SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la consolidación del Mar de Grau”
¿Cómo encontrar mi
vocación
profesional?
ALUMNA:
Florián Serrano Vanessa Lizeth
ESCUELA:
Humanidades - Psicología
DOCENTE:
Omar Castañeda
CURSO:
ComputaciónI
TRUJILLO - 2016
ÍNDICE
1
1. ORIENTACIÓN PROFESIONAL
1.1 Perfil del orientador/a profesional
1.1.1 Competencias para el manejo de grupos
Capacidad de planificación y organización.
Capacidad para la dinamización de grupos.
Capacidad para la motivación.
1.1.2 Competencias personales
Empatía
Asertividad
2
Miles de jóvenes tienen en la cabeza la pregunta
¿qué carrera elegir? Aquí algunas luces para
conocer tu vocación.
Tenemos que tener en claro
que la elección de una carrera es un
tema bastante relevante y complejo
para cada joven ya que en esta
elección influyen numerosos factores
de identidad, sociales, monetarios,
familiares, etc, que no solo
repercuten en el estudiante sino que
además en sus padres y todo su
entorno, lo que hace que la mayoría
de las veces esta decisión se vuelva bastante difícil.
Una forma de encontrar nuestra vocación es preguntarnos qué cosas disfrutamos más en la
vida.
Frente a esta situación, a muchos de los jóvenes que me visitan en la consulta por
orientación vocacional les pido que se contacten con su infancia, y luego de un breve
momento, les pregunto a qué jugaban cuando niños, cuál era su juego favorito y qué
querían ser cuando adultos. Hago este ejercicio ya que otorga verdaderas pistas a los
estudiantes para contactarse con su real vocación, que puede verse teñida en los siguientes
años escolares por juicios, estigmatizaciones, o las expectativas de los padres sobre el
futuro del joven.
En la infancia actuamos de manera más pura y libre, nos mostramos al mundo sin
caretas, con la ingenuidad propia de esta etapa, por lo tanto es en este momento donde
hay que buscar nuestra verdadera vocación, alejado de todo prejuicio social o temor. Es en
este lugar donde habita el verdadero propósito de nuestra vida.
Otra pregunta que les hago a los estudiantes para encontrar su vocación es saber
qué actividad disfrutan más en la vida, qué es lo que les hace vibrar, sentirse como en otro
planeta. Una vez que lo identifican, pensamos cómo se puede llevar esta actividad a una
carrera profesional, ya que lo más probable es que si la cultivan se transforme en su
verdadera vocación , ya que tiene el componente esencial que se necesita para seguir un
camino de éxito: la pasión, ese es el motor que va a mover al joven para superar las
3
dificultades del futuro propias de la vida universitaria y laboral. Las aptitudes y habilidades
se pueden desarrollar en los años de estudio, sin embargo la motivación y persistencia que
contiene la pasión cuando algo se hace con todo el ser ( no solo con el área intelectual,
sino también con las emociones, el cuerpo y la espiritualidad) es una cualidad que no puede
aprenderse, ya que es inherente a todo ser humano.
Pienso que todos tenemos dones extraordinarios y únicos, el problema es que solo algunos
tienen la valentía de contactarse con ellos, sacar los prejuicios que traen consigo y
entregarse a la aventura de ser ellos mismos, creo que si cada uno de nosotros siguiera su
vocación, este mundo sería un lugar realmente extraordinario.
1. ORIENTACIÓN PROFESIONAL
La orientación profesional consiste en ayudar a personas desempleadas, o aquellas
que quieran cambiar de empleo, a conseguir un puesto de trabajo. Esto se consigue
proporcionando asesoramiento, información y entrenamiento que facilite su inserción
profesional. La orientación persigue incrementar la empleabilidad de una persona
formándola en técnicas de búsqueda de empleo como la elaboración de un
curriculum vitae, la preparación de una entrevista de selección o la búsqueda de
ofertas de empleo, así como desarrollando aquellos aspectos personales que la
ayuden en la consecución de sus objetivos, como aumento de la autoestima,
concienciación de que el control de su vida depende de ella misma, etc..
Normalmente, la orientación se hace en centros dependientes de los servicios
públicos de empleo y los orientadores suelen ser titulados en ciencias humanas o
sociales con una especialización en el área laboral.
A veces se confunde con la orientación vocacional u orientación académica. Ésta
puede ser considerada una función del psicólogo o del pedagogo en los centros
educativos. A partir de los años 70 y 80, y en algunos países surge la Orientación
como ciencia de la Educación, por lo que la orientación vocacional pasa a manos del
orientador como principal exponente; dirigida a jóvenes y adultos que han finalizado
enseñanzas básicas o comunes y desean continuar con una formación
especializada. La orientación incluye información sobre salidas laborales,
profesionales y diferentes licenciaturas basándose en los intereses y aptitudes
personales que posea el individuo. De ésta forma se quiere promover una elección
adecuada y no impuesta o basada en información distorsionada que hayan podido
4
recibir con la que se creen conceptos erróneos de ciertas ocupaciones, del acceso o
salidas de las mismas o que lleven al fracaso por ignorar las propias capacidades.
En general, todos los autores coinciden en reconocer la orientación profesional como
de gran trascendencia para el futuro profesional del estudiante, y la conciben como
un proceso que no debe limitarse a momentos puntuales a lo largo del transcurso
educativo del alumno.
La orientación profesional debe contribuir a que las personas se tracen un camino en
la vida que sea satisfactorio en lo laboral, a través de una correcta decisión que dé
lugar a una adecuada inserción profesional, y que a la vez contribuya a que cada
