SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Asignatura:
CRECIM Y DESA HUM: ADOLESC Y JÓVENES ADULTOS CH4448
Asignación: #2 CUESTIONARIO
Presentado al profesor:
Julio Suarez
Integrantes:
Alba Pitty Jessica 8-810-1810
Bustamante Viviana 8-759-811
Marciaga Anya 8-763-1196
Miranda Aileen 6-709-1893
Pinto María Cristina 8-792-363
Fecha de entrega: jueves 27 de mayo de 2021
INTRODUCCIÓN
En el presente documento realizaremos una aproximación al concepto de adulto y
etapas que nos permiten acercarnos a su estudio desde los diferentes modelos o
teorías, motivacional, empírico y clínico. Ello nos facilita el reconocimiento de las
características que definen y diferencian cada etapa, de acuerdo con los interés o
necesidades, profesionales, familiares, sociales, físicas, psíquicas, etc.; lo que
viene a poner relieve las diferentes tareas para tener en cuenta respecto al
necesario aprendizaje adulto en cada periodo o ciclo vital.
Queda patente que la adultez no es un periodo estable, es una etapa en pleno
desarrollo; que su capacidad de aprendizaje no disminuye; su experiencia que
pueden ayudar a contextualizar nuevos conocimientos, pudiendo favorecer la
comprensión de los mismos.
Delimitar el concepto, lo que entendemos por adulto, puede tener sus dificultades,
puesto que sus significados serán diferentes según la posición que adoptamos en
la aproximación a su estudio y delimitación.
Etimológicamente, adulto proviene del verbo “adolescente”, cuyo significado es
crecer; al derivar del participio pasado de este verbo “adultum”, viene a significar:
el que ha terminado de crecer. Así en nuestro entorno, por adulto se entiende
aquella persona que ha terminado de crecer y se encuentra en el periodo
intermedio entre la adolescencia y la vejez.
Cronológicamente, el periodo adulto abarcaría, cuarenta años; que estarían
comprendidos entre los 20 y los 60. Estos límites no son fijos y pueden variar
según las culturas.
Jurídicamente, el concepto adulto viene a determinar lo que socialmente se
conoce como ha mayoría de edad.
Socialmente, adulto viene a significar persona integrada en el medio social y, por
tanto, ocupa un puesto reconocido, con total reconocimiento de sus derechos,
libertades y responsabilidades.
Psicológicamente es más difícil la conceptualización, en la medida que adulto
determina madurez de personalidad y, por tanto, está haciendo mención a una
persona responsable, cabal, con plena capacidad, seriedad y dominio personal.
Desde este punto de vista se hacer referencia a las capacidades adaptivas a los
cambios demandados en comparación con la media.
Diferentes autores, Allport, Erikson, Maslow consideran a la adultez como un
estado, meta o aspiración difícil de definir, pero equivalente al de una personalidad
madura. Así mismo, Folliet determina que adulto es aquel hombre que ha dejado
de crecer y ha dejado de crecer y ha logrado la talla normal en todos los rasgos de
su ser.
Bajo este mismo criterio de globalización, Kohler (1960, 12) reconoce la dificultad
de escribir el estado adulto, pero lo define de esta forma: “Heredero de su infancia,
salido de su adolescencia y preparando su vejez, el adulto es un desarrollo
histórico en que se prosigue, o debiera proseguirse, la individualización del ser y
su personalidad.”
Posteriormente delimita más el concepto de adulto, aportando tres criterios
determinantes para el adulto: la aceptación de responsabilidades, el predominio de
la razón y el equilibrio de la persona.
DESARROLLO
1-Elabore un cuadro con 5 definiciones de ADULTO según sus autores.
Según Nassar y
Abarca (1983)
por adulto se entiende la existencia de un ser humano quien desde
un punto de vista biológico se encuentra orgánicamente
desarrollado; quien, desde un enfoque económico, goza de
independencia de sus padres y solvencia económica; quien, desde
una perspectiva psicológica, es capaz de responsabilizarse por sus
actos y de producir o realizar un aporte al medio social en el que se
desarrolla, al tiempo
que presenta cualidades psicológicas con independencia de criterio.
Según Erik Erickson Define la adultez por etapas, la edad adulta temprana comprende de
los 20-40 años en esta etapa hacen compromisos con otros(amor),
terminan sus carreras. Si no lo logran se aíslan de la sociedad.
La adultez media, va de los 40 a los 60 (65) años, algunos le llaman
la segunda
adultez, Erikson la denomina, la etapa de la crisis de productividad
vs
estancamiento. Periodo dedicado a la crianza de los niños.
Según Piaget Es la etapa de las operaciones formales, es capaz de realizar altas
abstracciones. Entre los 25 y 60 años afirma que atravesamos tres
etapas de adultez temprana, intermedia y tardía, en la adultez el
hombre cumple sus funciones y metas de desarrollo personal. Sufre
cabios biológicos y psicológicos durante la vida. Se caracteriza por
ser gradual, relativamente ordenada e implica diferencias
