SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 2
Alumna:
Loaiza A. Gleidys
V-27.362.865
SECCIÓN 11
SEDE: UNIPAP- FUNDAMETAL
.
Valencia, Edo. Carabobo, Noviembre 2022
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Objetivo del estudio de Mercado
El principal objetivo del estudio de mercando es que permiten conocer
cuántos individuos o empresas desarrollan la actividad económica que pretendes
desarrollar con tu proyecto productivo, ya sea la producción de un bien o la
prestación de un servicio, así como sus especificaciones y el precio que el público
está dispuesto a pagar por él. Aunado a eso, es una investigación utilizada por
diversos ramos de la industria para garantizar la toma de decisiones y entender
mejor el panorama.
Tipo de información para realizar el estudio de mercado
1. Definir encuestas.
2. Realizar segmentación del público objetivo.
3. Investigación de la competencia.
4. Verificar las regulaciones existentes de mercado.
5. Analizar toda información obtenida.
6. Informe final e inclusión del estudio en el plan de negocios.
Clasificación de los bienes y servicios
La producción económica se divide en:
 Bienes físicos: los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados,
tales como libros, plumas, sal, zapatos, sombreros, y carpetas.
 Servicios intangibles: los servicios son realizados por profesionales, tales
como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros o camareros.
¿Qué es la demanda actual?
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen,
tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes
están dispuestos a pagar y adquirir.
Importancia de la segmentación del estudio de merado
Su objetivo fundamental es el de poder determinar con precisión las
necesidades de cada grupo, de tal manera que la empresa las pueda atender
mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos un producto o servicio adecuado.
Procedimiento para calcular el consumo nacional aparente
Consumo aparente: disponibilidad de un producto; se obtiene de sumar
producción e importación y restar las exportaciones.
Canales de comercialización para un producto
Son los recursos por los que se producen los desplazamientos de los
productos hasta llegar al consumidor final. Toda empresa que trabaja en el giro
comercial cuenta con un sistema interactivo a través del cual hace llegar
sus productos al consumidor final.
Con la popularización de internet y el asentamiento del comercio
electrónico, los canales de distribución han experimentado los cambios lógicos
para la adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización. Esto ha provocado
el acercamiento entre fabricantes y consumidores, difuminando la participación de
los distintos agentes distribuidores, pero los canales tradicionales continúan
existiendo y trabajando.
Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En
general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el
digital, pero hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los
dos grandes tipos de canales de distribución:
Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar
su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de
almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de
productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos.
Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por
empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí
mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del
número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa:
1. Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste
al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la
plataforma ecommerce conecta productores y consumidores de forma ágil y
sencilla.
2. Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista,
de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es
el más común y es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio
tradicionales.
3. Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también
interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en
la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de
viaje.
La elección del canal más oportuno para cada negocio atenderá a razones de
costes, precios, estrategias empresariales, sector industrial, tipo de mercado, etc.
Cada tipo de canal ofrecerá un control distinto sobre el producto y su
comercialización.
Con la popularización de internet y el asentamiento del comercio electrónico,
los canales de distribución han experimentado los cambios lógicos para la
adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización. Esto ha provocado el
acercamiento entre fabricantes y consumidores, difuminando la participación de
los distintos agentes distribuidores, pero los canales tradicionales continúan
existiendo y trabajando.
Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general
los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero
hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los dos grandes
tipos de canales de distribución:
Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar
su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de
almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de
productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos.
Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por
empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí
mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del
número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa:
1. Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste
al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la
plataforma ecommerce conecta productores y consumidores de forma ágil y
sencilla.
2. Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista,
de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es
el más común y es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio
tradicionales.
3. Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también
interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en
la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de
viaje.
La elección del canal más oportuno para cada negocio atenderá a razones de
costes, precios, estrategias empresariales, sector industrial, tipo de mercado, etc.
Cada tipo de canal ofrecerá un control distinto sobre el producto y su
comercialización.
Estructura de mercado
 Producto.
 Necesidad.
 Percepción.
 Demanda.
 Oferta.
Que es margen de comercialización
Para empezar es la diferencia entre el precio de venta y el coste del
producto. Hay que tener en cuenta que no incluimos cualquier tipo de impuestos. De
forma ampliada, dentro del coste del producto debes incluir todos los gastos que se
te hayan cargado por su compra, tanto el precio de compra como los costes que
tengan que ver con la fabricación, almacenamiento y transporte del producto.
Según el modelo de startup estos costes serán más o menos relevantes para
el desarrollo de tu negocio y te podrás permitir modificarlos con mayor facilidad.
Pasemos ahora al cálculo del margen comercial para entender más a fondo estos
conceptos.
¿Como se fija el precio de productos de mercado?
Los precios de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan
libremente, a través de la competencia entre las empresas. Por tanto, el precio de
los productos o servicios variará según exista mucha o poca oferta o demanda.
Siendo la oferta, el número de vendedores que hay en el mercado.
Gabor-Granger
El método Gabor-Granger es básicamente marketing directo. Al usar este
método se le pregunta a los clientes si comprarían un producto a un cierto precio.
Luego, se cambia el precio, y se le pregunta al cliente nuevamente si compraría el
producto.
El gran problema con esta estrategia es que los clientes podrían minimizar
o exagerar el precio que están dispuestos a pagar por un producto. Además,
determinar el precio que tus clientes pagarían por un producto y luego establecer
ese precio podría no ponerte a la par de la competencia, especialmente si la
competencia ofrece el producto por menos.
Van Westendorp
La estrategia de Van Westendorp también es un método directo de fijación
de precios. Usando este tipo de pregunta avanzada en tu encuesta online puedes
determinar si tu producto es demasiado barato, costoso, demasiado caro o una
ganga, para poder decidir el rango de precios aceptables para tus productos.
El método de Van Westendorp elimina un elemento competitivo de la
determinación de precios y supone que los clientes saben cual es la situación del
mercado.
Análisis de Oferta
Tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o
servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de
productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en
determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.
El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e
implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una
revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han
entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer
al mercado.

