ciro.Actividades de ciro.
Actividades de ciro.
panama05
 
Estrategias de enseñanza.pptx
Estrategias de enseñanza.pptxEstrategias de enseñanza.pptx
Estrategias de enseñanza.pptx
Marcela Ventura
 
objetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administraciónobjetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administración
DianaSantos654037
 
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptxTarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
paulinagarcia864779
 
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docxTarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
LuisdeJessMartnezGon
 
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de EnseñanzasTarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
TANIA DELFIN
 
Tarea 3 María de Jesús Cortés Díaz.
Tarea 3 María de Jesús Cortés Díaz.Tarea 3 María de Jesús Cortés Díaz.
Tarea 3 María de Jesús Cortés Díaz.
MariadeJessCortsDaz
 
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptxtarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
VillaAlva
 
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptxTAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
edna2882
 
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptxTarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
DagoCamarillo1
 
Tarea3 Alfredo De León.pptx
Tarea3 Alfredo De León.pptxTarea3 Alfredo De León.pptx
Tarea3 Alfredo De León.pptx
alfredodelen4
 
Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez
Astrid Sánchez
 
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza AprendizajeEstrategias de Enseñanza Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
citlalimedrano
 
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.pptTarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
YulyMondragon
 
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptxTAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
BERNARDO HERNANDEZ
 

Similar a La rubrica como instrumento de evaluación (20)

Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta CortezTarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
 
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptxTAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
 
Instrumentos de evaluación rúbrica-2022
Instrumentos de evaluación rúbrica-2022Instrumentos de evaluación rúbrica-2022
Instrumentos de evaluación rúbrica-2022
 
Actividades de ciro.
Actividades de ciro.Actividades de ciro.
Actividades de ciro.
 
Estrategias de enseñanza.pptx
Estrategias de enseñanza.pptxEstrategias de enseñanza.pptx
Estrategias de enseñanza.pptx
 
objetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administraciónobjetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administración
 
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptxTarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
 
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docxTarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
 
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de EnseñanzasTarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
 
Tarea 3 María de Jesús Cortés Díaz.
Tarea 3 María de Jesús Cortés Díaz.Tarea 3 María de Jesús Cortés Díaz.
Tarea 3 María de Jesús Cortés Díaz.
 
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptxtarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
 
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptxTAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
 
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptxTarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
 
Tarea3 Alfredo De León.pptx
Tarea3 Alfredo De León.pptxTarea3 Alfredo De León.pptx
Tarea3 Alfredo De León.pptx
 
Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez
 
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza AprendizajeEstrategias de Enseñanza Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
 
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.pptTarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
 
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptxTAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

