SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Título
CONCIENTIZACIÓN EN LOS NIÑOS CON HABILIDADES
DIFERENTES.
Autor (a):
REYES HUERTA, MARILIA SORAYA
Nuevo Chimbote – Perú
2015
Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología.
2
INDICE
I.INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
II.ARGUMENTACIÓN................................................................................................................ 5
2.1. Como son los niños con habilidades diferentes............................................................... 5
2.2. Habilidades básicas de desarrollo personal y social.................................................... 6
2.3. Clasificación de las Habilidades Básicas...................................................................... 8
2.4. Características de las habilidades sociales.................................................................. 9
2.5. Derechos de los niños con discapacidad....................................................................10
III. CONCLUSIONES..................................................................................................................11
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................12
Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología.
3
CONCIENTIZACIÓN EN LOS NIÑOS CON HABILIDADES DIFERENTES
I.INTRODUCCIÓN.
Quiero comenzar este ensayo hablando acerca de los niños con habilidadesdiferentes, dentro de
este tema estarán los niños con síndrome de down, autismo, retardo mental, niños con
discapacidad,entre otros.Que noson más ni menosque nosotros,que sonexactamente igualesa
cada uno de nosotros,soloque conhabilidadesdiferentes,habilidadesenlaque cadaunode ellos
destaca perfectamente.
Nunca se debe subestimar la capacidad de aprender de un niño, aún si tiene una discapacidad,
todos podemos ser capaces de hacer cosas increíbles, sorprendentes e inesperadas, pero la
sociedad suele ser cruel con estos niños.
En este caso les hablare sobre un caso peculiar: “Lucas era apenas un nene de dos años cuando
comienzoadarme cuentade que esdiferente ¡Estancallado!Si quiere algo,me tirade laropay lo
señala. Pero aparte de eso, rara vez usa gestos para comunicarse. Tampoco dice sí ni no con la
cabeza. A menudo se frustra y se enoja porque no lo entiendo: grita, patalea y da manotazos. No
reaccionacuandole habloni al llamarloporsunombre.Mi esposoyyo,empezamosapreguntarnos
si seráunpocosordo.¿Ono?Cuandodigo“dulce”,Lucascorre haciamíde inmediato.Noobstante,
escapadel contactofísico.A vecesaceptasentarse enmispiernas,peroporlogeneral sólocuando
está muy cansado. Aprovecho cualquier oportunidad para abrazarlo, pero no son más que unos
instantes, y demasiado infrecuentes”.
La historia de Lucas y de cómo su madre y su padre enfrentaron el autismo de este niño tras un
diagnósticotardío,es una de las más conocidasen redessocialescuandose trata de autismo,una
discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. Se
derivade untrastornoneurológicoque afectaal funcionamientodelcerebro,se daprincipalmente
en la infancia, con independencia de su género, raza o condición socioeconómica, y que se
caracteriza por deficiencias en la interacción social, problemas en la comunicación verbal y no
verbal y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y repetitivos.
Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología.
4
Asícomo el casode Lucashaymuchos,que porfaltade informaciónnosabenestetipodetrastorno
y norecibenundiagnosticoatiempo,paraque asíestosniñoslogrenllevarunavidanormalmente,
con el tratamiento adecuado.
Así pues mi postura frente a este problema refiero que nunca se debe de rechazar o criticar la
manera con que cada niño se desenvuelve en la sociedad, no podemos crear más paradigmas,en
lasque estosniñosnosoncapacesde desarrollarhabilidadescomocualquierpersona,elhechoque
tenganuna discapacidad,noquiere decirque nopuede hacer loque se ponen,ya que estosniños
pueden aprender, pero claro diferente a la de nosotros.
Podemosdecirtambiénquelaspersonasdesconocenmuchoel temaysuelenburlarseydiscriminar
a estos niños por sus discapacidades, ignorando lo hábil e inteligentes que son estos niños.
Lo que quierocon este trabajo es que la sociedadtome conciencia,y puedadarse cuenta de que
estos niños pueden llegar a ser muchas cosas, que son capaces de realizar actividades como
cualquierpersona,yque se termine deunavezladiscriminaciónaestosniñosque solodanalegrías
a sus familias y a la sociedad también ya que siempre están con una sonrisa en el rostro.
Asícomotambiénpromoverlaintegracióndelaspersonasconestadiscapacidad;paraque asíestas
personitas tengan una mejor calidad de vida, sin miradas indiferentes o de rechazo, sino lo que
buscamos es que los miren como persona aceptación y admiración.
Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología.
5
II.ARGUMENTACIÓN.
2.1. Como son losniños con habilidadesdiferentes.
Consideramos que las personas con capacidades especiales son aquellas que requieren de un
proceso de aprendizaje diferente para desarrollar sus habilidades y capacidades. Dichas personas
resultanvulnerables,puesnecesitandeapoyoconstante,yconfianzaensuposibilidadde encontrar
caminos para crecer y realizarse plenamente.
Esta necesidadde apoyocontinuotambiéngenerarespuestasde sobreprotección,oen ocasiones
de indiferencia. Las respuestas que ha brindado la misma comunidad a lo largo de siglos no han
sido satisfactorias. La reacción espontánea tiende a eliminar a quiénes son diferentes, quiénes
escapan a los criterios de normalidad que fija una sociedad. Así el camino para las personas con
capacidadesespeciales,ynecesidadeseducativasespecialesse hace difícil de nocontarconaliados
desde el momento de su concepción.
Precisamente, nuestro interés hoy es destacar la fuerza que impone una organización familiar
centrada en esa nueva vida, procurando descubrir su mejor forma de expresarse. ¿Cuáles son las
capacidades especiales, habilidades, talentos de ese niño nacido con algún déficit biológico,
psicológico,social,oese niñoconunaenfermedadde largaduración?¿Cómoalentarenél eldeseo
de sobrevivir,superarpasoa paso cada día, afrontartratamientos,escolarización,adaptaciones,y
desarrollarse sanamente, con autoestima y confianza en sus propias posibilidades y las de su
medio?
Si noshacemosestapreguntaconcada niñoque llegaal mundo,se enfatizaenel casodel niñocon
necesidades especiales, que requiere también de igualesoportunidades que sus hermanos: amor
cálido, ternura, cuidados maternales, receptividad y continuidad en su relación con su madre,
padre, hermanos y otros miembros de la familia. Un ámbito seguro, un equipo que le atienda y
desarrolle las mejores posibilidades en él o ella.
Debemosdestacarel aportesde pedagogos,psicoanalistas,psicólogossociales,asistentessociales,