Más contenido relacionado

Similar a actividad dos lista.docx

Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nietoCorte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
franeisy1
 
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
FlorCamachoParica
 
Estudio de Mercado y comercializacion
Estudio de Mercado y comercializacionEstudio de Mercado y comercializacion
Estudio de Mercado y comercializacion
jesus carrasquel
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
NoheliAndueza
 
Estudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdmEstudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdm
MariaVictoria206
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
BrisandriToloza1
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
danielamedina638269
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
AUTOEVALUACION DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS .docx
AUTOEVALUACION DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS .docxAUTOEVALUACION DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS .docx
AUTOEVALUACION DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS .docx
DanielaMirena
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
yacmari henriquez
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
JuanCastillo463092
 
Autoevaluacion diseño y evaluacionn.docx
Autoevaluacion diseño y evaluacionn.docxAutoevaluacion diseño y evaluacionn.docx
Autoevaluacion diseño y evaluacionn.docx
DavidPrez378320
 
EXPOSICION CANALES DE DISTRIBUCION.pptx
EXPOSICION CANALES DE DISTRIBUCION.pptxEXPOSICION CANALES DE DISTRIBUCION.pptx
EXPOSICION CANALES DE DISTRIBUCION.pptx
JhonJairo609708
 
AUTO EVALUACION.docx
AUTO EVALUACION.docxAUTO EVALUACION.docx
AUTO EVALUACION.docx
wuiles841
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
SILVIALISETH
 
Mezcla de la mercadotecnia por internet
Mezcla de la mercadotecnia por internetMezcla de la mercadotecnia por internet
Mezcla de la mercadotecnia por internet
Marco Guzman
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ValentinaYepez4
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
Hemilibeth
 

Similar a actividad dos lista.docx (20)

Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nietoCorte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
 
Estudio de Mercado y comercializacion
Estudio de Mercado y comercializacionEstudio de Mercado y comercializacion
Estudio de Mercado y comercializacion
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Estudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdmEstudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdm
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
AUTOEVALUACION DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS .docx
AUTOEVALUACION DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS .docxAUTOEVALUACION DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS .docx
AUTOEVALUACION DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS .docx
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
Autoevaluacion diseño y evaluacionn.docx
Autoevaluacion diseño y evaluacionn.docxAutoevaluacion diseño y evaluacionn.docx
Autoevaluacion diseño y evaluacionn.docx
 
EXPOSICION CANALES DE DISTRIBUCION.pptx
EXPOSICION CANALES DE DISTRIBUCION.pptxEXPOSICION CANALES DE DISTRIBUCION.pptx
EXPOSICION CANALES DE DISTRIBUCION.pptx
 
AUTO EVALUACION.docx
AUTO EVALUACION.docxAUTO EVALUACION.docx
AUTO EVALUACION.docx
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
 
Mezcla de la mercadotecnia por internet
Mezcla de la mercadotecnia por internetMezcla de la mercadotecnia por internet
Mezcla de la mercadotecnia por internet
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 

Último

Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 

Último (20)

Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 

actividad dos lista.docx

  • 1. Actividad 2 Alumna: Loaiza A. Gleidys V-27.362.865 SECCIÓN 11 SEDE: UNIPAP- FUNDAMETAL . Valencia, Edo. Carabobo, Noviembre 2022 Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública
  • 2. Objetivo del estudio de Mercado El principal objetivo del estudio de mercando es que permiten conocer cuántos individuos o empresas desarrollan la actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto productivo, ya sea la producción de un bien o la prestación de un servicio, así como sus especificaciones y el precio que el público está dispuesto a pagar por él. Aunado a eso, es una investigación utilizada por diversos ramos de la industria para garantizar la toma de decisiones y entender mejor el panorama. Tipo de información para realizar el estudio de mercado 1. Definir encuestas. 2. Realizar segmentación del público objetivo. 3. Investigación de la competencia. 4. Verificar las regulaciones existentes de mercado. 5. Analizar toda información obtenida. 6. Informe final e inclusión del estudio en el plan de negocios. Clasificación de los bienes y servicios La producción económica se divide en:  Bienes físicos: los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados, tales como libros, plumas, sal, zapatos, sombreros, y carpetas.  Servicios intangibles: los servicios son realizados por profesionales, tales como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros o camareros.
  • 3. ¿Qué es la demanda actual? Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. Importancia de la segmentación del estudio de merado Su objetivo fundamental es el de poder determinar con precisión las necesidades de cada grupo, de tal manera que la empresa las pueda atender mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos un producto o servicio adecuado. Procedimiento para calcular el consumo nacional aparente Consumo aparente: disponibilidad de un producto; se obtiene de sumar producción e importación y restar las exportaciones. Canales de comercialización para un producto Son los recursos por los que se producen los desplazamientos de los productos hasta llegar al consumidor final. Toda empresa que trabaja en el giro comercial cuenta con un sistema interactivo a través del cual hace llegar sus productos al consumidor final. Con la popularización de internet y el asentamiento del comercio electrónico, los canales de distribución han experimentado los cambios lógicos para la adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización. Esto ha provocado el acercamiento entre fabricantes y consumidores, difuminando la participación de los distintos agentes distribuidores, pero los canales tradicionales continúan existiendo y trabajando. Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los dos grandes tipos de canales de distribución:
  • 4. Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos. Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa: 1. Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la plataforma ecommerce conecta productores y consumidores de forma ágil y sencilla. 2. Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista, de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es el más común y es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio tradicionales. 3. Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje. La elección del canal más oportuno para cada negocio atenderá a razones de costes, precios, estrategias empresariales, sector industrial, tipo de mercado, etc. Cada tipo de canal ofrecerá un control distinto sobre el producto y su comercialización. Con la popularización de internet y el asentamiento del comercio electrónico, los canales de distribución han experimentado los cambios lógicos para la adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización. Esto ha provocado el
  • 5. acercamiento entre fabricantes y consumidores, difuminando la participación de los distintos agentes distribuidores, pero los canales tradicionales continúan existiendo y trabajando. Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los dos grandes tipos de canales de distribución: Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos. Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa: 1. Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la plataforma ecommerce conecta productores y consumidores de forma ágil y sencilla. 2. Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista, de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es el más común y es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio tradicionales. 3. Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje.
  • 6. La elección del canal más oportuno para cada negocio atenderá a razones de costes, precios, estrategias empresariales, sector industrial, tipo de mercado, etc. Cada tipo de canal ofrecerá un control distinto sobre el producto y su comercialización. Estructura de mercado  Producto.  Necesidad.  Percepción.  Demanda.  Oferta. Que es margen de comercialización Para empezar es la diferencia entre el precio de venta y el coste del producto. Hay que tener en cuenta que no incluimos cualquier tipo de impuestos. De forma ampliada, dentro del coste del producto debes incluir todos los gastos que se te hayan cargado por su compra, tanto el precio de compra como los costes que tengan que ver con la fabricación, almacenamiento y transporte del producto. Según el modelo de startup estos costes serán más o menos relevantes para el desarrollo de tu negocio y te podrás permitir modificarlos con mayor facilidad. Pasemos ahora al cálculo del margen comercial para entender más a fondo estos conceptos. ¿Como se fija el precio de productos de mercado? Los precios de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan libremente, a través de la competencia entre las empresas. Por tanto, el precio de
  • 7. los productos o servicios variará según exista mucha o poca oferta o demanda. Siendo la oferta, el número de vendedores que hay en el mercado. Gabor-Granger El método Gabor-Granger es básicamente marketing directo. Al usar este método se le pregunta a los clientes si comprarían un producto a un cierto precio. Luego, se cambia el precio, y se le pregunta al cliente nuevamente si compraría el producto. El gran problema con esta estrategia es que los clientes podrían minimizar o exagerar el precio que están dispuestos a pagar por un producto. Además, determinar el precio que tus clientes pagarían por un producto y luego establecer ese precio podría no ponerte a la par de la competencia, especialmente si la competencia ofrece el producto por menos. Van Westendorp La estrategia de Van Westendorp también es un método directo de fijación de precios. Usando este tipo de pregunta avanzada en tu encuesta online puedes determinar si tu producto es demasiado barato, costoso, demasiado caro o una ganga, para poder decidir el rango de precios aceptables para tus productos. El método de Van Westendorp elimina un elemento competitivo de la determinación de precios y supone que los clientes saben cual es la situación del mercado. Análisis de Oferta Tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.
  • 8. El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado.