SlideShare una empresa de Scribd logo
[1]
UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA “SAIA”
Barquisimeto, Agosto de 2018
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
INTEGRANTE:
Isaul Rodríguez
C.I: 18.950.129
ABOGADOA DOCENTE. PROF: Emily Ramírez
CATEDRA: Derecho Tributario
SECCION:B
[2]
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
Actividad
Financiera del
estado Venezolano
Consiste en la actividad económica
(en este caso son gastos) que lleva
a cabo el Estado para satisfacer
necesidades como salud, seguridad,
defensa, educación y servicios
públicos de su competencia.
Para llevar a cabo esta actividad, es
necesaria la recaudación de ingresos que
permita al Estado financiar los servicios
mencionados
Villegas señala que: la actividad
financiera se traduce en una serie de
entradas y salidas de dinero en la Caja
del Estado
Fariñas establece que la actividad financiera
consiste en: la gestión que realiza el Estado y
los demás entes públicos secundarios, para
proveerse de los medios económicos suficientes
para cubrir los gastos de los servicios públicos y
también la ejecución de esos mismos gastos.
Fases de la
actividad
Financiera
Gastos Públicos
Es el punto de partida es la estimación
de los recursos que se requerirán para
satisfacer un conjunto determinado de
necesidades en la colectividad
Los recursos, obtenidos, los invierte o
gasta el Estado en las necesidades
colectivas, a través de los servicios
públicos.
El Gasto Público, AEGUN Villegas puede
definírsele como“...la se rogaciones dinerarias
que realiza el Estado en virtud del para cumplir
sus fines consistentes en la satisfacción de
necesidades públicas”.
Ingresos Públicos
El Estado decide las fuentes de ingreso
público que le permitirán financiara de
cuadamente los gastos públicos
El Estado logra ingresos públicos, ya
de la renta que producen los bienes
que él posee como un particular (renta de
la tierra, renta petrolera o minera, de las
industrias o empresas públicas) o de las
rentas que él obtiene de los entes
privados (impuestos, tasas, crédito
público).
Valdés Costa (citado por Fariñas, 1986) ,quien
seña la que los ingresos públicos “son las
entradas de dinero a la Tesorería del Estado,
cualquiera que sea su naturaleza”
Fines de la
actividad
financiera
La única finalidad del recurso
público es proporcionar a las arcas
estatales los fondos necesarios
para que el estado cubra las
necesidades primordiales,
reservando todas las demás
actividades a la iniciativa privada.
El Neutralismo e Intervencionismo: Este
propósito es un tanto engorroso ya que se
presentan oposiciones entre los financistas
generando ingresos para unos y pérdidas
para otros.
El Estado Gendarme: El Estado debe
encargarse de aquellas actividades que
no sean atractivas para el empresario
privado por su escasa o nula
rentabilidad, o por su alto riesgo neto.
El único fin es obtener ingresos que luego serán
destinados para satisfacer las necesidades que
presenta el país
[3]
Clasificación de
los ingreso
públicos
Ordinarios y derivados
INGRESOS ORIGINARIOS: son
aquellos que el estado obtiene producto de
la venta de bienes y servicios mediante su
participación en una relación económica.
INGRESOS DERIVADOS: son aquellos
que obtiene por su intervención coactiva
en la relación de terceros, realizada en
uso de su soberanía financiera. En estos
es imprescindible contar con un mandato
legal.
* Tributarios: provienen del sistema tributario.
* Deuda Pública: es el conjunto de empréstitos
emitidos por el Estado.
Originarios Extraordinarios
EXTRAORDINARIOS: son los que se
obtienen por una sola vez y por lo general
resultan de una disminución del capital.
ORDINARIOS: son los que se obtiene
habitualmente de la renta, ya sea
de capital o de trabajo.
RECURSOS ORIGINARIOS: Son aquellos que
provienen del patrimonio del estado, o de
actividades productivas realizadas por él.
Principios
técnicos del
presupuesto
publico
Según Duverger “Es un acto
mediante el cual se prevén los
ingresos y gastos estatales y se
autoriza estos últimos para un
periodo futuro determinado, que
generalmente es de un año”.
Programación: Debe incluir el contenido
y la forma de la programación.
Equilibrio: Establece que los ingresos y
los gastos deben ser iguales.
Universalidad: Debe contemplar la
totalidad de ingresos y gastos.
Unidad: Deben ser elaborados con influencia de
una política presupuestaria única definida en la
Ley.
Especialización Cualitativa y
Cuantitativa: Los recursos
asignados para un fin deben ser
invertidos
Exclusivamente en él, Cuantitativa,
hace referencia a que los gastos se
realizan según el caso y monto
previsto.
Publicidad: Exige que las diversas fases
