SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE
LABORATORIO NO. 4
Identificación de iones en el suelo
Planteamiento del problema
¿Cómo identificar los iones en el suelo?
Objetivo
Determinar experimentalmente la presencia de algunos cationes y aniones en las
disoluciones del suelo.
Hipotesis
Podremos identificar la presencia de aniones y cationes, después de agregar nitrato de plata,
cloruro de bario o sulfocianuro de potasio o acido nítrico a la disolución que antes se a
preparado y ver como reacciona.
Introducción
Los iones son atomos o conjunto de atomos cuya carga eléctrica no es neutra. Puede ser
cationes, si tiene carga positiva o aniones si tiene carga negativa.
Un catión es un anion con carga eléctrica positiva, es decir a perdiodo electrones, estado
de oxidación positivo,
Un anio es un ion con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado electrones. Los
aniones monoatómicos se describen con un estado de oxidación negativo.
Materiales
• Muestra de suelo tamizado
• 2 vasos de precipitado de 250 mL
• Un embudoVarilla de vidrio
• Tiras de papel pH
• Acido nítrico (HNO3) 0.1M
• Nitrato de plata (AgNO3) 0.1M
• Cloruro de bario (BaCl2) 0.1M
• Sulfocianuro de potasio (KSCN) 0.1M
Previo a la actividad se sugiere realizar ensayos empleando disoluciones acuosas de iones:
cloruro (Cl-), sulfato (SO4
2-) y hierro III (Fe3) y la reacción de identificación de carbonatos
(CO3
2-).
• Varilla de vidrio
• Tiras de papel pH
• Acido nítrico (HNO3) 0.1M
• Nitrato de plata (AgNO3) 0.1M
• Cloruro de bario (BaCl2) 0.1M
• Sulfocianuro de potasio (KSCN) 0.1M
ion cloruro(ac) + ion plata(ac) → cloruro de plata(s)↓ (precipitado)
ion sulfato(ac) + ion bario(ac) → sulfato de bario(s)↓ (precipitado)
ion hierro III(ac) + sulfocianuro de potasio(ac) → (rojizo)
carbonatos(s) + ácido(ac) → CO2(g)↑ (efervescencia)
Al hacer estos testigos las observaciones serán las esperadas durante el análisis del suelo.
Cabe destacar que, si se presentan diferencias de intensidad del color, estas se deberán a
variaciones en las concentraciones entre el testigo y la muestra a analizar.
Procedimiento
• Preparación de la muestra: coloca 50 mL de agua destilada en un vaso, determina su pH utilizando
una tira de papel pH y anota el resultado.
• Agrega al vaso 3 gramos de suelo tamizado, agita con la varilla de vidrio durante 3 minutos.
I. Análisis de la disolución A
2. Identificación de cloruros (Cl-)
Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en un cubo de la caja de chicles . Agrega de 4 a 5
gotas de nitrato de plata 0.1 M.
3. Identificación de sulfatos (SO4
2-)
Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el cubo de la caja de chicles añade unas 10
gotas de cloruro de bario 0.1 M.
4. Identificación de ion hierro (III) (Fe3)
Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el cubo de la caja de chicles agrega de 3 a 4
gotas de sulfocianuro de potasio 0.1 M.
• Agrega suficiente ácido nítrico 0.1M hasta que el pH de la disolución sea 1-2. Filtra la mezcla
utilizando el papel filtro y el embudo. Obtendrás una disolución A y un residuo sólido B.
ion cloruro(ac) + ion plata(ac) → cloruro de plata(s)↓ (precipitado)
ion hierro III(ac) + sulfocianuro de potasio(ac) → (rojizo)
ion sulfato(ac) + ion bario(ac) → sulfato de bario(s)↓ (precipitado)
carbonatos(s) + ácido(ac) → CO2(g)↑
(efervescencia)
II. Análisis del residuo sólido B
5. Identificación de carbonatos (CO3
2-)
Pasa el residuo sólido B que quedó en el papel filtro a un vaso de precipitados. Agrega
aproximadamente de 2 a 3 mL de ácido nítrico 0.1 M
Resultados
Prueba para iones reacciones testigo análisis de muestra
cloruros Cl- precipitado precipitado
sulfatos SO4
2- precipitado precipitado
hierro (III) Fe3 rojizo rojizo
carbonatos CO3
2- efervescencia efervescencia
Observaciones
• Al identificar el ion de hierro (III), al agregarle la disolución, unas gotas de
sulfocianuro de potasio este se convirtió en un color rojizo.
• En el residuo solido, para poder identificar carbonatos y al agrgarle unas gotas de
acido nítrico este produce una efervescencia.
• Al identificar cloruros agregar gotas de nitrato de plata a la disolución esta toma un
color blanco.
Conclusiones
Se cumplio la hipótesis, pudimos comprobar sulfatos, carbonatos, cloruros, ion hierro
III, después de agregarles sustancias como acido nítrico, nitrato de plata, sulfocianuro
de potasio y ver como reaccionaban.
Cuestionario
1. ¿Hay sales solubles en la muestra de suelo?
Si, entre ellas están los sulfatos, cloruros y carbonatos.
2. ¿Qué iones están presentes en la disolución elaborada con la muestra del suelo?
Cloruros, sulfatos, carbonatos y hierro III.
¿en qué evidencias te basas?
Al hacer las reacciones de testigo y análisis de muestra.
3. ¿Es posible determinar la presencia de iones en la muestra seca de suelo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcha analitica de cationes para grupo i
Marcha analitica de cationes para grupo iMarcha analitica de cationes para grupo i
Marcha analitica de cationes para grupo i
Tito Corintho D L C
 
Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4
Universidad de Guayaquil
 
Identificación de-cationes
Identificación de-cationesIdentificación de-cationes
Identificación de-cationes
emirutz
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Batako Galactico
 
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.pptClase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Martin Rios Barbaran
 
Separacion de los aniones
Separacion de los anionesSeparacion de los aniones
Separacion de los aniones
Dioon67
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Batako Galactico
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de anionesMRcdz Ryz
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
Anabella Barresi
 
Tabla de Química general
Tabla de Química generalTabla de Química general
Tabla de Química general
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMAPractica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
MCquimica
 
Balanceo de ecuaciones químicas por el método del ión electrón en soluciones...
Balanceo de ecuaciones químicas por el método del ión electrón  en soluciones...Balanceo de ecuaciones químicas por el método del ión electrón  en soluciones...
Balanceo de ecuaciones químicas por el método del ión electrón en soluciones...Bladis De la Peña
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Aline139
 
Identificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flamaIdentificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flama
Daniel R. Camacho Uribe
 
Nomenclatura2015
Nomenclatura2015Nomenclatura2015
Nomenclatura2015
Alicia Ávalos
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 

La actualidad más candente (20)

Marcha analitica de cationes para grupo i
Marcha analitica de cationes para grupo iMarcha analitica de cationes para grupo i
Marcha analitica de cationes para grupo i
 
Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4
 
Identificación de-cationes
Identificación de-cationesIdentificación de-cationes
Identificación de-cationes
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.
 
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.pptClase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
 
Ensayo a la llama
Ensayo a la llamaEnsayo a la llama
Ensayo a la llama
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
 
Separacion de los aniones
Separacion de los anionesSeparacion de los aniones
Separacion de los aniones
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
 
Tabla de Química general
Tabla de Química generalTabla de Química general
Tabla de Química general
 
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMAPractica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
 
Balanceo de ecuaciones químicas por el método del ión electrón en soluciones...
Balanceo de ecuaciones químicas por el método del ión electrón  en soluciones...Balanceo de ecuaciones químicas por el método del ión electrón  en soluciones...
Balanceo de ecuaciones químicas por el método del ión electrón en soluciones...
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Identificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flamaIdentificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flama
 
