SlideShare una empresa de Scribd logo
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto),
expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando los temas
vistos en clase. Expone tus observaciones con la clase.
SITUACIÓN PROBLEMA No. 1
Los científicos piensan que las serpientes provienen de reptiles que originalmente
tenían cuatro patas y que a través del tiempo fueron perdiendo sus extremidades. Una
evidencia de ello podría ser que en las boas y pitones, se puede ver aun un vestigio
de lo que alguna vez fueron sus patas, como lo muestra la siguiente imagen.
“Patas vestigiales”
Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009)
PREGUNTA.
¿Por qué razón crees que los lagartos primitivos, qué posiblemente dieron origen a las
serpientes, hayan perdido sus patas?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ______________________________________ Fecha: _______________
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al
texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando
los temas vistos en clase. Expone tus observaciones con la clase.
SITUACIÓN PROBLEMA No. 2
Una especie de planta posee hojas brillantes en la superficie y amarillas en el envés.
Una población de una especie de mariquitas deposita sus huevos amarillos en la
superficie de las plantas, lo que los convierte en fácil objeto de depredación. Si una
población de esta misma especie deposita huevos verde brillante…
Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009)
PREGUNTA
¿Qué podemos esperar que ocurra en unos años?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al
texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando
los temas vistos en clase. Expone tus observaciones con la clase.
SITUACIÓN PROBLEMA No. 3
La imagen muestra una representación a partir de cráneos fosilizados de
diferentes especies de cómo posiblemente fue la fisionomía de diferentes
homínidos. ¿Crees que hay más similitudes o diferencias entre estos
homínidos y el humano? ¿Por qué crees que existen estas similitudes o estas
diferencias entre estos homínidos y el humano? Argumenta tus respuestas.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al
texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando
los temas vistos en clase. Expone tus observaciones con la clase.
SITUACIÓN PROBLEMA No. 4
El análisis molecular de una proteína hace pensar a los científicos que los dinosaurios
tienen sus descendientes más directos en las aves, y que las gallinas y los
avestruces están en el mismo árbol evolutivo que los Tiranosaurios, aquellos
gigantescos depredadores que vivieron hace más de 65 millones de años. La
investigación ha revelado este curioso parentesco del temible Tiranosaurio Rex
gracias a lo similar de las secuencias de una proteína conseguida del colágeno de un
fósil de hace 68 millones de años y la secuencia de la misma proteína en gallinas
domesticas.
Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009)
PREGUNTA ¿Por qué crees que las gallinas estén emparentadas con los dinosaurios
siendo tan diferentes externamente?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto),
expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando los temas
vistos en clase. Expone tus observaciones con la clase.
Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009)
SITUACIÓN PROBLEMA No. 5
Las anteriores imágenes muestran como se supone que pudieron haber sucedido los cambios
a través del tiempo que llevaron al Hyracotherium a modificarse a través de 60 millones de
años en el caballo actual. Dicho animal no se parecía casi en nada al caballo actual en tamaño
ni características, ¡medía en promedio 35 cm a la cruz, pesaba unos 5.5 kilos, prácticamente
como un perro! Tenía el dorso arqueado y en lugar de tener un dedo protegido por un casco,
tenían una mano con planta carnosa, con 4 dedos en las patas delanteras y 3 en las traseras,
todos ellos terminados en unas fuertes uñas córneas (más o menos como las patas de los
venados). Sus dientes estaban adaptados para el consumo de hojas tiernas de los arbustos y
sus ojos también eran diferentes, pues estaban situados más al centro de la cabeza
impidiéndole una buena visión lateral (que en el caballo actual sirve como sistema defensivo),
pero el Hyracotherium no lo necesitaba ya que en el ambiente selvático en el que habitaba, el
camuflaje era más efectivo para evadir a los depredadores.
PREGUNTA
¿Cómo podrías explicar un mecanismo, para que a través del tiempo se pudiera haber llevado