uno alcance en la medida de lo posible, su realización como persona. Existe para
ello básicamente tres procesos, en función a la etapa en la cual se encuentra la
persona en tanto su elección primaria de carrera: la orientación vocacional, la
reorientación vocacional y el reposicionamiento laboral.
1.1 Perfil del orientador/a profesional
❏ Según los expertos en recursos humanos, un perfil profesional puede definirse
como el conjunto de capacidades y competencias que se requieren para el
desarrollo de funciones y tareas de una profesión.
❏ Teniendo en cuenta las características propias del mercado laboral actual, las
funciones y tareas del Orientador Profesional deben ir adaptándose de forma
permanente a los cambios, lo que exige una formación continua para poder
responder a las necesidades que demanda la sociedad.
❏ La Real Academia de la lengua define Orientador como que orienta. Si
buscamos el significado de orientar aparece lo siguiente informar a alguien de lo
que ignora y desea saber, del estado de un asunto o negocio, para que sepa
mantenerse en él, o dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar
determinado.
❏ Las funciones principales del OP son la búsqueda de información y el
asesoramiento (personalizado y en grupo). El objetivo o finalidad es conseguir
mejorar la empleabilidad de la persona que está recibiendo la orientación.
¿Qué competencias básicas debe tener un Orientador Profesional?
Una de las definiciones que aparecen en diccionarios y/o enciclopedias del
término competencia es capacidad para el desarrollo de algo. Si hablamos de
5
competencia profesional, aparece definida como aptitud o capacidad para llevar
a cabo una tarea. Así, podemos identificar algunas de las competencias que
debe desarrollar el orientador laboral:
1.1.1 Competencias para el manejo de grupos
➔ Capacidad de planificación y organización.
Se le conoce tanto planificación, planeación o planeamiento,
generalmente países de habla hispana, pero en el sentido más universal,
implica tener uno o varios objetivos en común, junto con las acciones
requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más
precisas, incluyen "La planificación es un proceso de toma de decisiones
para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y
los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los
objetivos". Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a
aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y
proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.
➔ Capacidad para la dinamización de grupos.
Las técnicas de dinamización o dinámicas de grupo constituyen una
herramienta esencial para los educadores/as. A través de ellas se logra
un aprendizaje basado en la experiencia.
➔ Capacidad para la motivación.
La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa
‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el
señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un
determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando
con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa
acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la
motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los
factores o determinantes internos que incitan a una acción». La
motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la
conducta.
6
1.1.2 Competencias personales
Teniendo en cuenta que la actividad principal del orientador es ayudar a las
personas que están en situación de desempleo, podemos destacar como
competencias personales:
➔ Tolerancia
Tolerancia se refiere a la acción y efecto
de tolerar. Como tal, la tolerancia se basa
en el respeto hacia lo otro o lo que es
diferente de lo propio, y puede
manifestarse como un acto de indulgencia
ante algo que no se quiere o no se puede
impedir, o como el hecho de soportar o
aguantar a alguien o algo. La palabra
proviene del latín tolerantĭa, que significa
‘cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar’.
➔ Empatía
A la hora de orientar, para facilitar la búsqueda de
empleo, es preciso saber situarse en la posición de la
persona que quiere acceder a un puesto de trabajo.
Sensibilizarse acerca de las inquietudes y necesidades de la persona. De esta
forma, el proceso de orientación será más personal, ajustándose de forma
óptima a las características de dicha persona.
➔ Asertividad
La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer
los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa
fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos.
Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se sitúa en un punto
intermedio entre otras dos conductas polares: la pasividad que consiste en
7
permitir que terceros decidan por nosotros, o pasen por alto nuestras ideas, por
otro lado tenemos la agresividad que se presenta cuando no somos capaces de
ser objetivos y respetar las ideas de los demás. Suele definirse como un
comportamiento comunicacional en el
cual la persona no agrede ni se
somete a la voluntad de otras
personas, sino que manifiesta sus
convicciones y defiende sus derechos.
Es también una forma de expresión
consciente, congruente, directa y
equilibrada, cuya finalidad es
comunicar nuestras ideas y
sentimientos o defender nuestros
legítimos derechos sin la intención de
herir o perjudicar, actuando desde un
estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de
la ansiedad, la culpa o la rabia. Contar con un criterio propio dentro de la
sociedad es indispensable para comunicarnos de una mejor manera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coaching educativo con PNL para docentes
Coaching educativo con PNL para docentesCoaching educativo con PNL para docentes
Coaching educativo con PNL para docentesEnfoque Dental
 
