SlideShare una empresa de Scribd logo
HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN
Relación entre:
La lecturaescritura/docente y
estudiante
4. Flavell (1973) citado por Mayor
(1993)
Destaca que la metagognición es el
proceso a través del cual el sujeto
ACTIVA el conocimiento y las
creencias sobre el conocimiento y
sobre cómo se conoce él en general.
Se construye a partir de tres variables:
Sujeto
conocimiento
intraindividual sobre las
capacidades y carencias
propias.

Tarea
Conocimiento de la
exigencia del contexto.

Estrategia
Conocimiento sobre qué
procedimiento es el más
adecuado para la
consecución de las metas.

Estrategias metacognitivas:
Partir de la exigencia de la tarea
Estrategias metacognitivas:

Sujeto

Estrategia

Planeación: Organizar,
seleccionar

¿En dónde voy a leer?

Precisa los propósitos de
lectura
(
activar
conocimientos previos)

Supervisión: monitorieo

¿ El lugar si es el adecuado? Subraya la información de
manera selectiva

Evaluación: valoración de
metas planteadas en la
planeación

¿ Escogí el lugar adecuado? Esquematiza la información
de manera selectiva
ALGUNOS INSTRUMENTOS
METACOGNICIÓN
N°

PREGUNTA
Si ó No

1

¿Establezco un propósito de lectura?

2

¿Busco información complementaria de acuerdo al texto que
voy a leer?

3

¿Me preparo para leer textos de temas que no entiendo?

4

¿Hago uso del subrayado para entender lo que estoy
leyendo?

5

Cuando estoy leyendo ¿le realizo notas al texto?

6

¿Cuando no comprendo la información busco a otros para
que me la expliquen?

7

¿Leo en cualquier lugar y hora?

8

¿Elaboro soluciones hipotéticas que se van confrontando con
el texto?

9

¿Me hago preguntas para controlar si estoy comprendiendo
lo que leo?

10

¿Presto atención a mis limitaciones de vocabulario y busco
en el diccionario las palabras desconocidas?
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
Bibliografía

Referencia bibliográfica

Autor

Biografía

Tema general del
texto
Objetivo del texto
Fortalezas del texto
Debilidades del
texto
Tesis
Nuevas lecturas que
sugiere el texto
Ideas principales

Citas

Comentarios
Conclusiones

Preguntas
Esquemas
Valoración

2 puntos

1 punto

0 puntos

Profundización
del tema

Descripción clara y sustancial
del
esquema y buena cantidad de
detalles.

Descripción ambigua del
esquema, algunos detalles
que no clarifican el tema.

Descripción incorrecta del
esquema, sin detalles
significativos o escasos.

Aclaración
sobre el tema

Esquema bien organizado y
claramente presentado así
como de fácil seguimiento.

Esquema bien focalizado
pero no suficientemente
organizado.

Esquema impreciso y poco
claro, sin coherencia entre las
partes que lo componen.

Alta calidad
del
diseño

Esquema
sobresaliente
y
atractivo que cumple con los
criterios de diseño planteados,
sin errores de
ortografía.

Esquema simple pero bien
organizado con al menos
XXXXX
errores
de
ortografía.

Esquema mal planteado que
no
cumple con los criterios de
diseño planteados y con más
de XXXXX
errores de
ortografía.

Elementos
propios del
esquema

Se usaron frases cortas, se
destacaron títulos/subtítulos
de la misma forma y la
alineación de las ideas fue
correcta.

Las frases utilizadas fueron
extensas, aunque si hubo
alineación correcta de las
ideas.

No
se
destacaron
títulos/subtítulos,
la
alineación no muestra orden
y
no
existieron
títulos/subtítulos destacados.

Presentación
del esquema

La
presentación/exposición
fue hecha en tiempo y forma,
además se entrego de forma
limpia en el formato pre
establecido (papel o digital).

La presentación/exposición
fue hecha en tiempo y
forma, aunque la entrega no
fue en el formato pre
establecido.

La presentación/exposición
fue hecha en tiempo y forma,
aunque la entrega no fue en
el formato pre establecido.