La rubrica como instrumento de evaluación

  • 1. LA RÚBRICA COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Esp. Adolfo León Llanos Ceballos
  • 2. RÚBRICA • Título, frase o sentencia que precede a un escrito (Larousse,2013). • Permite visibilizar los continuos progresos que van alcanzando los estudiantes.
  • 3. RÚBRICA • Las rúbricas también pueden ser entendidas como pautas que permiten aunar criterios, niveles de logro y descriptores cuando de juzgar o evaluar un aspecto del proceso educativo se trata (Vera, 2004) • Conjunto de criterios y estándares, típicamente enlazados a objetivos de aprendizaje, que son utilizadas para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. (Roblyer y Wiencke , 2004) • .
  • 4. JUSTIFICACIÓN IMPORTANCIA: • Promueve un aprendizaje de mayor calidad (Du y Micek, 2010) • Facilitan a los estudiantes una autoevaluación más precisa de sus propios trabajos (Andrade, 2001) • Permite al profesorado una retroalimentación sobre las competencias evaluadas para emitir juicios más confiables sobre el nivel alcanzado por los estudiantes (García – Ros, 2012)
  • 5. JUSTIFICACIÓN UTILIDAD • Se conocen de antemano los criterios que se utilizarán para la evaluación (transparencia). • Se identifican los niveles de ejecución proporcionando información cuantitativa o cualitativa (Seguimiento). • Se regula el proceso de enseñanza- aprendizaje. El estudiante autoidentifica sus errores o avances. El docente incrementa la calidad de la instrucción (Ajustes).
  • 6. RÚBRICA DEL MAPA CONCEPTUAL • El mapa conceptual se considera un medio (herramienta, material, instrumento, estrategia…) que permite el desarrollo del pensamiento sistémico, de la capacidad de deducir; además facilita la explicación de un tema. • A continuación se presenta el estado de desarrollo (rúbrica) utilizado en la elaboración y evaluación del mapa conceptual.
  • 7. Niveles Criterios Nivel 1 (Bajo) Nivel 2 (Básico) Nivel 3 (Alto) Nivel 4 (Superior) Articulación (Coherencia) El concepto titular o principal no se relaciona con el tema objeto de estudio. El concepto titular o principal se relaciona de manera incipiente con el tema objeto de estudio. El concepto titular o principal se relaciona con la idea principal del tema objeto de estudio. El concepto titular o principal se relaciona con la idea principal refleja la unidad de sentido del tema objeto de estudio. Enlaces y/o conectores Los enlaces cruzados o rectos son irrelevantes, erróneos, poco aportan a la articulación de las ideas que se codifican o decodifican. Los enlaces cruzados o rectos presentan cierta coherencia y algún aporte a la articulación de las ideas que se codifican o decodifican. Los enlaces cruzados o rectos presentan coherencia y aportan a la articulación de las ideas que se codifican y decodifican. Los enlaces cruzados o rectos son totalmente coherentes y permiten la articulación de las ideas que se codifican y decodifican. Solidez El contenido general del mapa presenta una estructura de texto difícil de interpretar. El contenido general del mapa presenta una estructura de texto clara pero sin jerarquías visibles. El contenido general del mapa presenta una estructura de texto clara donde se identifican las respectivas jerarquías. El contenido general del mapa presenta una estructura de texto sólida, a su vez equilibrada, unívoca. Ejecución El estudiante no domina los pasos y procedimientos para elaborar un mapa, requiere del acompañamiento del profesor. El estudiante demuestra un dominio incipiente sobre los pasos y procedimientos para elaborar un mapa, lo hace con apoyo de un par. El estudiante demuestra dominio sobre los pasos y procedimientos para elaborar un mapa, se anima a trabajar de manera individual. El estudiante demuestra dominio total sobre los pasos y procedimientos para elaborar un mapa, lo hace solo(a).
  • 8. RÚBRICA PARA EL MAPA MENTAL • El mapa mental se considera un medio (herramienta, material, instrumento…) que facilita la organización, asimilación y presentación de la información. • Su técnica se asemeja al funcionamiento sináptico del cerebro. • Las ideas se asocian a partir de un eje (tema principal).
