SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa


Currículo


Elaboración de libro digital
Ejes, Características, tipos y niveles de concreción del currículo.






Quim Cuc Hermelindo
ID 000063950








Playa Grande, Ixcán, Quiché 13/03/2022
INTRODUCCION


Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores, habilidades e ideas fuerza
que, integradas dan dirección y orientación a la reforma del sistema y sector
educativo.
Las características del nuevo currículum, las cualidades que lo definen y le dan un
carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en
el país.
Toma como base los conceptos que orientan el proceso de Reforma Educativa y las
demandas y aspiraciones de los distintos sectores, Pueblos y culturas que
conforman Guatemala.
El proceso de concreción curricular se lleva a cabo en tres instancias o niveles de
planificación: nacional, regional y local, que, articulados e integrados, generan el
currículo para los centros educativos.
Los enfoques curriculares, se pretende que el futuro docente comprenda la
importancia que tienen, para el desarrollo de su labor pedagógica, conocer la
opción teórica asumida por el sistema educativo para caracterizar y organizar los
elementos del currículo, pues esto le permitirá concretar esa opción en el nivel
institucional.
Conocer y llevar en practica los ejes de currículo con los educandos y así
contribuir con los principios y valores.
Aplicar el currículo como uno guía pedagógica, tomando en cuenta las
cuatro habilidades, flexible, perfectible, participativo e integral
Identificar los tipos de planes que se puede utilizar en la labor educativa.
Identificar que nos da a conocer el enfoque curricular dentro del sistema
educativo.
OBJETIVOS
EJES DEL CURRICULO
Multiculturalidad e Interculturalidad
Busca propiciar el desarrollo de las y los estudiantes como personas capaces de participar
crítica y responsablemente en el aprovechamiento y conservación de los bienes del país y en la
construcción de una nación pluralista, equitativa e incluyente, a partir de la diversidad étnica,
social, cultural y lingüística.
1.Equidad de género, de etnia y social
Fundamentalmente, a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes Pueblos
que conforman el país. Requiere, por lo tanto, del reconocimiento, aceptación y valoración justa
y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales.
Equidad de género, de etnia y social
Fundamentalmente, a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes Pueblos que conforman el país. Requiere, por lo tanto,
del reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales.
Vida familiar
Contempla temáticas referidas a los componentes de la dinámica familiar y promueve la estabilidad y convivencia positiva de sus miembros
generando la estabilidad de niños y niñas como parte fundamental de la familia y la incorporación de las madres y padres de familia en los
procesos educativos.
Vida ciudadana
Se orienta hacia el desarrollo de la convivencia armónica con el medio social y natural a partir de la comprensión de la realidad personal,
familiar y social.
Tiene como propósito fortalecer actitudes, valores y conocimientos permanentes que permiten a la persona ejercer sus derechos y asumir sus
responsabilidades en la sociedad, así como establecer relaciones integrales y coherentes entre la vida individual y social. Además, forma
personas que participan activa, responsable, consciente y críticamente, en la construcción de su propia identidad personal, étnico-cultural y
nacional.
Desarrollo sostenible
Como eje del Currículo busca el mejoramiento de la calidad de vida, en un contexto de desarrollo sostenible. Implica el acceso, en forma
equitativa, al mejoramiento de las condiciones de existencia que permitan satisfacer las necesidades básicas, así como otras igualmente
importantes de índole espiritual.
Se entiende por sostenibilidad las acciones permanentes que garantizan la conservación, el uso racional y la restauración del ambiente y los
recursos naturales del suelo, del subsuelo y de la atmósfera entre otros.
Seguridad social y ambiental
Estas condiciones son posibles, gracias a la existencia de normas, organismos e instituciones que
velan por que tales riesgos y amenazas no alteren la vida de las personas y no afecten la
conservación de sus bienes.
Este eje busca formar la conciencia social del riesgo y de la necesidad de reducir la
vulnerabilidad ecológica y sociocultural. Capacita a los y las estudiantes para la conservación y
el mantenimiento de la integridad de bienes, servicios y vidas humanas y para el desarrollo de
comportamientos apropiados en casos de desastres, así como para identificar y promover la
acción de personas e instituciones responsables de garantizar la seguridad de vidas y bienes
materiales, frente a situaciones de vulnerabilidad o amenaza.
Formación en el trabajo
Enfoca un proceso permanente de formación integral que permite a las personas involucrarse en el
mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad.
Facilita la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos, actitudes y valores positivos
hacia el trabajo equitativo de mujeres y hombres. Asimismo, desarrolla en las y los estudiantes la
valoración del trabajo como actividad de superación y como base del desarrollo integral de las
personas y de la sociedad.
Características