del presupuesto se verifiquen en público de
modo que todo el mundo pueda enterarse
de la administración financiera.
Gestión Mínima: Debe limitar a la
gestión básica que debe cumplir el
Estado.
Deuda Auto liquidable: Destinar el
dinero de la deuda en actividades que
generen los recursos para pagarla.
Neutralidad: No debe afectar la situación
material y financiera del contribuyente.
Nivelación: Los gastos ordinarios deberán
cubrirse con ingresos ordinarios.
Periodicidad / Anualidad:
Duración debe formularse para un
año y ejecutarse en el mismo, se
inicia el 1ro de enero y concluye el
31 de diciembre de cada ejercicio.
Flexibilidad: Debe evitar ser rígido para
que constituya un instrumento eficaz de
administración, gobierno y planificación.
Continuidad: Debe seguir una
secuencia.
Claridad: Debe expresarse forma clara y
ordenada para facilitar la comprensión de todos
los sectores.
[4]
Teoría sobre la
Actividad
Financiera
Carácter político. Según autores la
actividad financiera tiene
un carácter netamente político,
pero no basta para calificársela
como absoluta, por lo cual autores
como Tivaroni señalan que la
actividad económica del Estado
tiene naturaleza política.
Carácter económico del proceso de gastos
e ingresos públicos como campo
problemático. Los problemas básicos de
la Hacienda Pública no son cuestiones
financieras y monetarias, sino las
repercusiones económicas reales del
proceso de ingresos y gastos públicos.
Carácter Sociológico. Según Pareto este sostiene que el estado es una ficción, que en su
nombre se impone a los contribuyentes todos los gravámenes posibles y luego se gastan para
cubrir las necesidades infinitas de la clase dominante, es decir es la clase dominante la que
impone al estado sus intereses particulares.
PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRIVADO
Presupuesto Público Presupuesto Privado
Definición
Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la
población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura
con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los
límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector
Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los
Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal.
Es un instrumento de planificación que elaborarlas empresas privados, mediante el cual se
fijan metas especificas, se asignan los recursos necesarios para su consecución y se
establecen los mecanismos de coordinación y control; todo acorde con ciertos objetivos
estratégicos pre-establecidos.
Características
1. Anticipación: Se plantea a priori (normalmente un año)
2. Cuantificación: Debe estar cuantificado. Debe estar contablemente
equilibrado (aunque exista déficit). Se organiza de arreglo a varias
clasificaciones.
3. Obligatoriedad: El sector público está obligado a cumplir el presupuesto. Las
cantidades definidas como gastos no pueden superarse salvo en casos previstos y
en la forma prevista. Los ingresos son previsiones y el que sean superados o no
dependerá de la calidad de las previsiones.
4. Regularidad: Se prepara y ejecuta con regularidad. Normalmente anual.
• Planear en forma integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe
desarrollar en un periodo determinado.
• Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las
diferentes dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas.
• Coordinar los diferentes centros de costo paraqué se asegure la marcha de la empresa
enforna integral.
Importancia
• Es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe
formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los
objetivos previstos en el plan.
• Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión
El presupuesto privado entra dentro de las actividades que todos los administradores deben
estar en capacidad de elaborar y llevar así todos los pasos de la administración para la
preparación, planificación, ejecución y elaboración del presupuesto.
[5]
gubernamental y jurídica.
• Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos
políticos, económicos y sociales.
• Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la
realización del gasto público.
Un gerente debe interrelacionar las actividades de la empresa procurando lograr un objetivo
en común y fijar soluciones adecuadas.
Objetivos
• Minimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos. Facilitar el control.
• Facilitar la delegación de autoridad y fijar la responsabilidad financiera.
• Permitir que el público conozca los programas de gobierno.
• Proveer la base legal para la realización del gasto público.
• Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo.
• Planear en forma integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe
desarrollar en un periodo determinado.
• Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las
diferentes dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas.
• Coordinar los diferentes centros de costo paraqué se asegure la marcha de la empresa en
forma integral.
Función
• Permite determinar y cuantificar en cifras y por periodos de tiempo la
actividad económica del gobierno.
• Facilita en conocimiento y el control por parte de la opinión pública y el poder
legislativo, del nivel y proyección de la actividad económica y financiera del
gobierno.
• Permite considerar el plan económico del sector público como un plan
económico nacional.
• Trata de corregir y estabilizar los desajustes de los sectores económicos y de
los precios de los bienes y servicios (especulación e inflación).
• Señala con anterioridad las metas a alcanzar por la empresa.
• Coordina las actividades y conlleva a la• colaboración de todos.
• Centraliza el control mediante la delegación
• De autoridad y asignación de responsabilidades.
• Permite verificar resultados obtenidos sobre la marcha, advirtiendo a tiempo los objetivos•
[6]
CONCLUSIÓN
Se puede afirmar que la finanza pública se refiere a la recaudación de
ingresos (públicos), la intervención de la actividad económica y al gasto publico
efectuado para compensar las necesidades colectivas. Es por ello, que la actividad
financiera del Estado Venezolano, se enfoca en la creación y cumplimiento de una
serie de operaciones financieras, para con el propósito de obtener recursos
pecuniarios; es lo que se podría llamar recaudación de ingresos. Es imperioso resaltar,
que para que estas operaciones financieras se lleven a cabo, se demanda el
cumplimiento de leyes y normativas, expresadas en el caso de Venezuela,
principalmente en la Carta Política Fundamental, seguidamente, en la Ley Orgánica
de la Administración Financiera del Sector Público, y ligada a estas dos se encuentra
la Ley de Presupuesto del año fiscal en curso.
En el caso de la Venezuela, por ejemplo Asamblea Nacional, ministerios,
Consejo Nacional Electoral, presidencia, vicepresidencia, Tribunal Supremo de
Justicia, entre otros. Criterio económico. Identifica los rubros de gasto donde se
ejercen los recursos públicos, es decir define en que gastan los ejecutores directos.
Económicamente los recursos se dividen en gasto de capital y gasto corriente.
Desde esta perspectiva, en esta clasificación puede observarse cuanto se gasta en la
operación del gobierno a través del pago de salarios y la adquisición de materiales y
suministros para el funcionamiento de todas las dependencias gubernamentales, y que
tanto se transfiere a la sociedad a través de obras públicas y proyectos de inversión.
Es necesario conceptualizar Los Gastos Corrientes y Gastos de Capital; tomando en
cuenta que los primeros son aquellos que representan el costo directo de la
administración, las transferencias, el consumo, etc. Estos gastos constituyen el costo
directo de la administración pública. Mientras que los Gastos de Capital representan
las erogaciones efectuadas en infraestructura: obras públicas, construcciones directas,
las transferencias para inversión, etc.
[7]
BIBLIOGRAFÍA
Material Virtual de la Cátedra de Derecho Tributario. SAIA. UFT.
Modalidad Online.
Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional (1974). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nro. 1.660 Extraordinario de fecha 21 de Junio de 1974.
Resolución Nro. 32 del Ministerio de Hacienda de fecha 24 de Marzo de
1995. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro. 4.881, de fecha 29 de Marzo
de 1995.
Salazar, María (1996). La Actividad Financiera del Estado y los Recursos
Públicos, Ediciones Seniat, Serie Ensayos 5, Caracas.
Universidad Santa María (2000). Normas para la elaboración, presentación y
evaluación de los trabajos de grado. Caracas.
Casado, H Luis (1978). Temas de Hacienda Pública, Ediciones de la
Contraloría, Caracas.
Código Orgánico Tributario (2001). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nro. 37.305 de fecha 17 de Octubre de 2001.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
de la República de Venezuela Nro. 36.860 de fecha 30 de Diciembre de 1999.
Decreto Nro. 555 (1995). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro.
35.658 de fecha 21 de Febrero de 1995.
Fariñas, Guillermo (1986). Temas de Finanzas Públicas, Derecho Tributario e
Impuesto Sobre la Renta (Ley 1978), Editorial, tercera edición Caracas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de las finanzas públicas
Importancia de las finanzas públicasImportancia de las finanzas públicas
Importancia de las finanzas públicas
Andres Santana
 