Responsabilidad y valores profesionales
Responsabilidad y valores profesionalesResponsabilidad y valores profesionales
Responsabilidad y valores profesionales
MileidyNogueraM
 
Coaching educacion
Coaching educacionCoaching educacion
Coaching educacionSCMU AQP
 
Misión, visión, programa y perfil de ingreso y egreso de la facultad de Psico...
Misión, visión, programa y perfil de ingreso y egreso de la facultad de Psico...Misión, visión, programa y perfil de ingreso y egreso de la facultad de Psico...
Misión, visión, programa y perfil de ingreso y egreso de la facultad de Psico...
VillegasDania
 
Perfil del capacitador
Perfil del capacitadorPerfil del capacitador
Perfil del capacitador
Kreyly Doni Dei
 
Catalogo estilo coaching
Catalogo estilo coachingCatalogo estilo coaching
Catalogo estilo coaching
Sergio Madriz
 
Taller proretención
Taller proretenciónTaller proretención
Taller proretención
Felipe Muñoz Padilla
 
ORIENTACION VOCACIONAL
ORIENTACION VOCACIONALORIENTACION VOCACIONAL
ORIENTACION VOCACIONALedumar2271
 
Guia no Étíca ejes desarrollo humano
Guia no Étíca ejes desarrollo humanoGuia no Étíca ejes desarrollo humano
Guia no Étíca ejes desarrollo humano
proyectosdecorazon
 
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de VidaOrientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de Vidapablo0905
 
Las competencias en la universidad ccesa007
Las competencias en la universidad  ccesa007Las competencias en la universidad  ccesa007
Las competencias en la universidad ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Segura Bazán. competencias personales docentes
Segura Bazán. competencias personales docentesSegura Bazán. competencias personales docentes
Segura Bazán. competencias personales docentesLilia G. Torres Fernández
 
Sesion 04 el coaching como herramienta de mejora
Sesion 04 el coaching como herramienta de mejoraSesion 04 el coaching como herramienta de mejora
Sesion 04 el coaching como herramienta de mejorawalitron
 
El profesorado como líder grupal
El profesorado como líder grupalEl profesorado como líder grupal
El profesorado como líder grupalguest17e3c0f
 
