SlideShare una empresa de Scribd logo
Maass, José Manuel; Martínez-Yrízar, Angelina
                                    Los ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto
                                                                          Centro de Ecología, UNAM
                                                                                               1990


EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA
Lindeman (1942): El ecosistema es un sistema compuesto de procesos físico-químicos-biológicos
que operan como parte de una unidad espacio-temporal.


El procedimiento analítico consiste en explicar cualquier cosa aislando el fenómeno, dividiéndolo
en partes independientes y, por ultimo tratando de entender el todo uniendo las explicaciones
parciales.
El procedimiento sintético ubica al fenómeno en un sistema mayor que lo contiene y trata de
explicar la función que este tiene en el sistema más grande.


CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS
    1) Ser sistemas abiertos.
Un sistema es un conjunto de elementos, componentes o unidades relacionadas entre sí.
Abiertos a la entrada y salida de materia y energía.
    2) Estar formados por elementos tanto bióticos como abióticos.
Bióticos: incluyen todos los seres vivos.
Abióticos: entidades tales como el suelo, la atmósfera, la roca madre, el agua, etc.
    3) Poseer componentes que interaccionan estableciendo mecanismos de retroalimentación.
Mecanismos de retroalimetación: Las interacciones recíprocas con los demás elementos del
sistema.
Wiener (1948): cibernéticos, aquellos sistemas con mecanismos de retroalimentación.
    4) Presentar interacciones que establecen redes tróficas (alimenticias) e informacionales.
La interacción que se establece en entre sus componentes es, generalmente de tipo trófica
(alimenticia).
Jordan (1981): el mostrar que existen estas redes de información en los ecosistemas es tan difícil
como mostrar que está ocurriendo la evolución misma, pues ambos fenómenos se dan a gran
escala y en largos períodos de tiempo.
5) Estar estructurados jerárquicamente.
Para explicar eventos y fuerzas en un ecosistema, el investigador debe percibir estructura, orden y
relaciones.
    6) Cambiar en el tiempo.
Pomeroy et al (1988): el control genético de las poblaciones y la selección natural no operan a
nivel del sistema, sino de sus componentes individuales.
Schulze y Zwölfer (1987): la vida y la evolución son sólo posibles dentro del contexto y
restricciones que impone el ecosistema.
Patten (1975): la biota del ecosistema refleja el ambiente físico en el que se desarrolla, por lo que
si el medio cambia, ésta lo hará también.
    7) Poseer propiedades emergentes.


Odum (1986): conforme se combinan componentes para formar sistemas más grandes y
complejos, llamadas “propiedades emergentes”.


EL ESTUDIO DE ECOSISTEMAS
La aplicación del análisis de sistemas al estudio de ecosistemas, se fundamenta en la organización
jerárquica de los mismos, la cual está definida en función de los patrones de flujo energético,
hídrico y de circulación de nutrientes que se da entre los componentes de un ecosistema.
Jansen (1973): Es necesario realizar estudios básicos en ecología, que se orienten a la búsqueda de
adaptaciones tecnológicas para los agroecosistemas.
House et al. (1983): los agroecosistemas o sistemas agrosilvícolas, son ecosistemas que han
sufrido una transformación con el fin de dirigir su potencialidad en beneficio del hombre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ema estructura del ambiente
Ema estructura del ambienteEma estructura del ambiente
Ema estructura del ambiente
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
ema estructura del ambiente 1
ema estructura del ambiente 1ema estructura del ambiente 1
ema estructura del ambiente 1
 
principios basicos de la ecologia
principios basicos de la ecologiaprincipios basicos de la ecologia
principios basicos de la ecologia
 
Ema estructura del ambiente
Ema estructura del ambienteEma estructura del ambiente
Ema estructura del ambiente
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ema factores bioticos y abioticos
Ema factores bioticos y abioticosEma factores bioticos y abioticos
Ema factores bioticos y abioticos
 
Informatica, presentacion ecologia
Informatica, presentacion ecologiaInformatica, presentacion ecologia
Informatica, presentacion ecologia
 
ecosistema
ecosistemaecosistema
ecosistema
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Triptico de la UNIDAD I
Triptico de la UNIDAD I Triptico de la UNIDAD I
Triptico de la UNIDAD I
 
Vanessa
VanessaVanessa
Vanessa
 
Clase de introducción a la Ecología
Clase de introducción a la EcologíaClase de introducción a la Ecología
Clase de introducción a la Ecología
 
