SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Regional de
Educación Normal “Dr.
Gonzalo Aguirre Beltrán”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
TUXPAN, VER. ENERO 2023
Mis experiencias en el trabajo con textos
narrativos y académicos
Integrantes del equipo:
Cielo Paola Barrios Hernández #5
Rocío Hernández Reyes #13
Diana Isabel Malerva Cruz #17
Aida Isabel Martínez Morga #18
Yadiely Amaycary Rubio Santiago #26
Docente:
Dra. Hercy Báez cruz
Curso:
OPTATIVA (Producción de textos narrativos y académicos)
Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Características
Cielo
Barrios
Durante mi
experiencia
académica en
sexto año de
primaria en la
materia de español
me tocó hacer un
cuento de
narración corta,
sencilla y con pocos
personajes para
poder presentarla
en la biblioteca, me
fue de gran ayuda
porque al final del
curso nos pidieron
hacer otro cuento,
pero más grandes y
que cumpliera con
todas sus
estructuras, ya que
se presentaría a
todos los padres de
familia.
Durante mi
preparatoria
trabajamos con
algunos textos
narrativos, pero con
el más trabajo a
fondo fue con el
artículo, recuerdo
que nos ponían en
grupos para
identificar cada
una de sus partes y
al final se exponían
y se daban
ejemplos.
Características del cuento:
Su estructura.
Los personajes.
Su narración etc.
Características de un artículo:
La extensión del texto.
El título.
El inicio y desarrollo.
Rocío
Hernández
Durante la primaria
realicé textos
académicos como:
-Resumen
-Biografías
-Autobiografías
-Cuentos
En la secundaria me
empecé a
relacionar más con
textos académicos,
pero también
narrativos:
-Resumen
-Ensayos
-Cuentos
-Autobiografías
-Historietas
En la prepa fueron
más textos
académicos:
-Ensayos
-Proyectos
-Autobiografías
-Bitácoras
Actualmente en la
licenciatura con
los que más me he
relacionado son
con:
-Autobiografías
-Ensayos
-Proyecto de
Investigación
-Cuentos
-Resumen
-Novela corta
-Informes
-El resumen era sacar lo más
importante de cierta lectura o
artículo.
-Las biografías muchas veces eran
de personajes de historia, en
donde ponía sus datos más
importantes o ponía lo que estaba
detrás de su fotografía cuando la
compraba en la papelería, pero
muchas veces también de mis
compañeros y recolectaba la
información por medio de
entrevistas.
-En las autobiografías describía mis
logros más importantes, sobre mi
familia, datos personales, también
cosas no tan buenas, se habla en
primera persona.
-Los cuentos tenían que tener
personajes, en la mayoría de los
casos animados, que dejará un
mensaje, diálogos, imágenes, a
veces largos y a veces cortos.
-En los ensayos tenia que buscar
informaciónacercadeciertotema
o algo de mi interés, incluyendo mi
punto de vista y esta conformado
por un título, introducción,
desarrollo y cierre.
-Las historietas eran cortas y
también con el fin de dejar un
mensaje, contenía onomatopeyas.
-La bitácora la ocupaba diario en
la prepa, y le tenia que poner la
fechay que fuelo que hice, un tipo
pequeño diario de una cierta
actividad en este caso lo hacia de
la clase.
-En el informe narro como fue que
llevéa cabouna actividad,incluye
fechas, fotos de evidencia, el
propósito y si cumplí con los
objetivos y se habla en tiempo
pasado.
-La novela cierta fue hasta ahora
en la licenciatura y era para dejar
un mensaje, pero de manera
detallada, con un título que llame
la atención, con diálogos.
Diana
Malerva Durante mi estancia
en la primaria
conocí por primera
vez un poco acerca
de los textos
narrativos como:
Autobiografía,
biografía, leyendas,
resumen y cuentos.
En este nivel de
formación en tercer
grado recuerdo
que vimos acerca
de la creación de
historietas, la
maestra nos explicó
los elementos que
deben de llevar.
En preparatoria no
nos hablaron como
tal de los textos
narrativos pero la
mayoría de los
trabajos que nos
solicitaban forman
parte de y en ese
nivel hice uso del
informe de
práctica, ensayo,
autobiografía y
biografías.
En este nivel
académico los
textos que más he
realizado son:
Cuento,
autobiografía,
ensayo, trabajo de
investigación e
informe de
práctica, además
de qué vimos las
características y
de textos
narrativos.
-Autobiografía escrita por la
persona que lo narra *Se emplea el
uso de la primera persona.
- Biografía otra persona narra la
vida de alguien más, cuenta
sucesos del pasado y se usa la
tercera persona del singular
-Leyenda es una narración de
hechos sobre naturales,
generalmente, el relato se sitúa de
forma imprecisa entre el mito y el
suceso verídico, lo que le confiere
cierta singularidad.
-Resumen texto en el cual se
condensan las ideas más
importantes de otro texto.
-Cuento tiene un inicio, desarrollo y
cierre y tiene personajes
fantásticos.
-Historieta Hace uso de: viñetas,
globosde diálogo, onomatopeyas,
cuadros de texto del narrador, no
lleva una moraleja y es
entretenida.