UNIDAD II FINANZAS PUBLICAS
UNIDAD II FINANZAS PUBLICASUNIDAD II FINANZAS PUBLICAS
UNIDAD II FINANZAS PUBLICAS
maria escalante
 
Conceptualización y campo de acción de las finanzas
Conceptualización y campo de acción de las finanzasConceptualización y campo de acción de las finanzas
Conceptualización y campo de acción de las finanzas
cjss22
 
Presentacion gasto publico terminada
Presentacion gasto publico terminadaPresentacion gasto publico terminada
Presentacion gasto publico terminada
danielsulbaran
 
Unidad V gasto público
Unidad V gasto público Unidad V gasto público
Unidad V gasto público
jennykarolay
 

La actualidad más candente (18)

Tributario
TributarioTributario
Tributario
 
Actividad financiera vzla
Actividad financiera vzlaActividad financiera vzla
Actividad financiera vzla
 
Mapa mental glosario finanzas e impuestos (blog) (1)
Mapa mental glosario finanzas e impuestos (blog) (1)Mapa mental glosario finanzas e impuestos (blog) (1)
Mapa mental glosario finanzas e impuestos (blog) (1)
 
Importancia de las finanzas públicas
Importancia de las finanzas públicasImportancia de las finanzas públicas
Importancia de las finanzas públicas
 
FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICAS
FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICASFINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICAS
FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICAS
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
 
Cuadro Explicativo
Cuadro Explicativo Cuadro Explicativo
Cuadro Explicativo
 
Glosario de terminos basicos de finanzas publicas. II
Glosario de terminos basicos de finanzas publicas. II Glosario de terminos basicos de finanzas publicas. II
Glosario de terminos basicos de finanzas publicas. II
 
Glosario de términos de finanzas
Glosario de términos de finanzas Glosario de términos de finanzas
Glosario de términos de finanzas
 
UNIDAD II FINANZAS PUBLICAS
UNIDAD II FINANZAS PUBLICASUNIDAD II FINANZAS PUBLICAS
UNIDAD II FINANZAS PUBLICAS
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
 
finanzas tema 1
 finanzas tema 1 finanzas tema 1
finanzas tema 1
 
Conceptualización y campo de acción de las finanzas
Conceptualización y campo de acción de las finanzasConceptualización y campo de acción de las finanzas
Conceptualización y campo de acción de las finanzas
 
Presentacion gasto publico terminada
Presentacion gasto publico terminadaPresentacion gasto publico terminada
Presentacion gasto publico terminada
 
Unidad V gasto público
Unidad V gasto público Unidad V gasto público
Unidad V gasto público
 
Actividad Financiera.
Actividad Financiera.Actividad Financiera.
Actividad Financiera.
 
Presentacion finanzas tema i
Presentacion finanzas tema iPresentacion finanzas tema i
Presentacion finanzas tema i
 

Similar a Actividad financiera venezolana cuadro explicativo

Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
raizareyes
 

Similar a Actividad financiera venezolana cuadro explicativo (20)

Reflexion final por exposicion
Reflexion final por exposicionReflexion final por exposicion
Reflexion final por exposicion
 
Finanzas e Impuestos
Finanzas e ImpuestosFinanzas e Impuestos
Finanzas e Impuestos
 
