SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMA 
INGENIERIA DE SOFTWARE EDUCATIVO 
SEMANA Nº 11 
9. DISEÑO COMPUTACIONAL 
Al final de esta etapa se tiene como resultado, claramente definidas, cada una 
de las diferentes clases de objetos, incluyendo sus atributos (indicando si serán 
públicos -visibles a todo el mundo- o privados), el conjunto de métodos y el 
invariante de cada clase que corresponde al conjunto de restricciones o de 
requisitos que debe siempre cumplir una determinada clase. Por ejemplo, se 
puede tener definida una clase "reloj" que tiene como atributo un intervalo de 
tiempo. El invariante de esta clase puede ser tan sencillo como “el intervalo 
debe ser siempre mayor o igual a cero”. 
Durante las fases de diseño educativo y comunicacional se han definido los 
diferentes objetos tanto del mundo como de la interfaz. Esta información se 
refina en esta fase, adecuándola a las posibilidades de la herramienta de 
desarrollo que se vaya a utilizar. Algunas clases necesitarán extenderse para 
ser usadas en el modelo. 
Además se puede dar el caso de agregar nuevas clases y relaciones al modelo 
para dar mayor funcionalidad al modelo acorde con los requerimientos 
propios de la aplicación. La herramienta de desarrollo puede ofrecer 
mecanismos que faciliten la implementación de las interfaz. En caso de no ser 
así, el modelo del mundo se extiende de tal manera que pueda comunicarse 
efectivamente con el modelo de interfaz que deberá ser desarrollado. 
Junto al conjunto de clases, llamado también modelo estático del mundo, se 
debe ilustrar la lógica acerca de cómo se desarrollan cada una de las 
actividades en el modelo. Para ello se deben refinar los casos de uso (algunos 
de los cuales ya se han obtenido en fases anteriores, ilustrando para cada uno 
de ellos el proceso que se sigue. Para hacer esto se pueden usar diagramas de 
interacción que pueden ser de dos tipos: diagramas de secuencia (similares a 
los usados en la fase de especificación) o diagramas de colaboración. En estos 
diagramas ya se puede ver la secuencia de mensajes entre los diferentes 
objetos involucrados en cada caso de uso y se pueden modelar todas las 
alternativas que puedan presentarse en cada caso.
Esta información puede ayudar a redefinir el modelo antes de iniciar la 
fase de desarrollo. Además permite validar si el modelo es completo y permite 
satisfacer todos los requerimientos de la aplicación. 
La ilustración 5 muestra 
los casos de uso generales 
de una aplicación que 
atiende la funcionalidad de 
micromundos interactivos. 
Estos casos de uso 
corresponden a aquellos 
que son satisfechos en el 
modelo genérico del 
mundo (ver Jacobson 
[op.cit]). Estas son las 
cosas básicas que puede 
hacer el usuario: puede 
recorrer todos los escenarios del mundo y en cada uno de ellos resolver retos. 
Puede interactuar con personajes y así obtener pistas para resolver 
determinado reto. Además puede recoger objetos que encuentra a su paso e 
incluso usar herramientas para afectar el escenario. 
La ilustración 6 muestra el modelo 
de clases de mundo para un 
micromundo interactivo. Este 
modelo puede considerarse como la 
base sobre la cual se pueden montar 
todos los elementos presentes en la 
aplicación. Este modelo usa notación 
UML. En dicho modelo se tiene el 
mundo y su conjunto de ambientes. 
Cada ambiente o escenario tiene un 
conjunto de objetos, herramientas, 
retos y personajes. El usuario puede 
navegar por el mundo libremente, cambiando de escenarios, resolviendo retos 
e interactuando con personajes. 
Hay que estar atento a cuanto sucede en el modelo del micromundo. Para esto 
deben extenderse todos los elementos del mundo para que reaccionen ante 
determinados eventos. Estos eventos deben modelarse especificando qué
eventos genera cada elemento del modelo (mundo, escenario, etc.). Además se 
debe especificar para cada elemento del modelo ante cuáles eventos está en 
capacidad de reaccionar. 
Para ello se puede definir una clase Evento a partir de la cual se pueden 
establecer todos los eventos del sistema. Esta clase está relacionada con todos 
los elementos del modelo que deseen generar un tipo de evento que 
identifique acciones hechas por el. 
Dentro de los eventos que generan las clases del modelo están: 
Estos eventos pueden aumentar de acuerdo con el sistema de motivación y 
las relaciones existentes entre personajes, herramientas y cosas específicas 
dentro del argumento del micromundo. Para poder “escuchar” eventos en el 
sistema se debe tener una clase Escucha. 
El modus operandi de la relación Evento-Escucha es similar a la del 
modelo observador-observado mencionado anteriormente. Se define un clase 
evento específica para cada clase del modelo que desee manejar eventos. Esta 
clase se encarga de despachar solamente los eventos relacionados con una 
clase en particular. 
Además se debe crear una clase Escucha para cada tipo de eventos del modelo 
(eventos de mundo, eventos de escenario, etc.) Cada clase Escucha está atenta 
a recibir solamente los eventos de determinada clase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMTAnalisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Mari Cruz
 