Total
ENSAYO

Cuerpo del ensayo:
1. Apertura o introducción
2.
Desarrollo
Características del tema,
tratamiento que le dan
diversos autores, (realizar
las citas correspondientes)
3. Cierre o conclusión No
significa necesariamente
solución a problemas
planteados; puede dar
cuenta de la perspectiva
que asume el ensayista
ante lo establecido en la
apertura o en el desarrollo
ENSAYO
Valoración

2 puntos

1 punto

0 puntos

Profundización
del tema

Descripción clara y sustancial
del tema a tratar y buena
cantidad de detalles.

Descripción ambigua del
tema algunos detalles que
no clarifican el tema.

Descripción incorrecta del
tema,
sin
detalles
significativos o escasos.

Aclaración
sobre el tema

Tema bien organizado y
claramente presentado así
como de fácil seguimiento.

Tema con información bien
focalizado
pero
no
suficientemente organizado.

Tema impreciso y poco claro,
sin coherencia entre las
partes que lo componen.

Alta calidad del
diseño

Ensayo escrito con tipografía
sencilla y que cumple con los
criterios de diseño planteados,
sin errores de ortografía.

Ensayo simple pero bien
organizado con al menos
XXXXX
errores
de
ortografía.

Ensayo mal planteado que no
cumple con los criterios de
diseño planteados y con más
de XXXXX
errores de
ortografía.

Elementos
propios del
ensayo

El ensayo cumple claramente
con los cuatro criterios de
diseño (Resumen, palabras
clave, cuerpo del ensayo y
referencias bibliografías)

El ensayo cumple con los
cuatro criterios de diseño
pero no con la extensión
solicitada o bien, estos
puntos
no
han
sido
correctamente realizados.

El ensayo no cumple con
todos los criterios de diseño
planteados o bien no están
claramente ordenados o
definidos ni cumple con la
extensión mínima.

Presentación
del ensayo

La
presentación/exposición
fue hecha en tiempo y forma,
además se entrego de forma
limpia en el formato pre
establecido (papel o digital).

La presentación/exposición
fue hecha en tiempo y
forma, aunque la entrega no
fue en el formato pre
establecido.

La presentación/exposición
fue hecha en tiempo y forma,
aunque la entrega no fue en
el formato pre establecido.

Total
Mapa
conceptual

A
partir
de
la
clasificación hecha en
el punto dos, se debe
intentar construir un
primer
mapa
conceptual.
No hay que olvidar que
el mapa debe estar
organizado
jerárquicamente
por
niveles de inclusividad
y que todos los
conceptos deben estar
vinculados entre sí
mediante
líneas
rotuladas.

Valore
la
posibilidad
de
utilizar
enlaces
cruzados
y
ejemplos.
Reelabore
el
mapa
cuando
menos una vez
más;
volver
hacerlo permite
identificar nuevas
relaciones
no
previstas entre los
conceptos
implicados.
Valoración

2 puntos

1 punto

0 puntos

Profundización
del tema

Descripción clara y sustancial
del tema a tratar y buena
cantidad de detalles.

Descripción ambigua del
esquema, algunos detalles
que no clarifican el tema.

Descripción confusa de los
conceptos que componen el
tema y con detalles escasos.

Aclaración
sobre el tema

Mapa bien organizado y
claramente presentado así
como de fácil seguimiento.

Mapa bien focalizado pero
no
suficientemente
organizado.

Mapa impreciso y poco claro,
sin coherencia entre las
partes que lo componen.

Alta calidad del
diseño

Mapa sobresaliente y
atractivo que
cumple con los criterios de
diseño
planteados, sin errores de
ortografía.

Mapa con estructura simple
pero bien organizada con al
menos tres errores de
ortografía.

Mapa mal planteado que no
cumple con los criterios de
diseño planteados y con más
de XXXXX
errores de
ortografía.

Elementos
propios del
ensayo

Se identifican los conceptos
principales y subordinados.
Todos los conceptos han sido
bien vinculados y etiquetados.

Los conceptos principales
fueron bien identificados y
subordinados pero no han
sido bien vinculados ni
etiquetados.

No se pueden identificar los
conceptos principales y
subordinados
ni
existe
relación entre los conceptos.

Presentación
del ensayo

La
presentación/exposición
fue hecha en tiempo y forma,
además se entrego de forma
limpia en el formato pre
establecido (papel o digital).