Coaching en las Organizaciones
Coaching en las OrganizacionesCoaching en las Organizaciones
Coaching en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
52518112 folleto-liderazgo-estrategico-uai
52518112 folleto-liderazgo-estrategico-uai52518112 folleto-liderazgo-estrategico-uai
52518112 folleto-liderazgo-estrategico-uai
DayhanLeal
 
Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007
Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007
Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cuedernillo ov
Cuedernillo ovCuedernillo ov
Cuedernillo ov
Mony Ru
 

La actualidad más candente (19)

Coaching educativo con PNL para docentes
Coaching educativo con PNL para docentesCoaching educativo con PNL para docentes
Coaching educativo con PNL para docentes
 
Responsabilidad y valores profesionales
Responsabilidad y valores profesionalesResponsabilidad y valores profesionales
Responsabilidad y valores profesionales
 
Coaching educacion
Coaching educacionCoaching educacion
Coaching educacion
 
Misión, visión, programa y perfil de ingreso y egreso de la facultad de Psico...
Misión, visión, programa y perfil de ingreso y egreso de la facultad de Psico...Misión, visión, programa y perfil de ingreso y egreso de la facultad de Psico...
Misión, visión, programa y perfil de ingreso y egreso de la facultad de Psico...
 
Perfil del capacitador
Perfil del capacitadorPerfil del capacitador
Perfil del capacitador
 
Catalogo estilo coaching
Catalogo estilo coachingCatalogo estilo coaching
Catalogo estilo coaching
 
Taller proretención
Taller proretenciónTaller proretención
Taller proretención
 
ORIENTACION VOCACIONAL
ORIENTACION VOCACIONALORIENTACION VOCACIONAL
ORIENTACION VOCACIONAL
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Guia no Étíca ejes desarrollo humano
Guia no Étíca ejes desarrollo humanoGuia no Étíca ejes desarrollo humano
Guia no Étíca ejes desarrollo humano
 
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de VidaOrientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
 
Las competencias en la universidad ccesa007
Las competencias en la universidad  ccesa007Las competencias en la universidad  ccesa007
Las competencias en la universidad ccesa007
 
Segura Bazán. competencias personales docentes
Segura Bazán. competencias personales docentesSegura Bazán. competencias personales docentes
Segura Bazán. competencias personales docentes
 
Sesion 04 el coaching como herramienta de mejora
Sesion 04 el coaching como herramienta de mejoraSesion 04 el coaching como herramienta de mejora
Sesion 04 el coaching como herramienta de mejora
 
El profesorado como líder grupal
El profesorado como líder grupalEl profesorado como líder grupal
El profesorado como líder grupal
 
Coaching en las Organizaciones
Coaching en las OrganizacionesCoaching en las Organizaciones
Coaching en las Organizaciones
 
52518112 folleto-liderazgo-estrategico-uai
52518112 folleto-liderazgo-estrategico-uai52518112 folleto-liderazgo-estrategico-uai
52518112 folleto-liderazgo-estrategico-uai
 
Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007
Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007
Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007
 
Cuedernillo ov
Cuedernillo ovCuedernillo ov
Cuedernillo ov
 

Destacado

Safe alliance powerpoint pdf
Safe alliance powerpoint pdfSafe alliance powerpoint pdf
Safe alliance powerpoint pdf
Kambre' Glover
 
Belive
BeliveBelive
Hms seminar2 prez_krivosija_lisica
Hms seminar2 prez_krivosija_lisicaHms seminar2 prez_krivosija_lisica
Hms seminar2 prez_krivosija_lisicaNina Krivošija
 
2-2-16-PC-s5-PRICE-SHOW-Animated
2-2-16-PC-s5-PRICE-SHOW-Animated2-2-16-PC-s5-PRICE-SHOW-Animated
2-2-16-PC-s5-PRICE-SHOW-AnimatedSydney Hatch King
 
Tests antipatterns
Tests antipatternsTests antipatterns
Tests antipatterns
Maciej Przewoznik
 