Presentacion finanzas tema i
Presentacion finanzas tema iPresentacion finanzas tema i
Presentacion finanzas tema i
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
derecho tributario
derecho tributarioderecho tributario
derecho tributario
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del EstadoRicardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
 
Derecho Tributario
Derecho Tributario   Derecho Tributario
Derecho Tributario
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Activida 1
Activida 1Activida 1
Activida 1
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Estado financiero
Estado financieroEstado financiero
Estado financiero
 
Tema 1 actividad financiera del estado venezolano
Tema 1  actividad financiera del estado venezolanoTema 1  actividad financiera del estado venezolano
Tema 1 actividad financiera del estado venezolano
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Actividad financiera venezolana cuadro explicativo

  • 1. [1] UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA “SAIA” Barquisimeto, Agosto de 2018 ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO INTEGRANTE: Isaul Rodríguez C.I: 18.950.129 ABOGADOA DOCENTE. PROF: Emily Ramírez CATEDRA: Derecho Tributario SECCION:B
  • 2. [2] ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO Actividad Financiera del estado Venezolano Consiste en la actividad económica (en este caso son gastos) que lleva a cabo el Estado para satisfacer necesidades como salud, seguridad, defensa, educación y servicios públicos de su competencia. Para llevar a cabo esta actividad, es necesaria la recaudación de ingresos que permita al Estado financiar los servicios mencionados Villegas señala que: la actividad financiera se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en la Caja del Estado Fariñas establece que la actividad financiera consiste en: la gestión que realiza el Estado y los demás entes públicos secundarios, para proveerse de los medios económicos suficientes para cubrir los gastos de los servicios públicos y también la ejecución de esos mismos gastos. Fases de la actividad Financiera Gastos Públicos Es el punto de partida es la estimación de los recursos que se requerirán para satisfacer un conjunto determinado de necesidades en la colectividad Los recursos, obtenidos, los invierte o gasta el Estado en las necesidades colectivas, a través de los servicios públicos. El Gasto Público, AEGUN Villegas puede definírsele como“...la se rogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud del para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de necesidades públicas”. Ingresos Públicos El Estado decide las fuentes de ingreso público que le permitirán financiara de cuadamente los gastos públicos El Estado logra ingresos públicos, ya de la renta que producen los bienes que él posee como un particular (renta de la tierra, renta petrolera o minera, de las industrias o empresas públicas) o de las rentas que él obtiene de los entes privados (impuestos, tasas, crédito público). Valdés Costa (citado por Fariñas, 1986) ,quien seña la que los ingresos públicos “son las entradas de dinero a la Tesorería del Estado, cualquiera que sea su naturaleza” Fines de la actividad financiera La única finalidad del recurso público es proporcionar a las arcas estatales los fondos necesarios para que el estado cubra las necesidades primordiales, reservando todas las demás actividades a la iniciativa privada. El Neutralismo e Intervencionismo: Este propósito es un tanto engorroso ya que se presentan oposiciones entre los financistas generando ingresos para unos y pérdidas para otros. El Estado Gendarme: El Estado debe encargarse de aquellas actividades que no sean atractivas para el empresario privado por su escasa o nula rentabilidad, o por su alto riesgo neto. El único fin es obtener ingresos que luego serán destinados para satisfacer las necesidades que presenta el país
  • 3. [3] Clasificación de los ingreso públicos Ordinarios y derivados INGRESOS ORIGINARIOS: son aquellos que el estado obtiene producto de la venta de bienes y servicios mediante su participación en una relación económica. INGRESOS DERIVADOS: son aquellos que obtiene por su intervención coactiva en la relación de terceros, realizada en uso de su soberanía financiera. En estos es imprescindible contar con un mandato legal. * Tributarios: provienen del sistema tributario. * Deuda Pública: es el conjunto de empréstitos emitidos por el Estado. Originarios Extraordinarios EXTRAORDINARIOS: son los que se obtienen por una sola vez y por lo general resultan de una disminución del capital. ORDINARIOS: son los que se obtiene habitualmente de la renta, ya sea de capital o de trabajo. RECURSOS