  • 9. Niveles Criterios Nivel 1 (Bajo) Nivel 2 (Básico) Nivel 3 (Alto) Nivel 4 (Superior) Articulación (Coherencia) Algunas ideas que se derivan del tema principal no presentan relación con éste, lo que dificulta su comprensión. Las ideas derivadas del tema principal tienen relación con éste favoreciendo su interpretación y/o extrapolación. Las ideas derivadas del tema principal facilitan la comprensión del mismo. Las ideas derivadas del tema principal permiten su aprendizaje. Enlaces y/o conectores Las afirmaciones que acompañan los enlaces poco aportan al descubrimiento de las representaciones (imágenes, proposiciones o modelos…) contenidas en el tema principal. Las afirmaciones que acompañan los enlaces hacen algunos aportes al descubrimiento de las representaciones (imágenes, proposiciones o modelos…) contenidas en el tema principal. Las afirmaciones que acompañan los enlaces facilitan el descubrimiento de las representaciones (imágenes, proposiciones o modelos…) contenidas en el tema principal. Las afirmaciones que acompañan los enalces muestran con claridad las representaciones (imágenes, proposiciones, o modelos) contenidos en el tema principal. Gráficos Algunos gráficos no corresponden a las afirmaciones derivadas del tema principal, su débil impacto no favorece la comprensión del mismo. Los gráficos tienen alguna correspondencia con las afirmaciones derivadas del tema principal, causan cierto impacto que favorece la comprensión del mismo. Los gráficos tienen una fuerte correspondencia con las afirmaciones derivadas del tema principal causando un gran interés y comprensión del mismo. Los gráficos y las afirmaciones se complementan mutuamente proporcionando una clara unidad de sentido que permite la comprensión inmediata del tema. Ejecución El estudiante no domina los pasos y procedimientos para elaborar el mapa mental, requiere del acompañamiento del profesor. El estudiante demuestra dominio incipiente sobre los pasos para elaborar el mapa mental, lo hace cn el apoyo de un par. El estudiante demuestra dominio sobre los pasos y procedimientos para elaborar el mapa mental, se anima a trabajr de manera independiente. El estudiante demuestra dominio total sobre los pasos y procedimientos para elaborar el mapa mental, lo hace solo sin apoyo.
  • 10. RÚBRICA PARA UNA PREGUNTA TIPO SABER • La pregunta tipo saber se considera una estrategia didáctica que promueve la solicitud de un aprendizaje. A través de ella se puede hacer visible la apropiación de un tema. • A continuación se presenta el estado de desarrollo (rúbrica) utilizado en la elaboración y evaluación de dicha pregunta.
  • 11. Niveles Criterios Nivel 1 (Bajo) Nivel 2 (Básico) Nivel 3 (Alto) Nivel 4 (Superior) Contexto El gráfico o texto utilizado no aporta a la interpretación y entendimiento del objeto de estudio. Algunos elementos del gráfico o texto utilizado ayudan a la interpretación y entendimiento del objeto de estudio. El gráfico o texto utilizado aporta a la interpretación y entendimiento del objeto de estudio. El gráfico o texto utilizado es claro e interesante, permite la interpretación y entendimiento del objeto de estudio. Enunciado La oración o exposición utilizada no explica el contexto ni facilita su articulación con la pregunta. La oración o exposición utilizada intenta explicar el contexto y lo articula en alguna medida con la pregunta. La oración o exposición utilizada explica el contexto y la articula con la pregunta. La oración o exposición utilizada explica suficientemente el contexto y lo articula con solidez a la pregunta. Pregunta La pregunta formulada es sencilla, aborda objetos y organismos del entorno, no es coherente con el contexto. La pregunta formulada suscita algún interés, aborda observaciones y/o experiencias, es coherente con el contexto. La pregunta formulada es interesante, aborda aplicaciones de teorías se extrae del contexto. La pregunta formulada es novedosa y rigurosa, además de aplicar teorías favorece la circulación de saberes y el aprendizaje. Opciones Las posibles respuestas no invitan a la reflexión, se identifica con facilidad la opción correcta. Las posibles respuestas invitan a un nivel básico de reflexión, se requiere cierto esfuerzo intelectual para encontrar la opción correcta. Las posibles respuestas invitan a la reflexión, favorece la utilización de competencias para encontrar la opción correcta. Las posibles respuestas son de alta exigencia, invitan a la profunda reflexión, hacen solicitud del aprendizaje. Ejecución El estudiante no domina los pasos y procedimientos para elaborar la pregunta tipo saber, requiere del acompañamiento del profesor. El estudiante demuestra dominio incipiente sobre los pasos y procedimientos para elaborar la pregunta tipo saber, lo hace con el apoyo de un par. El estudiante demuestra dominio sobre los pasos y procedimientos para elaborar la pregunta tipo saber, se anima a trabajar de manera individual o independiente. El estudiante demuestra dominio total sobre los pasos y procedimientos para elaborar la pregunta tipo saber, la hace solo(a) sin apoyo.
  • 12. RÚBRICA PARA EL ENSAYO LITERARIO O CIENTÍFICO • El ensayo se define como un método de comunicación que aborda tres (3) ejercicios intelectuales: el primero, definir un tema por el cual se va a transitar; el segundo, encadenar las proposiciones para aclarar la existencia o explicar un problema; el tercero, asumir una postura crítica. • A continuación se presenta el estado de desarrollo (rúbrica) utilizado en la elaboración y evaluación del ensayo.