La presentación/exposición
fue hecha en tiempo y
forma, aunque la entrega no
fue en el formato pre
establecido.

La presentación/exposición
fue hecha en tiempo y forma,
aunque la entrega no fue en
el formato pre establecido.

Total
Bibliografía
Estrategias metacomprensivas en
Catálogo de rubricas
Disponible en:
evirtual.uaslp.mx/FCQ/estrategias/.../cat_rubrica.pdf
Cursos de habilidades de comunicación
Programa Fonoaudiología
Facultad de ciencias de la salud
Taller a docentes lectura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica subrayado alberto acosta prada
Técnica subrayado   alberto acosta pradaTécnica subrayado   alberto acosta prada
Técnica subrayado alberto acosta prada
Alberto Acosta Prada
 
Reglas para subrayar
Reglas para subrayarReglas para subrayar
Reglas para subrayar
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Lectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaLectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquema
almudenamoreno
 
Resumen Esquematizado
Resumen EsquematizadoResumen Esquematizado
Resumen Esquematizado
Maestro Puedes Confiar
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Helen Von Der Pütten
 
Taller redaccionensayos textosacadémicos(nh)
Taller redaccionensayos textosacadémicos(nh)Taller redaccionensayos textosacadémicos(nh)
Taller redaccionensayos textosacadémicos(nh)
Nitza Hernandez
 
Rubrica para evaluar el resumen de la ud 3 APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO...
Rubrica para evaluar el resumen de la ud 3  APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO...Rubrica para evaluar el resumen de la ud 3  APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO...
Rubrica para evaluar el resumen de la ud 3 APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO...
rosamartinal
 
Actividad 4 Evaluación Final
Actividad 4 Evaluación FinalActividad 4 Evaluación Final
Actividad 4 Evaluación Final
FabioIndriago
 
Rúbrica para evaluar un cuadro sinóptico
Rúbrica para evaluar un cuadro sinópticoRúbrica para evaluar un cuadro sinóptico
Rúbrica para evaluar un cuadro sinóptico
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
cmartinezp
 
Clase 04 -_tecnicas_complementarias_lectura_salud
Clase 04 -_tecnicas_complementarias_lectura_saludClase 04 -_tecnicas_complementarias_lectura_salud
Clase 04 -_tecnicas_complementarias_lectura_salud
Yimarjo Vargas
 
Rúbrica reporte de investigación
Rúbrica reporte de investigaciónRúbrica reporte de investigación
Rúbrica reporte de investigación
Rosendo Arenas
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Helen Von Der Pütten
 
como_hacer_abstract
como_hacer_abstractcomo_hacer_abstract
como_hacer_abstract
Alex Marchant
 
Rúbrica para el area económico administrativa (protocolo) 2016
Rúbrica para el area económico administrativa (protocolo) 2016Rúbrica para el area económico administrativa (protocolo) 2016
Rúbrica para el area económico administrativa (protocolo) 2016
OpenData
 
Técnicas de estudio parte I
Técnicas de estudio   parte ITécnicas de estudio   parte I
Técnicas de estudio parte I
Deyanira Sáenz
 
Rúbrica de evaluación para el ensayo
Rúbrica de evaluación para el ensayoRúbrica de evaluación para el ensayo
Rúbrica de evaluación para el ensayo
Claudia Estela Gutierrez Berrones
 
Rubrica segunda crítica
Rubrica segunda críticaRubrica segunda crítica
Rubrica segunda crítica
HELIMARIANO1
 
2.el subrayado luisa
2.el subrayado luisa2.el subrayado luisa
2.el subrayado luisa
FIORELARAMOSRAICO
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Helen Von Der Pütten
 

La actualidad más candente (20)

Técnica subrayado alberto acosta prada
Técnica subrayado   alberto acosta pradaTécnica subrayado   alberto acosta prada
Técnica subrayado alberto acosta prada
 
Reglas para subrayar
Reglas para subrayarReglas para subrayar
Reglas para subrayar
 
Lectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaLectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquema
 
Resumen Esquematizado
Resumen EsquematizadoResumen Esquematizado
Resumen Esquematizado
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Taller redaccionensayos textosacadémicos(nh)
Taller redaccionensayos textosacadémicos(nh)Taller redaccionensayos textosacadémicos(nh)
Taller redaccionensayos textosacadémicos(nh)
 
Rubrica para evaluar el resumen de la ud 3 APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO...
Rubrica para evaluar el resumen de la ud 3  APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO...Rubrica para evaluar el resumen de la ud 3  APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO...
Rubrica para evaluar el resumen de la ud 3 APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO...
 
Actividad 4 Evaluación Final
Actividad 4 Evaluación FinalActividad 4 Evaluación Final
Actividad 4 Evaluación Final
 
Rúbrica para evaluar un cuadro sinóptico
Rúbrica para evaluar un cuadro sinópticoRúbrica para evaluar un cuadro sinóptico
Rúbrica para evaluar un cuadro sinóptico
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Clase 04 -_tecnicas_complementarias_lectura_salud
Clase 04 -_tecnicas_complementarias_lectura_saludClase 04 -_tecnicas_complementarias_lectura_salud
Clase 04 -_tecnicas_complementarias_lectura_salud
 
Rúbrica reporte de investigación
Rúbrica reporte de investigaciónRúbrica reporte de investigación
Rúbrica reporte de investigación
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
como_hacer_abstract
como_hacer_abstractcomo_hacer_abstract
como_hacer_abstract
 
Rúbrica para el area económico administrativa (protocolo) 2016
Rúbrica para el area económico administrativa (protocolo) 2016Rúbrica para el area económico administrativa (protocolo) 2016
Rúbrica para el area económico administrativa (protocolo) 2016
 
Técnicas de estudio parte I
Técnicas de estudio   parte ITécnicas de estudio   parte I
Técnicas de estudio parte I
 
Rúbrica de evaluación para el ensayo
Rúbrica de evaluación para el ensayoRúbrica de evaluación para el ensayo
Rúbrica de evaluación para el ensayo
 
Rubrica segunda crítica
Rubrica segunda críticaRubrica segunda crítica
Rubrica segunda crítica
 
2.el subrayado luisa
2.el subrayado luisa2.el subrayado luisa
2.el subrayado luisa
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 

Destacado

Guía valores
Guía valoresGuía valores
Guía valores
YulySalamanca
 
Kommunikation und Interaktion mit der E-Learning-Plattform Moodle
Kommunikation und Interaktion mit der E-Learning-Plattform MoodleKommunikation und Interaktion mit der E-Learning-Plattform Moodle
Kommunikation und Interaktion mit der E-Learning-Plattform Moodle
Jörg Hafer
 
Cartas superheroes1
Cartas superheroes1Cartas superheroes1
Cartas superheroes1
Rebeca Berbén Nogales
 
13.- Servidor http
13.- Servidor http13.- Servidor http
13.- Servidor http
Natalia Lujan Morales
 
Eeuu Y Canada Fotos Que Se Colorean
Eeuu Y Canada Fotos Que Se ColoreanEeuu Y Canada Fotos Que Se Colorean
Eeuu Y Canada Fotos Que Se Coloreanhome
 
7 saberes (edgar morín)
7 saberes (edgar morín)7 saberes (edgar morín)
7 saberes (edgar morín)
marlenecardona2008
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
rosals
 
Cv jorge f. mendez
Cv jorge f. mendezCv jorge f. mendez
Cv jorge f. mendez
Candida Magalhaes
 
Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)
Hugo Alvarez Luis
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
sanpelayo
 
Blanca batizfiley2016
Blanca batizfiley2016Blanca batizfiley2016
Blanca batizfiley2016
Jesús Cruz Flores
 
Prevención de accidentes, seguridad industrial
Prevención de accidentes, seguridad industrialPrevención de accidentes, seguridad industrial
Prevención de accidentes, seguridad industrial
Doris Mosquera
 
Consulta sobre la ofimática
Consulta sobre la ofimáticaConsulta sobre la ofimática
Consulta sobre la ofimática
mateo200109
 
Basketball
BasketballBasketball
Basketball
greyrodriguez223
 
Fünf Thesen zum Internet
Fünf Thesen zum InternetFünf Thesen zum Internet
Fünf Thesen zum Internet
Helge Fahrnberger
 
Especial de san valentín
Especial de san valentínEspecial de san valentín
Especial de san valentín
Jesus Garcia Crisostomo
 