Ema antecedentes
Ema antecedentesEma antecedentes
Ema antecedentes
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ecologia i naturalessa
Ecologia i naturalessaEcologia i naturalessa
Ecologia i naturalessa
 

Destacado (15)

Niveles y factores
Niveles y factoresNiveles y factores
Niveles y factores
 
Resumen ecosistemas
Resumen ecosistemasResumen ecosistemas
Resumen ecosistemas
 
Examen diagnostico
Examen diagnosticoExamen diagnostico
Examen diagnostico
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Matriz de comparación
Matriz de comparaciónMatriz de comparación
Matriz de comparación
 
Cuadro comparativo serendy
Cuadro comparativo serendyCuadro comparativo serendy
Cuadro comparativo serendy
 
Origen y Concepto de los ecosistemas
Origen y Concepto de los ecosistemasOrigen y Concepto de los ecosistemas
Origen y Concepto de los ecosistemas
 
Cuadro comparativo de herramientas digitales
Cuadro comparativo de herramientas digitalesCuadro comparativo de herramientas digitales
Cuadro comparativo de herramientas digitales
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
 
Autorregulación de los ecosistemas
Autorregulación de los ecosistemasAutorregulación de los ecosistemas
Autorregulación de los ecosistemas
 
Ecosistema. cuadro.
Ecosistema. cuadro.Ecosistema. cuadro.
Ecosistema. cuadro.
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
 
MECANISMOS DE REGULACIÓN
MECANISMOS DE REGULACIÓNMECANISMOS DE REGULACIÓN
MECANISMOS DE REGULACIÓN
 
Sistemas cerrados y abiertos
Sistemas cerrados y abiertosSistemas cerrados y abiertos
Sistemas cerrados y abiertos
 
Herramientas digitales definición, uso, clafisicación y funciones
Herramientas digitales definición, uso, clafisicación y funcionesHerramientas digitales definición, uso, clafisicación y funciones
Herramientas digitales definición, uso, clafisicación y funciones
 

Similar a Actividad ciencias. equipo. (20)

Luz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º ParcialLuz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
 
Principios basicos de la ecologia acacitli espinoza
Principios basicos de la ecologia acacitli espinozaPrincipios basicos de la ecologia acacitli espinoza
Principios basicos de la ecologia acacitli espinoza
 
Ecología ucn 1
Ecología ucn 1Ecología ucn 1
Ecología ucn 1
 
Ecologia febrero 2013
Ecologia febrero 2013Ecologia febrero 2013
Ecologia febrero 2013
 
Primer parcial guía ecologia
Primer parcial guía ecologiaPrimer parcial guía ecologia
Primer parcial guía ecologia
 
Los ecosistemas expo
Los ecosistemas expoLos ecosistemas expo
Los ecosistemas expo
 
Principios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologiaPrincipios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologia
 
Ecologia febrero 2013
Ecologia febrero 2013Ecologia febrero 2013
Ecologia febrero 2013
 
trabajo 1: definiciones
trabajo 1: definicionestrabajo 1: definiciones
trabajo 1: definiciones
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ambiente y Desarrollo Económico 2
Ambiente y Desarrollo Económico 2Ambiente y Desarrollo Económico 2
Ambiente y Desarrollo Económico 2
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia sofia
Ecologia sofiaEcologia sofia
Ecologia sofia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
LA ECOLOGÍA.docx
LA ECOLOGÍA.docxLA ECOLOGÍA.docx
LA ECOLOGÍA.docx
 
9 trabajo ecología
9 trabajo ecología 9 trabajo ecología
9 trabajo ecología
 
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Untitleddocument (1)
Untitleddocument (1)Untitleddocument (1)
Untitleddocument (1)
 

Más de oOKHARLA

POSTALES "El viaje de Kirima"
POSTALES "El viaje de Kirima"POSTALES "El viaje de Kirima"
POSTALES "El viaje de Kirima"
oOKHARLA
 
TABLERO Y CARTELES "El viaje de Kirima"
TABLERO Y CARTELES "El viaje de Kirima"TABLERO Y CARTELES "El viaje de Kirima"
TABLERO Y CARTELES "El viaje de Kirima"
oOKHARLA
 
CUENTO "EL VIAJE DE KIRIMA"
CUENTO "EL VIAJE DE KIRIMA"CUENTO "EL VIAJE DE KIRIMA"
CUENTO "EL VIAJE DE KIRIMA"
oOKHARLA
 
PROYECTO DIDÁCTICO SOBRE EL CO2
PROYECTO DIDÁCTICO SOBRE EL CO2PROYECTO DIDÁCTICO SOBRE EL CO2
PROYECTO DIDÁCTICO SOBRE EL CO2
oOKHARLA
 