Self Directed Project in Kinesiology
Self Directed Project in KinesiologySelf Directed Project in Kinesiology
Self Directed Project in Kinesiology
Philip Yan
 
Nord Pas-de-Calais
Nord Pas-de-CalaisNord Pas-de-Calais
Nord Pas-de-Calais
Conceição Jacinto
 
Why Millennials Hate Your Mobile Ads
Why Millennials Hate Your Mobile AdsWhy Millennials Hate Your Mobile Ads
Why Millennials Hate Your Mobile Ads
BIEvents
 
Play for a Living - Sneak Preview
Play for a Living - Sneak PreviewPlay for a Living - Sneak Preview
Play for a Living - Sneak Preview
Charlie Hoehn
 
Presentación1 tic sobre el diseño instruccional
Presentación1 tic sobre el diseño instruccionalPresentación1 tic sobre el diseño instruccional
Presentación1 tic sobre el diseño instruccional
LUIS FERNANDO NUÑEZ OBREGON
 
Web Training Aula 04: Introduction to Git
Web Training Aula 04: Introduction to GitWeb Training Aula 04: Introduction to Git
Web Training Aula 04: Introduction to Git
MozDevz
 

Destacado (13)

Safe alliance powerpoint pdf
Safe alliance powerpoint pdfSafe alliance powerpoint pdf
Safe alliance powerpoint pdf
 
Belive
BeliveBelive
Belive
 
Hms seminar2 prez_krivosija_lisica
Hms seminar2 prez_krivosija_lisicaHms seminar2 prez_krivosija_lisica
Hms seminar2 prez_krivosija_lisica
 
2-2-16-PC-s5-PRICE-SHOW-Animated
2-2-16-PC-s5-PRICE-SHOW-Animated2-2-16-PC-s5-PRICE-SHOW-Animated
2-2-16-PC-s5-PRICE-SHOW-Animated
 
Tests antipatterns
Tests antipatternsTests antipatterns
Tests antipatterns
 
Origami (1)
Origami (1)Origami (1)
Origami (1)
 
Self Directed Project in Kinesiology
Self Directed Project in KinesiologySelf Directed Project in Kinesiology
Self Directed Project in Kinesiology
 
Sinestezi pra100
Sinestezi pra100Sinestezi pra100
Sinestezi pra100
 
Nord Pas-de-Calais
Nord Pas-de-CalaisNord Pas-de-Calais
Nord Pas-de-Calais
 
Why Millennials Hate Your Mobile Ads
Why Millennials Hate Your Mobile AdsWhy Millennials Hate Your Mobile Ads
Why Millennials Hate Your Mobile Ads
 
Play for a Living - Sneak Preview
Play for a Living - Sneak PreviewPlay for a Living - Sneak Preview
Play for a Living - Sneak Preview
 
Presentación1 tic sobre el diseño instruccional
Presentación1 tic sobre el diseño instruccionalPresentación1 tic sobre el diseño instruccional
Presentación1 tic sobre el diseño instruccional
 
Web Training Aula 04: Introduction to Git
Web Training Aula 04: Introduction to GitWeb Training Aula 04: Introduction to Git
Web Training Aula 04: Introduction to Git
 

Similar a Actividad de aprendizaje 08 - Vanessa Florián Serrano

Desarrollo de la Actitud Motivacional y Empresarial
Desarrollo de la Actitud Motivacional y EmpresarialDesarrollo de la Actitud Motivacional y Empresarial
Desarrollo de la Actitud Motivacional y Empresarial
Fernando Melendro
 
Elección Vocacional.docx
Elección Vocacional.docxElección Vocacional.docx
Elección Vocacional.docx
kenya781
 
orientacionvocacional
orientacionvocacionalorientacionvocacional
orientacionvocacional
Arturo Olea
 
Actividad 1 resumen (la importancia del departamento de orientacion.) rocio_del
Actividad 1 resumen (la importancia del departamento de orientacion.) rocio_delActividad 1 resumen (la importancia del departamento de orientacion.) rocio_del
Actividad 1 resumen (la importancia del departamento de orientacion.) rocio_del
RocioDelgadoLopez
 
