SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
Cuadro: Textos narrativos
ALUMNA: AIDALY OLMEDO SANTIAGO, KATYA JOSELINE PÉREZ LERMA, ÁNGEL
PÉREZ ORDOÑEZ Y SAYRA DENNIS PÉREZ SANDOVAL
N.L.: 18, 23, 24 y 25
Dra.: HERCY BÁEZ CRUZ
CURSO: PRODUCCION DE TEXTOS NARRATIVOS Y ACADEMICOS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.
6° SEMESTRE GRUPO “B”
TUXPAN, VER. 25 DE MARZO DEL AÑO 2021
Textos académicos Nivel académico Nombres Características
Cuento Preescolar –
primaria
Aidaly, Katya, Ángel y
Sayra
Puede estar narrado en primera, segunda o tercera persona.
A diferencia de la novela, es una narración breve con trama simple y pocos
personajes.
Mantiene la misma estructura que una novela: tiene una introducción, un nudo y
un desenlace.
Causa emociones en el lector u oyente, de manera rápida.
Puede abarcar una infinidad de temáticas o subgéneros, como fantásticos,
infantiles, policiales, realistas, cómicos, de terror, de hadas o de misterio, entre
otros.
Biografía Primaria Aidaly, Katya, Ángel y
Sayra
Está escrita en tercera persona.
Señala hechos importantes con referencia de fechas y lugares.
Se narra en orden cronológico.
Son textos generalmente objetivos.
Describe rasgos de la personalidad del personaje
Autobiografía Primaria Generalmente está escrita en primera persona.
Es de orden narrativo centrándose en la vida del autor.
No siempre está regido por un orden cronológico de vida. Es decir, desde el
nacimiento hasta el momento actual. Se puede empezar por eventos
significativos que el narrador quiera resaltar al empezar su autobiografía y que no
necesariamente sucedieron al comienzo de su vida.
Hay libertad en cuanto a su estructura y el lenguaje empleado.
No hay límite de extensión para relatarla.
Historieta Universidad Aidaly, Katya, Ángel y
Sayra
Las historietas pueden abarcar muchos temas, pero su característica principal es
que se encuentran relatadas exclusivamente con imágenes y los textos se
colocaban para complementar las imágenes.
Los textos de las historietas complementan las imágenes y se limitan a decir todo
aquello que no se puede deducir de las imágenes, pues en estos géneros se
puede entender la línea de la historia mediante imágenes e incluso puede ser
vista por personas iletradas y entender toda la idea a transmitir.
Novela Narra hechos, reales o ficticios, pero creíbles. Predomina la narración, aunque
incluye: descripción, diálogo, monólogo interior o epístola. Describe mucho el
ambiente donde se desarrolla la narrativa. La novela es un género literario,
subgénero de la narrativa, junto al cuento y la crónica. Consiste en una narración
usualmente extensa, de carácter más o menos ficcional, que se cuenta
usualmente por capítulos o segmentos, en los que interviene siempre la voz de
un narrado
Crónica Es un género que relata, es decir, narra historias.
Presta herramientas de la literatura para ser elaborada.
Hace uso de figuras retóricas.
Hay minuciosidad en el tratamiento de la historia.
Cuenta con un eje en torno del cual gira la historia.
Tiene un personaje central y puede tener personajes secundarios.
Aunque puede ser anacrónica, maneja un tiempo definido. Generalmente narra
periodos cortos.
Tiene un comienzo impactante, siempre ligado con un final.
Entre comienzo y final hay tensiones y clímax.
La trama se desata de manera rápida.
Se titula de manera creativa, con frases interpretativas, propias de su hermandad
con la literatura.
Conclusión:
Es importante considerar los puntos mencionados sobre las características
de textos académicos, ya que es un proceso que necesita de mucha
práctica para poder realizar trabajos con una mejor descripción y sobre
todo donde se expongan los datos necesarios y con una buena
comprensión para el lector.
Algunos textos a lo largo de nuestra formación han sido más trabajados que
otros, pero con ayuda de la indagación y la práctica se tomaran en cuenta
las características que lo construyen y así facilitará la elaboración de estos
mismos.
Los que menos han sido trabajados son porque realmente no se conocen
las características que los confortan, por lo contrario estos no son puestos en
práctica y de cierto modo se dificultan a la hora de desarrollar la invención
de esta misma.
Los textos narrativos nos permiten desarrollar un hábito de lectura que
genera mayor y mejor comprensión y análisis de lo que se está
leyendo, debido a que puede captar las ideas principales y entender el
contenido.
Así mismo, es importante en nuestro desarrollo académico, porque ayuda a
practicar y comenzar a entender, mediante historias, las estructuras e ideas
que los autores quieren transmitir, sin embargo, debemos tener en cuenta
las características y la dificultad de la comprensión en los libros que se
leen, en cuanto a la redacción, la lectura permite crear patrones para
poder plasmar las ideas de manera lógica y precisa, con el fin de transmitir
mejor sus idea.
Actividad 5. Experiencias con textos narrativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