individuales, tomando en cuenta aspectos físicos, intelectuales,
personales y sociales.
Allport y Maslow consideran a la adultez como un estado, meta o aspiración difícil de
definir, pero equivalente al de una personalidad madura.
Así mismo, Folliet determina que adulto es aquel hombre que ha dejado de crecer y ha
logrado la talla normal en todos los rasgos de su ser.
2- ¿A qué modalidad pertenece jóvenes y adultos (defina en conceptos)?
A la modalidad que pertenece Jóvenes y Adultos es a la Andragogía, se define
como la disciplina que estudia el ámbito de la educación en el individuo adulto, es
decir a las particularidades de cómo se produce el aprendizaje en la edad adulta,
madurez y senectud.
El establecimiento de esa rama de la pedagogía como área de estudio propia se
basa en una serie de características que la diferencian de otras ciencias similares.
Aunque el término andragogía ya había sido utilizado por primera vez por otro
educador alemán, Alexander Kapp, a principios del siglo XIX, Knowles fue quien la
hizo popular en sus publicaciones.
3. Elabore un cuadro en tres columnas y defina 5 características que contribuyan a
identificar un niño, adolescente y adulto.
5 características que contribuye a identificar: un niño, adolescente y adulto
Niños Adolescentes Adultos
Aprenden a través del
juego. Es una necesidad
para su normal desarrollo.
Aprenden mejor de
modelos de adultos.
Desea obtener
conocimientos que pueda
aplicar de forma
inmediata en su vida
diaria y el trabajo.
Aprenden experimentando
con las cosas del mundo
que los rodea.
Aprenden más cuando
están involucrados
activamente en el
aprendizaje.
Conecta sus experiencias
con los nuevos
conocimientos,
habilidades y actitudes
que adquiere.
Aprenden por medio de la
participación activa.
Haciendo por sí mismos
las cosas.
Aprenden mejor cuando
tienen oportunidades
de
tomar acción positiva
relacionada con la
lección
Aprende por alguna
motivación
Aprenden a su propio ritmo
y a su debido tiempo. No
hay dos niños iguales y no
se puede forzar a un niño a
hacer algo contra su
voluntad.
La enseñanza sucede
cuando el aprendizaje
tiene una meta
identificable.
Tiene disposición para
aprender.
Aprenden observando las
actividades que realizan
los otros y las copian o
imitan.
Participan (y aprenden
mejor) cuando las
actividades reflejan sus
habilidades.
Capaz de auto-dirigir su
aprendizaje.
4- Elabore un mapa mental y aporte 5 características que consideras que tienen los adultos en la etapa de aprendizaje.
ETAPAS
DE
LA
VIDA
ADULTA
ADULTEZ TEMPRANA
(DE18 A LOS 40 AÑOS)
Características: alcanza el máximo
potencial, abarca máximo grado de
tensión y estrés
Aspecto biológico: culminación del
ámbito biológico
ADULTEZ MEDIA
(DE 40 A LOS 60 AÑOS )
Aspecto físico: disminución de
capacidades Bioló-gico , habilidades
y destrezas físicas.
Psicológico: momento de liderazgo
en diferentes aspectos sociales.
ADULTEZ TARDIA
persona ubicada entre la
adolescencia y vejez. Es un
desarrollo histórico en el que debe
darse la individualización del ser y
de su personali-dad.
5- Elabore un mapa cognitivo en caja y coloque las etapas de la vida adulta.
Además de estas 5
características que
definían cómo son
los adultos que
aprenden, en 1984
Knowles publicó lo
que él consideraba
los 4 pilares
principales de la
educación del adulto.
Estos 4 principios
eran considerados
por Knowles como
condiciones
imprescindibles para
que se produjera el
aprendizaje.
Los adultos aprenden
cuando conocen la
relevancia del aprendizaje y
el impacto positivo (en su
vida, trabajo, etc.)
Los adultos están más
involucrados en el
aprendizaje de habilidades y
conocimientos cuando
conocen los beneficios y el
impacto que puede tener
dicho aprendizaje para
mejorar sus vidas, profesional
o personalmente.
Los adultos aprenden
cuando el aprendizaje se
centra en la resolución de
sus problemas.
El aprendizaje en el adulto se
debe centrar en la resolución
de problemas prácticos, del
día a día, más que en la
adquisición de conocimientos
interesantes sin aplicación.
Los adultos aprenden
cuando pueden experimentar
(cometer errores) y conectar
lo aprendido con
experiencias.
La actividad principal para
facilitar el aprendizaje es la
experiencia.
A principios de los 80,
Knowles estableció lo que
consideraba las 5
características principales
que definían a los adultos
que aprenden. Como
verás son cosas que
parecen de sentido
común pero que a
menudo formadores con
experiencia olvidan al
mecanizar su trabajo. Y
es así, como te
encuentras con cursos
poco prácticos o que no
responden a necesidades
e intereses reales de los
participantes.
El adulto que aprende
está motivado. Los adultos
pueden querer aprender
por motivaciones externas.
El adulto que aprende
busca la aplicación
práctica. Los adultos
necesitan encontrar la
aplicación práctica en lo
que aprenden.
El adulto que aprende
conecta su experiencia
con los nuevos