Is.exp.329466
Is.exp.329466Is.exp.329466
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A ObjetosMetodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
hector_h30
 
Uml
UmlUml
Diagrama de secuencia 2
Diagrama de secuencia 2Diagrama de secuencia 2
Diagrama de secuencia 2
evelyn alvarez
 
Metodologia omt
Metodologia omtMetodologia omt
Metodologia omt
Wilfredy Inciarte
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
OnlyCampoverde
 
Patrones de diseño
Patrones de diseñoPatrones de diseño
Patrones de diseño
Juanes Alzt
 
Patrones GOF
Patrones GOFPatrones GOF
Uml presentacion
Uml presentacionUml presentacion
Uml presentacion
exusjhonk
 
Ficha TéCnica Nº6
Ficha TéCnica Nº6Ficha TéCnica Nº6
Ficha TéCnica Nº6
Michelle Rules
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
Yasser Muriel
 
Uml pres
Uml  presUml  pres
Uml pres
Blace57
 
Proceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de softwareProceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de software
Cristian Gabriel Guzman Laciar
 
Análisis y diseño orientado a objetos
Análisis y diseño orientado a objetosAnálisis y diseño orientado a objetos
Análisis y diseño orientado a objetos
Juan Pablo Bustos Thames
 
Examen sinf2parcial
Examen sinf2parcialExamen sinf2parcial
Examen sinf2parcial
Gabriel Garcia
 
OMT
OMTOMT
Annyeska rosas ensayo.pdf.
Annyeska rosas ensayo.pdf.Annyeska rosas ensayo.pdf.
Annyeska rosas ensayo.pdf.
annyeska rosas
 
etapas del análisis,diseño y programacion orientada a objetos
etapas del análisis,diseño y programacion orientada a objetosetapas del análisis,diseño y programacion orientada a objetos
etapas del análisis,diseño y programacion orientada a objetos
222415
 
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemasMetodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemas
mireya2022
 

La actualidad más candente (20)

Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMTAnalisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
 
Is.exp.329466
Is.exp.329466Is.exp.329466
Is.exp.329466
 
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A ObjetosMetodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
 
Uml
UmlUml
Uml
 
Diagrama de secuencia 2
Diagrama de secuencia 2Diagrama de secuencia 2
Diagrama de secuencia 2
 
Metodologia omt
Metodologia omtMetodologia omt
Metodologia omt
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Patrones de diseño
Patrones de diseñoPatrones de diseño
Patrones de diseño
 