Bachillerato Emiliano Zapata
Bachillerato Emiliano ZapataBachillerato Emiliano Zapata
Bachillerato Emiliano Zapata
 
Texto literario
Texto literarioTexto literario
Texto literario
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
 
Estructura del texto actividad
Estructura del texto actividadEstructura del texto actividad
Estructura del texto actividad
 
Marco literatura.6º orientacion arte
Marco literatura.6º orientacion arteMarco literatura.6º orientacion arte
Marco literatura.6º orientacion arte
 
Prod. 1 cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de...
Prod. 1 cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de...Prod. 1 cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de...
Prod. 1 cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de...
 
2. texto narrativo
2. texto narrativo2. texto narrativo
2. texto narrativo
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
1. texto descriptivo
1. texto descriptivo1. texto descriptivo
1. texto descriptivo
 
Preparatoria espinosa
Preparatoria espinosaPreparatoria espinosa
Preparatoria espinosa
 
Curso virtual de la literatura francesa
Curso virtual de la literatura francesaCurso virtual de la literatura francesa
Curso virtual de la literatura francesa
 
prototipos textuales
prototipos textuales prototipos textuales
prototipos textuales
 
Lg grado03 01_93_ sugerencias profesor_0
Lg grado03 01_93_ sugerencias profesor_0Lg grado03 01_93_ sugerencias profesor_0
Lg grado03 01_93_ sugerencias profesor_0
 
La fabula
La fabulaLa fabula
La fabula
 

Similar a Actividad 5. Experiencias con textos narrativos

Actividad 4_¿Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.pdf
Actividad 4_¿Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.pdfActividad 4_¿Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.pdf
Actividad 4_¿Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.pdf
13HernandezReyesRoci
 

Similar a Actividad 5. Experiencias con textos narrativos (20)

Actividad 4_¿Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.pdf
Actividad 4_¿Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.pdfActividad 4_¿Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.pdf
Actividad 4_¿Mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.pdf
 
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTESEL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
 
Sesion 06
Sesion 06Sesion 06
Sesion 06
 
variedad de textos y su comprensión lectora
variedad de textos y su comprensión lectoravariedad de textos y su comprensión lectora
variedad de textos y su comprensión lectora
 
Taller de Escritores San Luis Potosí .pptx
Taller de Escritores San Luis Potosí .pptxTaller de Escritores San Luis Potosí .pptx
Taller de Escritores San Luis Potosí .pptx
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El cuento-y-sus-partes
El cuento-y-sus-partesEl cuento-y-sus-partes
El cuento-y-sus-partes
 
EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO
 
el cuento
el cuentoel cuento
el cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Género Literario Narrativo
Género Literario NarrativoGénero Literario Narrativo
Género Literario Narrativo
 
Secuencia 6
Secuencia 6Secuencia 6
Secuencia 6
 
TEMA INTERNET
TEMA INTERNETTEMA INTERNET
TEMA INTERNET
 
PRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdf
PRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdfPRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdf
PRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdf
 
PRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdf
PRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdfPRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdf
PRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdf
 
Padlet
PadletPadlet
Padlet
 
Tarea de la unidad 4
Tarea de la unidad 4Tarea de la unidad 4
Tarea de la unidad 4
 
Com texto. la revista
Com texto. la revistaCom texto. la revista
Com texto. la revista
 
Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
 
Secuencia 6
Secuencia 6Secuencia 6
Secuencia 6
 

Más de Katiajos (9)

Act.12 mi informe argumentado
Act.12 mi informe argumentado Act.12 mi informe argumentado
Act.12 mi informe argumentado
 
Actividad 11 Textos argumentativos
Actividad 11  Textos argumentativosActividad 11  Textos argumentativos
Actividad 11 Textos argumentativos
 
Actividad 10. Ponencia
Actividad 10. Ponencia Actividad 10. Ponencia
Actividad 10. Ponencia
 
Actividad 9. Ensayo
Actividad 9. EnsayoActividad 9. Ensayo
Actividad 9. Ensayo
 
Actividad 8. Tipos de textos académicos.
Actividad 8. Tipos de textos académicos. Actividad 8. Tipos de textos académicos.
Actividad 8. Tipos de textos académicos.
 
Documentación narrativa de experiencias pedagógicas.
Documentación narrativa de experiencias pedagógicas.Documentación narrativa de experiencias pedagógicas.
Documentación narrativa de experiencias pedagógicas.
 
Actividad 1. Mapa conceptual.
Actividad 1. Mapa conceptual.Actividad 1. Mapa conceptual.
Actividad 1. Mapa conceptual.
 