OXIDACIÓN
OXIDACIÓNOXIDACIÓN
OXIDACIÓN
oOKHARLA
 
EL AIRE Y EL CO2
EL AIRE Y EL CO2EL AIRE Y EL CO2
EL AIRE Y EL CO2
oOKHARLA
 
SUSTANCIAS Y MEZCLAS
SUSTANCIAS Y MEZCLASSUSTANCIAS Y MEZCLAS
SUSTANCIAS Y MEZCLAS
oOKHARLA
 
RESIDUOS Y BASURA
RESIDUOS Y BASURARESIDUOS Y BASURA
RESIDUOS Y BASURA
oOKHARLA
 
EL AGUA EN MI COMUNIDAD
EL AGUA EN MI COMUNIDADEL AGUA EN MI COMUNIDAD
EL AGUA EN MI COMUNIDAD
oOKHARLA
 
¿Qué es una partícula?
¿Qué es una partícula?¿Qué es una partícula?
¿Qué es una partícula?
oOKHARLA
 
El modelo de Ptolomeo
El modelo de PtolomeoEl modelo de Ptolomeo
El modelo de Ptolomeo
oOKHARLA
 
Actividad de aplicación de conocimientos
Actividad de aplicación de conocimientosActividad de aplicación de conocimientos
Actividad de aplicación de conocimientos
oOKHARLA
 
El agua en mi comunidad (Zumpango)
El agua en mi comunidad (Zumpango)El agua en mi comunidad (Zumpango)
El agua en mi comunidad (Zumpango)
oOKHARLA
 
OPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
OPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓNOPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
OPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
oOKHARLA
 
Jugando con los circuitos y la corriente eléctrica
Jugando con los circuitos y la corriente eléctricaJugando con los circuitos y la corriente eléctrica
Jugando con los circuitos y la corriente eléctrica
oOKHARLA
 
Linea del tiempo. animales extintos
Linea del tiempo. animales extintosLinea del tiempo. animales extintos
Linea del tiempo. animales extintos
oOKHARLA
 
Linea del tiempo. animales en peligro de extiencion
Linea del tiempo. animales en peligro de extiencionLinea del tiempo. animales en peligro de extiencion
Linea del tiempo. animales en peligro de extiencion
oOKHARLA
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
oOKHARLA
 
Triptico bio
Triptico bioTriptico bio
Triptico bio
oOKHARLA
 
Niveles tróficos
Niveles tróficosNiveles tróficos
Niveles tróficos
oOKHARLA
 

Más de oOKHARLA (20)

POSTALES "El viaje de Kirima"
POSTALES "El viaje de Kirima"POSTALES "El viaje de Kirima"
POSTALES "El viaje de Kirima"
 
TABLERO Y CARTELES "El viaje de Kirima"
TABLERO Y CARTELES "El viaje de Kirima"TABLERO Y CARTELES "El viaje de Kirima"
TABLERO Y CARTELES "El viaje de Kirima"
 
CUENTO "EL VIAJE DE KIRIMA"
CUENTO "EL VIAJE DE KIRIMA"CUENTO "EL VIAJE DE KIRIMA"
CUENTO "EL VIAJE DE KIRIMA"
 
PROYECTO DIDÁCTICO SOBRE EL CO2
PROYECTO DIDÁCTICO SOBRE EL CO2PROYECTO DIDÁCTICO SOBRE EL CO2
PROYECTO DIDÁCTICO SOBRE EL CO2
 
OXIDACIÓN
OXIDACIÓNOXIDACIÓN
OXIDACIÓN
 
EL AIRE Y EL CO2
EL AIRE Y EL CO2EL AIRE Y EL CO2
EL AIRE Y EL CO2
 
SUSTANCIAS Y MEZCLAS
SUSTANCIAS Y MEZCLASSUSTANCIAS Y MEZCLAS
SUSTANCIAS Y MEZCLAS
 
RESIDUOS Y BASURA
RESIDUOS Y BASURARESIDUOS Y BASURA
RESIDUOS Y BASURA
 
EL AGUA EN MI COMUNIDAD
EL AGUA EN MI COMUNIDADEL AGUA EN MI COMUNIDAD
EL AGUA EN MI COMUNIDAD
 
¿Qué es una partícula?
¿Qué es una partícula?¿Qué es una partícula?
¿Qué es una partícula?
 