Las cualidades que lo definen y le dan un carácter distintivo
frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en
el país. Las características son las siguientes:
Flexible: El nuevo currículum está diseñado de tal modo que permite una amplia gama
de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde opera. Por tanto,
puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes
situaciones y contextos sociales y culturales.
Perfectible: El nuevo currículum, no sólo por estar en proceso de revisión, sino
como modelo a ser implementado en Guatemala, es susceptible de ser
perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta
reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo,
para que responda permanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad
de los Pueblos y de la Nación.
Participativo: El nuevo currículum genera espacios para la
participación de los distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la
toma de decisiones en distintos órdenes.
La participación de las y los estudiantes de manera que, basándose en
sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen destrezas para
construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas
de sus propios aprendizajes.
Integral: La integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso de
enseñanza y el proceso de aprendizaje. Tomando la organización de las áreas con el propósito de
promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes.
La integración de la enseñanza requiere esfuerzos de colaboración y trabajo en equipo en un
mismo grado y entre grados y niveles por parte de los maestros. La planificación conjunta de
proyectos y actividades, permite a los y las docentes hacer que la experiencia educativa y el
conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y significado.
Nivel Nacional
Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del sistema educativo guatemalteco. Prescribe los
lineamientos nacionales, los elementos comunes y las bases psicopedagógicas generales, contiene, además, los elementos
provenientes de las culturas del país. Con ello, el Currículo Nacional contribuye a la construcción del proyecto de una nación
multiétnica, pluricultural y multilingüe.
Se caracteriza por ser flexible, dentro de un marco común que establece las intenciones educativas y los elementos que son de
observancia general, da autonomía a los centros educativos y a los y las docentes para que contextualicen el diseño general, de
acuerdo con las características sociales, culturales y lingüísticas.
Nivel Regional
Establece los lineamientos que orientan la concreción del currículo desde las vivencias y expectativas regionales y se estructura
para que sea del conocimiento y práctica de todos los estudiantes de determinada región. Se desarrolla de manera gradual según
ciclos y niveles educativos. Refleja la imagen social, económica, cultural y lingüística de la región y la de la Guatemala
Pluricultural.
Su propósito fundamental es contextualizar el Currículo en atención a las características y necesidades de cada una de las regiones
sociolingüísticas del país.
Nivel Local
Elabora el Plan Educativo de Centro Escolar y los programas y planes de clase, integrando las necesidades locales y los intereses
de las y los estudiantes, las orientaciones nacionales y las normativas generales a nivel regional. Tiene como propósito
fundamental hacer operativo el currículo en el ámbito local, tomando en cuenta las características, las necesidades, los intereses y
los problemas de la localidad.
Niveles de Concreción del currículo.