La importancia de la orientación vocacional durante
La importancia de la orientación vocacional duranteLa importancia de la orientación vocacional durante
La importancia de la orientación vocacional duranteMaria Niño
 
Orientación Vocacional
Orientación VocacionalOrientación Vocacional
Orientación Vocacional
Erykishys Reed
 
Clase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptx
Clase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptxClase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptx
Clase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptx
CoordinacionPsicolog1
 
Dobe por Monica Ramos
Dobe por Monica RamosDobe por Monica Ramos
Dobe por Monica Ramos
Monica-Ramos
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
Desire Carrasco
 
Orientacion buenisimo
Orientacion buenisimoOrientacion buenisimo
Orientacion buenisimo
Sheyla Sánchez
 
Trayectoria U1.pdf
Trayectoria U1.pdfTrayectoria U1.pdf
Trayectoria U1.pdf
LizetteLopezTutoriay
 
cartilla final proyectode educacion.docx
cartilla final proyectode educacion.docxcartilla final proyectode educacion.docx
cartilla final proyectode educacion.docx
LeidyLorenaBarretoCa
 
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
Rocio Hernandez Rangel
 
DESARROLLO PERSONAL.pdf
DESARROLLO PERSONAL.pdfDESARROLLO PERSONAL.pdf
DESARROLLO PERSONAL.pdf
sagita28
 

Similar a Actividad de aprendizaje 08 - Vanessa Florián Serrano (20)

Desarrollo de la Actitud Motivacional y Empresarial
Desarrollo de la Actitud Motivacional y EmpresarialDesarrollo de la Actitud Motivacional y Empresarial
Desarrollo de la Actitud Motivacional y Empresarial
 
Elección Vocacional.docx
Elección Vocacional.docxElección Vocacional.docx
Elección Vocacional.docx
 
Orientación profesional
Orientación profesionalOrientación profesional
Orientación profesional
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJETEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
orientacionvocacional
orientacionvocacionalorientacionvocacional
orientacionvocacional
 
Actividad 1 resumen (la importancia del departamento de orientacion.) rocio_del
Actividad 1 resumen (la importancia del departamento de orientacion.) rocio_delActividad 1 resumen (la importancia del departamento de orientacion.) rocio_del
Actividad 1 resumen (la importancia del departamento de orientacion.) rocio_del
 
La importancia de la orientación vocacional durante
La importancia de la orientación vocacional duranteLa importancia de la orientación vocacional durante
La importancia de la orientación vocacional durante
 
Orientación Vocacional
Orientación VocacionalOrientación Vocacional
Orientación Vocacional
 
Modelos de orientación psicopedagógica
Modelos de orientación psicopedagógicaModelos de orientación psicopedagógica
Modelos de orientación psicopedagógica
 
Clase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptx
Clase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptxClase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptx
Clase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptx
 
Dobe por Monica Ramos
Dobe por Monica RamosDobe por Monica Ramos
Dobe por Monica Ramos
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
 
Orientacion buenisimo
Orientacion buenisimoOrientacion buenisimo
Orientacion buenisimo
 
Trayectoria U1.pdf
Trayectoria U1.pdfTrayectoria U1.pdf
Trayectoria U1.pdf
 
cartilla final proyectode educacion.docx
cartilla final proyectode educacion.docxcartilla final proyectode educacion.docx
cartilla final proyectode educacion.docx
 
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
 
La andragogía
La andragogíaLa andragogía
La andragogía
 
DESARROLLO PERSONAL.pdf
DESARROLLO PERSONAL.pdfDESARROLLO PERSONAL.pdf
DESARROLLO PERSONAL.pdf
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 