-Informe de práctica es descriptivo
y lleva problemáticas y logros.
-Trabajo de investigación
introducción, planteamiento del
problema, justificación, objetivos
generales, objetivos específicos,
pregunta de investigación,
hipótesis o supuesto hipotético,
metodología, resultados,
conclusiones y anexos.
Aida
Martínez
Biografías
Resumen
Reseña
Resúmenes y
bitácoras
Resumen, ensayo.
Resumen, ensayo,
informe, proyecto
de investigación,
autobiografías,
novela corta.
La biografía debía llevar nombre
de la persona famosa, año en que
nació y en que murió, lugar de
nacimiento y logros. El resumen
debía tener las ideas más
importantes del texto que se leía.
La reseña debía contar en pocas
palabras de lo que trató el texto.
La bitácora es narrativa e incluye
las preguntas ¿Qué pasó? ¿Qué
sentí? ¿Qué aprendí?
El ensayo expone el punto de vista
propio de un texto en específicoy
lleva introducción, desarrollo y
conclusión
El informe es narrativo y cuenta
detalladamente algo que sucedió.
El proyecto de investigación debe
llevar introducción, problemática,
metodología, marco teórico,
aplicación de resultados y
conclusiones.
La autobiografía contiene nombre
de la persona, lugar y fecha de
nacimiento, datos personales,
logros.
Yadiely
Rubio
Durante la primaria
elabore una
autobiografía,
biografía y fábula
En la secundaria me
solicitaron
Biografías,
autobiografías y
resúmenes
Autobiografía,
ensayo, tesis y
artículos de revista
Proyecto de
investigación,
Autobiografía,
cuento e informe
Autobiografía: debe incluir datos
personales de la persona que lo
esta elaborando, tales como
quienes son sus padres, dónde
nació, cuándo nació, dónde
estudio, logros y metas
Biografía: Debe incluir datos de la
personade la que sequierehablar,
estosdatos se puedenrecolectar a
través de una entrevista
Tesis: Si bien fue como producto de
evaluación en uno de los bloques y
se elaboro en equipo recuerdo
que nos solicitaban elaborar un
marco teórico, hacer una
investigación a través de
cuestionarios, plantear una
hipótesis.
Informe: Es un texto narrativo que
cuenta como sucedió algo, en
este caso nuestra jornada de
práctica
Reflexión
Respecto a las áreas de oportunidad en cuanto a saberes académicos para la construcción de textos narrativos y
académicos, podemos decir que se requiere más dedicación para aprender a realizarlos de la manera correcta ya
que, a lo largo de los años, aprendemos a escribir textos, pero muchas veces no recibimos la guía adecuada o no se
le da la importancia que en realidad tiene, y los textos realizados no son los mejores o no incluyen muchas de las
características que realmente deberían tener. Se necesita reeducarnos en esos aspectos de modo que, vayamos
corrigiendo esos pequeños errores presentados a la hora de construir un texto.
Dicho esto, consideramos que, a fin de mejorar nuestros saberes con respecto a la construcción de textos, podemos
apoyarnos principalmente en el internet (utilizando fuentes confiables) ya que se ha vuelto una de las herramientas
más útiles de nuestros tiempos al respecto de información e investigación. Hoy en día se puede encontrar toda la
información que necesitamos tan solo entrando a un sitio web. Igualmente, no podemos dejar atrás el enorme apoyo
que un maestro experto en el tema pueda darnos, buscando su apoyo para revisiones de textos concluidos o incluso
pidiendo ayuda durante y antes del proceso de escritura y construcción.
Conclusión
Se considera que, a lo largo de nuestra formación educativa, se han trabajado diversos tipos de textos tanto
académicos como narrativos, sin embargo, las características de estos han sido variadas ya que, conforme vamos
avanzando en los ciclos escolares y aprendemos, podemos realizar textos de cada vez más complejidad. Se puede
decir que, en la primaria, los textos contenían sus características más básicas y a partir de ahí, se le fueron agregando
más elementos de modo que, a esta altura de nuestras vidas, los textos con los que estamos familiarizados son mucho
más completos. En la actualidad, los textos con los que trabajamos en el nivel superior van siendo más variados, ya
que realmente en la educación básica no se utilizaba una gran variedad de ellos, o si se trabajaban, era de una
forma bastante autodidáctica ya que no se indagaba demasiado en las características de cada uno, para qué se
debían usar o cómo se debían construir realmente. La enseñanza de construcción de textos en sí, solía basarse en
una sola clase o dos, y a partir de ahí, se nos encargaba realizarlos sin asegurarse los maestros si habíamos entendido
o si requeríamos práctica antes de comenzar a construirlos para actividades escolares en sí. Por este motivo, varias
características han faltado en los diversos textos en educación básica, y también se nota que son más completas en
el nivel superior.

Más contenido relacionado

Similar a Actividad 4_¿Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.pdf

Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
CIPAS
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
CIPAS
 
EL DISCURSO
EL DISCURSO EL DISCURSO
EL DISCURSO
JULIO CORDOVA
 
Actividad 5. Experiencias con textos narrativos
Actividad 5. Experiencias con textos narrativosActividad 5. Experiencias con textos narrativos
Actividad 5. Experiencias con textos narrativos
Katiajos
 
Actividad 5 angel pérez ordoñez
Actividad 5 angel pérez ordoñezActividad 5 angel pérez ordoñez
Actividad 5 angel pérez ordoñez
AngelPerezOrdoez
 
Textos narrativos equipo
Textos narrativos equipoTextos narrativos equipo
Textos narrativos equipo
AidalyOlmedoSantiago
 
Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos
Mis experiencias en el trabajo con textos narrativosMis experiencias en el trabajo con textos narrativos
Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos
sayraperez3
 
Separata con claves-comunicacion-me
Separata  con claves-comunicacion-meSeparata  con claves-comunicacion-me
Separata con claves-comunicacion-me
Doria Elena Ortiz Rios
 
Lg grado03 01_93_ sugerencias profesor_0
Lg grado03 01_93_ sugerencias profesor_0Lg grado03 01_93_ sugerencias profesor_0
Lg grado03 01_93_ sugerencias profesor_0
Luz Angelica
 
Proyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendasProyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendas
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Software educativo e.d muerte
Software educativo e.d muerteSoftware educativo e.d muerte
Software educativo e.d muerte
Daniela Rodriguez Unigarro
 
1. taller práctico
1. taller práctico1. taller práctico
1. taller práctico
lucy garcía
 
Planificación didáctica
Planificación didáctica Planificación didáctica
Planificación didáctica
MiriamAlejandraPM
 
variedad de textos y su comprensión lectora
variedad de textos y su comprensión lectoravariedad de textos y su comprensión lectora
variedad de textos y su comprensión lectora
stevencano
 
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
llirozma
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
CIPAS
 
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivoTaller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Grisel R. Núñez
 
U2-Comunicación Humana: La narración y el ensayo
U2-Comunicación Humana: La narración y el ensayoU2-Comunicación Humana: La narración y el ensayo
U2-Comunicación Humana: La narración y el ensayo
CherryKlauKlau
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Lima - Perú
 
Reseña escribir en la escuela que como y para qué
Reseña escribir en la escuela que como y para quéReseña escribir en la escuela que como y para qué
Reseña escribir en la escuela que como y para qué
Alondra Saucedoo
 

Similar a Actividad 4_¿Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.pdf (20)

Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
EL DISCURSO
EL DISCURSO EL DISCURSO
EL DISCURSO
 
Actividad 5. Experiencias con textos narrativos
Actividad 5. Experiencias con textos narrativosActividad 5. Experiencias con textos narrativos
Actividad 5. Experiencias con textos narrativos
 
Actividad 5 angel pérez ordoñez
Actividad 5 angel pérez ordoñezActividad 5 angel pérez ordoñez
Actividad 5 angel pérez ordoñez
 
Textos narrativos equipo
Textos narrativos equipoTextos narrativos equipo
Textos narrativos equipo
 
Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos
Mis experiencias en el trabajo con textos narrativosMis experiencias en el trabajo con textos narrativos
Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos
 