  • 13. Niveles Criterios NIVEL 1 (BAJO) NIVEL 2 (BÁSICO) NIVEL 3 (ALTO) NIVEL 4 (SUPERIOR) Título (Coherencia) El título no refleja la intención ni el contenido del ensayo. El título aunque es poco provocativo se relaciona con la intención y el contenido del ensayo. El título es provocativo, se relaciona con la intención y el contenido del ensayo. El título es provocativo, induce a la lectura, contiene la unidad de sentido del ensayo. Tesis (Claridad) La tesis no es clara. En ocasiones provoca la pérdida de sentido en la argumentación. La tesis es clara pero en ocasiones se pierde el hilo argumentativo del ensayo. La tesis es clara y se convierte en el eje de la argumentación, pero su postura crítica no afronta los temas polémicos. La tesis es clara y se convierte en el eje de la argumentación, su postura crítica es interesante afronta los temas polémicos. Cuerpo argumentativo (rigurosidad) El contenido se basa en prejuicios y opiniones personales sin fundamento o soporte teórico – académico, el ensayo solo es apreciativo. El contenido se basa en juicios de valor, utiliza algunos fundamentos o soportes teórico – académicos. El ensayo sostiene la idea, es argumentativo. El contenido se basa en racionamiento lógico con respaldos teórico – académicos de autoridad, presenta diversidad de argumentos. El ensayo además de argumentativo es propositivo. El contenido se basa en procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, racionamiento, imaginación…) se defiende con autoridad. El ensayo además de argumentativo es propositivo y crítico.
  • 14. Niveles Criterios NIVEL 1 (BAJO) NIVEL 2 (BÁSICO) NIVEL 3 (ALTO) NIVEL 4 (SUPERIOR) Propiedades del texto (unidad, coherencia, cohesión, conjunción) El texto carece de estructura lógica, no tiene hilación ni rigor expresivo, es poco comprensible pues le falta precisión. Presenta errores ortográficos y gramaticales. El texto posee estructura lógica lo que facilita su interpretación, hay cierta relación semántica. El tema central orienta el desarrollo del texto, presenta algunos errores ortográficos y gramaticales. El texto ordena su material en una sólida estructura lo que se traduce en la interpretación unívoca sin perder la riqueza en el vocabulario. No presenta errores ortográficos ni gramaticales. El texto al contar con una sólida estructura y rigor expresivo, además de interpretarse con facilidad mantiene la atención permanente del lector. Su ortografia y gramatica es correcta. Elementos que conforman el ensayo (estructura general) Falta algún elemento del ensayo: 1. Portada, 2. Título, 3. Tabla de contenido, 4. Resumen, 5.Introducción, 6. Desarrollo temático, 7. Conclusiones, 8. Fuentes bibliográficas. Contiene todos los elementos del ensayo pero se deben mejorar algunos detalles. Por ejemplo: incluir lista de tablas, abordar todas las tesis en la introducción ubicando al lector, utilizar fuentes bibliográficas actualizadas. Además de contener todos los elementos, el desarrollo temático maneja un cálculo sobre la audiencia. Los elementos que conforman el ensayo son adecuadamente abordados. No se deja nada al azar, todos los elementos del ensayo fueron cuidadosamente elaborados, se identifica un alto nivel de responsabilidad en la realización del ensayo, éste cumple cabalmente su propósito. Disposición espacial y extensión (protocolo) No se tiene en cuenta la disposición espacial ni la extensión acordada previamente, esto denota falta de interés por cumplir el protocolo. Algunas disposiciones espaciales no son tenidas en cuenta (alineación o disposición de las líneas en cada párrafo, título centrado, tamaño de la letra, sangría, interlineado…) Tiene en cuenta el protocolo, o sea las reglas de disposición espacial para la presentación del ensayo, además respeta la extensión del mismo. Cumple cabalmente con todos los elementos acordados en el protocolo, esto denota gran interés por elaborar un ensayo rferente para la comunidad académica.
  • 15. Niveles Criterios NIVEL 1 (BAJO) NIVEL 2 (BÁSICO) NIVEL 3 (ALTO) NIVEL 4 (SUPERIOR) Conclusión El autor no retorna nuevamente a la tesis. Los argumentos utilizados para reafirmar su postura son débiles o ambigüos, lo que provoca una incierta finalización. El autor retorna nuevamente a la tesis, los argumentos utilizados para reafirmar su postura son adecuados, esto provoca una finalización que no ofrece dudas, faltaría analizar las implicaciones teórico – prácticas del tema. El autor retorna de nuevo a la tesis, los argumentos utilizados para reafirmar su postura son sólidos lo que provoca una finalización certera, además se analizan las implicaciones teórico – prácticas del tema. El autor retorna de nuevo a la tesis, los argumentos utilizados para reafirmar su postura son profundos e interesantes, lo que provoca una finalización propositiva, se analizan las implicaciones teórico – prácticas del tema estableciendo recomendaciones. Ejecución El estudiante no domina los pasos y procedimientos para elaborar el ensayo. Requiere del acompañamiento del profesor. El estudiante demuestra dominio incipiente sobre los pasos y procedimientos para elaborar el ensayo, lo hace con apoyo de un par. El estudiante demuestra dominio sobre los pasos y procedimientos para elaborar el ensayo. Se anima a trabajar de manera independiente. El estudiante demuestra dominio sobre los pasos y procedimientos para elaborar el ensayo. Lo hace solo sin apoyo.