a cabo estos cambios que transformaron al pequeño Hyracotherium en el caballo actual?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto),
expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando los temas
vistos en clase. Expone tus observaciones con la clase.
SITUACIÓN PROBLEMA No. 6
OSO PARDO
Es muy variable, va desde el negro a tonos
amarillos claros, pasando por marrón claro, oscuro e
incluso gris en los individuos viejos. No es uniforme, sino
con matices según la parte del cuerpo y la época del año.
Las extremidades son oscuras o negruzcas.
El pelo tiene en general una longitud que varía entre 2
y 15 cm. Es corto en la cabeza y en el vientre y largo y
espeso en el resto del cuerpo.
Sufre una muda total de pelaje a partir de junio, que
dura 30-40 días. Antes de que comience el calor ya ha
renovado casi totalmente el pelo.
Estos osos son muy frecuentes, entre la frontera que
separa a Estados Unidos con Canadá.
OSO POLAR
Su pelaje es como el de muchos mamíferos boreales,
está formado por una capa exterior de pelo recio que
protege otra interior de pelos más finos. El poder aislante
de esta capa inferior se ve realzado aún más por el
hecho de que cada uno de sus pelo es hueco y está lleno
de aire.
Estos pelos, además, son transparentes y sólo nos
parecen blancos porque reflejan todo el espectro visible;
una buena parte de la luz solar que en ellos incide se
refleja hacia dentro y, tras un intrincado recorrido, llega
hasta la piel negra del oso, la cual, debidamente cubierta
por el “pelaje invernadero”, se convierte en uno de los
captadores solares más eficiente del mundo.
Como su nombre lo indica, estos osos viven en el polo
ártico y Alaska.
Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009)
PREGUNTA: De acuerdo con la información anterior, ¿Qué razones puedes dar a cerca de las
diferencias y similitudes que existen entre los osos pardos y los polares en cuanto al pelaje se
refiere? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta los ambientes en los que viven estos osos.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto),
expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando
SITUACIÓN PROBLEMA No. 7
Los Patos Barcinos son aves palmípedas: significa
que sus tres dedos anteriores están unidos por una
amplia membrana, como se puede ver en la
imagen, haciendo que sus patas lo impulsen de
una manera muy eficaz al nadar. Pero además
existen otras cosas que lo hacen exitoso en el
medio acuático. Cuando estas aves están en tierra
tienen esa particular manera de caminar por
demás simpática: el cuerpito echado hacia atrás
yendo de un lado al otro en cada paso. Lo que
motiva esa particular manera de desplazarse en
tierra es que a primera vista, sus patas están
ubicadas muy atrás. Esa disposición de sus patas
le permite una optimización de sus movimientos
con vista al desplazamiento acuático. Cuando se
ven nadando en contra del viento o de la corriente,
En realidad, lo que está pasando en ese momento
bajo el agua: dos patitas moviéndose velozmente,
impulsando al cuerpo con gran fuerza y efectividad.
Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009)
PREGUNTA: ¿Cómo crees que se ha originado, la membrana de estas aves y
la particular la disposición de sus patas?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto),
expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando
SITUACIÓN PROBLEMA No. 8
Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009)
PREGUNTA: ¿A través de que razonamientos se pueden explicar el siguiente
fenómeno en la naturaleza? Dos especies de serpientes que se parecen físicamente
pero una de ellas es venenosa y otra no.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
SITUACIÓN PROBLEMA No. 9
La larva de una especie de mariposa posee la propiedad de consumir una
planta rica en compuestos tóxicos, sin que estos le hagan daño. La larva
almacena tales compuestos y los utiliza como defensa cuando un ave la
intenta depredar.
PREGUNTA
¿A través de que razonamientos se pueden explicar el anterior fenómeno en la
naturaleza?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto),
expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando
SITUACIÓN PROBLEMA No. 10
Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009)
PREGUNTA: ¿Cómo podrías explicar, la presencia de numerosas
terminaciones receptoras que posee el olfato de un perro, la agudeza visual
del águila, la capacidad de pensar del cerebro humano, la velocidad de la
gacela y la agilidad de un mono en los árboles?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto),
expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando
SITUACIÓN PROBLEMA No. 11
Las Islas Galápagos conforman un archipiélago ubicado en el Océano Pacífico
aproximadamente 1.100 Km. al Oeste de la costa de Ecuador. Son islas oceánicas, es decir,
nunca han estado conectadas al continente, y son de origen únicamente volcánico. El
Archipiélago está formado por 19 islas y 42 islotes, y tiene una superficie terrestre de 8.000m2.
Estas islas muy probablemente se formaron por acción volcánica submarina hace unos 5
millones de años. Las aves que están representadas en la imagen se llaman Pinzones y se
cree que todas tienen origen en un ave parecida al gorrión que llego desde el continente. Sin
embargo la imagen nos muestra que hoy en día existen trece especies diferentes de pinzones
distribuidos en diferentes islas que conforman el archipiélago. Se sabe que son especies
diferentes, no solo por sus diferencias morfológicas (diferentes picos, tamaños, plumas, etc.) y
de comportamiento alimenticio sino también por el hecho de que un Pinzón de una isla no se
puede reproducir con el de otra isla (están aisladas reproductivamente).
Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009)
PREGUNTA: Plantea una explicación para el fenómeno planteado en el texto.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto),
expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando
SITUACIÓN PROBLEMA No. 12
La mano de los Primates: los primeros mamíferos cuadrúpedos tenían cinco
dígitos separados en cada mano y cada pie. Cada dígito a excepción del pulgar
y el primer dedo del pie, presentaban 3 segmentos separados, que los hacían
flexibles y capaz de movimientos independientes. Estas características,
perdidas en muchos mamíferos, fueron retenidas por los modernos primates
(incluidos humanos), con pocas excepciones, tienen un pulgar divergente que
puede ser opuesto al dedo índice, lo que aumenta la facultad de asir y la
destreza, otorgándole a los primates una capacidad de manipulación más
delicada.
PREGUNTA: ¿Por qué crees que exista esta similitud en la estructura de la
mano del hombre y los otros primates?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto),
expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando
SITUACIÓN PROBLEMA No. 13
Los primates presentan los ojos dirigidos frontalmente, lo que permite una
visión estereoscópica (es decir permite una visión con profundidad). Se reduce
así, el énfasis en la función del olfato y aumentando la función visual. Casi
todos los primates tienen conos, vinculados a la visión de color y discriminación
visual fina, produciendo imágenes nítidas.
PREGUNTA: ¿Crees que esta disposición y estructura de los ojos en primates
es ventajosa?, si tu respuesta es afirmativa, ¿Por qué crees que otros animales
no tienen esta disposición y estructura en sus ojos?, si tu respuesta es
negativa, explica por qué crees que esta estructura y disposición de los ojos no
es ventajosa.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto),
expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando
SITUACIÓN PROBLEMA No. 14
Los tiburones son peces versátiles y tienen sentidos muy agudos; muchas de
sus especies son capaces de cazar y devorar a casi cualquier otro animal
marino, tanto en mares profundos como en mares poco profundos. Estos dos
rasgos explican su larga historia evolutiva; muchas de las especies de
tiburones de nuestros días son muy similares a especies que nadaban en los
mares del cretácico, hace más de 100 millones de años.
PREGUNTA: ¿Cómo podrías explicar este “éxito” que han tenido los tiburones
en la naturaleza?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________
Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Actividad de nivelación - Biología
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________
Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a
la teoría de la evolución.
1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto),
expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando
SITUACIÓN PROBLEMA No. 15
Un bonsái es una planta que se mantiene pequeña dándole forma, podando el
tronco, las hojas y las raíces cada cierto tiempo, dependiendo de la especie.
En las imágenes se observa un pino adulto normal y uno bonsái, como también
el ciclo de vida del pino.
PREGUNTA: ¿Crees que las semillas de un pino bonsái, se desarrollaran en
pinos bonsái (pequeños) o por el contrario en pinos de tamaño normal? Explica
tu respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para
evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural

Más contenido relacionado

Destacado

Estructura de carbohidratos: Guía para primero medio, biología
Estructura de carbohidratos: Guía para primero  medio, biologíaEstructura de carbohidratos: Guía para primero  medio, biología
Estructura de carbohidratos: Guía para primero medio, biología
Hogar
 
Taller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 tTaller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 tSergio Alfonso
 
Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivoVisión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
Hogar
 
Regulación hormonal de la función reproductiva en la mujer. 7º básico y 2º ...
Regulación hormonal de la función reproductiva en la mujer. 7º básico y 2º ...Regulación hormonal de la función reproductiva en la mujer. 7º básico y 2º ...
Regulación hormonal de la función reproductiva en la mujer. 7º básico y 2º ...
Hogar
 
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Hogar
 
Homeostasis: actividad de revisión
Homeostasis: actividad de revisiónHomeostasis: actividad de revisión
Homeostasis: actividad de revisión
Hogar
 
Ovario. Power point para segundo medio, biología
Ovario. Power point para segundo medio, biologíaOvario. Power point para segundo medio, biología
Ovario. Power point para segundo medio, biología
Hogar
 
Ciclo de krebs. hoja de trabajo para enseñanza media.
Ciclo de krebs. hoja de trabajo para enseñanza media.Ciclo de krebs. hoja de trabajo para enseñanza media.
Ciclo de krebs. hoja de trabajo para enseñanza media.
Hogar
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
Hogar
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Milagros Quinzano
 
Taller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosisTaller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosisWilson Montana
 
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Hogar
 
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biologíaNiveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Hogar
 

Destacado (15)

Estructura de carbohidratos: Guía para primero medio, biología
Estructura de carbohidratos: Guía para primero  medio, biologíaEstructura de carbohidratos: Guía para primero  medio, biología
Estructura de carbohidratos: Guía para primero medio, biología
 
Taller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 tTaller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 t
 
Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivoVisión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
Visión general de la respiración celular. Hoja de trabajo, biología electivo
 
Regulación hormonal de la función reproductiva en la mujer. 7º básico y 2º ...
Regulación hormonal de la función reproductiva en la mujer. 7º básico y 2º ...Regulación hormonal de la función reproductiva en la mujer. 7º básico y 2º ...
Regulación hormonal de la función reproductiva en la mujer. 7º básico y 2º ...
 
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
 
Homeostasis: actividad de revisión
Homeostasis: actividad de revisiónHomeostasis: actividad de revisión
Homeostasis: actividad de revisión
 
Ovario. Power point para segundo medio, biología
Ovario. Power point para segundo medio, biologíaOvario. Power point para segundo medio, biología
Ovario. Power point para segundo medio, biología
 
Ciclo de krebs. hoja de trabajo para enseñanza media.
Ciclo de krebs. hoja de trabajo para enseñanza media.Ciclo de krebs. hoja de trabajo para enseñanza media.
Ciclo de krebs. hoja de trabajo para enseñanza media.
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
 
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
 
Actividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosisActividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosis
 
Taller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosisTaller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosis
 
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
 
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biologíaNiveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
 

Similar a Actividad de nivelación 2

Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_del_30_marzo_al_3_de_abril_grado...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_del_30_marzo_al_3_de_abril_grado...Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_del_30_marzo_al_3_de_abril_grado...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_del_30_marzo_al_3_de_abril_grado...
SANDYCARRI
 
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
SANDYCARRI
 
Guia taller origen de la vida
Guia taller origen de la vidaGuia taller origen de la vida
Guia taller origen de la vida
Jose Maria Carbonell
 
PUD 1 CC. NN semana 6.docx
PUD  1  CC. NN  semana 6.docxPUD  1  CC. NN  semana 6.docx
PUD 1 CC. NN semana 6.docx
BetyenidCuevajara1
 
Cultura Científica
Cultura CientíficaCultura Científica
Cultura Científica
maariarml
 
Cuadernillo 2º año Biología EES nº 13.pdf
Cuadernillo  2º año Biología EES nº 13.pdfCuadernillo  2º año Biología EES nº 13.pdf
Cuadernillo 2º año Biología EES nº 13.pdf
MissData
 
Webquest alderete maricel lòpez miriam
Webquest alderete maricel lòpez miriamWebquest alderete maricel lòpez miriam
Webquest alderete maricel lòpez miriammaricelalderete
 
Experimento con acetabularia
Experimento con acetabulariaExperimento con acetabularia
Experimento con acetabularia
Hogar
 
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptxSESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
YulianaGomez48
 
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionpracticadocente2011
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiafraartesa
 
1 la celula y su estructura.docx
1 la celula y su estructura.docx1 la celula y su estructura.docx
1 la celula y su estructura.docx
josetorresarevalo
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
STELLA CASTELLANOS NIÑO
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Actividad de nivelación 2 (20)

Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_del_30_marzo_al_3_de_abril_grado...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_del_30_marzo_al_3_de_abril_grado...Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_del_30_marzo_al_3_de_abril_grado...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_del_30_marzo_al_3_de_abril_grado...
 