ORIGINARIOS: Son aquellos que provienen del patrimonio del estado, o de actividades productivas realizadas por él. Principios técnicos del presupuesto publico Según Duverger “Es un acto mediante el cual se prevén los ingresos y gastos estatales y se autoriza estos últimos para un periodo futuro determinado, que generalmente es de un año”. Programación: Debe incluir el contenido y la forma de la programación. Equilibrio: Establece que los ingresos y los gastos deben ser iguales. Universalidad: Debe contemplar la totalidad de ingresos y gastos. Unidad: Deben ser elaborados con influencia de una política presupuestaria única definida en la Ley. Especialización Cualitativa y Cuantitativa: Los recursos asignados para un fin deben ser invertidos Exclusivamente en él, Cuantitativa, hace referencia a que los gastos se realizan según el caso y monto previsto. Publicidad: Exige que las diversas fases del presupuesto se verifiquen en público de modo que todo el mundo pueda enterarse de la administración financiera. Gestión Mínima: Debe limitar a la gestión básica que debe cumplir el Estado. Deuda Auto liquidable: Destinar el dinero de la deuda en actividades que generen los recursos para pagarla. Neutralidad: No debe afectar la situación material y financiera del contribuyente. Nivelación: Los gastos ordinarios deberán cubrirse con ingresos ordinarios. Periodicidad / Anualidad: Duración debe formularse para un año y ejecutarse en el mismo, se inicia el 1ro de enero y concluye el 31 de diciembre de cada ejercicio. Flexibilidad: Debe evitar ser rígido para que constituya un instrumento eficaz de administración, gobierno y planificación. Continuidad: Debe seguir una secuencia. Claridad: Debe expresarse forma clara y ordenada para facilitar la comprensión de todos los sectores.
  • 4. [4] Teoría sobre la Actividad Financiera Carácter político. Según autores la actividad financiera tiene un carácter netamente político, pero no basta para calificársela como absoluta, por lo cual autores como Tivaroni señalan que la actividad económica del Estado tiene naturaleza política. Carácter económico del proceso de gastos e ingresos públicos como campo problemático. Los problemas básicos de la Hacienda Pública no son cuestiones financieras y monetarias, sino las repercusiones económicas reales del proceso de ingresos y gastos públicos. Carácter Sociológico. Según Pareto este sostiene que el estado es una ficción, que en su nombre se impone a los contribuyentes todos los gravámenes posibles y luego se gastan para cubrir las necesidades infinitas de la clase dominante, es decir es la clase dominante la que impone al estado sus intereses particulares. PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRIVADO Presupuesto Público Presupuesto Privado Definición Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal. Es un instrumento de planificación que elaborarlas empresas privados, mediante el cual se fijan metas especificas, se asignan los recursos necesarios para su consecución y se establecen los mecanismos de coordinación y control; todo acorde con ciertos objetivos estratégicos pre-establecidos. Características 1. Anticipación: Se plantea a priori (normalmente un año) 2. Cuantificación: Debe estar cuantificado. Debe estar contablemente equilibrado (aunque exista déficit). Se organiza de arreglo a varias clasificaciones. 3. Obligatoriedad: El sector público está obligado a cumplir el presupuesto. Las cantidades definidas como gastos no pueden superarse salvo en casos previstos y en la forma prevista. Los ingresos son previsiones y el que sean superados o no dependerá de la calidad de las previsiones. 4. Regularidad: Se prepara y ejecuta con regularidad. Normalmente anual. • Planear en forma integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado. • Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas. • Coordinar los diferentes centros de costo paraqué se asegure la marcha de la empresa enforna integral. Importancia • Es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos en el plan. • Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión El presupuesto privado entra dentro de las actividades que todos los administradores deben estar en capacidad de elaborar y llevar así todos los pasos de la administración para la preparación, planificación, ejecución y elaboración del presupuesto.