conocimientos,
habilidades y actitudes
que adquiere. Cualquier
adulto lleva consigo una
gran cantidad de vivencias
y experiencias
El adulto que aprende
está siempre preparado.
Según Knowles, el adulto
que aprende tiene una
actitud dinámica ante la
vida
6- Elabore un cuadro sinóptico sobre el adulto y su capacidad de aprender.
7-Biografia e imagen del padre de Jóvenes y adultos.
Malcolm Shepherd Knowles (24 de agosto de
1913-27 de noviembre de 1997) fue un docente
estadounidense que se dedicó a la Andragogía.
Famoso por la adopción de la teoría de
Andragogía; inicialmente el término fue acuñado
por el docente alemán Alexander Kapp.Es
considerado como el padre de la educación de
adultos. Introdujo la teoría de la Andragogía como
el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender.
Consideraba que los adultos necesitan ser
participantes activos en su propio aprendizaje.
Knowles Manifestaba que los adultos aprenden de
manera diferente de los niños y que los
entrenadores en su papel de facilitadores del
aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo. En su obra La
Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de
1970, presentó su Modelo Andragógico.
Nació y creció en el estado de Montana (Estados Unidos). Tuvo aparentemente
una infancia feliz. Su padre fue veterinario y desde la edad de cuatro años solía
acompañar a su padre a visitar granjas y ranchos.
Mientras iba y venía de esos lugares, decía Knowles "nos involucramos en serias
discusiones sobre todo tipo de temas, como el significado de la vida, el bien y el
mal, religión, política, el éxito, la felicidad y todo de cuanto un chiquillo tenía
curiosidad". Continúa hablando sobre él: recuerdo claramente que me sentía más
como un compañero que como un inferior. Después de su opinión, mi padre solía
preguntar mi punto de vista sobre el tema y eso me hacía sentir que respetaba mis
razonamientos (Knowles 1989).
Malcolm Knowles obtuvo una beca en Harvard y tomó cursos de filosofía (donde
fue notablemente influenciado por las lecturas de Alfred North Whitehead), estudió
también literatura, historia, ciencias políticas, ética y derecho internacional.
De nuevo, las actividades extracurriculares fueron relevantes en su vida. Fue
presidente del Club Liberal de Harvard (Harvard Liberal Club), Secretario General
de la Liga de Naciones Modelo de Nueva Inglaterra (New England Model League
of Nations), y Presidente de la Phillips Brooks House (Agencia de Servicio Social
de Harvard).
En la segunda mitad del siglo XX fue tal vez la figura central que engloba la
educación para los adultos en los Estados Unidos. Introdujo la teoría de
andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba
que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje.
Knowles manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y
que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un
proceso diferente para facilitarlo. En su obra La Práctica Moderna de Educación
de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970, presentó su Modelo
Andragógico.
En 1950 fue director Ejecutivo de la Asociación para la Educación de los Adultos
en los Estados Unidos (Adult Education Association of the United States of
America)
8. Escriba la historia de jóvenes y adultos.
La historia de jóvenes y adultos inicio con:
Alexander Kapp el maestro de secundaria alemán, quien originó el término
andragogía en 1833. Lo utilizó en un libro que escribió sobre las teorías
educativas de Platón para describir la necesidad vitalicia de seguir
aprendiendo.
Eduard C. Linderman es otra de las grandes figuras en la generación de
conceptos de la educación para adultos y en la formación del
pensamiento de la educación informal. Fue el primer norteamericano
en introducir este término en dos de sus libros.
Linderman identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo
que él supone son las claves del aprendizaje de los adultos:
 El adulto se motiva a aprender cuando tiene necesidades
 La orientación para aprender se centra en la vida
 Tiene necesidad de autodirigirse profundamente
 Las diferencias individuales se incrementan con la edad
Malcolm Knowles es considerado como el padre de la educación de adultos.
Introdujo la teoría de la Andragogía como el arte y la ciencia de
ayudar a adultos a aprender. En su obra La Práctica Moderna de
Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970,
presentó su Modelo Andragógico.
En el campo de la Educación Continua y la denominada Educación a lo Largo de
la Vida, la Andragogía tuvo gran influencia en las décadas de los 80 y 90,
principalmente en los entornos relacionados con la educación abierta y a
distancia, integrando los aportes de la psicología y la pedagogía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVAESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
PUCESA
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Mónica Coto
 