Nomenclatura2015
Nomenclatura2015Nomenclatura2015
Nomenclatura2015
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 

Similar a Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo

Identificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloIdentificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloJennyGaarcia
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en sueloActividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en sueloScar Hdz
 
Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.Scar Hdz
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5xDKarlax
 
Actividad experimental identificaciones de iones en el suelo
Actividad experimental identificaciones de iones en el sueloActividad experimental identificaciones de iones en el suelo
Actividad experimental identificaciones de iones en el sueloDaany Hollisteer
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5Sklemd
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5CHEPO239
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5Sklemd
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)Cristian Vazquez
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en sueloActividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en sueloCristian Vazquez
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)Jezzy Mtz
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)Jezzy Mtz
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)Cristian Vazquez
 
Actividadexperimental4identificaciondeionesensuelo1 130504193941-phpapp02
Actividadexperimental4identificaciondeionesensuelo1 130504193941-phpapp02Actividadexperimental4identificaciondeionesensuelo1 130504193941-phpapp02
Actividadexperimental4identificaciondeionesensuelo1 130504193941-phpapp02Jared Saul Alcantar Montaño
 
Actividad experimental 3 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 3 identificacion de iones en suelo Actividad experimental 3 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 3 identificacion de iones en suelo Needles Ramirez Demon
 

Similar a Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo (20)

Identificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloIdentificaciondeionesenelsuelo
Identificaciondeionesenelsuelo
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en sueloActividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
 
Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Actividad experimental identificaciones de iones en el suelo
Actividad experimental identificaciones de iones en el sueloActividad experimental identificaciones de iones en el suelo
Actividad experimental identificaciones de iones en el suelo
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Identificacion de iones del suelo
Identificacion de iones del sueloIdentificacion de iones del suelo
Identificacion de iones del suelo
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Actividad de laboratorio #3
Actividad de laboratorio #3Actividad de laboratorio #3
Actividad de laboratorio #3
 
Actividad de laboratorio #3
Actividad de laboratorio #3Actividad de laboratorio #3
Actividad de laboratorio #3
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en sueloActividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo (1)
 
Actividadexperimental4identificaciondeionesensuelo1 130504193941-phpapp02
Actividadexperimental4identificaciondeionesensuelo1 130504193941-phpapp02Actividadexperimental4identificaciondeionesensuelo1 130504193941-phpapp02
Actividadexperimental4identificaciondeionesensuelo1 130504193941-phpapp02
 
Actividad experimental 3 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 3 identificacion de iones en suelo Actividad experimental 3 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 3 identificacion de iones en suelo
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 

Más de anajocelyn

Identificación de Carbohidratos
Identificación de Carbohidratos Identificación de Carbohidratos
Identificación de Carbohidratos
anajocelyn
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
anajocelyn
 
electrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasio
electrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasioelectrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasio
electrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasio
anajocelyn
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
anajocelyn
 
Solvatación de sales
Solvatación de salesSolvatación de sales
Solvatación de sales
anajocelyn
 
ANIONES, CATIONES E HIDRUROS
ANIONES, CATIONES E HIDRUROSANIONES, CATIONES E HIDRUROS
ANIONES, CATIONES E HIDRUROS
anajocelyn
 
Actividad ludica #4
Actividad ludica #4Actividad ludica #4
Actividad ludica #4
anajocelyn
 
Actividad ludica #4
Actividad ludica #4Actividad ludica #4
Actividad ludica #4
anajocelyn
 
clasificación de los componentes sólidos del suelo
clasificación de los componentes sólidos del sueloclasificación de los componentes sólidos del suelo
clasificación de los componentes sólidos del suelo
anajocelyn
 
Actividad de laboratorio no1
Actividad de laboratorio no1Actividad de laboratorio no1
Actividad de laboratorio no1
anajocelyn
 
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
anajocelyn
 
Practica #7 síntesis del agua
Practica #7 síntesis del agua Practica #7 síntesis del agua
Practica #7 síntesis del agua
anajocelyn
 