Separata con claves-comunicacion-me
Separata  con claves-comunicacion-meSeparata  con claves-comunicacion-me
Separata con claves-comunicacion-me
 
Lg grado03 01_93_ sugerencias profesor_0
Lg grado03 01_93_ sugerencias profesor_0Lg grado03 01_93_ sugerencias profesor_0
Lg grado03 01_93_ sugerencias profesor_0
 
Proyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendasProyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendas
 
Software educativo e.d muerte
Software educativo e.d muerteSoftware educativo e.d muerte
Software educativo e.d muerte
 
1. taller práctico
1. taller práctico1. taller práctico
1. taller práctico
 
Planificación didáctica
Planificación didáctica Planificación didáctica
Planificación didáctica
 
variedad de textos y su comprensión lectora
variedad de textos y su comprensión lectoravariedad de textos y su comprensión lectora
variedad de textos y su comprensión lectora
 
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivoTaller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
 
U2-Comunicación Humana: La narración y el ensayo
U2-Comunicación Humana: La narración y el ensayoU2-Comunicación Humana: La narración y el ensayo
U2-Comunicación Humana: La narración y el ensayo
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
 
Reseña escribir en la escuela que como y para qué
Reseña escribir en la escuela que como y para quéReseña escribir en la escuela que como y para qué
Reseña escribir en la escuela que como y para qué
 

Más de 13HernandezReyesRoci

Actividad 5_Evidencia de lectura.pdf
Actividad 5_Evidencia de lectura.pdfActividad 5_Evidencia de lectura.pdf
Actividad 5_Evidencia de lectura.pdf
13HernandezReyesRoci
 
Actividad 3_La escritura de un texto narrativo.pdf
Actividad 3_La escritura de un texto narrativo.pdfActividad 3_La escritura de un texto narrativo.pdf
Actividad 3_La escritura de un texto narrativo.pdf
13HernandezReyesRoci
 
Actividad 2_ Exposición de textos narrativos y académicos.pdf
Actividad 2_ Exposición de textos narrativos y académicos.pdfActividad 2_ Exposición de textos narrativos y académicos.pdf
Actividad 2_ Exposición de textos narrativos y académicos.pdf
13HernandezReyesRoci
 
Actividad 1_Evidencia de lectura.pdf
Actividad 1_Evidencia de lectura.pdfActividad 1_Evidencia de lectura.pdf
Actividad 1_Evidencia de lectura.pdf
13HernandezReyesRoci
 
Actividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdf
Actividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdfActividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdf
Actividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdf
13HernandezReyesRoci
 
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdfActividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
13HernandezReyesRoci
 
Actividad 6_La documentación narrativa de experiencias pedagógicas..pdf
Actividad 6_La documentación narrativa de experiencias pedagógicas..pdfActividad 6_La documentación narrativa de experiencias pedagógicas..pdf
Actividad 6_La documentación narrativa de experiencias pedagógicas..pdf
13HernandezReyesRoci
 

Más de 13HernandezReyesRoci (7)

Actividad 5_Evidencia de lectura.pdf
Actividad 5_Evidencia de lectura.pdfActividad 5_Evidencia de lectura.pdf
Actividad 5_Evidencia de lectura.pdf
 
Actividad 3_La escritura de un texto narrativo.pdf
Actividad 3_La escritura de un texto narrativo.pdfActividad 3_La escritura de un texto narrativo.pdf
Actividad 3_La escritura de un texto narrativo.pdf
 
Actividad 2_ Exposición de textos narrativos y académicos.pdf
Actividad 2_ Exposición de textos narrativos y académicos.pdfActividad 2_ Exposición de textos narrativos y académicos.pdf
Actividad 2_ Exposición de textos narrativos y académicos.pdf
 
Actividad 1_Evidencia de lectura.pdf
Actividad 1_Evidencia de lectura.pdfActividad 1_Evidencia de lectura.pdf
Actividad 1_Evidencia de lectura.pdf
 
Actividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdf
Actividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdfActividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdf
Actividad 7_Narrativa pedagógica_experiencia.pdf
 
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdfActividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
 
Actividad 6_La documentación narrativa de experiencias pedagógicas..pdf
Actividad 6_La documentación narrativa de experiencias pedagógicas..pdfActividad 6_La documentación narrativa de experiencias pedagógicas..pdf
Actividad 6_La documentación narrativa de experiencias pedagógicas..pdf
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Actividad 4_¿Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.pdf