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
fidelquevedo
 
1 glosario-psicología del desarrollo infantil
1 glosario-psicología del desarrollo infantil1 glosario-psicología del desarrollo infantil
1 glosario-psicología del desarrollo infantil
Ileana Pech Gongora
 
EVALUACION DIAPOSITIVAS.pptx
EVALUACION DIAPOSITIVAS.pptxEVALUACION DIAPOSITIVAS.pptx
EVALUACION DIAPOSITIVAS.pptx
EduardoVelez38
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Sanabriah
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
Luz Elena Ornelas
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
angiea1978
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
Tipos de evaluacion cualitativa y cuantitativa 10052016
Tipos de evaluacion cualitativa y cuantitativa 10052016Tipos de evaluacion cualitativa y cuantitativa 10052016
Tipos de evaluacion cualitativa y cuantitativa 10052016
Willhanny Ghizeth Gordillo Virguez
 
Principios de la evaluacion.
Principios de la evaluacion.Principios de la evaluacion.
Principios de la evaluacion.
Heyra Vegas Escobar
 
Teoría educativa de Wallon
Teoría educativa de WallonTeoría educativa de Wallon
Teoría educativa de Wallon
Cristóbal Herrera Valenciano
 
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolarDesarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
GimenaAguirre
 
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditivaEnseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Alfredopauca
 
Ensayo La Evaluación de Competencias
Ensayo La Evaluación de CompetenciasEnsayo La Evaluación de Competencias
Ensayo La Evaluación de Competencias
Aldo Velásquez Huerta
 
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Gestion de la evaluacion (clase ppt)Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Wilter Aro
 
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Alejandra Chacón
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
Zeratul Aldaris
 
Orientaciones para el proceso de evaluación
Orientaciones  para el proceso de evaluaciónOrientaciones  para el proceso de evaluación
Orientaciones para el proceso de evaluación
SamArauz
 
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Linea de tiempo -  Historia de la evaluaciónLinea de tiempo -  Historia de la evaluación
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Raúl Velásquez
 

La actualidad más candente (20)

ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVAESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
 
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
 
1 glosario-psicología del desarrollo infantil
1 glosario-psicología del desarrollo infantil1 glosario-psicología del desarrollo infantil
1 glosario-psicología del desarrollo infantil
 
EVALUACION DIAPOSITIVAS.pptx
EVALUACION DIAPOSITIVAS.pptxEVALUACION DIAPOSITIVAS.pptx
EVALUACION DIAPOSITIVAS.pptx
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Tipos de evaluacion cualitativa y cuantitativa 10052016
Tipos de evaluacion cualitativa y cuantitativa 10052016Tipos de evaluacion cualitativa y cuantitativa 10052016
Tipos de evaluacion cualitativa y cuantitativa 10052016
 
Principios de la evaluacion.
Principios de la evaluacion.Principios de la evaluacion.
Principios de la evaluacion.
 