Patrones GOF
Patrones GOFPatrones GOF
Patrones GOF
 
Uml presentacion
Uml presentacionUml presentacion
Uml presentacion
 
Ficha TéCnica Nº6
Ficha TéCnica Nº6Ficha TéCnica Nº6
Ficha TéCnica Nº6
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
 
Uml pres
Uml  presUml  pres
Uml pres
 
Proceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de softwareProceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de software
 
Análisis y diseño orientado a objetos
Análisis y diseño orientado a objetosAnálisis y diseño orientado a objetos
Análisis y diseño orientado a objetos
 
Examen sinf2parcial
Examen sinf2parcialExamen sinf2parcial
Examen sinf2parcial
 
OMT
OMTOMT
OMT
 
Annyeska rosas ensayo.pdf.
Annyeska rosas ensayo.pdf.Annyeska rosas ensayo.pdf.
Annyeska rosas ensayo.pdf.
 
etapas del análisis,diseño y programacion orientada a objetos
etapas del análisis,diseño y programacion orientada a objetosetapas del análisis,diseño y programacion orientada a objetos
etapas del análisis,diseño y programacion orientada a objetos
 
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemasMetodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemas
 

Similar a Actividad 9

Modelo informático
Modelo informáticoModelo informático
Modelo informático
David Rodríguez Gómez
 
Luisfer
LuisferLuisfer
Luisfer
darwis darwis
 
Uso de-patrones-de-arquitectura-capitulo-4
Uso de-patrones-de-arquitectura-capitulo-4Uso de-patrones-de-arquitectura-capitulo-4
Uso de-patrones-de-arquitectura-capitulo-4
Ozzy Bull
 
Programacion Orientada a Objetos IE
Programacion Orientada a Objetos IEProgramacion Orientada a Objetos IE
Programacion Orientada a Objetos IE
Karen Olan
 
Análisis y diseño de sistemas de información
Análisis y diseño de sistemas de informaciónAnálisis y diseño de sistemas de información
Análisis y diseño de sistemas de información
jovy2905
 
aplicado al analisis y diseño de REA diseño computacional
aplicado al analisis y diseño de REA diseño computacionalaplicado al analisis y diseño de REA diseño computacional
aplicado al analisis y diseño de REA diseño computacional
Ariel Adolfo Rodriguez Hernandez
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
Marta Quintero
 
Diagrama de dominio armando
Diagrama de dominio armandoDiagrama de dominio armando
Diagrama de dominio armando
Negrita Ruiz Bruno
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
Marta Quintero
 
Clase 17
Clase 17Clase 17
Clase 17
victdiazm
 
Patrones de diseño
Patrones de diseñoPatrones de diseño
Patrones de diseño
Israel Rey
 
Tema 2.UML parte 1.ppt
Tema 2.UML parte 1.pptTema 2.UML parte 1.ppt
Tema 2.UML parte 1.ppt
RafaelAcedo2
 
Programación Orientada a Objetos
Programación Orientada a ObjetosProgramación Orientada a Objetos
Programación Orientada a Objetos
Thalia Regalado Juape
 
Tipos de modelo y metodologias
Tipos de modelo y metodologiasTipos de modelo y metodologias
Tipos de modelo y metodologias
Josafat Mtz
 
Modelado Orientado a Objetos
Modelado Orientado a ObjetosModelado Orientado a Objetos
Modelado Orientado a Objetos
Rafael Miranda
 
conseptos basicos de la poo
conseptos basicos de la pooconseptos basicos de la poo
conseptos basicos de la poo
mahega261193
 
Introduccion a UML
Introduccion a UMLIntroduccion a UML
Introduccion a UML
Pablo Andres Cáceres Ferreira
 
Metodologã­a orientada-a-objetos-omt.-rumbaugh
Metodologã­a orientada-a-objetos-omt.-rumbaughMetodologã­a orientada-a-objetos-omt.-rumbaugh
Metodologã­a orientada-a-objetos-omt.-rumbaugh
viisistemas
 