Lectura dinosaurios
Lectura dinosauriosLectura dinosaurios
Lectura dinosaurios
 
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
 
Guia taller origen de la vida
Guia taller origen de la vidaGuia taller origen de la vida
Guia taller origen de la vida
 
PUD 1 CC. NN semana 6.docx
PUD  1  CC. NN  semana 6.docxPUD  1  CC. NN  semana 6.docx
PUD 1 CC. NN semana 6.docx
 
Cultura Científica
Cultura CientíficaCultura Científica
Cultura Científica
 
Cuadernillo 2º año Biología EES nº 13.pdf
Cuadernillo  2º año Biología EES nº 13.pdfCuadernillo  2º año Biología EES nº 13.pdf
Cuadernillo 2º año Biología EES nº 13.pdf
 
Webquest alderete maricel lòpez miriam
Webquest alderete maricel lòpez miriamWebquest alderete maricel lòpez miriam
Webquest alderete maricel lòpez miriam
 
Experimento con acetabularia
Experimento con acetabulariaExperimento con acetabularia
Experimento con acetabularia
 
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptxSESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
 
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucion
 
Ii 8 vo
Ii 8 voIi 8 vo
Ii 8 vo
 
Ii 8 vo
Ii 8 voIi 8 vo
Ii 8 vo
 
Ii 8 vo
Ii 8 voIi 8 vo
Ii 8 vo
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
1 la celula y su estructura.docx
1 la celula y su estructura.docx1 la celula y su estructura.docx
1 la celula y su estructura.docx
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
434302664-La-biocenosis.docx
434302664-La-biocenosis.docx434302664-La-biocenosis.docx
434302664-La-biocenosis.docx
 
Evaluacion ( taller)
Evaluacion ( taller)Evaluacion ( taller)
Evaluacion ( taller)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
 

Más de Sergio Alfonso

Ecosistemas, relaciones inter e intra 3 p
Ecosistemas, relaciones inter e intra   3 pEcosistemas, relaciones inter e intra   3 p
Ecosistemas, relaciones inter e intra 3 p
Sergio Alfonso
 
Actividad gattaca
Actividad   gattacaActividad   gattaca
Actividad gattaca
Sergio Alfonso
 
Taller 1 metabolismo
Taller 1   metabolismoTaller 1   metabolismo
Taller 1 metabolismo
Sergio Alfonso
 
Sistema nervioso generalidades 1
Sistema nervioso   generalidades 1Sistema nervioso   generalidades 1
Sistema nervioso generalidades 1
Sergio Alfonso
 
Kla
KlaKla
Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...
Sergio Alfonso
 
Taller final genetica t iii
Taller final genetica   t iiiTaller final genetica   t iii
Taller final genetica t iii
Sergio Alfonso
 
Cuadro punnet
Cuadro punnetCuadro punnet
Cuadro punnet
Sergio Alfonso
 
Cajon de ciencias
Cajon de cienciasCajon de ciencias
Cajon de ciencias
Sergio Alfonso
 
Conceptos básicos de genética
Conceptos básicos de genéticaConceptos básicos de genética
Conceptos básicos de genéticaSergio Alfonso
 
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2Sergio Alfonso
 
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2Sergio Alfonso
 
Taller 1 evolución sitema digestivo 2
Taller 1   evolución sitema digestivo 2Taller 1   evolución sitema digestivo 2
Taller 1 evolución sitema digestivo 2Sergio Alfonso
 
Taller 1 evolución sitema digestivo
Taller 1   evolución sitema digestivoTaller 1   evolución sitema digestivo
Taller 1 evolución sitema digestivoSergio Alfonso
 
Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianos
Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianosUnidad didactica flora de los ecosistemas colombianos
Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianosSergio Alfonso
 

Más de Sergio Alfonso (17)

Ecosistemas, relaciones inter e intra 3 p
Ecosistemas, relaciones inter e intra   3 pEcosistemas, relaciones inter e intra   3 p
Ecosistemas, relaciones inter e intra 3 p
 
Actividad gattaca
Actividad   gattacaActividad   gattaca
Actividad gattaca
 
Taller 1 metabolismo
Taller 1   metabolismoTaller 1   metabolismo
Taller 1 metabolismo
 
Granja 2015
Granja   2015Granja   2015
Granja 2015
 
Sistema nervioso generalidades 1
Sistema nervioso   generalidades 1Sistema nervioso   generalidades 1
Sistema nervioso generalidades 1
 
Kla
KlaKla
Kla
 
Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...
 