Teoría educativa de Wallon
Teoría educativa de WallonTeoría educativa de Wallon
Teoría educativa de Wallon
 
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolarDesarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
 
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditivaEnseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
 
Ensayo La Evaluación de Competencias
Ensayo La Evaluación de CompetenciasEnsayo La Evaluación de Competencias
Ensayo La Evaluación de Competencias
 
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Gestion de la evaluacion (clase ppt)Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
 
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
 
Orientaciones para el proceso de evaluación
Orientaciones  para el proceso de evaluaciónOrientaciones  para el proceso de evaluación
Orientaciones para el proceso de evaluación
 
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Linea de tiempo -  Historia de la evaluaciónLinea de tiempo -  Historia de la evaluación
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
 

Similar a Crecim y desa humadolesc y jóvenes adultos

Ebook aprendizaje-edad-adulta-ok
Ebook aprendizaje-edad-adulta-okEbook aprendizaje-edad-adulta-ok
Ebook aprendizaje-edad-adulta-ok
GUILLERMO RAFAEL URRUTIA VALDIZÁN
 
Aprendizaje-Edad-Adulta autores peda.pdf
Aprendizaje-Edad-Adulta autores peda.pdfAprendizaje-Edad-Adulta autores peda.pdf
Aprendizaje-Edad-Adulta autores peda.pdf
derickmontes95
 
1 desarrollo ii etapas
1 desarrollo ii   etapas1 desarrollo ii   etapas
1 desarrollo ii etapas
Pedro Prado
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
CristalRamirez03
 
TEORIA PSICOSOCIAL desde autores material de apoyo para los docentes y estudi...
TEORIA PSICOSOCIAL desde autores material de apoyo para los docentes y estudi...TEORIA PSICOSOCIAL desde autores material de apoyo para los docentes y estudi...
TEORIA PSICOSOCIAL desde autores material de apoyo para los docentes y estudi...
AnaBritez3
 
Modulo educación básica alternativa
Modulo  educación básica alternativaModulo  educación básica alternativa
Modulo educación básica alternativa
Gustavo Proleon Ponce
 
Resumen tema 14
Resumen tema 14Resumen tema 14
Psicologia Expo (1).pptx
Psicologia Expo (1).pptxPsicologia Expo (1).pptx
Psicologia Expo (1).pptx
YahairaSurez
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Yerman Colina
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Yerman Colina
 
Desarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultezDesarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultez
EnyelKhalid
 
BASES DEL DESARROLLO HUMANO ADULTEZ JOVEN
BASES DEL DESARROLLO HUMANO ADULTEZ JOVENBASES DEL DESARROLLO HUMANO ADULTEZ JOVEN
BASES DEL DESARROLLO HUMANO ADULTEZ JOVEN
mariadelosangelesgar46
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
PRODUCTO FINAL.docx
PRODUCTO FINAL.docxPRODUCTO FINAL.docx
PRODUCTO FINAL.docx
Alexanderloconi
 
Tarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrolloTarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrollo
Ivan Jara
 
Horizontalidad
HorizontalidadHorizontalidad
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
DianaDC1019
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
BINEEDUCACIONINICIAL
 

Similar a Crecim y desa humadolesc y jóvenes adultos (20)

Ebook aprendizaje-edad-adulta-ok
Ebook aprendizaje-edad-adulta-okEbook aprendizaje-edad-adulta-ok
Ebook aprendizaje-edad-adulta-ok
 
Aprendizaje-Edad-Adulta autores peda.pdf
Aprendizaje-Edad-Adulta autores peda.pdfAprendizaje-Edad-Adulta autores peda.pdf
Aprendizaje-Edad-Adulta autores peda.pdf
 
1 desarrollo ii etapas
1 desarrollo ii   etapas1 desarrollo ii   etapas
1 desarrollo ii etapas
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
 
TEORIA PSICOSOCIAL desde autores material de apoyo para los docentes y estudi...
TEORIA PSICOSOCIAL desde autores material de apoyo para los docentes y estudi...TEORIA PSICOSOCIAL desde autores material de apoyo para los docentes y estudi...
TEORIA PSICOSOCIAL desde autores material de apoyo para los docentes y estudi...
 
Modulo educación básica alternativa
Modulo  educación básica alternativaModulo  educación básica alternativa
Modulo educación básica alternativa
 
Resumen tema 14
Resumen tema 14Resumen tema 14
Resumen tema 14
 
Psicologia Expo (1).pptx
Psicologia Expo (1).pptxPsicologia Expo (1).pptx
Psicologia Expo (1).pptx
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
 
Desarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultezDesarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultez
 
BASES DEL DESARROLLO HUMANO ADULTEZ JOVEN
BASES DEL DESARROLLO HUMANO ADULTEZ JOVENBASES DEL DESARROLLO HUMANO ADULTEZ JOVEN
BASES DEL DESARROLLO HUMANO ADULTEZ JOVEN
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
PRODUCTO FINAL.docx
PRODUCTO FINAL.docxPRODUCTO FINAL.docx
PRODUCTO FINAL.docx
 
Tarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrolloTarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrollo
 
Horizontalidad
HorizontalidadHorizontalidad
Horizontalidad
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Crecim y desa humadolesc y jóvenes adultos

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Asignatura: CRECIM Y DESA HUM: ADOLESC Y JÓVENES ADULTOS CH4448 Asignación: #2 CUESTIONARIO Presentado al profesor: Julio Suarez Integrantes: Alba Pitty Jessica 8-810-1810 Bustamante Viviana 8-759-811 Marciaga Anya 8-763-1196 Miranda Aileen 6-709-1893 Pinto María Cristina 8-792-363 Fecha de entrega: jueves 27 de mayo de 2021
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente documento realizaremos una aproximación al concepto de adulto y etapas que nos permiten acercarnos a su estudio desde los diferentes modelos o teorías, motivacional, empírico y clínico. Ello nos facilita el reconocimiento de las características que definen y diferencian cada etapa, de acuerdo con los interés o necesidades, profesionales, familiares, sociales, físicas, psíquicas, etc.; lo que viene a poner relieve las diferentes tareas para tener en cuenta respecto al necesario aprendizaje adulto en cada periodo o ciclo vital. Queda patente que la adultez no es un periodo estable, es una etapa en pleno desarrollo; que su capacidad de aprendizaje no disminuye; su experiencia que pueden ayudar a contextualizar nuevos conocimientos, pudiendo favorecer la comprensión de los mismos. Delimitar el concepto, lo que entendemos por adulto, puede tener sus dificultades, puesto que sus significados serán diferentes según la posición que adoptamos en la aproximación a su estudio y delimitación. Etimológicamente, adulto proviene del verbo “adolescente”, cuyo significado es crecer; al derivar del participio pasado de este verbo “adultum”, viene a significar: el que ha terminado de crecer. Así en nuestro entorno, por adulto se entiende aquella persona que ha terminado de crecer y se encuentra en el periodo intermedio entre la adolescencia y la vejez. Cronológicamente, el periodo adulto abarcaría, cuarenta años; que estarían comprendidos entre los 20 y los 60. Estos límites no son fijos y pueden variar según las culturas. Jurídicamente, el concepto adulto viene a determinar lo que socialmente se conoce como ha mayoría de edad. Socialmente, adulto viene a significar persona integrada en el medio social y, por tanto, ocupa un puesto reconocido, con total reconocimiento de sus derechos, libertades y responsabilidades. Psicológicamente es más difícil la conceptualización, en la medida que adulto determina madurez de personalidad y, por tanto, está haciendo mención a una persona responsable, cabal, con plena capacidad, seriedad y dominio personal. Desde este punto de vista se hacer referencia a las capacidades adaptivas a los cambios demandados en comparación con la media. Diferentes autores, Allport, Erikson, Maslow consideran a la adultez como un estado, meta o aspiración difícil de definir, pero equivalente al de una personalidad madura. Así mismo, Folliet determina que adulto es aquel hombre que ha dejado
  • 3. de crecer y ha dejado de crecer y ha logrado la talla normal en todos los rasgos de su ser. Bajo este mismo criterio de globalización, Kohler (1960, 12) reconoce la dificultad de escribir el estado adulto, pero lo define de esta forma: “Heredero de su infancia, salido de su adolescencia y preparando su vejez, el adulto es un desarrollo histórico en que se prosigue, o debiera proseguirse, la individualización del ser y su personalidad.” Posteriormente delimita más el concepto de adulto, aportando tres criterios determinantes para el adulto: la aceptación de responsabilidades, el predominio de la razón y el equilibrio de la persona.
  • 4. DESARROLLO 1-Elabore un cuadro con 5 definiciones de ADULTO según sus autores. Según Nassar y Abarca (1983) por adulto se entiende la existencia de un ser humano quien desde un punto de vista biológico se encuentra orgánicamente desarrollado; quien, desde un enfoque económico, goza de independencia de sus padres y solvencia económica; quien, desde una perspectiva psicológica, es capaz de responsabilizarse por sus actos y de producir o realizar un aporte al medio social en el que se desarrolla, al tiempo que presenta cualidades psicológicas con independencia de criterio. Según Erik Erickson Define la adultez por etapas, la edad adulta temprana comprende de los 20-40 años en esta etapa hacen compromisos con otros(amor), terminan sus carreras. Si no lo logran se aíslan de la sociedad. La adultez media, va de los 40 a los 60 (65) años, algunos le llaman la segunda adultez, Erikson la denomina, la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento. Periodo dedicado a la crianza de los niños. Según Piaget Es la etapa de las operaciones formales, es capaz de realizar altas abstracciones. Entre los 25 y 60 años afirma que atravesamos tres etapas de adultez temprana, intermedia y tardía, en la adultez el hombre cumple sus funciones y metas de desarrollo personal. Sufre cabios biológicos y psicológicos durante la vida. Se caracteriza por ser gradual, relativamente ordenada e implica diferencias individuales, tomando en cuenta aspectos físicos, intelectuales, personales y sociales. Allport y Maslow consideran a la adultez como un estado, meta o aspiración difícil de definir, pero equivalente al de una personalidad madura. Así mismo, Folliet determina que adulto es aquel hombre que ha dejado de crecer y ha logrado la talla normal en todos los rasgos de su ser.
  • 5. 2- ¿A qué modalidad pertenece jóvenes y adultos (defina en conceptos)? A la modalidad que pertenece Jóvenes y Adultos es a la Andragogía, se define como la disciplina que estudia el ámbito de la educación en el individuo adulto, es decir a las particularidades de cómo se produce el aprendizaje en la edad adulta, madurez y senectud. El establecimiento de esa rama de la pedagogía como área de estudio propia se basa en una serie de características que la diferencian de otras ciencias similares. Aunque el término andragogía ya había sido utilizado por primera vez por otro educador alemán, Alexander Kapp, a principios del siglo XIX, Knowles fue quien la hizo popular en sus publicaciones. 3. Elabore un cuadro en tres columnas y defina 5 características que contribuyan a identificar un niño, adolescente y adulto. 5 características que contribuye a identificar: un niño, adolescente y adulto Niños Adolescentes Adultos Aprenden a través del juego. Es una necesidad para su normal desarrollo. Aprenden mejor de modelos de adultos. Desea obtener conocimientos que pueda aplicar de forma inmediata en su vida diaria y el trabajo. Aprenden experimentando con las cosas del mundo que los rodea. Aprenden más cuando están involucrados activamente en el aprendizaje. Conecta sus experiencias con los nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que adquiere.
  • 6. Aprenden por medio de la participación activa. Haciendo por sí mismos las cosas. Aprenden mejor cuando tienen oportunidades de tomar acción positiva relacionada con la lección Aprende por alguna motivación Aprenden a su propio ritmo y a su debido tiempo. No hay dos niños iguales y no se puede forzar a un niño a hacer algo contra su voluntad. La enseñanza sucede cuando el aprendizaje tiene una meta identificable. Tiene disposición para aprender. Aprenden observando las actividades que realizan los otros y las copian o imitan. Participan (y aprenden mejor) cuando las actividades reflejan sus habilidades. Capaz de auto-dirigir su aprendizaje.
  • 7. 4- Elabore un mapa mental y aporte 5 características que consideras que tienen los adultos en la etapa de aprendizaje.
  • 8. ETAPAS DE LA VIDA ADULTA ADULTEZ TEMPRANA (DE18 A LOS 40 AÑOS) Características: alcanza el máximo potencial, abarca máximo grado de tensión y estrés Aspecto biológico: culminación del ámbito biológico ADULTEZ MEDIA (DE 40 A LOS 60 AÑOS ) Aspecto físico: disminución de capacidades Bioló-gico , habilidades y destrezas físicas. Psicológico: momento de liderazgo en diferentes aspectos sociales. ADULTEZ TARDIA persona ubicada entre la adolescencia y vejez. Es un desarrollo histórico en el que debe darse la individualización del ser y de su personali-dad. 5- Elabore un mapa cognitivo en caja y coloque las etapas de la vida adulta.
  • 9. Además de estas 5 características que definían cómo son los adultos que aprenden, en 1984 Knowles publicó lo que él consideraba los 4 pilares principales de la educación del adulto. Estos 4 principios eran considerados por Knowles como condiciones imprescindibles para que se produjera el aprendizaje. Los adultos aprenden cuando conocen la relevancia del aprendizaje y el impacto positivo (en su vida, trabajo, etc.) Los adultos están más involucrados en el aprendizaje de habilidades y conocimientos cuando conocen los beneficios y el impacto que puede tener dicho aprendizaje para mejorar sus vidas, profesional o personalmente. Los adultos aprenden cuando el aprendizaje se centra en la resolución de sus problemas. El aprendizaje en el adulto se debe centrar en la resolución de problemas prácticos, del día a día, más que en la adquisición de conocimientos interesantes sin aplicación. Los adultos aprenden cuando pueden experimentar (cometer errores) y conectar lo aprendido con experiencias. La actividad principal para facilitar el aprendizaje es la experiencia. A principios de los 80, Knowles estableció lo que consideraba las 