UML Java
UML JavaUML Java
UML Java
Julio Pari
 
Uml java
Uml javaUml java
Uml java
Eddy0617
 

Similar a Actividad 9 (20)

Modelo informático
Modelo informáticoModelo informático
Modelo informático
 
Luisfer
LuisferLuisfer
Luisfer
 
Uso de-patrones-de-arquitectura-capitulo-4
Uso de-patrones-de-arquitectura-capitulo-4Uso de-patrones-de-arquitectura-capitulo-4
Uso de-patrones-de-arquitectura-capitulo-4
 
Programacion Orientada a Objetos IE
Programacion Orientada a Objetos IEProgramacion Orientada a Objetos IE
Programacion Orientada a Objetos IE
 
Análisis y diseño de sistemas de información
Análisis y diseño de sistemas de informaciónAnálisis y diseño de sistemas de información
Análisis y diseño de sistemas de información
 
aplicado al analisis y diseño de REA diseño computacional
aplicado al analisis y diseño de REA diseño computacionalaplicado al analisis y diseño de REA diseño computacional
aplicado al analisis y diseño de REA diseño computacional
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Diagrama de dominio armando
Diagrama de dominio armandoDiagrama de dominio armando
Diagrama de dominio armando
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Clase 17
Clase 17Clase 17
Clase 17
 
Patrones de diseño
Patrones de diseñoPatrones de diseño
Patrones de diseño
 
Tema 2.UML parte 1.ppt
Tema 2.UML parte 1.pptTema 2.UML parte 1.ppt
Tema 2.UML parte 1.ppt
 
Programación Orientada a Objetos
Programación Orientada a ObjetosProgramación Orientada a Objetos
Programación Orientada a Objetos
 
Tipos de modelo y metodologias
Tipos de modelo y metodologiasTipos de modelo y metodologias
Tipos de modelo y metodologias
 
Modelado Orientado a Objetos
Modelado Orientado a ObjetosModelado Orientado a Objetos
Modelado Orientado a Objetos
 
conseptos basicos de la poo
conseptos basicos de la pooconseptos basicos de la poo
conseptos basicos de la poo
 
Introduccion a UML
Introduccion a UMLIntroduccion a UML
Introduccion a UML
 
Metodologã­a orientada-a-objetos-omt.-rumbaugh
Metodologã­a orientada-a-objetos-omt.-rumbaughMetodologã­a orientada-a-objetos-omt.-rumbaugh
Metodologã­a orientada-a-objetos-omt.-rumbaugh
 
UML Java
UML JavaUML Java
UML Java
 
Uml java
Uml javaUml java
Uml java
 

Más de Marta Quintero

Tic en la educacion
Tic en la educacionTic en la educacion
Tic en la educacion
Marta Quintero
 
TIC EN LA EDUCACIÓN
TIC EN LA EDUCACIÓNTIC EN LA EDUCACIÓN
TIC EN LA EDUCACIÓN
Marta Quintero
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 1 inf-202
Tema 1 inf-202Tema 1 inf-202
Tema 1 inf-202
Marta Quintero
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
Marta Quintero
 
MATRICULA CTG 2020
MATRICULA CTG 2020MATRICULA CTG 2020
MATRICULA CTG 2020
Marta Quintero
 
Narrado
NarradoNarrado
Resolucion 60 aprueba estrategia curricular priorizada
Resolucion 60 aprueba estrategia curricular priorizadaResolucion 60 aprueba estrategia curricular priorizada
Resolucion 60 aprueba estrategia curricular priorizada
Marta Quintero
 
Normativas, lineamientos para restablecimiento del ano escolar 2020. rr
Normativas, lineamientos para restablecimiento del ano escolar 2020. rrNormativas, lineamientos para restablecimiento del ano escolar 2020. rr
Normativas, lineamientos para restablecimiento del ano escolar 2020. rr
Marta Quintero
 