Actividad de aprendizaje 08 - Vanessa Florián Serrano

  • 1. “Año de la consolidación del Mar de Grau” ¿Cómo encontrar mi vocación profesional? ALUMNA: Florián Serrano Vanessa Lizeth ESCUELA: Humanidades - Psicología DOCENTE: Omar Castañeda CURSO: ComputaciónI TRUJILLO - 2016 ÍNDICE
  • 2. 1 1. ORIENTACIÓN PROFESIONAL 1.1 Perfil del orientador/a profesional 1.1.1 Competencias para el manejo de grupos Capacidad de planificación y organización. Capacidad para la dinamización de grupos. Capacidad para la motivación. 1.1.2 Competencias personales Empatía Asertividad
  • 3. 2 Miles de jóvenes tienen en la cabeza la pregunta ¿qué carrera elegir? Aquí algunas luces para conocer tu vocación. Tenemos que tener en claro que la elección de una carrera es un tema bastante relevante y complejo para cada joven ya que en esta elección influyen numerosos factores de identidad, sociales, monetarios, familiares, etc, que no solo repercuten en el estudiante sino que además en sus padres y todo su entorno, lo que hace que la mayoría de las veces esta decisión se vuelva bastante difícil. Una forma de encontrar nuestra vocación es preguntarnos qué cosas disfrutamos más en la vida. Frente a esta situación, a muchos de los jóvenes que me visitan en la consulta por orientación vocacional les pido que se contacten con su infancia, y luego de un breve momento, les pregunto a qué jugaban cuando niños, cuál era su juego favorito y qué querían ser cuando adultos. Hago este ejercicio ya que otorga verdaderas pistas a los estudiantes para contactarse con su real vocación, que puede verse teñida en los siguientes años escolares por juicios, estigmatizaciones, o las expectativas de los padres sobre el futuro del joven. En la infancia actuamos de manera más pura y libre, nos mostramos al mundo sin caretas, con la ingenuidad propia de esta etapa, por lo tanto es en este momento donde hay que buscar nuestra verdadera vocación, alejado de todo prejuicio social o temor. Es en este lugar donde habita el verdadero propósito de nuestra vida. Otra pregunta que les hago a los estudiantes para encontrar su vocación es saber qué actividad disfrutan más en la vida, qué es lo que les hace vibrar, sentirse como en otro planeta. Una vez que lo identifican, pensamos cómo se puede llevar esta actividad a una carrera profesional, ya que lo más probable es que si la cultivan se transforme en su verdadera vocación , ya que tiene el componente esencial que se necesita para seguir un camino de éxito: la pasión, ese es el motor que va a mover al joven para superar las
  • 4. 3 dificultades del futuro propias de la vida universitaria y laboral. Las aptitudes y habilidades se pueden desarrollar en los años de estudio, sin embargo la motivación y persistencia que contiene la pasión cuando algo se hace con todo el ser ( no solo con el área intelectual, sino también con las emociones, el cuerpo y la espiritualidad) es una cualidad que no puede aprenderse, ya que es inherente a todo ser humano. Pienso que todos tenemos dones extraordinarios y únicos, el problema es que solo algunos tienen la valentía de contactarse con ellos, sacar los prejuicios que traen consigo y entregarse a la aventura de ser ellos mismos, creo que si cada uno de nosotros siguiera su vocación, este mundo sería un lugar realmente extraordinario. 1. ORIENTACIÓN PROFESIONAL La orientación profesional consiste en ayudar a personas desempleadas, o aquellas que quieran cambiar de empleo, a conseguir un puesto de trabajo. Esto se consigue proporcionando asesoramiento, información y entrenamiento que facilite su inserción profesional. La orientación persigue incrementar la empleabilidad de una persona formándola en técnicas de búsqueda de empleo como la elaboración de un curriculum vitae, la preparación de una entrevista de selección o la búsqueda de ofertas de empleo, así como desarrollando aquellos aspectos personales que la ayuden en la consecución de sus objetivos, como aumento de la autoestima, concienciación de que el control de su vida depende de ella misma, etc.. Normalmente, la orientación se hace en centros dependientes de los servicios públicos de empleo y los orientadores suelen ser titulados en ciencias humanas o sociales con una especialización en el área laboral. A veces se confunde con la orientación vocacional u orientación académica. Ésta puede ser considerada una función del psicólogo o del pedagogo en los centros educativos. A partir de los años 70 y 80, y en algunos países surge la Orientación como ciencia de la Educación, por lo que la orientación vocacional pasa a manos del orientador como principal exponente; dirigida a jóvenes y adultos que han finalizado enseñanzas básicas o comunes y desean continuar con una formación especializada. La orientación incluye información sobre salidas laborales, profesionales y diferentes licenciaturas basándose en los intereses y aptitudes personales que posea el individuo. De ésta forma se quiere promover una elección adecuada y no impuesta o basada en información distorsionada que hayan podido