Practica de laboratorio #5
Practica de laboratorio #5Practica de laboratorio #5
Practica de laboratorio #5
anajocelyn
 
Cambios fisicos
Cambios fisicosCambios fisicos
Cambios fisicos
anajocelyn
 
Cambios fisicos
Cambios fisicosCambios fisicos
Cambios fisicos
anajocelyn
 
Cambios quimicos
Cambios quimicosCambios quimicos
Cambios quimicos
anajocelyn
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
anajocelyn
 
Disco movil
Disco movilDisco movil
Disco movil
anajocelyn
 

Más de anajocelyn (18)

Identificación de Carbohidratos
Identificación de Carbohidratos Identificación de Carbohidratos
Identificación de Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
electrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasio
electrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasioelectrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasio
electrolisis de una solución acuosa de yoduro de potasio
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
Solvatación de sales
Solvatación de salesSolvatación de sales
Solvatación de sales
 
ANIONES, CATIONES E HIDRUROS
ANIONES, CATIONES E HIDRUROSANIONES, CATIONES E HIDRUROS
ANIONES, CATIONES E HIDRUROS
 
Actividad ludica #4
Actividad ludica #4Actividad ludica #4
Actividad ludica #4
 
Actividad ludica #4
Actividad ludica #4Actividad ludica #4
Actividad ludica #4
 
clasificación de los componentes sólidos del suelo
clasificación de los componentes sólidos del sueloclasificación de los componentes sólidos del suelo
clasificación de los componentes sólidos del suelo
 
Actividad de laboratorio no1
Actividad de laboratorio no1Actividad de laboratorio no1
Actividad de laboratorio no1
 
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
 
Practica #7 síntesis del agua
Practica #7 síntesis del agua Practica #7 síntesis del agua
Practica #7 síntesis del agua
 
Practica de laboratorio #5
Practica de laboratorio #5Practica de laboratorio #5
Practica de laboratorio #5
 
Cambios fisicos
Cambios fisicosCambios fisicos
Cambios fisicos
 
Cambios fisicos
Cambios fisicosCambios fisicos
Cambios fisicos
 
Cambios quimicos
Cambios quimicosCambios quimicos
Cambios quimicos
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Disco movil
Disco movilDisco movil
Disco movil
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 