El proceso de concreción curricular se lleva a cabo en tres instancias
o niveles de planificación: nacional, regional y local.
Enfoques de currículo
Enfoques de currículo
El currículo abarca desde una visión restringida asociada a un programa estructurado de contenidos disciplinares, al conjunto de
El currículo abarca desde una visión restringida asociada a un programa estructurado de contenidos disciplinares, al conjunto de
experiencias provistas principalmente por la escuela, hasta una visión más amplia que señala que el currículo es construido por los
experiencias provistas principalmente por la escuela, hasta una visión más amplia que señala que el currículo es construido por los
sujetos en un contexto sociocultural determinado.
sujetos en un contexto sociocultural determinado.
La perspectiva técnica del currículo enfatiza las actividades que se desarrollan para trasmitir contenidos ya definidos y la forma en
La perspectiva técnica del currículo enfatiza las actividades que se desarrollan para trasmitir contenidos ya definidos y la forma en
que serán evaluados. Así, la educación se comprende como la forma en que los estudiantes deben adquirir los conocimientos
que serán evaluados. Así, la educación se comprende como la forma en que los estudiantes deben adquirir los conocimientos
provenientes de la cultura elaborada.
provenientes de la cultura elaborada.
Enfoque racionalista académico
este enfoque sobrevalora el conocimiento en función del cual actúan profesores y alumnos, por lo tanto,
los contenidos llegan a ser lo básico y nuclear del currículum. Se enfatiza la transmisión de valores y
tradiciones culturales con el propósito de lograr que los estudiantes dominen o entiendan las más grandes
ideas y conceptos creados por el hombre.
Enfoque cognitivo:
Piaget (1978) quien enfatiza las capacidades cognitivas desde una perspectiva genética. En el
currículum, sólo destacan los contenidos en la medida que activan procesos mentales, por lo
tanto, se responde fundamentalmente a las preguntas de cómo y qué llega a conocer el sujeto.
Enfoque tecnológico
se centra en cómo entregar la información optimizando el proceso de enseñanza
aprendizaje a través de la búsqueda y selección de medios tecnológicos eficaces para
producir aprendizajes según los fines deseados.
Enfoque personalizado
El currículum enfatiza el proceso educativo de manera integrada, por lo tanto sus orientaciones
están en función de las necesidades de desarrollo de las personas (Rogers, 2002) constituyendo
éste la finalidad última de la situación educativa.
Enfoque de reconstrucción social
Expresa un fuerte énfasis del papel de la educación y del contenido curricular
dentro de un contexto social más amplio, a tal punto de que privilegia las
necesidades sociales por sobre las individuales.
Enfoque socio-cognitivo
Román y Diez (1999) señalan que este enfoque prioriza el logro de objetivos
planteados en función del desarrollo de capacidades, destrezas, valores y
actitudes de los estudiantes. El profesor posee una doble función: como
mediador del aprendizaje y como mediador entre la cultura social e
institucional.
Enfoque Crítico
Enfoque liberador: en tanto orientación crítica, implica el desarrollo de actitudes reflexivas por
medio de las cuales el sujeto social se plan- 54 Revista de Pedagogía MIGUEL FRIZ CARRILLO,
CLEMENCIA CARRERA ARAYA, SUSAN SANHUEZA HENRÍQUEZ tea tanto su propio
cambio, como el de la comunidad social de la que forma parte.
Enfoque de códigos integrados
Está referido a la clasificación y el marco de conocimiento educativo
(Bernstein, 1998) con que opera el currículo oficial.
Enfoque de praxis
Grundy (1991) plantea que el currículo lleva en forma permanente una crítica ideológica
que constituye una forma de mediación entre teoría y práctica.
Enfoque de reconstrucción social
Expresa un fuerte énfasis del papel de la educación y del contenido
curricular dentro de un contexto social más amplio, a tal punto de que
privilegia las necesidades sociales por sobre las individuales.
CONCLUSIONES
 Los ejes del currículo me dieron entender que nosotros
como docentes somos los responsables de aprovechar el
tiempo en desarrollar los contenidos tomando en cuenta
los principios y valores.
 Las características del currículo es realizar un cambio
total en la atención de los estudiantes, conocer las
diferentes necesidades y cualidades de los estudiantes.
 En relación de la concreción curricular son las formas de
como contextualizar los temas que aparece en las
planificaciones.
 Los enfoques del currículo son las metas y visiones a
alcanzar hasta lograr un aprendizaje significativo.
http://www.eduplace.com/act/SPcomputer.html
https://dicea.chapingo.mx/wp-content/uploads/2020/02/DOC.9-ERPP
http://www.educacionenvalores.org/mot.php3
https://sites.google.com/site/habilitaciondocenteasr/i-curriculo-tipos-enfoque-y-fundamentos
Bibliografías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo ContemporaneoEnsayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo Contemporaneo
Flor Avila
 