BLM, Goldmedia: Webradiomonitor 2013
BLM, Goldmedia: Webradiomonitor 2013BLM, Goldmedia: Webradiomonitor 2013
BLM, Goldmedia: Webradiomonitor 2013
Goldmedia Group
 
Competencias y resultados de aprendizaje
Competencias y resultados de aprendizajeCompetencias y resultados de aprendizaje
Competencias y resultados de aprendizaje
Carole_Ruiz
 
"Browser matters - der Browser zählt". Research Note von Axel Oppermann, Expe...
"Browser matters - der Browser zählt". Research Note von Axel Oppermann, Expe..."Browser matters - der Browser zählt". Research Note von Axel Oppermann, Expe...
"Browser matters - der Browser zählt". Research Note von Axel Oppermann, Expe...
Axel Oppermann
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
96101919150
 

Destacado (20)

Guía valores
Guía valoresGuía valores
Guía valores
 
Kommunikation und Interaktion mit der E-Learning-Plattform Moodle
Kommunikation und Interaktion mit der E-Learning-Plattform MoodleKommunikation und Interaktion mit der E-Learning-Plattform Moodle
Kommunikation und Interaktion mit der E-Learning-Plattform Moodle
 
Cartas superheroes1
Cartas superheroes1Cartas superheroes1
Cartas superheroes1
 
13.- Servidor http
13.- Servidor http13.- Servidor http
13.- Servidor http
 
Eeuu Y Canada Fotos Que Se Colorean
Eeuu Y Canada Fotos Que Se ColoreanEeuu Y Canada Fotos Que Se Colorean
Eeuu Y Canada Fotos Que Se Colorean
 
7 saberes (edgar morín)
7 saberes (edgar morín)7 saberes (edgar morín)
7 saberes (edgar morín)
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Cv jorge f. mendez
Cv jorge f. mendezCv jorge f. mendez
Cv jorge f. mendez
 
Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Blanca batizfiley2016
Blanca batizfiley2016Blanca batizfiley2016
Blanca batizfiley2016
 
Prevención de accidentes, seguridad industrial
Prevención de accidentes, seguridad industrialPrevención de accidentes, seguridad industrial
Prevención de accidentes, seguridad industrial
 
Consulta sobre la ofimática
Consulta sobre la ofimáticaConsulta sobre la ofimática
Consulta sobre la ofimática
 
Basketball
BasketballBasketball
Basketball
 
Fünf Thesen zum Internet
Fünf Thesen zum InternetFünf Thesen zum Internet
Fünf Thesen zum Internet
 
Especial de san valentín
Especial de san valentínEspecial de san valentín
Especial de san valentín
 
BLM, Goldmedia: Webradiomonitor 2013
BLM, Goldmedia: Webradiomonitor 2013BLM, Goldmedia: Webradiomonitor 2013
BLM, Goldmedia: Webradiomonitor 2013
 
Competencias y resultados de aprendizaje
Competencias y resultados de aprendizajeCompetencias y resultados de aprendizaje
Competencias y resultados de aprendizaje
 
"Browser matters - der Browser zählt". Research Note von Axel Oppermann, Expe...
"Browser matters - der Browser zählt". Research Note von Axel Oppermann, Expe..."Browser matters - der Browser zählt". Research Note von Axel Oppermann, Expe...
"Browser matters - der Browser zählt". Research Note von Axel Oppermann, Expe...
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 

Similar a Taller a docentes lectura.

Rubrica para evaluar esquema.
Rubrica para evaluar esquema.Rubrica para evaluar esquema.
Rubrica para evaluar esquema.
Viktor Barrientos Arce
 
RUBRICA_Presentación de Caso.pdf
RUBRICA_Presentación de Caso.pdfRUBRICA_Presentación de Caso.pdf
RUBRICA_Presentación de Caso.pdf
Lydia Morante Becerra
 
Rúbricas.pdf
Rúbricas.pdfRúbricas.pdf
Rúbricas.pdf
FreddyGuamanquispe
 
Rúbrica-cuadro sinóptico
Rúbrica-cuadro sinópticoRúbrica-cuadro sinóptico
Rúbrica-cuadro sinóptico
Jacqueline Guerrero Hernandez
 