Taller final genetica t iii
Taller final genetica   t iiiTaller final genetica   t iii
Taller final genetica t iii
 
Cuadro punnet
Cuadro punnetCuadro punnet
Cuadro punnet
 
Cajon de ciencias
Cajon de cienciasCajon de ciencias
Cajon de ciencias
 
Conceptos básicos de genética
Conceptos básicos de genéticaConceptos básicos de genética
Conceptos básicos de genética
 
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
 
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
áRea de ciencias naturales y educación ambiental 2
 
Taller 1 evolución sitema digestivo 2
Taller 1   evolución sitema digestivo 2Taller 1   evolución sitema digestivo 2
Taller 1 evolución sitema digestivo 2
 
Taller 1 evolución sitema digestivo
Taller 1   evolución sitema digestivoTaller 1   evolución sitema digestivo
Taller 1 evolución sitema digestivo
 
Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianos
Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianosUnidad didactica flora de los ecosistemas colombianos
Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianos
 
Lab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesisLab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesis
 

Último

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 

Último (20)

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 

Actividad de nivelación 2

  • 1. Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando los temas vistos en clase. Expone tus observaciones con la clase. SITUACIÓN PROBLEMA No. 1 Los científicos piensan que las serpientes provienen de reptiles que originalmente tenían cuatro patas y que a través del tiempo fueron perdiendo sus extremidades. Una evidencia de ello podría ser que en las boas y pitones, se puede ver aun un vestigio de lo que alguna vez fueron sus patas, como lo muestra la siguiente imagen. “Patas vestigiales” Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009) PREGUNTA. ¿Por qué razón crees que los lagartos primitivos, qué posiblemente dieron origen a las serpientes, hayan perdido sus patas? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 2. Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ______________________________________ Fecha: _______________ Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. 1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando los temas vistos en clase. Expone tus observaciones con la clase. SITUACIÓN PROBLEMA No. 2 Una especie de planta posee hojas brillantes en la superficie y amarillas en el envés. Una población de una especie de mariquitas deposita sus huevos amarillos en la superficie de las plantas, lo que los convierte en fácil objeto de depredación. Si una población de esta misma especie deposita huevos verde brillante… Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009) PREGUNTA ¿Qué podemos esperar que ocurra en unos años? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 3. Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. 1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando los temas vistos en clase. Expone tus observaciones con la clase. SITUACIÓN PROBLEMA No. 3 La imagen muestra una representación a partir de cráneos fosilizados de diferentes especies de cómo posiblemente fue la fisionomía de diferentes homínidos. ¿Crees que hay más similitudes o diferencias entre estos homínidos y el humano? ¿Por qué crees que existen estas similitudes o estas diferencias entre estos homínidos y el humano? Argumenta tus respuestas. ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 4. Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. 1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando los temas vistos en clase. Expone tus observaciones con la clase. SITUACIÓN PROBLEMA No. 4 El análisis molecular de una proteína hace pensar a los científicos que los dinosaurios tienen sus descendientes más directos en las aves, y que las gallinas y los avestruces están en el mismo árbol evolutivo que los Tiranosaurios, aquellos gigantescos depredadores que vivieron hace más de 65 millones de años. La investigación ha revelado este curioso parentesco del temible Tiranosaurio Rex gracias a lo similar de las secuencias de una proteína conseguida del colágeno de un fósil de hace 68 millones de años y la secuencia de la misma proteína en gallinas domesticas. Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009) PREGUNTA ¿Por qué crees que las gallinas estén emparentadas con los dinosaurios siendo tan diferentes externamente? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 5. Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. 1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando los temas vistos en clase. Expone tus observaciones con la clase. Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009) SITUACIÓN PROBLEMA No. 5 Las anteriores imágenes muestran como se supone que pudieron haber sucedido los cambios a través del tiempo que llevaron al Hyracotherium a modificarse a través de 60 millones de años en el caballo actual. Dicho animal no se parecía casi en nada al caballo actual en tamaño ni características, ¡medía en promedio 35 cm a la cruz, pesaba unos 5.5 kilos, prácticamente como un perro! Tenía el dorso arqueado y en lugar de tener un dedo protegido por un casco, tenían una mano con planta carnosa, con 4 dedos en las patas delanteras y 3 en las traseras, todos ellos terminados en unas fuertes uñas córneas (más o menos como las patas de los venados). Sus dientes estaban adaptados para el consumo de hojas tiernas de los arbustos y sus ojos también eran diferentes, pues estaban situados más al centro de la cabeza impidiéndole una buena visión lateral (que en el caballo actual sirve como sistema defensivo), pero el Hyracotherium no lo necesitaba ya que en el ambiente selvático en el que habitaba, el camuflaje era más efectivo para evadir a los depredadores. PREGUNTA ¿Cómo podrías explicar un mecanismo, para que a través del tiempo se pudiera haber llevado a cabo estos cambios que transformaron al pequeño Hyracotherium en el caballo actual? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 6. Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. 1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando los temas vistos en clase. Expone tus observaciones con la clase. SITUACIÓN PROBLEMA No. 6 OSO PARDO Es muy variable, va desde el negro a tonos amarillos claros, pasando por marrón claro, oscuro e incluso gris en los individuos viejos. No es uniforme, sino con matices según la parte del cuerpo y la época del año. Las extremidades son oscuras o negruzcas. El pelo tiene en general una longitud que varía entre 2 y 15 cm. Es corto en la cabeza y en el vientre y largo y espeso en el resto del cuerpo. Sufre una muda total de pelaje a partir de junio, que dura 30-40 días. Antes de que comience el calor ya ha renovado casi totalmente el pelo. Estos osos son muy frecuentes, entre la frontera que separa a Estados Unidos con Canadá. OSO POLAR Su pelaje es como el de muchos mamíferos boreales, está formado por una capa exterior de pelo recio que protege otra interior de pelos más finos. El poder aislante de esta capa inferior se ve realzado aún más por el hecho de que cada uno de sus pelo es hueco y está lleno de aire. Estos pelos, además, son transparentes y sólo nos parecen blancos porque reflejan todo el espectro visible; una buena parte de la luz solar que en ellos incide se refleja hacia dentro y, tras un intrincado recorrido, llega hasta la piel negra del oso, la cual, debidamente cubierta por el “pelaje invernadero”, se convierte en uno de los captadores solares más eficiente del mundo. Como su nombre lo indica, estos osos viven en el polo ártico y Alaska. Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009) PREGUNTA: De acuerdo con la información anterior, ¿Qué razones puedes dar a cerca de las diferencias y similitudes que existen entre los osos pardos y los polares en cuanto al pelaje se refiere? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta los ambientes en los que viven estos osos. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 7. Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. 1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando SITUACIÓN PROBLEMA No. 7 Los Patos Barcinos son aves palmípedas: significa que sus tres dedos anteriores están unidos por una amplia membrana, como se puede ver en la imagen, haciendo que sus patas lo impulsen de una manera muy eficaz al nadar. Pero además existen otras cosas que lo hacen exitoso en el medio acuático. Cuando estas aves están en tierra tienen esa particular manera de caminar por demás simpática: el cuerpito echado hacia atrás yendo de un lado al otro en cada paso. Lo que motiva esa particular manera de desplazarse en tierra es que a primera vista, sus patas están ubicadas muy atrás. Esa disposición de sus patas le permite una optimización de sus movimientos con vista al desplazamiento acuático. Cuando se ven nadando en contra del viento o de la corriente, En realidad, lo que está pasando en ese momento bajo el agua: dos patitas moviéndose velozmente, impulsando al cuerpo con gran fuerza y efectividad. Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009) PREGUNTA: ¿Cómo crees que se ha originado, la membrana de estas aves y la particular la disposición de sus patas? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 8. 1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando SITUACIÓN PROBLEMA No. 8 Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009) PREGUNTA: ¿A través de que razonamientos se pueden explicar el siguiente fenómeno en la naturaleza? Dos especies de serpientes que se parecen físicamente pero una de ellas es venenosa y otra no. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 9. Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. SITUACIÓN PROBLEMA No. 9 La larva de una especie de mariposa posee la propiedad de consumir una planta rica en compuestos tóxicos, sin que estos le hagan daño. La larva almacena tales compuestos y los utiliza como defensa cuando un ave la intenta depredar. PREGUNTA ¿A través de que razonamientos se pueden explicar el anterior fenómeno en la naturaleza? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 10. Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. 1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando SITUACIÓN PROBLEMA No. 10 Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009) PREGUNTA: ¿Cómo podrías explicar, la presencia de numerosas terminaciones receptoras que posee el olfato de un perro, la agudeza visual del águila, la capacidad de pensar del cerebro humano, la velocidad de la gacela y la agilidad de un mono en los árboles? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 11. Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. 1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando SITUACIÓN PROBLEMA No. 11 Las Islas Galápagos conforman un archipiélago ubicado en el Océano Pacífico aproximadamente 1.100 Km. al Oeste de la costa de Ecuador. Son islas oceánicas, es decir, nunca han estado conectadas al continente, y son de origen únicamente volcánico. El Archipiélago está formado por 19 islas y 42 islotes, y tiene una superficie terrestre de 8.000m2. Estas islas muy probablemente se formaron por acción volcánica submarina hace unos 5 millones de años. Las aves que están representadas en la imagen se llaman Pinzones y se cree que todas tienen origen en un ave parecida al gorrión que llego desde el continente. Sin embargo la imagen nos muestra que hoy en día existen trece especies diferentes de pinzones distribuidos en diferentes islas que conforman el archipiélago. Se sabe que son especies diferentes, no solo por sus diferencias morfológicas (diferentes picos, tamaños, plumas, etc.) y de comportamiento alimenticio sino también por el hecho de que un Pinzón de una isla no se puede reproducir con el de otra isla (están aisladas reproductivamente). Material realizado por Chávez, G & Ruiz, D (2009) PREGUNTA: Plantea una explicación para el fenómeno planteado en el texto. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 12. Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. 1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando SITUACIÓN PROBLEMA No. 12 La mano de los Primates: los primeros mamíferos cuadrúpedos tenían cinco dígitos separados en cada mano y cada pie. Cada dígito a excepción del pulgar y el primer dedo del pie, presentaban 3 segmentos separados, que los hacían flexibles y capaz de movimientos independientes. Estas características, perdidas en muchos mamíferos, fueron retenidas por los modernos primates (incluidos humanos), con pocas excepciones, tienen un pulgar divergente que puede ser opuesto al dedo índice, lo que aumenta la facultad de asir y la destreza, otorgándole a los primates una capacidad de manipulación más delicada. PREGUNTA: ¿Por qué crees que exista esta similitud en la estructura de la mano del hombre y los otros primates? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 13. Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. 1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando SITUACIÓN PROBLEMA No. 13 Los primates presentan los ojos dirigidos frontalmente, lo que permite una visión estereoscópica (es decir permite una visión con profundidad). Se reduce así, el énfasis en la función del olfato y aumentando la función visual. Casi todos los primates tienen conos, vinculados a la visión de color y discriminación visual fina, produciendo imágenes nítidas. PREGUNTA: ¿Crees que esta disposición y estructura de los ojos en primates es ventajosa?, si tu respuesta es afirmativa, ¿Por qué crees que otros animales no tienen esta disposición y estructura en sus ojos?, si tu respuesta es negativa, explica por qué crees que esta estructura y disposición de los ojos no es ventajosa. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 14. Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. 1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando SITUACIÓN PROBLEMA No. 14 Los tiburones son peces versátiles y tienen sentidos muy agudos; muchas de sus especies son capaces de cazar y devorar a casi cualquier otro animal marino, tanto en mares profundos como en mares poco profundos. Estos dos rasgos explican su larga historia evolutiva; muchas de las especies de tiburones de nuestros días son muy similares a especies que nadaban en los mares del cretácico, hace más de 100 millones de años. PREGUNTA: ¿Cómo podrías explicar este “éxito” que han tenido los tiburones en la naturaleza? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________ Área de Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Actividad de nivelación - Biología Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural
  • 15. Nombres: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________ Objetivo: Reforzar el manejo que estudiantes tienen sobre los conceptos asociados a la teoría de la evolución. 1. Usando las situaciones problemas (preguntas abiertas e imágenes alusivas al texto), expresa libremente tu opinión en relación a las problemáticas, utilizando SITUACIÓN PROBLEMA No. 15 Un bonsái es una planta que se mantiene pequeña dándole forma, podando el tronco, las hojas y las raíces cada cierto tiempo, dependiendo de la especie. En las imágenes se observa un pino adulto normal y uno bonsái, como también el ciclo de vida del pino. PREGUNTA: ¿Crees que las semillas de un pino bonsái, se desarrollaran en pinos bonsái (pequeños) o por el contrario en pinos de tamaño normal? Explica tu respuesta. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Chavez, G & Ruiz, D (2009). UNA MIRADA AL CONCEPTO EVOLUCIÓN EN ADOLESCENTES: Diseño, validación y aplicación de un instrumento para evaluar las ideas previas en estudiantes de EBS, con respecto al tema de evolución por selección natural