Graduandos Vespertino
Graduandos VespertinoGraduandos Vespertino
Graduandos Vespertino
Marta Quintero
 
Plataformas
PlataformasPlataformas
Plataformas
Marta Quintero
 
B2 tema 3
B2 tema 3B2 tema 3
B2 tema 3
Marta Quintero
 
Bloque 2 tema 1
Bloque 2 tema 1Bloque 2 tema 1
Bloque 2 tema 1
Marta Quintero
 
Estructuras PseInt
Estructuras PseIntEstructuras PseInt
Estructuras PseInt
Marta Quintero
 
Herramientas para S.E.
Herramientas para S.E.Herramientas para S.E.
Herramientas para S.E.
Marta Quintero
 
INF-102
INF-102INF-102
Dosificacion
DosificacionDosificacion
Dosificacion
Marta Quintero
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Marta Quintero
 
Lab 3
Lab 3Lab 3
Agenda nº 1
Agenda nº 1Agenda nº 1
Agenda nº 1
Marta Quintero
 

Más de Marta Quintero (20)

Tic en la educacion
Tic en la educacionTic en la educacion
Tic en la educacion
 
TIC EN LA EDUCACIÓN
TIC EN LA EDUCACIÓNTIC EN LA EDUCACIÓN
TIC EN LA EDUCACIÓN
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1 inf-202
Tema 1 inf-202Tema 1 inf-202
Tema 1 inf-202
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
MATRICULA CTG 2020
MATRICULA CTG 2020MATRICULA CTG 2020
MATRICULA CTG 2020
 
Narrado
NarradoNarrado
Narrado
 
Resolucion 60 aprueba estrategia curricular priorizada
Resolucion 60 aprueba estrategia curricular priorizadaResolucion 60 aprueba estrategia curricular priorizada
Resolucion 60 aprueba estrategia curricular priorizada
 
Normativas, lineamientos para restablecimiento del ano escolar 2020. rr
Normativas, lineamientos para restablecimiento del ano escolar 2020. rrNormativas, lineamientos para restablecimiento del ano escolar 2020. rr
Normativas, lineamientos para restablecimiento del ano escolar 2020. rr
 
Graduandos Vespertino
Graduandos VespertinoGraduandos Vespertino
Graduandos Vespertino
 
Plataformas
PlataformasPlataformas
Plataformas
 
B2 tema 3
B2 tema 3B2 tema 3
B2 tema 3
 
Bloque 2 tema 1
Bloque 2 tema 1Bloque 2 tema 1
Bloque 2 tema 1
 
Estructuras PseInt
Estructuras PseIntEstructuras PseInt
Estructuras PseInt
 
Herramientas para S.E.
Herramientas para S.E.Herramientas para S.E.
Herramientas para S.E.
 
INF-102
INF-102INF-102
INF-102
 
Dosificacion
DosificacionDosificacion
Dosificacion
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Lab 3
Lab 3Lab 3
Lab 3
 
Agenda nº 1
Agenda nº 1Agenda nº 1
Agenda nº 1
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Actividad 9