Rúbrica de evaluación, de actividades que se realizaron durante un trabajo de...
Rúbrica de evaluación, de actividades que se realizaron durante un trabajo de...Rúbrica de evaluación, de actividades que se realizaron durante un trabajo de...
Rúbrica de evaluación, de actividades que se realizaron durante un trabajo de...
AlexiaRobles1
 
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Ejercicio evidencias
Ejercicio evidenciasEjercicio evidencias
Ejercicio evidencias
Alondra Rojas
 
6. Rúbrica para evaluar Monografía.docx
6. Rúbrica para evaluar Monografía.docx6. Rúbrica para evaluar Monografía.docx
6. Rúbrica para evaluar Monografía.docx
VanessaTapia30
 
Rúbrica para evaluar un ensayo.docx
Rúbrica para evaluar un ensayo.docxRúbrica para evaluar un ensayo.docx
Rúbrica para evaluar un ensayo.docx
ligia742013
 
rubrica_tfg_investigacion.pdf
rubrica_tfg_investigacion.pdfrubrica_tfg_investigacion.pdf
rubrica_tfg_investigacion.pdf
ricardomejia87
 
Rúbrica Artículo académico.docx
Rúbrica Artículo académico.docxRúbrica Artículo académico.docx
Rúbrica Artículo académico.docx
natalialillo6
 
Pp seminario 4 articulo cientifico
Pp seminario 4 articulo cientificoPp seminario 4 articulo cientifico
Pp seminario 4 articulo cientifico
alfenccar
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Rúbrica para la valoración del ensayo
Rúbrica para la valoración del ensayoRúbrica para la valoración del ensayo
Rúbrica para la valoración del ensayo
Viktor Barrientos Arce
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Reyna Rivera Soriano
 
Rúbrica para la valoración del ensayo
Rúbrica para la valoración del ensayoRúbrica para la valoración del ensayo
Rúbrica para la valoración del ensayo
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Rúbrica para la valoración del ensayo
Rúbrica para la valoración del ensayoRúbrica para la valoración del ensayo
Rúbrica para la valoración del ensayo
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Rubrica para evaluar ensayo m ed
Rubrica para evaluar ensayo m edRubrica para evaluar ensayo m ed
Rubrica para evaluar ensayo m ed
Ernesto Navas
 
Rúbrica para evaluación de ensayos 9no 12mo
Rúbrica para evaluación de ensayos 9no 12moRúbrica para evaluación de ensayos 9no 12mo
Rúbrica para evaluación de ensayos 9no 12mo
Maestra Yasmín Cruz Mejías
 
Lista de cotejo y rubricas para evaluar.docx
Lista de cotejo y rubricas para evaluar.docxLista de cotejo y rubricas para evaluar.docx
Lista de cotejo y rubricas para evaluar.docx
RUTH GONZALES EDQUÉN
 

Similar a Taller a docentes lectura. (20)

Rubrica para evaluar esquema.
Rubrica para evaluar esquema.Rubrica para evaluar esquema.
Rubrica para evaluar esquema.
 
RUBRICA_Presentación de Caso.pdf
RUBRICA_Presentación de Caso.pdfRUBRICA_Presentación de Caso.pdf
RUBRICA_Presentación de Caso.pdf
 
Rúbricas.pdf
Rúbricas.pdfRúbricas.pdf
Rúbricas.pdf
 
Rúbrica-cuadro sinóptico
Rúbrica-cuadro sinópticoRúbrica-cuadro sinóptico
Rúbrica-cuadro sinóptico
 
Rúbrica de evaluación, de actividades que se realizaron durante un trabajo de...
Rúbrica de evaluación, de actividades que se realizaron durante un trabajo de...Rúbrica de evaluación, de actividades que se realizaron durante un trabajo de...
Rúbrica de evaluación, de actividades que se realizaron durante un trabajo de...
 