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Citlali O. Sánchez
 
Diana hortencia
Diana hortenciaDiana hortencia
Ensayo: El currículo y educación
Ensayo: El currículo  y educaciónEnsayo: El currículo  y educación
Ensayo: El currículo y educación
Daniel Zavala
 
Tema 3 Curriculum
Tema 3 CurriculumTema 3 Curriculum
Tema 3 Curriculum
Rafael Feito
 
El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
Isabo Fierro
 
Adecuacion curricular
Adecuacion curricularAdecuacion curricular
Adecuacion curricular
GtzMagali
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican
 
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinasEl curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
Mely Zumaya
 
Resumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículoResumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículo
katherin pineda
 
EPOCA CONTEMPORÁNEA*
EPOCA CONTEMPORÁNEA*EPOCA CONTEMPORÁNEA*
EPOCA CONTEMPORÁNEA*
rhparra525
 
Plenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoPlenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculo
Geovanny Yungán
 
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz BarrigaLectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Escuela Normal para Educadores de Union de Tvla
 
TIPOS DE CURRICULO
TIPOS DE CURRICULOTIPOS DE CURRICULO
TIPOS DE CURRICULO
guestf60a8d4
 
Comentarios críticos
Comentarios   críticosComentarios   críticos
Comentarios críticos
Lady9Miranda
 
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Patito2090
 
Los docentes y los programas escolares
Los docentes y los programas escolaresLos docentes y los programas escolares
Los docentes y los programas escolares
Ana Carla Martinez Cortés
 

La actualidad más candente (17)

Ensayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo ContemporaneoEnsayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo Contemporaneo
 
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
 
Diana hortencia
Diana hortenciaDiana hortencia
Diana hortencia
 
Ensayo: El currículo y educación
Ensayo: El currículo  y educaciónEnsayo: El currículo  y educación
Ensayo: El currículo y educación
 
Tema 3 Curriculum
Tema 3 CurriculumTema 3 Curriculum
Tema 3 Curriculum
 
El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
 
Adecuacion curricular
Adecuacion curricularAdecuacion curricular
Adecuacion curricular
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinasEl curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
 
Resumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículoResumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículo
 
EPOCA CONTEMPORÁNEA*
EPOCA CONTEMPORÁNEA*EPOCA CONTEMPORÁNEA*
EPOCA CONTEMPORÁNEA*
 
Plenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoPlenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculo
 
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz BarrigaLectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
 
TIPOS DE CURRICULO
TIPOS DE CURRICULOTIPOS DE CURRICULO
TIPOS DE CURRICULO
 
Comentarios críticos
Comentarios   críticosComentarios   críticos
Comentarios críticos
 
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
 
Los docentes y los programas escolares
Los docentes y los programas escolaresLos docentes y los programas escolares
Los docentes y los programas escolares
 

Similar a Actividad 7 Quim Cuc Hermelindo.pdf

Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Erika Salvatierra Martinez
 
DCN
DCN DCN
CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)
karen garcia
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
bettyanyelagonzalesreyna
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
bettyanyelagonzalesreyna
 
Beberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnbBeberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnb
Beberly Martinez Mejia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Erika Salvatierra Martinez
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
anitachavez
 
CNB
CNBCNB
CNB NIVEL PRE-PRIMARIO
CNB NIVEL PRE-PRIMARIOCNB NIVEL PRE-PRIMARIO
CNB NIVEL PRE-PRIMARIO
Suzzette Tayri Gutierrez soto
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Miguel Martin
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
cindycz
 