  • 5. [5] gubernamental y jurídica. • Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos, económicos y sociales. • Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gasto público. Un gerente debe interrelacionar las actividades de la empresa procurando lograr un objetivo en común y fijar soluciones adecuadas. Objetivos • Minimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos. Facilitar el control. • Facilitar la delegación de autoridad y fijar la responsabilidad financiera. • Permitir que el público conozca los programas de gobierno. • Proveer la base legal para la realización del gasto público. • Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo. • Planear en forma integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado. • Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas. • Coordinar los diferentes centros de costo paraqué se asegure la marcha de la empresa en forma integral. Función • Permite determinar y cuantificar en cifras y por periodos de tiempo la actividad económica del gobierno. • Facilita en conocimiento y el control por parte de la opinión pública y el poder legislativo, del nivel y proyección de la actividad económica y financiera del gobierno. • Permite considerar el plan económico del sector público como un plan económico nacional. • Trata de corregir y estabilizar los desajustes de los sectores económicos y de los precios de los bienes y servicios (especulación e inflación). • Señala con anterioridad las metas a alcanzar por la empresa. • Coordina las actividades y conlleva a la• colaboración de todos. • Centraliza el control mediante la delegación • De autoridad y asignación de responsabilidades. • Permite verificar resultados obtenidos sobre la marcha, advirtiendo a tiempo los objetivos•
  • 6. [6] CONCLUSIÓN Se puede afirmar que la finanza pública se refiere a la recaudación de ingresos (públicos), la intervención de la actividad económica y al gasto publico efectuado para compensar las necesidades colectivas. Es por ello, que la actividad financiera del Estado Venezolano, se enfoca en la creación y cumplimiento de una serie de operaciones financieras, para con el propósito de obtener recursos pecuniarios; es lo que se podría llamar recaudación de ingresos. Es imperioso resaltar, que para que estas operaciones financieras se lleven a cabo, se demanda el cumplimiento de leyes y normativas, expresadas en el caso de Venezuela, principalmente en la Carta Política Fundamental, seguidamente, en la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, y ligada a estas dos se encuentra la Ley de Presupuesto del año fiscal en curso. En el caso de la Venezuela, por ejemplo Asamblea Nacional, ministerios, Consejo Nacional Electoral, presidencia, vicepresidencia, Tribunal Supremo de Justicia, entre otros. Criterio económico. Identifica los rubros de gasto donde se ejercen los recursos públicos, es decir define en que gastan los ejecutores directos. Económicamente los recursos se dividen en gasto de capital y gasto corriente. Desde esta perspectiva, en esta clasificación puede observarse cuanto se gasta en la operación del gobierno a través del pago de salarios y la adquisición de materiales y suministros para el funcionamiento de todas las dependencias gubernamentales, y que tanto se transfiere a la sociedad a través de obras públicas y proyectos de inversión. Es necesario conceptualizar Los Gastos Corrientes y Gastos de Capital; tomando en cuenta que los primeros son aquellos que representan el costo directo de la administración, las transferencias, el consumo, etc. Estos gastos constituyen el costo directo de la administración pública. Mientras que los Gastos de Capital representan las erogaciones efectuadas en infraestructura: obras públicas, construcciones directas, las transferencias para inversión, etc.
  • 7. [7] BIBLIOGRAFÍA Material Virtual de la Cátedra de Derecho Tributario. SAIA. UFT. Modalidad Online. Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional (1974). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro. 1.660 Extraordinario de fecha 21 de Junio de 1974. Resolución Nro. 32 del Ministerio de Hacienda de fecha 24 de Marzo de 1995. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro. 4.881, de fecha 29 de Marzo de 1995. Salazar, María (1996). La Actividad Financiera del Estado y los Recursos Públicos, Ediciones Seniat, Serie Ensayos 5, Caracas. Universidad Santa María (2000). Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos de grado. Caracas. Casado, H Luis (1978). Temas de Hacienda Pública, Ediciones de la Contraloría, Caracas. Código Orgánico Tributario (2001). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro. 37.305 de fecha 17 de Octubre de 2001. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro. 36.860 de fecha 30 de Diciembre de 1999. Decreto Nro. 555 (1995). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro. 35.658 de fecha 21 de Febrero de 1995. Fariñas, Guillermo (1986). Temas de Finanzas Públicas, Derecho Tributario e Impuesto Sobre la Renta (Ley 1978), Editorial, tercera edición Caracas.