padres,madres,tíos,tías, abuelos,hermanos,primos,quiénesseñalanque losmayoreslogrosyel
descubrimientode laspropiascapacidadesy el deseode crecer surge de la misma persona,quién
se transforma en el agente principal de su mejora personal, cambio y progreso.
Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología.
6
2.2. Habilidades básicas de desarrollo personal y social.
Nos basamos en, que las habilidades básicas de desarrollo personal y social son una condición
indispensable a fomentar para conseguir que las personas con discapacidad intelectual puedan
llevarunavidaplenalomásnormalizadaposiblebajolosprincipiosde integración,comprensividad
y diversidad. Por ello, la autonomía personal,debe ser una capacidad a desarrollar por todos los
niños con discapacidad intelectual, posibilitándoles llevar a cabo una vida más independiente.
Después de comentar una breve definición, más generalizada de las habilidades básicas de
desarrollopersonal ysocial,sería interesante que destacamosunaserie de vocablos,definiciones
de habilidadesque permiten el desarrollo personal y social que citan diferentes autores, como:
Competenciasocial:“La competenciasocial se refiere aun juicioevaluativogeneral referente a la
calidado adecuacióndel comportamientosocial de unindividuoenuncontextodeterminado,por
unagente social de suentornoqueestáenunaposiciónparahacerunjuicioinformal.Paraque una
actuaciónseaevaluadacomocompetente,sólonecesitaser adecuado,nonecesitaserexcepcional”
(Richard M. McFall, 1982).
Varios autores aportan más perspectivas, pero para nosotras la competencia social es una
evaluacióndel tipode comportamientoque presente unindividuoenuna situacióndeterminada.
Capacidad para resolver situaciones sociales, un reconocimiento de sus habilidades sociales.
Habilidades sociales: “Las conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar
competentemente una tarea de índole interpersonal. Es decir, las habilidades sociales son un
conjuntode comportamientosinterpersonalescomplejosque se ponenenjuegoenlainteracción
con otras personas” (Monjas, 1999).
Quizás, según el libro en el que me baso para la elaboración de este trabajo, (Torrecillas Matito,
2004), la más completa sería la que nos ofrezca ya que, nos ofrece los rasgos que la caracterizan
(Gil, 1993).
Son conductas que se manifiestan en situaciones interpersonales.
Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología.
7
 Se aprenden y por tanto se pueden enseñar.
 Se orientan a la obtención de distintos tipos de reforzamiento, tanto del ambiente como
autorrefuerzos.
 Deben ser socialmente adaptadas.
 Su desarrollo no debe impedir al otro interlocutor el que intente la consecución de sus
propias metas.
 Deben estar bajo el control de las personas.
La personadebe tenercapacidadparaadecuarsucomportamientoenfunciónde losobjetivos,sus
propias capacidades y las exigencias del ambiente.
Según Tom Gumpel, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, nos ofrece una propuesta
cognitiva-conductual ybasadaenuna expansióndelenfoque de sistemasde lacompetenciasocial
de McFall y otros autores. Éste modelo que propone engloba seis áreas claves: habilidades de
descodificación, habilidades de decisión, habilidades de ejecución, juicios de monitorización
personal, juicios ambientales y estructuras cognitivas.
1) Asertividad:Esentendidacomo:“conductainterpersonal,que implicalaexpresióndirecta
de lospropiossentimientosyla defensade lospropiosderechospersonales,sinnegarlos
derechos de los otros”. (Monjas, 1999)
2) Habilidades interpersonales: Es otra de las expresiones utilizadas como sinónimo de
habilidadessociales.De ellanosvienehablandodesdehace añosPelechanoyotros,yhace
referencia a un patrón complejo de respuestas que llevan a una confianza y a un
reconocimiento personal por parte de los demás y que resultan eficacespara ejercitar un
autocontrol.
3) Conducta adaptativa: Éste término supone para la mayoría de autores, principalmente la
AAMR, un nivel o categoría superior en el que están incluidos los vocablos y expresiones
anteriores. Desde una visión biologicista, que es el ámbito de procedencia del concepto
conducta adaptativa,se vaa considerarel papel de lapersonacomopuramente reactivoy
de acomodación al medio.
Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología.
8
4) Las habilidades adaptativas: La AAMR en su última edición no habla de este término, no
obstante,enla definiciónde retrasomental de esta ediciónaparece yentendemosque el
sentido de que se muestren obedece a señalar y destacar la dependencia existente entre
las habilidades adaptativas y la conducta adaptativa.
Como explicaenla definiciónde retrasomental que aporta como: “El retrasomental
es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa, expresada en habilidades
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas...” (Luckasson, 2002).
2.3.Clasificación de las Habilidades Básicas.
Habilidades adaptativas conceptuales, prácticas y sociales. Basándonos en las habilidades
adaptativasyenlosestudiosrealizadosatravésde losañossobrelaconductaadaptativasenla10º
edición de la AAMR, aparecen las habilidades adaptativas conceptuales, prácticas y sociales.
(Luckasson, 2002).
El considerar las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas en la edición 2002,
posibilita la transferencia de éstas últimas, como áreas de apoyo potencial en la nueva edición y
referidas a: desarrollo humano, enseñanza y educación, vida en el hogar, vida en la comunidad,
empleo, salud y seguridad, área conductual, área social, y protección y defensa. Pasamos a
describirlas:
2.3.1. Desarrollo Humano: Facilitar oportunidades de desarrollo físico (coordinación óculo-
manual, habilidades de motor fino y grueso), cognitivo (coordinación de experiencias
sensoriales, representación del mundo a través de la palabra e imágenes, razonamiento
lógico en situaciones concretas y razonar de forma más real y lógica) y socioemocional
(confianza, autonomía, iniciativa, control e identidad).
2.3.2. Enseñanzayeducación:Interactuarconmonitores,profesoresocompañeros,participaren
el proceso de enseñanza y decisioneseducativas, aprender y usar estrategiasde solución
de problemas, etc.
Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología.
9
2.3.3. Vidaen el hogar: Usar serviciosyaseos,lavadoy cuidadode la ropa, preparary comerlos
alimentos, conservar y limpiar la casa, vestirse, baño e higiene personal, aparatos
electrodomésticos y participar en actividades de ocio dentro de la casa.
2.3.4. Vida en la comunidad: Usar el transporte, participar en actividades de recreo y ocio en la
comunidad, usar los servicios de la comunidad, visitar a amigos y familiares.
2.3.5. Empleo:Accesoa trabajosy tareas,aprendery utilizarhabilidadesespecíficasdel trabajo,
interactuar con compañeros de trabajo.