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Victor Sánchez
 
Anlisisplandeestudios2011
Anlisisplandeestudios2011Anlisisplandeestudios2011
Anlisisplandeestudios2011
Jav Brainn
 
PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULARR.pptx
PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULARR.pptxPROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULARR.pptx
PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULARR.pptx
Julian72727
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
secundariatecnologia
 

Similar a Actividad 7 Quim Cuc Hermelindo.pdf (20)

Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
DCN
DCN DCN
DCN
 
CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 
Beberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnbBeberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnb
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
CNB
CNBCNB
CNB
 
CNB NIVEL PRE-PRIMARIO
CNB NIVEL PRE-PRIMARIOCNB NIVEL PRE-PRIMARIO
CNB NIVEL PRE-PRIMARIO
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
 
Anlisisplandeestudios2011
Anlisisplandeestudios2011Anlisisplandeestudios2011
Anlisisplandeestudios2011
 
PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULARR.pptx
PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULARR.pptxPROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULARR.pptx
PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULARR.pptx
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Actividad 7 Quim Cuc Hermelindo.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Currículo Elaboración de libro digital Ejes, Características, tipos y niveles de concreción del currículo. Quim Cuc Hermelindo ID 000063950 Playa Grande, Ixcán, Quiché 13/03/2022
  • 2. INTRODUCCION Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores, habilidades e ideas fuerza que, integradas dan dirección y orientación a la reforma del sistema y sector educativo. Las características del nuevo currículum, las cualidades que lo definen y le dan un carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el país. Toma como base los conceptos que orientan el proceso de Reforma Educativa y las demandas y aspiraciones de los distintos sectores, Pueblos y culturas que conforman Guatemala. El proceso de concreción curricular se lleva a cabo en tres instancias o niveles de planificación: nacional, regional y local, que, articulados e integrados, generan el currículo para los centros educativos. Los enfoques curriculares, se pretende que el futuro docente comprenda la importancia que tienen, para el desarrollo de su labor pedagógica, conocer la opción teórica asumida por el sistema educativo para caracterizar y organizar los elementos del currículo, pues esto le permitirá concretar esa opción en el nivel institucional.
  • 3. Conocer y llevar en practica los ejes de currículo con los educandos y así contribuir con los principios y valores. Aplicar el currículo como uno guía pedagógica, tomando en cuenta las cuatro habilidades, flexible, perfectible, participativo e integral Identificar los tipos de planes que se puede utilizar en la labor educativa. Identificar que nos da a conocer el enfoque curricular dentro del sistema educativo. OBJETIVOS
  • 4. EJES DEL CURRICULO Multiculturalidad e Interculturalidad Busca propiciar el desarrollo de las y los estudiantes como personas capaces de participar crítica y responsablemente en el aprovechamiento y conservación de los bienes del país y en la construcción de una nación pluralista, equitativa e incluyente, a partir de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística. 1.Equidad de género, de etnia y social Fundamentalmente, a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes Pueblos que conforman el país. Requiere, por lo tanto, del reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales. Equidad de género, de etnia y social Fundamentalmente, a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes Pueblos que conforman el país. Requiere, por lo tanto, del reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales. Vida familiar Contempla temáticas referidas a los componentes de la dinámica familiar y promueve la estabilidad y convivencia positiva de sus miembros generando la estabilidad de niños y niñas como parte fundamental de la familia y la incorporación de las madres y padres de familia en los procesos educativos. Vida ciudadana Se orienta hacia el desarrollo de la convivencia armónica con el medio social y natural a partir de la comprensión de la realidad personal, familiar y social. Tiene como propósito fortalecer actitudes, valores y conocimientos permanentes que permiten a la persona ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades en la sociedad, así como establecer relaciones integrales y coherentes entre la vida individual y social. Además, forma personas que participan activa, responsable, consciente y críticamente, en la construcción de su propia identidad personal, étnico-cultural y nacional. Desarrollo sostenible Como eje del Currículo busca el mejoramiento de la calidad de vida, en un contexto de desarrollo sostenible. Implica el acceso, en forma equitativa, al mejoramiento de las condiciones de existencia que permitan satisfacer las necesidades básicas, así como otras igualmente importantes de índole espiritual. Se entiende por sostenibilidad las acciones permanentes que garantizan la conservación, el uso racional y la restauración del ambiente y los recursos naturales del suelo, del subsuelo y de la atmósfera entre otros.