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
 
Ejercicio evidencias
Ejercicio evidenciasEjercicio evidencias
Ejercicio evidencias
 
6. Rúbrica para evaluar Monografía.docx
6. Rúbrica para evaluar Monografía.docx6. Rúbrica para evaluar Monografía.docx
6. Rúbrica para evaluar Monografía.docx
 
Rúbrica para evaluar un ensayo.docx
Rúbrica para evaluar un ensayo.docxRúbrica para evaluar un ensayo.docx
Rúbrica para evaluar un ensayo.docx
 
rubrica_tfg_investigacion.pdf
rubrica_tfg_investigacion.pdfrubrica_tfg_investigacion.pdf
rubrica_tfg_investigacion.pdf
 
Rúbrica Artículo académico.docx
Rúbrica Artículo académico.docxRúbrica Artículo académico.docx
Rúbrica Artículo académico.docx
 
Pp seminario 4 articulo cientifico
Pp seminario 4 articulo cientificoPp seminario 4 articulo cientifico
Pp seminario 4 articulo cientifico
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Rúbrica para la valoración del ensayo
Rúbrica para la valoración del ensayoRúbrica para la valoración del ensayo
Rúbrica para la valoración del ensayo
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Rúbrica para la valoración del ensayo
Rúbrica para la valoración del ensayoRúbrica para la valoración del ensayo
Rúbrica para la valoración del ensayo
 
Rúbrica para la valoración del ensayo
Rúbrica para la valoración del ensayoRúbrica para la valoración del ensayo
Rúbrica para la valoración del ensayo
 
Rubrica para evaluar ensayo m ed
Rubrica para evaluar ensayo m edRubrica para evaluar ensayo m ed
Rubrica para evaluar ensayo m ed
 
Rúbrica para evaluación de ensayos 9no 12mo
Rúbrica para evaluación de ensayos 9no 12moRúbrica para evaluación de ensayos 9no 12mo
Rúbrica para evaluación de ensayos 9no 12mo
 
Lista de cotejo y rubricas para evaluar.docx
Lista de cotejo y rubricas para evaluar.docxLista de cotejo y rubricas para evaluar.docx
Lista de cotejo y rubricas para evaluar.docx
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Taller a docentes lectura.