  • 1. Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR TUXPAN, VER. ENERO 2023 Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos y académicos Integrantes del equipo: Cielo Paola Barrios Hernández #5 Rocío Hernández Reyes #13 Diana Isabel Malerva Cruz #17 Aida Isabel Martínez Morga #18 Yadiely Amaycary Rubio Santiago #26 Docente: Dra. Hercy Báez cruz Curso: OPTATIVA (Producción de textos narrativos y académicos)
  • 2. Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Características Cielo Barrios Durante mi experiencia académica en sexto año de primaria en la materia de español me tocó hacer un cuento de narración corta, sencilla y con pocos personajes para poder presentarla en la biblioteca, me fue de gran ayuda porque al final del curso nos pidieron hacer otro cuento, pero más grandes y que cumpliera con todas sus estructuras, ya que se presentaría a todos los padres de familia. Durante mi preparatoria trabajamos con algunos textos narrativos, pero con el más trabajo a fondo fue con el artículo, recuerdo que nos ponían en grupos para identificar cada una de sus partes y al final se exponían y se daban ejemplos. Características del cuento: Su estructura. Los personajes. Su narración etc. Características de un artículo: La extensión del texto. El título. El inicio y desarrollo.
  • 3. Rocío Hernández Durante la primaria realicé textos académicos como: -Resumen -Biografías -Autobiografías -Cuentos En la secundaria me empecé a relacionar más con textos académicos, pero también narrativos: -Resumen -Ensayos -Cuentos -Autobiografías -Historietas En la prepa fueron más textos académicos: -Ensayos -Proyectos -Autobiografías -Bitácoras Actualmente en la licenciatura con los que más me he relacionado son con: -Autobiografías -Ensayos -Proyecto de Investigación -Cuentos -Resumen -Novela corta -Informes -El resumen era sacar lo más importante de cierta lectura o artículo. -Las biografías muchas veces eran de personajes de historia, en donde ponía sus datos más importantes o ponía lo que estaba detrás de su fotografía cuando la compraba en la papelería, pero muchas veces también de mis compañeros y recolectaba la información por medio de entrevistas. -En las autobiografías describía mis logros más importantes, sobre mi familia, datos personales, también cosas no tan buenas, se habla en primera persona. -Los cuentos tenían que tener personajes, en la mayoría de los casos animados, que dejará un mensaje, diálogos, imágenes, a veces largos y a veces cortos. -En los ensayos tenia que buscar informaciónacercadeciertotema o algo de mi interés, incluyendo mi punto de vista y esta conformado por un título, introducción, desarrollo y cierre. -Las historietas eran cortas y también con el fin de dejar un mensaje, contenía onomatopeyas. -La bitácora la ocupaba diario en la prepa, y le tenia que poner la fechay que fuelo que hice, un tipo pequeño diario de una cierta actividad en este caso lo hacia de la clase.
  • 4. -En el informe narro como fue que llevéa cabouna actividad,incluye fechas, fotos de evidencia, el propósito y si cumplí con los objetivos y se habla en tiempo pasado. -La novela cierta fue hasta ahora en la licenciatura y era para dejar un mensaje, pero de manera detallada, con un título que llame la atención, con diálogos.
  • 5. Diana Malerva Durante mi estancia en la primaria conocí por primera vez un poco acerca de los textos narrativos como: Autobiografía, biografía, leyendas, resumen y cuentos. En este nivel de formación en tercer grado recuerdo que vimos acerca de la creación de historietas, la maestra nos explicó los elementos que deben de llevar. En preparatoria no nos hablaron como tal de los textos narrativos pero la mayoría de los trabajos que nos solicitaban forman parte de y en ese nivel hice uso del informe de práctica, ensayo, autobiografía y biografías. En este nivel académico los textos que más he realizado son: Cuento, autobiografía, ensayo, trabajo de investigación e informe de práctica, además de qué vimos las características y de textos narrativos. -Autobiografía escrita por la persona que lo narra *Se emplea el uso de la primera persona. - Biografía otra persona narra la vida de alguien más, cuenta sucesos del pasado y se usa la tercera persona del singular -Leyenda es una narración de hechos sobre naturales, generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad. -Resumen texto en el cual se condensan las ideas más importantes de otro texto. -Cuento tiene un inicio, desarrollo y cierre y tiene personajes fantásticos. -Historieta Hace uso de: viñetas, globosde diálogo, onomatopeyas, cuadros de texto del narrador, no lleva una moraleja y es entretenida. -Informe de práctica es descriptivo y lleva problemáticas y logros. -Trabajo de investigación introducción, planteamiento del problema, justificación, objetivos generales, objetivos específicos, pregunta de investigación, hipótesis o supuesto hipotético, metodología, resultados, conclusiones y anexos.