2.3.6. Saludy seguridad:Accesoy obtenciónde serviciosterapéuticos,tomarmedicación,evitar
riesgos para la salud y seguridad, recibir tratamientos en casa, desplazarse de un sitio a
otro.
2.3.7. Conductual: Aprender habilidad o conductas específicas, aprender o tomar decisiones
apropiadas, acceso y obtención de tratamientos de salud mental, acceso y obtención de
tratamientos por abusos de sustancias.
2.3.8. Social:Socializacióndentrode la familia,participarenactividadesde recreoy ocio, tomar
decisiones sexuales adecuadas, socialización fuera de la familia.
2.3.8.1. Protecciónydefensa:Defenderseydefenderaotros,manejarel dineroyeconomía
personal, protegerse de la explotación, ejercer derechos y deberes legales.
2.4. Características de las habilidades sociales.
En cuanto a las características de las HabilidadesSociales,decirque laspodemosenumerarenlas
siguientes:
La conductasocial adecuadaesparcialmentedependientedel contextocambiante,estáenfunción
de las circunstancias,del momentoy del lugar en que una personase interrelacionaconotra. Las
personas con discapacidad intelectual presentan dificultades para realizar una correcta
discriminación entre distintas situaciones, no saben diferenciar o les cuesta, las circunstancias
cambiantesenque escorrectoo incorrectorealizarunadeterminadaconducta.Espor ello,que en
el entrenamientoen habilidades socialesde las personas con discapacidad intelectual, tenemos
Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología.
10
que establecer unas normas básicas generales, válidas para la mayor parte de los contextos y
circunstancias, empezando por la familia.
La habilidadsocial debeconsiderarse dentrode unmarcocultural determinado.Lahabilidadsocial
esel resultadode lanormativasocial imperante enundeterminadomomentoenunadeterminada
cultura; todos los integrantes de esa cultura, incluidas las personas con discapacidad, han de
conocer y comportarse de acuerdo con esa normativa.
Las habilidadesprácticasquese desprendende laInteligenciaEmocionalson5ypuedenclasificarse
en 2 áreas:
Inteligencia Intrapersonal (internas, de autoconocimiento):
La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos
sintiendo).El control emocional (regularlamanifestaciónde unaemocióny/omodificarunestado
anímico y su exteriorización). La capacidad de motivarse y motivar a los demás.
Inteligencia Interpersonal (externas, de relación):
La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones y situacionesdesde sus
perspectivas). Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la
eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y resolver
disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo).
2.5. Derechos de los niños con discapacidad.
Los niños con discapacidad son iguales al resto de niños. De acuerdo con la Convención sobre los
Derechosdel Niño(CDN),losmenorescondiscapacidadposeenlosmismosderechosque cualquier
otro niño.
Ademásdel derechoalanodiscriminaciónpreviamentemencionado,esnecesariodestacarquelos
niños con discapacidad deben disfrutar no sólo de los derechos garantizados por la Convención,
sino también de los derechos que se mencionan a continuación.
Derechoa untratamientoadecuado, segúnel segundopárrafodel Artículo23de laCDN,dedicado
a losniñoscon discapacidad,garantizasuderechoa obtenerunaasistenciaespecial yasolicitarla
Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología.
11
concesión de una subvención del gobierno que se ajuste en función del país del niño y de la
situación financiera de sus padres o tutor.
Resultaobvioque losniñoscondiscapacidadtenganderechoauntratamientoespecial pero,enla
práctica, la mayoría de ellos son privados incluso de un tratamiento médico adecuado. Sus
posibilidades de recuperación, o de vivir al menos con un sufrimiento menor, se reducen por lo
tanto a cero
Asimismo al derechoala educación;debidoalafaltade infraestructuras,medios,conocimientoy,
sobre todo, de buena voluntad, la mayoría de los niños con discapacidad no recibe ninguna
educación;enrealidad,ni siquieraunaeducaciónprimaria.De hecho,de acuerdoconunaserie de
estadísticasinternacionales,soloel 2% de losniñoscon discapacidadtiene el privilegiode asistira
la escuela. Se trata, por lo tanto, de una violación grave de la CDN, que garantiza el derecho de
todos los niños a asistir a la escuela
Así como también el derecho al ocio, en ocasiones, las personas que rodean a los niños con
discapacidad están tan involucradas en su asistencia que olvidan que éstos, antes que nada, son
niños;niñosque necesitandivertirse,jugar,expresarse de formaartística, practicar deportes,etc.
Asimismo,elderechoal ocioesunderechocontenidoenlaConvenciónsobre losDerechosdelNiño
(Artículo31), y que indudablemente atañe de igual formaalos niños con capacidades diferentes.
Por últimoel derechoa la opinión, enlaque se trata de una de las necesidadesfundamentalesde
un niñocon discapacidad,aunque desafortunadamente,tambiénesunade las más ignoradas. De
acuerdocon el Artículo12 de laCDN, “los niñosminusválidos,al igual que el restode niños,tienen
derecho a expresar su opinión sobre cualquier medida que les afecte”.
III. CONCLUSIONES.
Concluyodiciendoque muchasvecesestosniñosconhabilidadesdiferentesnotienenderechoala
opiniónse extiende delmismomodoatodoslosámbitosde lavidasocial,enlaque el niñodebería
contar con la oportunidad de expresar su opinión, ser consultado e informado y tener la
oportunidadde participar.Sin embargo,se consideraamenudoque,debidoasus discapacidades,
estos niños no son capaces de expresar una idea de forma coherente, por lo que se toman las
decisiones sin escuchar su opinión.
Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología.
12
Así como tambiénconcluyomencionandoque lasociedadtome conciencia,ypueda darse cuenta
de que estosniñospuedenllegarasermuchascosas,que soncapacesde realizaractividadescomo
cualquierpersona,yque se termine deunavezladiscriminaciónaestosniñosque solodanalegrías
a sus familias y a la sociedad también ya que siempre están con una sonrisa en el rostro.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. La Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
2. McFall Richard(1982). Trato Social.
3. R. Luckasson y Cols (2002). Mental Retardation: Definition, Classification, and Systems of
Supports. 10th Edition. Washington: AAMR. Edición en castellano: Retraso mental: definición,
clasificación y sistemas de apoyo.
4. Salovey, Peter (1990). Inteligencia emocional.
5. Torrecillas, Matito (2004). Discapacidad intelectual y desarrollo socioeducativo
Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología.
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 pfrh2 programacion-anual - 2016
2 pfrh2 programacion-anual - 20162 pfrh2 programacion-anual - 2016
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
mariscal caceres
 