  • 2.
  • 4. 4. Flavell (1973) citado por Mayor (1993) Destaca que la metagognición es el proceso a través del cual el sujeto ACTIVA el conocimiento y las creencias sobre el conocimiento y sobre cómo se conoce él en general. Se construye a partir de tres variables:
  • 5. Sujeto conocimiento intraindividual sobre las capacidades y carencias propias. Tarea Conocimiento de la exigencia del contexto. Estrategia Conocimiento sobre qué procedimiento es el más adecuado para la consecución de las metas. Estrategias metacognitivas: Partir de la exigencia de la tarea Estrategias metacognitivas: Sujeto Estrategia Planeación: Organizar, seleccionar ¿En dónde voy a leer? Precisa los propósitos de lectura ( activar conocimientos previos) Supervisión: monitorieo ¿ El lugar si es el adecuado? Subraya la información de manera selectiva Evaluación: valoración de metas planteadas en la planeación ¿ Escogí el lugar adecuado? Esquematiza la información de manera selectiva
  • 6.
  • 8. N° PREGUNTA Si ó No 1 ¿Establezco un propósito de lectura? 2 ¿Busco información complementaria de acuerdo al texto que voy a leer? 3 ¿Me preparo para leer textos de temas que no entiendo? 4 ¿Hago uso del subrayado para entender lo que estoy leyendo? 5 Cuando estoy leyendo ¿le realizo notas al texto? 6 ¿Cuando no comprendo la información busco a otros para que me la expliquen? 7 ¿Leo en cualquier lugar y hora? 8 ¿Elaboro soluciones hipotéticas que se van confrontando con el texto? 9 ¿Me hago preguntas para controlar si estoy comprendiendo lo que leo? 10 ¿Presto atención a mis limitaciones de vocabulario y busco en el diccionario las palabras desconocidas?
  • 9. NOMBRE DEL ESTUDIANTE Bibliografía Referencia bibliográfica Autor Biografía Tema general del texto Objetivo del texto Fortalezas del texto Debilidades del texto Tesis Nuevas lecturas que sugiere el texto Ideas principales Citas Comentarios Conclusiones Preguntas
  • 10. Esquemas Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos Profundización del tema Descripción clara y sustancial del esquema y buena cantidad de detalles. Descripción ambigua del esquema, algunos detalles que no clarifican el tema. Descripción incorrecta del esquema, sin detalles significativos o escasos. Aclaración sobre el tema Esquema bien organizado y claramente presentado así como de fácil seguimiento. Esquema bien focalizado pero no suficientemente organizado. Esquema impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen. Alta calidad del diseño Esquema sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía. Esquema simple pero bien organizado con al menos XXXXX errores de ortografía. Esquema mal planteado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de XXXXX errores de ortografía. Elementos propios del esquema Se usaron frases cortas, se destacaron títulos/subtítulos de la misma forma y la alineación de las ideas fue correcta. Las frases utilizadas fueron extensas, aunque si hubo alineación correcta de las ideas. No se destacaron títulos/subtítulos, la alineación no muestra orden y no existieron títulos/subtítulos destacados. Presentación del esquema La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entrego de forma limpia en el formato pre establecido (papel o digital). La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido. La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido. Total
  • 11. ENSAYO Cuerpo del ensayo: 1. Apertura o introducción 2. Desarrollo Características del tema, tratamiento que le dan diversos autores, (realizar las citas correspondientes) 3. Cierre o conclusión No significa necesariamente solución a problemas planteados; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo
  • 12. ENSAYO Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos Profundización del tema Descripción clara y sustancial del tema a tratar y buena cantidad de detalles. Descripción ambigua del tema algunos detalles que no clarifican el tema. Descripción incorrecta del tema, sin detalles significativos o escasos. Aclaración sobre el tema Tema bien organizado y claramente presentado así como de fácil seguimiento. Tema con información bien focalizado pero no suficientemente organizado. Tema impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen. Alta calidad del diseño Ensayo escrito con tipografía sencilla y que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía. Ensayo simple pero bien organizado con al menos XXXXX errores de ortografía. Ensayo mal planteado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de XXXXX errores de ortografía. Elementos propios del ensayo El ensayo cumple claramente con los cuatro criterios de diseño (Resumen, palabras clave, cuerpo del ensayo y referencias bibliografías) El ensayo cumple con los cuatro criterios de diseño pero no con la extensión solicitada o bien, estos puntos no han sido correctamente realizados. El ensayo no cumple con todos los criterios de diseño planteados o bien no están claramente ordenados o definidos ni cumple con la extensión mínima. Presentación del ensayo La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entrego de forma limpia en el formato pre establecido (papel o digital). La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido. La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido. Total
  • 13. Mapa conceptual A partir de la clasificación hecha en el punto dos, se debe intentar construir un primer mapa conceptual. No hay que olvidar que el mapa debe estar organizado jerárquicamente por niveles de inclusividad y que todos los conceptos deben estar vinculados entre sí mediante líneas rotuladas. Valore la posibilidad de utilizar enlaces cruzados y ejemplos. Reelabore el mapa cuando menos una vez más; volver hacerlo permite identificar nuevas relaciones no previstas entre los conceptos implicados.
  • 14. Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos Profundización del tema Descripción clara y sustancial del tema a tratar y buena cantidad de detalles. Descripción ambigua del esquema, algunos detalles que no clarifican el tema. Descripción confusa de los conceptos que componen el tema y con detalles escasos. Aclaración sobre el tema Mapa bien organizado y claramente presentado así como de fácil seguimiento. Mapa bien focalizado pero no suficientemente organizado. Mapa impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen. Alta calidad del diseño Mapa sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía. Mapa con estructura simple pero bien organizada con al menos tres errores de ortografía. Mapa mal planteado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de XXXXX errores de ortografía. Elementos propios del ensayo Se identifican los conceptos principales y subordinados. Todos los conceptos han sido bien vinculados y etiquetados. Los conceptos principales fueron bien identificados y subordinados pero no han sido bien vinculados ni etiquetados. No se pueden identificar los conceptos principales y subordinados ni existe relación entre los conceptos. Presentación del ensayo La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entrego de forma limpia en el formato pre establecido (papel o digital). La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido. La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido. Total
  • 15. Bibliografía Estrategias metacomprensivas en Catálogo de rubricas Disponible en: evirtual.uaslp.mx/FCQ/estrategias/.../cat_rubrica.pdf Cursos de habilidades de comunicación Programa Fonoaudiología Facultad de ciencias de la salud