El modelo de Ptolomeo
El modelo de PtolomeoEl modelo de Ptolomeo
El modelo de Ptolomeo
 
Actividad de aplicación de conocimientos
Actividad de aplicación de conocimientosActividad de aplicación de conocimientos
Actividad de aplicación de conocimientos
 
El agua en mi comunidad (Zumpango)
El agua en mi comunidad (Zumpango)El agua en mi comunidad (Zumpango)
El agua en mi comunidad (Zumpango)
 
OPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
OPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓNOPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
OPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
 
Jugando con los circuitos y la corriente eléctrica
Jugando con los circuitos y la corriente eléctricaJugando con los circuitos y la corriente eléctrica
Jugando con los circuitos y la corriente eléctrica
 
Linea del tiempo. animales extintos
Linea del tiempo. animales extintosLinea del tiempo. animales extintos
Linea del tiempo. animales extintos
 
Linea del tiempo. animales en peligro de extiencion
Linea del tiempo. animales en peligro de extiencionLinea del tiempo. animales en peligro de extiencion
Linea del tiempo. animales en peligro de extiencion
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Triptico bio
Triptico bioTriptico bio
Triptico bio
 
Niveles tróficos
Niveles tróficosNiveles tróficos
Niveles tróficos
 

Actividad ciencias. equipo.

  • 1. Maass, José Manuel; Martínez-Yrízar, Angelina Los ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto Centro de Ecología, UNAM 1990 EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA Lindeman (1942): El ecosistema es un sistema compuesto de procesos físico-químicos-biológicos que operan como parte de una unidad espacio-temporal. El procedimiento analítico consiste en explicar cualquier cosa aislando el fenómeno, dividiéndolo en partes independientes y, por ultimo tratando de entender el todo uniendo las explicaciones parciales. El procedimiento sintético ubica al fenómeno en un sistema mayor que lo contiene y trata de explicar la función que este tiene en el sistema más grande. CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS 1) Ser sistemas abiertos. Un sistema es un conjunto de elementos, componentes o unidades relacionadas entre sí. Abiertos a la entrada y salida de materia y energía. 2) Estar formados por elementos tanto bióticos como abióticos. Bióticos: incluyen todos los seres vivos. Abióticos: entidades tales como el suelo, la atmósfera, la roca madre, el agua, etc. 3) Poseer componentes que interaccionan estableciendo mecanismos de retroalimentación. Mecanismos de retroalimetación: Las interacciones recíprocas con los demás elementos del sistema. Wiener (1948): cibernéticos, aquellos sistemas con mecanismos de retroalimentación. 4) Presentar interacciones que establecen redes tróficas (alimenticias) e informacionales. La interacción que se establece en entre sus componentes es, generalmente de tipo trófica (alimenticia). Jordan (1981): el mostrar que existen estas redes de información en los ecosistemas es tan difícil como mostrar que está ocurriendo la evolución misma, pues ambos fenómenos se dan a gran escala y en largos períodos de tiempo.
  • 2. 5) Estar estructurados jerárquicamente. Para explicar eventos y fuerzas en un ecosistema, el investigador debe percibir estructura, orden y relaciones. 6) Cambiar en el tiempo. Pomeroy et al (1988): el control genético de las poblaciones y la selección natural no operan a nivel del sistema, sino de sus componentes individuales. Schulze y Zwölfer (1987): la vida y la evolución son sólo posibles dentro del contexto y restricciones que impone el ecosistema. Patten (1975): la biota del ecosistema refleja el ambiente físico en el que se desarrolla, por lo que si el medio cambia, ésta lo hará también. 7) Poseer propiedades emergentes. Odum (1986): conforme se combinan componentes para formar sistemas más grandes y complejos, llamadas “propiedades emergentes”. EL ESTUDIO DE ECOSISTEMAS La aplicación del análisis de sistemas al estudio de ecosistemas, se fundamenta en la organización jerárquica de los mismos, la cual está definida en función de los patrones de flujo energético, hídrico y de circulación de nutrientes que se da entre los componentes de un ecosistema. Jansen (1973): Es necesario realizar estudios básicos en ecología, que se orienten a la búsqueda de adaptaciones tecnológicas para los agroecosistemas. House et al. (1983): los agroecosistemas o sistemas agrosilvícolas, son ecosistemas que han sufrido una transformación con el fin de dirigir su potencialidad en beneficio del hombre.