Actividad 6 recogiendo saberes
Actividad 6   recogiendo saberesActividad 6   recogiendo saberes
Actividad 6 recogiendo saberes
ylmb
 
Asignación 2. Asignatura 972
Asignación 2. Asignatura 972Asignación 2. Asignatura 972
Asignación 2. Asignatura 972
roberth1976
 
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
María Verónica Sejas
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
ANAMOSCA
 
Educación especial
Educación especial Educación especial
Acompañar vidas adolescentes que se complican
Acompañar vidas adolescentes que se complicanAcompañar vidas adolescentes que se complican
Acompañar vidas adolescentes que se complican
Jordi Bernabeu Farrús
 
UTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aulaUTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aula
DAVIDVERA-UTE
 
8.Pedagogía Crítica y desarrollo de la personalidad-Sigfredo Shiroque
8.Pedagogía Crítica y desarrollo de la personalidad-Sigfredo Shiroque8.Pedagogía Crítica y desarrollo de la personalidad-Sigfredo Shiroque
8.Pedagogía Crítica y desarrollo de la personalidad-Sigfredo Shiroque
pedroortiz
 
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
luluapabll
 
Cultura juvenil2
Cultura juvenil2Cultura juvenil2
Cultura juvenil2
Andreanavea1981
 
Los retos de los jovenes
Los retos de los jovenesLos retos de los jovenes
Los retos de los jovenes
Estefani Nuñez
 
Sesion15 5
Sesion15  5 Sesion15  5
Sesion15 5
Veronica Cruz Tinco
 
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidad
Teresa Calleros
 
Manual taller sexualidad
Manual taller sexualidadManual taller sexualidad
Manual taller sexualidad
Rana Banano
 
El mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenilEl mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenil
Andrea Aguilera
 
Artículo científico (modelo)
Artículo científico (modelo)Artículo científico (modelo)
Artículo científico (modelo)
Luis Alberto Cañola Rosas
 

La actualidad más candente (18)

2 pfrh2 programacion-anual - 2016
2 pfrh2 programacion-anual - 20162 pfrh2 programacion-anual - 2016
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
 
Actividad 6 recogiendo saberes
Actividad 6   recogiendo saberesActividad 6   recogiendo saberes
Actividad 6 recogiendo saberes
 
Asignación 2. Asignatura 972
Asignación 2. Asignatura 972Asignación 2. Asignatura 972
Asignación 2. Asignatura 972
 
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
Educación especial
Educación especial Educación especial
Educación especial
 
Acompañar vidas adolescentes que se complican
Acompañar vidas adolescentes que se complicanAcompañar vidas adolescentes que se complican
Acompañar vidas adolescentes que se complican
 
UTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aulaUTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE-Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
8.Pedagogía Crítica y desarrollo de la personalidad-Sigfredo Shiroque
8.Pedagogía Crítica y desarrollo de la personalidad-Sigfredo Shiroque8.Pedagogía Crítica y desarrollo de la personalidad-Sigfredo Shiroque
8.Pedagogía Crítica y desarrollo de la personalidad-Sigfredo Shiroque
 
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
 
Cultura juvenil2
Cultura juvenil2Cultura juvenil2
Cultura juvenil2
 
Los retos de los jovenes
Los retos de los jovenesLos retos de los jovenes
Los retos de los jovenes
 
Sesion15 5
Sesion15  5 Sesion15  5
Sesion15 5
 
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidad
 
Manual taller sexualidad
Manual taller sexualidadManual taller sexualidad
Manual taller sexualidad
 
El mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenilEl mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenil
 
Artículo científico (modelo)
Artículo científico (modelo)Artículo científico (modelo)
Artículo científico (modelo)
 

Similar a Actividad de aprendizaje 09 niños con habilidades diferentes

Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Martín De La Ravanal
 
TAREA SAB..pdf
TAREA SAB..pdfTAREA SAB..pdf
TAREA SAB..pdf
SHEYLAKATIANAMUCHECA
 
Ispar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-socialIspar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-social
dionisio
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
ElisabetSanchezEInfantil
 
Bloque 2. atencion temprana2
Bloque 2. atencion temprana2Bloque 2. atencion temprana2
Bloque 2. atencion temprana2
ElisabetSanchezEInfantil
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
Sariita RG
 
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICALLA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
Ana Palacios Delgado
 
Unidad 1 sfe
Unidad 1 sfeUnidad 1 sfe
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectual
Evelyn Galdames
 
evaluacionhabilidadesadaptativas.doc
evaluacionhabilidadesadaptativas.docevaluacionhabilidadesadaptativas.doc
evaluacionhabilidadesadaptativas.doc
Samanta Moyano
 
Habilidades cretivciencia social
Habilidades cretivciencia socialHabilidades cretivciencia social
Habilidades cretivciencia social
Rosa Cinthia Espino
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
Florin Andrei
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
Florin Andrei
 
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
ANAMOSCA
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Jose Vivar Avendaño
 

Similar a Actividad de aprendizaje 09 niños con habilidades diferentes (20)

Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
 
TAREA SAB..pdf
TAREA SAB..pdfTAREA SAB..pdf
TAREA SAB..pdf
 
Ispar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-socialIspar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-social
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Bloque 2. atencion temprana2
Bloque 2. atencion temprana2Bloque 2. atencion temprana2
Bloque 2. atencion temprana2
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
 
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICALLA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
 
Unidad 1 sfe
Unidad 1 sfeUnidad 1 sfe
Unidad 1 sfe
 
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectual
 
evaluacionhabilidadesadaptativas.doc
evaluacionhabilidadesadaptativas.docevaluacionhabilidadesadaptativas.doc
evaluacionhabilidadesadaptativas.doc
 
Habilidades cretivciencia social
Habilidades cretivciencia socialHabilidades cretivciencia social
Habilidades cretivciencia social
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
 
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Actividad de aprendizaje 09 niños con habilidades diferentes