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍABIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
 
Actividad 1. Evidencia de lectura
Actividad 1. Evidencia de lecturaActividad 1. Evidencia de lectura
Actividad 1. Evidencia de lectura
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Actividad 5. Experiencias con textos narrativos

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” Cuadro: Textos narrativos ALUMNA: AIDALY OLMEDO SANTIAGO, KATYA JOSELINE PÉREZ LERMA, ÁNGEL PÉREZ ORDOÑEZ Y SAYRA DENNIS PÉREZ SANDOVAL N.L.: 18, 23, 24 y 25 Dra.: HERCY BÁEZ CRUZ CURSO: PRODUCCION DE TEXTOS NARRATIVOS Y ACADEMICOS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. 6° SEMESTRE GRUPO “B” TUXPAN, VER. 25 DE MARZO DEL AÑO 2021
  • 2. Textos académicos Nivel académico Nombres Características Cuento Preescolar – primaria Aidaly, Katya, Ángel y Sayra Puede estar narrado en primera, segunda o tercera persona. A diferencia de la novela, es una narración breve con trama simple y pocos personajes. Mantiene la misma estructura que una novela: tiene una introducción, un nudo y un desenlace. Causa emociones en el lector u oyente, de manera rápida. Puede abarcar una infinidad de temáticas o subgéneros, como fantásticos, infantiles, policiales, realistas, cómicos, de terror, de hadas o de misterio, entre otros. Biografía Primaria Aidaly, Katya, Ángel y Sayra Está escrita en tercera persona. Señala hechos importantes con referencia de fechas y lugares. Se narra en orden cronológico. Son textos generalmente objetivos. Describe rasgos de la personalidad del personaje Autobiografía Primaria Generalmente está escrita en primera persona. Es de orden narrativo centrándose en la vida del autor. No siempre está regido por un orden cronológico de vida. Es decir, desde el nacimiento hasta el momento actual. Se puede empezar por eventos significativos que el narrador quiera resaltar al empezar su autobiografía y que no necesariamente sucedieron al comienzo de su vida. Hay libertad en cuanto a su estructura y el lenguaje empleado. No hay límite de extensión para relatarla. Historieta Universidad Aidaly, Katya, Ángel y Sayra Las historietas pueden abarcar muchos temas, pero su característica principal es que se encuentran relatadas exclusivamente con imágenes y los textos se colocaban para complementar las imágenes. Los textos de las historietas complementan las imágenes y se limitan a decir todo aquello que no se puede deducir de las imágenes, pues en estos géneros se puede entender la línea de la historia mediante imágenes e incluso puede ser vista por personas iletradas y entender toda la idea a transmitir.
  • 3. Novela Narra hechos, reales o ficticios, pero creíbles. Predomina la narración, aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior o epístola. Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa. La novela es un género literario, subgénero de la narrativa, junto al cuento y la crónica. Consiste en una narración usualmente extensa, de carácter más o menos ficcional, que se cuenta usualmente por capítulos o segmentos, en los que interviene siempre la voz de un narrado Crónica Es un género que relata, es decir, narra historias. Presta herramientas de la literatura para ser elaborada. Hace uso de figuras retóricas. Hay minuciosidad en el tratamiento de la historia. Cuenta con un eje en torno del cual gira la historia. Tiene un personaje central y puede tener personajes secundarios. Aunque puede ser anacrónica, maneja un tiempo definido. Generalmente narra periodos cortos. Tiene un comienzo impactante, siempre ligado con un final. Entre comienzo y final hay tensiones y clímax. La trama se desata de manera rápida. Se titula de manera creativa, con frases interpretativas, propias de su hermandad con la literatura.
  • 4. Conclusión: Es importante considerar los puntos mencionados sobre las características de textos académicos, ya que es un proceso que necesita de mucha práctica para poder realizar trabajos con una mejor descripción y sobre todo donde se expongan los datos necesarios y con una buena comprensión para el lector. Algunos textos a lo largo de nuestra formación han sido más trabajados que otros, pero con ayuda de la indagación y la práctica se tomaran en cuenta las características que lo construyen y así facilitará la elaboración de estos mismos. Los que menos han sido trabajados son porque realmente no se conocen las características que los confortan, por lo contrario estos no son puestos en práctica y de cierto modo se dificultan a la hora de desarrollar la invención de esta misma. Los textos narrativos nos permiten desarrollar un hábito de lectura que genera mayor y mejor comprensión y análisis de lo que se está leyendo, debido a que puede captar las ideas principales y entender el contenido. Así mismo, es importante en nuestro desarrollo académico, porque ayuda a practicar y comenzar a entender, mediante historias, las estructuras e ideas que los autores quieren transmitir, sin embargo, debemos tener en cuenta las características y la dificultad de la comprensión en los libros que se leen, en cuanto a la redacción, la lectura permite crear patrones para poder plasmar las ideas de manera lógica y precisa, con el fin de transmitir mejor sus idea.