  • 5. Seguridad social y ambiental Estas condiciones son posibles, gracias a la existencia de normas, organismos e instituciones que velan por que tales riesgos y amenazas no alteren la vida de las personas y no afecten la conservación de sus bienes. Este eje busca formar la conciencia social del riesgo y de la necesidad de reducir la vulnerabilidad ecológica y sociocultural. Capacita a los y las estudiantes para la conservación y el mantenimiento de la integridad de bienes, servicios y vidas humanas y para el desarrollo de comportamientos apropiados en casos de desastres, así como para identificar y promover la acción de personas e instituciones responsables de garantizar la seguridad de vidas y bienes materiales, frente a situaciones de vulnerabilidad o amenaza. Formación en el trabajo Enfoca un proceso permanente de formación integral que permite a las personas involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad. Facilita la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos, actitudes y valores positivos hacia el trabajo equitativo de mujeres y hombres. Asimismo, desarrolla en las y los estudiantes la valoración del trabajo como actividad de superación y como base del desarrollo integral de las personas y de la sociedad.
  • 6. Características Las cualidades que lo definen y le dan un carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el país. Las características son las siguientes: Flexible: El nuevo currículum está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde opera. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y culturales. Perfectible: El nuevo currículum, no sólo por estar en proceso de revisión, sino como modelo a ser implementado en Guatemala, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad de los Pueblos y de la Nación. Participativo: El nuevo currículum genera espacios para la participación de los distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. La participación de las y los estudiantes de manera que, basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus propios aprendizajes. Integral: La integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Tomando la organización de las áreas con el propósito de promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes. La integración de la enseñanza requiere esfuerzos de colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles por parte de los maestros. La planificación conjunta de proyectos y actividades, permite a los y las docentes hacer que la experiencia educativa y el conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y significado.
  • 7. Nivel Nacional Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del sistema educativo guatemalteco. Prescribe los lineamientos nacionales, los elementos comunes y las bases psicopedagógicas generales, contiene, además, los elementos provenientes de las culturas del país. Con ello, el Currículo Nacional contribuye a la construcción del proyecto de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe. Se caracteriza por ser flexible, dentro de un marco común que establece las intenciones educativas y los elementos que son de observancia general, da autonomía a los centros educativos y a los y las docentes para que contextualicen el diseño general, de acuerdo con las características sociales, culturales y lingüísticas. Nivel Regional Establece los lineamientos que orientan la concreción del currículo desde las vivencias y expectativas regionales y se estructura para que sea del conocimiento y práctica de todos los estudiantes de determinada región. Se desarrolla de manera gradual según ciclos y niveles educativos. Refleja la imagen social, económica, cultural y lingüística de la región y la de la Guatemala Pluricultural. Su propósito fundamental es contextualizar el Currículo en atención a las características y necesidades de cada una de las regiones sociolingüísticas del país. Nivel Local Elabora el Plan Educativo de Centro Escolar y los programas y planes de clase, integrando las necesidades locales y los intereses de las y los estudiantes, las orientaciones nacionales y las normativas generales a nivel regional. Tiene como propósito fundamental hacer operativo el currículo en el ámbito local, tomando en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la localidad. Niveles de Concreción del currículo. El proceso de concreción curricular se lleva a cabo en tres instancias o niveles de planificación: nacional, regional y local.