  • 1. FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Título CONCIENTIZACIÓN EN LOS NIÑOS CON HABILIDADES DIFERENTES. Autor (a): REYES HUERTA, MARILIA SORAYA Nuevo Chimbote – Perú 2015
  • 2. Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología. 2 INDICE I.INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3 II.ARGUMENTACIÓN................................................................................................................ 5 2.1. Como son los niños con habilidades diferentes............................................................... 5 2.2. Habilidades básicas de desarrollo personal y social.................................................... 6 2.3. Clasificación de las Habilidades Básicas...................................................................... 8 2.4. Características de las habilidades sociales.................................................................. 9 2.5. Derechos de los niños con discapacidad....................................................................10 III. CONCLUSIONES..................................................................................................................11 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................12
  • 3. Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología. 3 CONCIENTIZACIÓN EN LOS NIÑOS CON HABILIDADES DIFERENTES I.INTRODUCCIÓN. Quiero comenzar este ensayo hablando acerca de los niños con habilidadesdiferentes, dentro de este tema estarán los niños con síndrome de down, autismo, retardo mental, niños con discapacidad,entre otros.Que noson más ni menosque nosotros,que sonexactamente igualesa cada uno de nosotros,soloque conhabilidadesdiferentes,habilidadesenlaque cadaunode ellos destaca perfectamente. Nunca se debe subestimar la capacidad de aprender de un niño, aún si tiene una discapacidad, todos podemos ser capaces de hacer cosas increíbles, sorprendentes e inesperadas, pero la sociedad suele ser cruel con estos niños. En este caso les hablare sobre un caso peculiar: “Lucas era apenas un nene de dos años cuando comienzoadarme cuentade que esdiferente ¡Estancallado!Si quiere algo,me tirade laropay lo señala. Pero aparte de eso, rara vez usa gestos para comunicarse. Tampoco dice sí ni no con la cabeza. A menudo se frustra y se enoja porque no lo entiendo: grita, patalea y da manotazos. No reaccionacuandole habloni al llamarloporsunombre.Mi esposoyyo,empezamosapreguntarnos si seráunpocosordo.¿Ono?Cuandodigo“dulce”,Lucascorre haciamíde inmediato.Noobstante, escapadel contactofísico.A vecesaceptasentarse enmispiernas,peroporlogeneral sólocuando está muy cansado. Aprovecho cualquier oportunidad para abrazarlo, pero no son más que unos instantes, y demasiado infrecuentes”. La historia de Lucas y de cómo su madre y su padre enfrentaron el autismo de este niño tras un diagnósticotardío,es una de las más conocidasen redessocialescuandose trata de autismo,una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. Se derivade untrastornoneurológicoque afectaal funcionamientodelcerebro,se daprincipalmente en la infancia, con independencia de su género, raza o condición socioeconómica, y que se caracteriza por deficiencias en la interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y repetitivos.
  • 4. Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología. 4 Asícomo el casode Lucashaymuchos,que porfaltade informaciónnosabenestetipodetrastorno y norecibenundiagnosticoatiempo,paraque asíestosniñoslogrenllevarunavidanormalmente, con el tratamiento adecuado. Así pues mi postura frente a este problema refiero que nunca se debe de rechazar o criticar la manera con que cada niño se desenvuelve en la sociedad, no podemos crear más paradigmas,en lasque estosniñosnosoncapacesde desarrollarhabilidadescomocualquierpersona,elhechoque tenganuna discapacidad,noquiere decirque nopuede hacer loque se ponen,ya que estosniños pueden aprender, pero claro diferente a la de nosotros. Podemosdecirtambiénquelaspersonasdesconocenmuchoel temaysuelenburlarseydiscriminar a estos niños por sus discapacidades, ignorando lo hábil e inteligentes que son estos niños. Lo que quierocon este trabajo es que la sociedadtome conciencia,y puedadarse cuenta de que estos niños pueden llegar a ser muchas cosas, que son capaces de realizar actividades como cualquierpersona,yque se termine deunavezladiscriminaciónaestosniñosque solodanalegrías a sus familias y a la sociedad también ya que siempre están con una sonrisa en el rostro. Asícomotambiénpromoverlaintegracióndelaspersonasconestadiscapacidad;paraque asíestas personitas tengan una mejor calidad de vida, sin miradas indiferentes o de rechazo, sino lo que buscamos es que los miren como persona aceptación y admiración.
  • 5. Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología. 5 II.ARGUMENTACIÓN. 2.1. Como son losniños con habilidadesdiferentes. Consideramos que las personas con capacidades especiales son aquellas que requieren de un proceso de aprendizaje diferente para desarrollar sus habilidades y capacidades. Dichas personas resultanvulnerables,puesnecesitandeapoyoconstante,yconfianzaensuposibilidadde encontrar caminos para crecer y realizarse plenamente. Esta necesidadde apoyocontinuotambiéngenerarespuestasde sobreprotección,oen ocasiones de indiferencia. Las respuestas que ha brindado la misma comunidad a lo largo de siglos no han sido satisfactorias. La reacción espontánea tiende a eliminar a quiénes son diferentes, quiénes escapan a los criterios de normalidad que fija una sociedad. Así el camino para las personas con capacidadesespeciales,ynecesidadeseducativasespecialesse hace difícil de nocontarconaliados desde el momento de su concepción. Precisamente, nuestro interés hoy es destacar la fuerza que impone una organización familiar centrada en esa nueva vida, procurando descubrir su mejor forma de expresarse. ¿Cuáles son las capacidades especiales, habilidades, talentos de ese niño nacido con algún déficit biológico, psicológico,social,oese niñoconunaenfermedadde largaduración?¿Cómoalentarenél eldeseo de sobrevivir,superarpasoa paso cada día, afrontartratamientos,escolarización,adaptaciones,y desarrollarse sanamente, con autoestima y confianza en sus propias posibilidades y las de su medio? Si noshacemosestapreguntaconcada niñoque llegaal mundo,se enfatizaenel casodel niñocon necesidades especiales, que requiere también de igualesoportunidades que sus hermanos: amor cálido, ternura, cuidados maternales, receptividad y continuidad en su relación con su madre, padre, hermanos y otros miembros de la familia. Un ámbito seguro, un equipo que le atienda y desarrolle las mejores posibilidades en él o ella. Debemosdestacarel aportesde pedagogos,psicoanalistas,psicólogossociales,asistentessociales, padres,madres,tíos,tías, abuelos,hermanos,primos,quiénesseñalanque losmayoreslogrosyel descubrimientode laspropiascapacidadesy el deseode crecer surge de la misma persona,quién se transforma en el agente principal de su mejora personal, cambio y progreso.