  • 5. 4 recibir con la que se creen conceptos erróneos de ciertas ocupaciones, del acceso o salidas de las mismas o que lleven al fracaso por ignorar las propias capacidades. En general, todos los autores coinciden en reconocer la orientación profesional como de gran trascendencia para el futuro profesional del estudiante, y la conciben como un proceso que no debe limitarse a momentos puntuales a lo largo del transcurso educativo del alumno. La orientación profesional debe contribuir a que las personas se tracen un camino en la vida que sea satisfactorio en lo laboral, a través de una correcta decisión que dé lugar a una adecuada inserción profesional, y que a la vez contribuya a que cada uno alcance en la medida de lo posible, su realización como persona. Existe para ello básicamente tres procesos, en función a la etapa en la cual se encuentra la persona en tanto su elección primaria de carrera: la orientación vocacional, la reorientación vocacional y el reposicionamiento laboral. 1.1 Perfil del orientador/a profesional ❏ Según los expertos en recursos humanos, un perfil profesional puede definirse como el conjunto de capacidades y competencias que se requieren para el desarrollo de funciones y tareas de una profesión. ❏ Teniendo en cuenta las características propias del mercado laboral actual, las funciones y tareas del Orientador Profesional deben ir adaptándose de forma permanente a los cambios, lo que exige una formación continua para poder responder a las necesidades que demanda la sociedad. ❏ La Real Academia de la lengua define Orientador como que orienta. Si buscamos el significado de orientar aparece lo siguiente informar a alguien de lo que ignora y desea saber, del estado de un asunto o negocio, para que sepa mantenerse en él, o dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar determinado. ❏ Las funciones principales del OP son la búsqueda de información y el asesoramiento (personalizado y en grupo). El objetivo o finalidad es conseguir mejorar la empleabilidad de la persona que está recibiendo la orientación. ¿Qué competencias básicas debe tener un Orientador Profesional? Una de las definiciones que aparecen en diccionarios y/o enciclopedias del término competencia es capacidad para el desarrollo de algo. Si hablamos de
  • 6. 5 competencia profesional, aparece definida como aptitud o capacidad para llevar a cabo una tarea. Así, podemos identificar algunas de las competencias que debe desarrollar el orientador laboral: 1.1.1 Competencias para el manejo de grupos ➔ Capacidad de planificación y organización. Se le conoce tanto planificación, planeación o planeamiento, generalmente países de habla hispana, pero en el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos en común, junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos". Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes. ➔ Capacidad para la dinamización de grupos. Las técnicas de dinamización o dinámicas de grupo constituyen una herramienta esencial para los educadores/as. A través de ellas se logra un aprendizaje basado en la experiencia. ➔ Capacidad para la motivación. La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una acción». La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
  • 7. 6 1.1.2 Competencias personales Teniendo en cuenta que la actividad principal del orientador es ayudar a las personas que están en situación de desempleo, podemos destacar como competencias personales: ➔ Tolerancia Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo. La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa ‘cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar’. ➔ Empatía A la hora de orientar, para facilitar la búsqueda de empleo, es preciso saber situarse en la posición de la persona que quiere acceder a un puesto de trabajo. Sensibilizarse acerca de las inquietudes y necesidades de la persona. De esta forma, el proceso de orientación será más personal, ajustándose de forma óptima a las características de dicha persona. ➔ Asertividad La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos. Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la pasividad que consiste en
  • 8. 7 permitir que terceros decidan por nosotros, o pasen por alto nuestras ideas, por otro lado tenemos la agresividad que se presenta cuando no somos capaces de ser objetivos y respetar las ideas de los demás. Suele definirse como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Es también una forma de expresión consciente, congruente, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. Contar con un criterio propio dentro de la sociedad es indispensable para comunicarnos de una mejor manera.