  • 8. Enfoques de currículo Enfoques de currículo El currículo abarca desde una visión restringida asociada a un programa estructurado de contenidos disciplinares, al conjunto de El currículo abarca desde una visión restringida asociada a un programa estructurado de contenidos disciplinares, al conjunto de experiencias provistas principalmente por la escuela, hasta una visión más amplia que señala que el currículo es construido por los experiencias provistas principalmente por la escuela, hasta una visión más amplia que señala que el currículo es construido por los sujetos en un contexto sociocultural determinado. sujetos en un contexto sociocultural determinado. La perspectiva técnica del currículo enfatiza las actividades que se desarrollan para trasmitir contenidos ya definidos y la forma en La perspectiva técnica del currículo enfatiza las actividades que se desarrollan para trasmitir contenidos ya definidos y la forma en que serán evaluados. Así, la educación se comprende como la forma en que los estudiantes deben adquirir los conocimientos que serán evaluados. Así, la educación se comprende como la forma en que los estudiantes deben adquirir los conocimientos provenientes de la cultura elaborada. provenientes de la cultura elaborada. Enfoque racionalista académico este enfoque sobrevalora el conocimiento en función del cual actúan profesores y alumnos, por lo tanto, los contenidos llegan a ser lo básico y nuclear del currículum. Se enfatiza la transmisión de valores y tradiciones culturales con el propósito de lograr que los estudiantes dominen o entiendan las más grandes ideas y conceptos creados por el hombre. Enfoque cognitivo: Piaget (1978) quien enfatiza las capacidades cognitivas desde una perspectiva genética. En el currículum, sólo destacan los contenidos en la medida que activan procesos mentales, por lo tanto, se responde fundamentalmente a las preguntas de cómo y qué llega a conocer el sujeto. Enfoque tecnológico se centra en cómo entregar la información optimizando el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la búsqueda y selección de medios tecnológicos eficaces para producir aprendizajes según los fines deseados. Enfoque personalizado El currículum enfatiza el proceso educativo de manera integrada, por lo tanto sus orientaciones están en función de las necesidades de desarrollo de las personas (Rogers, 2002) constituyendo éste la finalidad última de la situación educativa.
  • 9. Enfoque de reconstrucción social Expresa un fuerte énfasis del papel de la educación y del contenido curricular dentro de un contexto social más amplio, a tal punto de que privilegia las necesidades sociales por sobre las individuales. Enfoque socio-cognitivo Román y Diez (1999) señalan que este enfoque prioriza el logro de objetivos planteados en función del desarrollo de capacidades, destrezas, valores y actitudes de los estudiantes. El profesor posee una doble función: como mediador del aprendizaje y como mediador entre la cultura social e institucional. Enfoque Crítico Enfoque liberador: en tanto orientación crítica, implica el desarrollo de actitudes reflexivas por medio de las cuales el sujeto social se plan- 54 Revista de Pedagogía MIGUEL FRIZ CARRILLO, CLEMENCIA CARRERA ARAYA, SUSAN SANHUEZA HENRÍQUEZ tea tanto su propio cambio, como el de la comunidad social de la que forma parte. Enfoque de códigos integrados Está referido a la clasificación y el marco de conocimiento educativo (Bernstein, 1998) con que opera el currículo oficial. Enfoque de praxis Grundy (1991) plantea que el currículo lleva en forma permanente una crítica ideológica que constituye una forma de mediación entre teoría y práctica. Enfoque de reconstrucción social Expresa un fuerte énfasis del papel de la educación y del contenido curricular dentro de un contexto social más amplio, a tal punto de que privilegia las necesidades sociales por sobre las individuales.
  • 10. CONCLUSIONES  Los ejes del currículo me dieron entender que nosotros como docentes somos los responsables de aprovechar el tiempo en desarrollar los contenidos tomando en cuenta los principios y valores.  Las características del currículo es realizar un cambio total en la atención de los estudiantes, conocer las diferentes necesidades y cualidades de los estudiantes.  En relación de la concreción curricular son las formas de como contextualizar los temas que aparece en las planificaciones.  Los enfoques del currículo son las metas y visiones a alcanzar hasta lograr un aprendizaje significativo.