5 características principales que definían a los adultos que aprenden. Como verás son cosas que parecen de sentido común pero que a menudo formadores con experiencia olvidan al mecanizar su trabajo. Y es así, como te encuentras con cursos poco prácticos o que no responden a necesidades e intereses reales de los participantes. El adulto que aprende está motivado. Los adultos pueden querer aprender por motivaciones externas. El adulto que aprende busca la aplicación práctica. Los adultos necesitan encontrar la aplicación práctica en lo que aprenden. El adulto que aprende conecta su experiencia con los nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que adquiere. Cualquier adulto lleva consigo una gran cantidad de vivencias y experiencias El adulto que aprende está siempre preparado. Según Knowles, el adulto que aprende tiene una actitud dinámica ante la vida 6- Elabore un cuadro sinóptico sobre el adulto y su capacidad de aprender.
  • 10. 7-Biografia e imagen del padre de Jóvenes y adultos. Malcolm Shepherd Knowles (24 de agosto de 1913-27 de noviembre de 1997) fue un docente estadounidense que se dedicó a la Andragogía. Famoso por la adopción de la teoría de Andragogía; inicialmente el término fue acuñado por el docente alemán Alexander Kapp.Es considerado como el padre de la educación de adultos. Introdujo la teoría de la Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Knowles Manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente de los niños y que los entrenadores en su papel de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970, presentó su Modelo Andragógico. Nació y creció en el estado de Montana (Estados Unidos). Tuvo aparentemente una infancia feliz. Su padre fue veterinario y desde la edad de cuatro años solía acompañar a su padre a visitar granjas y ranchos. Mientras iba y venía de esos lugares, decía Knowles "nos involucramos en serias discusiones sobre todo tipo de temas, como el significado de la vida, el bien y el mal, religión, política, el éxito, la felicidad y todo de cuanto un chiquillo tenía curiosidad". Continúa hablando sobre él: recuerdo claramente que me sentía más como un compañero que como un inferior. Después de su opinión, mi padre solía preguntar mi punto de vista sobre el tema y eso me hacía sentir que respetaba mis razonamientos (Knowles 1989). Malcolm Knowles obtuvo una beca en Harvard y tomó cursos de filosofía (donde fue notablemente influenciado por las lecturas de Alfred North Whitehead), estudió también literatura, historia, ciencias políticas, ética y derecho internacional. De nuevo, las actividades extracurriculares fueron relevantes en su vida. Fue presidente del Club Liberal de Harvard (Harvard Liberal Club), Secretario General de la Liga de Naciones Modelo de Nueva Inglaterra (New England Model League of Nations), y Presidente de la Phillips Brooks House (Agencia de Servicio Social de Harvard). En la segunda mitad del siglo XX fue tal vez la figura central que engloba la educación para los adultos en los Estados Unidos. Introdujo la teoría de
  • 11. andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Knowles manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970, presentó su Modelo Andragógico. En 1950 fue director Ejecutivo de la Asociación para la Educación de los Adultos en los Estados Unidos (Adult Education Association of the United States of America) 8. Escriba la historia de jóvenes y adultos. La historia de jóvenes y adultos inicio con: Alexander Kapp el maestro de secundaria alemán, quien originó el término andragogía en 1833. Lo utilizó en un libro que escribió sobre las teorías educativas de Platón para describir la necesidad vitalicia de seguir aprendiendo. Eduard C. Linderman es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación para adultos y en la formación del pensamiento de la educación informal. Fue el primer norteamericano en introducir este término en dos de sus libros. Linderman identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que él supone son las claves del aprendizaje de los adultos:  El adulto se motiva a aprender cuando tiene necesidades  La orientación para aprender se centra en la vida  Tiene necesidad de autodirigirse profundamente  Las diferencias individuales se incrementan con la edad Malcolm Knowles es considerado como el padre de la educación de adultos. Introdujo la teoría de la Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970, presentó su Modelo Andragógico. En el campo de la Educación Continua y la denominada Educación a lo Largo de la Vida, la Andragogía tuvo gran influencia en las décadas de los 80 y 90, principalmente en los entornos relacionados con la educación abierta y a distancia, integrando los aportes de la psicología y la pedagogía.