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMA INGENIERIA DE SOFTWARE EDUCATIVO SEMANA Nº 11 9. DISEÑO COMPUTACIONAL Al final de esta etapa se tiene como resultado, claramente definidas, cada una de las diferentes clases de objetos, incluyendo sus atributos (indicando si serán públicos -visibles a todo el mundo- o privados), el conjunto de métodos y el invariante de cada clase que corresponde al conjunto de restricciones o de requisitos que debe siempre cumplir una determinada clase. Por ejemplo, se puede tener definida una clase "reloj" que tiene como atributo un intervalo de tiempo. El invariante de esta clase puede ser tan sencillo como “el intervalo debe ser siempre mayor o igual a cero”. Durante las fases de diseño educativo y comunicacional se han definido los diferentes objetos tanto del mundo como de la interfaz. Esta información se refina en esta fase, adecuándola a las posibilidades de la herramienta de desarrollo que se vaya a utilizar. Algunas clases necesitarán extenderse para ser usadas en el modelo. Además se puede dar el caso de agregar nuevas clases y relaciones al modelo para dar mayor funcionalidad al modelo acorde con los requerimientos propios de la aplicación. La herramienta de desarrollo puede ofrecer mecanismos que faciliten la implementación de las interfaz. En caso de no ser así, el modelo del mundo se extiende de tal manera que pueda comunicarse efectivamente con el modelo de interfaz que deberá ser desarrollado. Junto al conjunto de clases, llamado también modelo estático del mundo, se debe ilustrar la lógica acerca de cómo se desarrollan cada una de las actividades en el modelo. Para ello se deben refinar los casos de uso (algunos de los cuales ya se han obtenido en fases anteriores, ilustrando para cada uno de ellos el proceso que se sigue. Para hacer esto se pueden usar diagramas de interacción que pueden ser de dos tipos: diagramas de secuencia (similares a los usados en la fase de especificación) o diagramas de colaboración. En estos diagramas ya se puede ver la secuencia de mensajes entre los diferentes objetos involucrados en cada caso de uso y se pueden modelar todas las alternativas que puedan presentarse en cada caso.
  • 2. Esta información puede ayudar a redefinir el modelo antes de iniciar la fase de desarrollo. Además permite validar si el modelo es completo y permite satisfacer todos los requerimientos de la aplicación. La ilustración 5 muestra los casos de uso generales de una aplicación que atiende la funcionalidad de micromundos interactivos. Estos casos de uso corresponden a aquellos que son satisfechos en el modelo genérico del mundo (ver Jacobson [op.cit]). Estas son las cosas básicas que puede hacer el usuario: puede recorrer todos los escenarios del mundo y en cada uno de ellos resolver retos. Puede interactuar con personajes y así obtener pistas para resolver determinado reto. Además puede recoger objetos que encuentra a su paso e incluso usar herramientas para afectar el escenario. La ilustración 6 muestra el modelo de clases de mundo para un micromundo interactivo. Este modelo puede considerarse como la base sobre la cual se pueden montar todos los elementos presentes en la aplicación. Este modelo usa notación UML. En dicho modelo se tiene el mundo y su conjunto de ambientes. Cada ambiente o escenario tiene un conjunto de objetos, herramientas, retos y personajes. El usuario puede navegar por el mundo libremente, cambiando de escenarios, resolviendo retos e interactuando con personajes. Hay que estar atento a cuanto sucede en el modelo del micromundo. Para esto deben extenderse todos los elementos del mundo para que reaccionen ante determinados eventos. Estos eventos deben modelarse especificando qué
  • 3. eventos genera cada elemento del modelo (mundo, escenario, etc.). Además se debe especificar para cada elemento del modelo ante cuáles eventos está en capacidad de reaccionar. Para ello se puede definir una clase Evento a partir de la cual se pueden establecer todos los eventos del sistema. Esta clase está relacionada con todos los elementos del modelo que deseen generar un tipo de evento que identifique acciones hechas por el. Dentro de los eventos que generan las clases del modelo están: Estos eventos pueden aumentar de acuerdo con el sistema de motivación y las relaciones existentes entre personajes, herramientas y cosas específicas dentro del argumento del micromundo. Para poder “escuchar” eventos en el sistema se debe tener una clase Escucha. El modus operandi de la relación Evento-Escucha es similar a la del modelo observador-observado mencionado anteriormente. Se define un clase evento específica para cada clase del modelo que desee manejar eventos. Esta clase se encarga de despachar solamente los eventos relacionados con una clase en particular. Además se debe crear una clase Escucha para cada tipo de eventos del modelo (eventos de mundo, eventos de escenario, etc.) Cada clase Escucha está atenta a recibir solamente los eventos de determinada clase.