  • 16. RÚBRICA PARA LA SUSTENTACIÓN O DISCURSO • Se puede definir como aquella actividad que permite sostener una idea basándose en el racionamiento. • Es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público en específico, donde se recurre a la argumentación, la descripción y la narración.
  • 17. Niveles Criterios NIVEL 1 (BAJO) NIVEL 2 (BÁSICO) NIVEL 3 (ALTO) NIVEL 4 (SUPERIOR) Dominio del Tema (Autoridad) El alumno no comprende ninguno de los elementos de la enunciación del discurso público. Sólo se limita a leer el texto. La audiencia no se se siente identificada con su discurso. El alumno comprende sólo algunas características de la enunciación del discurso. No adopta una postura que revele conocimiento del tema ni de los propósitos de su discurso, por lo que no logra la adhesión de los receptores El alumno comprende los elementos de enunciación, pero asume una postura mediana de autoridad frente a los receptores por lo que los atrae parcialmente. El alumno demuestra comprensión cabal de los elementos de enunciación revestido de autoridad. Atrae totalmente la atención de los receptores. Contenido (Información) La tesis o el argumento central no es clara; la información incluida no apoya la tesis en forma alguna. Se presenta una gran cantidad de información que se encuentra parcialmente relacionada con la tesis o argumento central. Presenta abundante información que se relaciona con la tesis o argumento central. El trabajo presenta de manera interesante la organización de la información ,hace aportes a la audiencia. Coherencia y organización Su presentación es confusa, sin fluidez; con un vago desarrollo de la tesis y sin un orden lógico aparente en la presentación. Los conceptos e ideas se encuentran conectados; y tiene algún orden lógico aparente. La presentación contiene pocas inconsistencias. La presentación es completamente coherente
  • 18. Niveles Criterios NIVEL 1 (BAJO) NIVEL 2 (BÁSICO) NIVEL 3 (ALTO) NIVEL 4 (SUPERIOR) Creatividad La presentación es repetitiva , sin variedad; con insuficiente utilización de los medios. Presentación con alguna variedad; el material se presenta sin originalidad y con limitada interpretación. Existe originalidad en la presentación; muestra variedad y armonía de los materiales y los medios Presentación muy original; utiliza recursos diferentes, capturando la atención del auditorio Habilidades de comunicación La exposición es inaudible o muy estruendosa; no existe contacto con el auditorio y puede desarrollarse en forma o muy rápida o muy lenta; el orador parece no tener ningún interés y su discurso es monótono Algún tartamudeo y poco contacto visual con su auditorio; la exposición es dispareja, con poca expresión y énfasis . Articulación clara de la exposición, pero sin alcanzar un discurso perfecto, aunque manifiesta confianza en su actuar. Articulación clara y con aplomo, expresada en un volumen adecuado de voz y con una postura correcta, mantiene contacto visual con el auditorio, manifestando confianza y entusiasmo en lo expuesto Respuesta del auditorio La presentación es incoherente, por lo que la audiencia pierde el interés y no puede establecer los asuntos de la presentación Se encuentran algunos hechos relacionados, pero que se salen del contexto, por lo que pierde la atención del público; en su mayoría presenta hechos con poca interpretación Presenta la información con algunos giros de interpretación interesantes, por lo que logra mantener la atención de la audiencia la mayor parte del tiempo El dominio mostrado en el manejo del lenguaje realza la presentación. La respuesta del auditorio es positiva. Extensión de la presentación Demasiado larga o demasiado corta No tiene en cuenta el tiempo destinado para la presentación. Ampliación o reducción del tiempo estipulado en función de expresar algún elemento que conoce. Tiene en cuenta el tiempo destinado para la presentación aunque no lo cumple a cabalidad. Mínima ampliación o reducción del tiempo estipulado y lo acoge a la presentación. Es preciso con el tiempo estipulado para la presentación del tema.