  • 6. Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología. 6 2.2. Habilidades básicas de desarrollo personal y social. Nos basamos en, que las habilidades básicas de desarrollo personal y social son una condición indispensable a fomentar para conseguir que las personas con discapacidad intelectual puedan llevarunavidaplenalomásnormalizadaposiblebajolosprincipiosde integración,comprensividad y diversidad. Por ello, la autonomía personal,debe ser una capacidad a desarrollar por todos los niños con discapacidad intelectual, posibilitándoles llevar a cabo una vida más independiente. Después de comentar una breve definición, más generalizada de las habilidades básicas de desarrollopersonal ysocial,sería interesante que destacamosunaserie de vocablos,definiciones de habilidadesque permiten el desarrollo personal y social que citan diferentes autores, como: Competenciasocial:“La competenciasocial se refiere aun juicioevaluativogeneral referente a la calidado adecuacióndel comportamientosocial de unindividuoenuncontextodeterminado,por unagente social de suentornoqueestáenunaposiciónparahacerunjuicioinformal.Paraque una actuaciónseaevaluadacomocompetente,sólonecesitaser adecuado,nonecesitaserexcepcional” (Richard M. McFall, 1982). Varios autores aportan más perspectivas, pero para nosotras la competencia social es una evaluacióndel tipode comportamientoque presente unindividuoenuna situacióndeterminada. Capacidad para resolver situaciones sociales, un reconocimiento de sus habilidades sociales. Habilidades sociales: “Las conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Es decir, las habilidades sociales son un conjuntode comportamientosinterpersonalescomplejosque se ponenenjuegoenlainteracción con otras personas” (Monjas, 1999). Quizás, según el libro en el que me baso para la elaboración de este trabajo, (Torrecillas Matito, 2004), la más completa sería la que nos ofrezca ya que, nos ofrece los rasgos que la caracterizan (Gil, 1993). Son conductas que se manifiestan en situaciones interpersonales.
  • 7. Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología. 7  Se aprenden y por tanto se pueden enseñar.  Se orientan a la obtención de distintos tipos de reforzamiento, tanto del ambiente como autorrefuerzos.  Deben ser socialmente adaptadas.  Su desarrollo no debe impedir al otro interlocutor el que intente la consecución de sus propias metas.  Deben estar bajo el control de las personas. La personadebe tenercapacidadparaadecuarsucomportamientoenfunciónde losobjetivos,sus propias capacidades y las exigencias del ambiente. Según Tom Gumpel, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, nos ofrece una propuesta cognitiva-conductual ybasadaenuna expansióndelenfoque de sistemasde lacompetenciasocial de McFall y otros autores. Éste modelo que propone engloba seis áreas claves: habilidades de descodificación, habilidades de decisión, habilidades de ejecución, juicios de monitorización personal, juicios ambientales y estructuras cognitivas. 1) Asertividad:Esentendidacomo:“conductainterpersonal,que implicalaexpresióndirecta de lospropiossentimientosyla defensade lospropiosderechospersonales,sinnegarlos derechos de los otros”. (Monjas, 1999) 2) Habilidades interpersonales: Es otra de las expresiones utilizadas como sinónimo de habilidadessociales.De ellanosvienehablandodesdehace añosPelechanoyotros,yhace referencia a un patrón complejo de respuestas que llevan a una confianza y a un reconocimiento personal por parte de los demás y que resultan eficacespara ejercitar un autocontrol. 3) Conducta adaptativa: Éste término supone para la mayoría de autores, principalmente la AAMR, un nivel o categoría superior en el que están incluidos los vocablos y expresiones anteriores. Desde una visión biologicista, que es el ámbito de procedencia del concepto conducta adaptativa,se vaa considerarel papel de lapersonacomopuramente reactivoy de acomodación al medio.
  • 8. Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología. 8 4) Las habilidades adaptativas: La AAMR en su última edición no habla de este término, no obstante,enla definiciónde retrasomental de esta ediciónaparece yentendemosque el sentido de que se muestren obedece a señalar y destacar la dependencia existente entre las habilidades adaptativas y la conducta adaptativa. Como explicaenla definiciónde retrasomental que aporta como: “El retrasomental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas...” (Luckasson, 2002). 2.3.Clasificación de las Habilidades Básicas. Habilidades adaptativas conceptuales, prácticas y sociales. Basándonos en las habilidades adaptativasyenlosestudiosrealizadosatravésde losañossobrelaconductaadaptativasenla10º edición de la AAMR, aparecen las habilidades adaptativas conceptuales, prácticas y sociales. (Luckasson, 2002). El considerar las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas en la edición 2002, posibilita la transferencia de éstas últimas, como áreas de apoyo potencial en la nueva edición y referidas a: desarrollo humano, enseñanza y educación, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud y seguridad, área conductual, área social, y protección y defensa. Pasamos a describirlas: 2.3.1. Desarrollo Humano: Facilitar oportunidades de desarrollo físico (coordinación óculo- manual, habilidades de motor fino y grueso), cognitivo (coordinación de experiencias sensoriales, representación del mundo a través de la palabra e imágenes, razonamiento lógico en situaciones concretas y razonar de forma más real y lógica) y socioemocional (confianza, autonomía, iniciativa, control e identidad). 2.3.2. Enseñanzayeducación:Interactuarconmonitores,profesoresocompañeros,participaren el proceso de enseñanza y decisioneseducativas, aprender y usar estrategiasde solución de problemas, etc.