  • 6. Aida Martínez Biografías Resumen Reseña Resúmenes y bitácoras Resumen, ensayo. Resumen, ensayo, informe, proyecto de investigación, autobiografías, novela corta. La biografía debía llevar nombre de la persona famosa, año en que nació y en que murió, lugar de nacimiento y logros. El resumen debía tener las ideas más importantes del texto que se leía. La reseña debía contar en pocas palabras de lo que trató el texto. La bitácora es narrativa e incluye las preguntas ¿Qué pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí? El ensayo expone el punto de vista propio de un texto en específicoy lleva introducción, desarrollo y conclusión El informe es narrativo y cuenta detalladamente algo que sucedió. El proyecto de investigación debe llevar introducción, problemática, metodología, marco teórico, aplicación de resultados y conclusiones. La autobiografía contiene nombre de la persona, lugar y fecha de nacimiento, datos personales, logros.
  • 7. Yadiely Rubio Durante la primaria elabore una autobiografía, biografía y fábula En la secundaria me solicitaron Biografías, autobiografías y resúmenes Autobiografía, ensayo, tesis y artículos de revista Proyecto de investigación, Autobiografía, cuento e informe Autobiografía: debe incluir datos personales de la persona que lo esta elaborando, tales como quienes son sus padres, dónde nació, cuándo nació, dónde estudio, logros y metas Biografía: Debe incluir datos de la personade la que sequierehablar, estosdatos se puedenrecolectar a través de una entrevista Tesis: Si bien fue como producto de evaluación en uno de los bloques y se elaboro en equipo recuerdo que nos solicitaban elaborar un marco teórico, hacer una investigación a través de cuestionarios, plantear una hipótesis. Informe: Es un texto narrativo que cuenta como sucedió algo, en este caso nuestra jornada de práctica Reflexión Respecto a las áreas de oportunidad en cuanto a saberes académicos para la construcción de textos narrativos y académicos, podemos decir que se requiere más dedicación para aprender a realizarlos de la manera correcta ya que, a lo largo de los años, aprendemos a escribir textos, pero muchas veces no recibimos la guía adecuada o no se le da la importancia que en realidad tiene, y los textos realizados no son los mejores o no incluyen muchas de las características que realmente deberían tener. Se necesita reeducarnos en esos aspectos de modo que, vayamos corrigiendo esos pequeños errores presentados a la hora de construir un texto.
  • 8. Dicho esto, consideramos que, a fin de mejorar nuestros saberes con respecto a la construcción de textos, podemos apoyarnos principalmente en el internet (utilizando fuentes confiables) ya que se ha vuelto una de las herramientas más útiles de nuestros tiempos al respecto de información e investigación. Hoy en día se puede encontrar toda la información que necesitamos tan solo entrando a un sitio web. Igualmente, no podemos dejar atrás el enorme apoyo que un maestro experto en el tema pueda darnos, buscando su apoyo para revisiones de textos concluidos o incluso pidiendo ayuda durante y antes del proceso de escritura y construcción. Conclusión Se considera que, a lo largo de nuestra formación educativa, se han trabajado diversos tipos de textos tanto académicos como narrativos, sin embargo, las características de estos han sido variadas ya que, conforme vamos avanzando en los ciclos escolares y aprendemos, podemos realizar textos de cada vez más complejidad. Se puede decir que, en la primaria, los textos contenían sus características más básicas y a partir de ahí, se le fueron agregando más elementos de modo que, a esta altura de nuestras vidas, los textos con los que estamos familiarizados son mucho más completos. En la actualidad, los textos con los que trabajamos en el nivel superior van siendo más variados, ya que realmente en la educación básica no se utilizaba una gran variedad de ellos, o si se trabajaban, era de una forma bastante autodidáctica ya que no se indagaba demasiado en las características de cada uno, para qué se debían usar o cómo se debían construir realmente. La enseñanza de construcción de textos en sí, solía basarse en una sola clase o dos, y a partir de ahí, se nos encargaba realizarlos sin asegurarse los maestros si habíamos entendido o si requeríamos práctica antes de comenzar a construirlos para actividades escolares en sí. Por este motivo, varias características han faltado en los diversos textos en educación básica, y también se nota que son más completas en el nivel superior.