Actividad de laboratorio no. 4. Identificación de iones en el suelo

  • 1. ACTIVIDAD DE LABORATORIO NO. 4 Identificación de iones en el suelo
  • 2. Planteamiento del problema ¿Cómo identificar los iones en el suelo? Objetivo Determinar experimentalmente la presencia de algunos cationes y aniones en las disoluciones del suelo.
  • 3. Hipotesis Podremos identificar la presencia de aniones y cationes, después de agregar nitrato de plata, cloruro de bario o sulfocianuro de potasio o acido nítrico a la disolución que antes se a preparado y ver como reacciona. Introducción Los iones son atomos o conjunto de atomos cuya carga eléctrica no es neutra. Puede ser cationes, si tiene carga positiva o aniones si tiene carga negativa. Un catión es un anion con carga eléctrica positiva, es decir a perdiodo electrones, estado de oxidación positivo, Un anio es un ion con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado electrones. Los aniones monoatómicos se describen con un estado de oxidación negativo.
  • 4. Materiales • Muestra de suelo tamizado • 2 vasos de precipitado de 250 mL • Un embudoVarilla de vidrio • Tiras de papel pH • Acido nítrico (HNO3) 0.1M • Nitrato de plata (AgNO3) 0.1M • Cloruro de bario (BaCl2) 0.1M • Sulfocianuro de potasio (KSCN) 0.1M Previo a la actividad se sugiere realizar ensayos empleando disoluciones acuosas de iones: cloruro (Cl-), sulfato (SO4 2-) y hierro III (Fe3) y la reacción de identificación de carbonatos (CO3 2-). • Varilla de vidrio • Tiras de papel pH • Acido nítrico (HNO3) 0.1M • Nitrato de plata (AgNO3) 0.1M • Cloruro de bario (BaCl2) 0.1M • Sulfocianuro de potasio (KSCN) 0.1M ion cloruro(ac) + ion plata(ac) → cloruro de plata(s)↓ (precipitado) ion sulfato(ac) + ion bario(ac) → sulfato de bario(s)↓ (precipitado) ion hierro III(ac) + sulfocianuro de potasio(ac) → (rojizo) carbonatos(s) + ácido(ac) → CO2(g)↑ (efervescencia)
  • 5. Al hacer estos testigos las observaciones serán las esperadas durante el análisis del suelo. Cabe destacar que, si se presentan diferencias de intensidad del color, estas se deberán a variaciones en las concentraciones entre el testigo y la muestra a analizar. Procedimiento • Preparación de la muestra: coloca 50 mL de agua destilada en un vaso, determina su pH utilizando una tira de papel pH y anota el resultado. • Agrega al vaso 3 gramos de suelo tamizado, agita con la varilla de vidrio durante 3 minutos.
  • 6. I. Análisis de la disolución A 2. Identificación de cloruros (Cl-) Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en un cubo de la caja de chicles . Agrega de 4 a 5 gotas de nitrato de plata 0.1 M. 3. Identificación de sulfatos (SO4 2-) Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el cubo de la caja de chicles añade unas 10 gotas de cloruro de bario 0.1 M. 4. Identificación de ion hierro (III) (Fe3) Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el cubo de la caja de chicles agrega de 3 a 4 gotas de sulfocianuro de potasio 0.1 M. • Agrega suficiente ácido nítrico 0.1M hasta que el pH de la disolución sea 1-2. Filtra la mezcla utilizando el papel filtro y el embudo. Obtendrás una disolución A y un residuo sólido B.
  • 7. ion cloruro(ac) + ion plata(ac) → cloruro de plata(s)↓ (precipitado) ion hierro III(ac) + sulfocianuro de potasio(ac) → (rojizo) ion sulfato(ac) + ion bario(ac) → sulfato de bario(s)↓ (precipitado) carbonatos(s) + ácido(ac) → CO2(g)↑ (efervescencia)
  • 8. II. Análisis del residuo sólido B 5. Identificación de carbonatos (CO3 2-) Pasa el residuo sólido B que quedó en el papel filtro a un vaso de precipitados. Agrega aproximadamente de 2 a 3 mL de ácido nítrico 0.1 M Resultados Prueba para iones reacciones testigo análisis de muestra cloruros Cl- precipitado precipitado sulfatos SO4 2- precipitado precipitado hierro (III) Fe3 rojizo rojizo carbonatos CO3 2- efervescencia efervescencia
  • 9. Observaciones • Al identificar el ion de hierro (III), al agregarle la disolución, unas gotas de sulfocianuro de potasio este se convirtió en un color rojizo. • En el residuo solido, para poder identificar carbonatos y al agrgarle unas gotas de acido nítrico este produce una efervescencia. • Al identificar cloruros agregar gotas de nitrato de plata a la disolución esta toma un color blanco. Conclusiones Se cumplio la hipótesis, pudimos comprobar sulfatos, carbonatos, cloruros, ion hierro III, después de agregarles sustancias como acido nítrico, nitrato de plata, sulfocianuro de potasio y ver como reaccionaban.
  • 10. Cuestionario 1. ¿Hay sales solubles en la muestra de suelo? Si, entre ellas están los sulfatos, cloruros y carbonatos. 2. ¿Qué iones están presentes en la disolución elaborada con la muestra del suelo? Cloruros, sulfatos, carbonatos y hierro III. ¿en qué evidencias te basas? Al hacer las reacciones de testigo y análisis de muestra. 3. ¿Es posible determinar la presencia de iones en la muestra seca de suelo?