  • 9. Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología. 9 2.3.3. Vidaen el hogar: Usar serviciosyaseos,lavadoy cuidadode la ropa, preparary comerlos alimentos, conservar y limpiar la casa, vestirse, baño e higiene personal, aparatos electrodomésticos y participar en actividades de ocio dentro de la casa. 2.3.4. Vida en la comunidad: Usar el transporte, participar en actividades de recreo y ocio en la comunidad, usar los servicios de la comunidad, visitar a amigos y familiares. 2.3.5. Empleo:Accesoa trabajosy tareas,aprendery utilizarhabilidadesespecíficasdel trabajo, interactuar con compañeros de trabajo. 2.3.6. Saludy seguridad:Accesoy obtenciónde serviciosterapéuticos,tomarmedicación,evitar riesgos para la salud y seguridad, recibir tratamientos en casa, desplazarse de un sitio a otro. 2.3.7. Conductual: Aprender habilidad o conductas específicas, aprender o tomar decisiones apropiadas, acceso y obtención de tratamientos de salud mental, acceso y obtención de tratamientos por abusos de sustancias. 2.3.8. Social:Socializacióndentrode la familia,participarenactividadesde recreoy ocio, tomar decisiones sexuales adecuadas, socialización fuera de la familia. 2.3.8.1. Protecciónydefensa:Defenderseydefenderaotros,manejarel dineroyeconomía personal, protegerse de la explotación, ejercer derechos y deberes legales. 2.4. Características de las habilidades sociales. En cuanto a las características de las HabilidadesSociales,decirque laspodemosenumerarenlas siguientes: La conductasocial adecuadaesparcialmentedependientedel contextocambiante,estáenfunción de las circunstancias,del momentoy del lugar en que una personase interrelacionaconotra. Las personas con discapacidad intelectual presentan dificultades para realizar una correcta discriminación entre distintas situaciones, no saben diferenciar o les cuesta, las circunstancias cambiantesenque escorrectoo incorrectorealizarunadeterminadaconducta.Espor ello,que en el entrenamientoen habilidades socialesde las personas con discapacidad intelectual, tenemos
  • 10. Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología. 10 que establecer unas normas básicas generales, válidas para la mayor parte de los contextos y circunstancias, empezando por la familia. La habilidadsocial debeconsiderarse dentrode unmarcocultural determinado.Lahabilidadsocial esel resultadode lanormativasocial imperante enundeterminadomomentoenunadeterminada cultura; todos los integrantes de esa cultura, incluidas las personas con discapacidad, han de conocer y comportarse de acuerdo con esa normativa. Las habilidadesprácticasquese desprendende laInteligenciaEmocionalson5ypuedenclasificarse en 2 áreas: Inteligencia Intrapersonal (internas, de autoconocimiento): La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo).El control emocional (regularlamanifestaciónde unaemocióny/omodificarunestado anímico y su exteriorización). La capacidad de motivarse y motivar a los demás. Inteligencia Interpersonal (externas, de relación): La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones y situacionesdesde sus perspectivas). Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo). 2.5. Derechos de los niños con discapacidad. Los niños con discapacidad son iguales al resto de niños. De acuerdo con la Convención sobre los Derechosdel Niño(CDN),losmenorescondiscapacidadposeenlosmismosderechosque cualquier otro niño. Ademásdel derechoalanodiscriminaciónpreviamentemencionado,esnecesariodestacarquelos niños con discapacidad deben disfrutar no sólo de los derechos garantizados por la Convención, sino también de los derechos que se mencionan a continuación. Derechoa untratamientoadecuado, segúnel segundopárrafodel Artículo23de laCDN,dedicado a losniñoscon discapacidad,garantizasuderechoa obtenerunaasistenciaespecial yasolicitarla
  • 11. Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología. 11 concesión de una subvención del gobierno que se ajuste en función del país del niño y de la situación financiera de sus padres o tutor. Resultaobvioque losniñoscondiscapacidadtenganderechoauntratamientoespecial pero,enla práctica, la mayoría de ellos son privados incluso de un tratamiento médico adecuado. Sus posibilidades de recuperación, o de vivir al menos con un sufrimiento menor, se reducen por lo tanto a cero Asimismo al derechoala educación;debidoalafaltade infraestructuras,medios,conocimientoy, sobre todo, de buena voluntad, la mayoría de los niños con discapacidad no recibe ninguna educación;enrealidad,ni siquieraunaeducaciónprimaria.De hecho,de acuerdoconunaserie de estadísticasinternacionales,soloel 2% de losniñoscon discapacidadtiene el privilegiode asistira la escuela. Se trata, por lo tanto, de una violación grave de la CDN, que garantiza el derecho de todos los niños a asistir a la escuela Así como también el derecho al ocio, en ocasiones, las personas que rodean a los niños con discapacidad están tan involucradas en su asistencia que olvidan que éstos, antes que nada, son niños;niñosque necesitandivertirse,jugar,expresarse de formaartística, practicar deportes,etc. Asimismo,elderechoal ocioesunderechocontenidoenlaConvenciónsobre losDerechosdelNiño (Artículo31), y que indudablemente atañe de igual formaalos niños con capacidades diferentes. Por últimoel derechoa la opinión, enlaque se trata de una de las necesidadesfundamentalesde un niñocon discapacidad,aunque desafortunadamente,tambiénesunade las más ignoradas. De acuerdocon el Artículo12 de laCDN, “los niñosminusválidos,al igual que el restode niños,tienen derecho a expresar su opinión sobre cualquier medida que les afecte”. III. CONCLUSIONES. Concluyodiciendoque muchasvecesestosniñosconhabilidadesdiferentesnotienenderechoala opiniónse extiende delmismomodoatodoslosámbitosde lavidasocial,enlaque el niñodebería contar con la oportunidad de expresar su opinión, ser consultado e informado y tener la oportunidadde participar.Sin embargo,se consideraamenudoque,debidoasus discapacidades, estos niños no son capaces de expresar una idea de forma coherente, por lo que se toman las decisiones sin escuchar su opinión.
  • 12. Concientizaciónenlosniñosconhabilidadesdiferentes –Psicología. 12 Así como tambiénconcluyomencionandoque lasociedadtome conciencia,ypueda darse cuenta de que estosniñospuedenllegarasermuchascosas,que soncapacesde realizaractividadescomo cualquierpersona,yque se termine deunavezladiscriminaciónaestosniñosque solodanalegrías a sus familias y a la sociedad también ya que siempre están con una sonrisa en el rostro. IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) 2. McFall Richard(1982). Trato Social. 3. R. Luckasson y Cols (2002). Mental Retardation: Definition, Classification, and Systems of Supports. 10th Edition. Washington: AAMR. Edición en castellano: Retraso mental: definición, clasificación y sistemas de apoyo. 4. Salovey, Peter (1990). Inteligencia emocional. 5. Torrecillas, Matito (2004). Discapacidad intelectual y desarrollo socioeducativo