SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ACTIVIDAD N° 3 DE AGRONOMÍA
“CÉLULA”
Actividad Problemática
1. A medida que observaste atentamente el video: “La Célula”, confeccione una lista
de los aspectos que más le llaman la atención.
2. De acuerdo a lo observado en el video y a la lista que se confeccionó
anteriormente, ¿Cuál sería la interrogante que se presenta en dichas imágenes?
3. A toda interrogante se le asigna una posible respuesta, de acuerdo a la
interrogante que surge frente a la observación del video, ¿Cuál serian las hipótesis
que mejor se ajustan a la problemática?
2
Actividad de Desarrollo
1. ¿Qué dice la teoría celular?
2. ¿Cómo se clasifica la célula según el número de células?
3. ¿Cómo se llama el proceso que realiza el aumento del tamaño celular, del número
de células o de ambas?
4. ¿Qué sucede cuando crecen las bacterias y organismos multicelulares?
5. ¿De dónde los organismos obtienen materiales y energía para mantener su
elevado grado de complejidad y organización para crecer y reproducirse?
6. ¿Cómo se llama el proceso de reacciones químicas para el crecimiento,
conservación y reparación del organismo?
7. ¿Qué es anabolismo y catabolismo?
8. ¿Con qué proceso el ser vivo se adapto y se mantuvo en el medio?
9. ¿Qué es proceso homeostático del organismo?
10. ¿Cuál es la otra forma que el organismo realiza con el medio externo?
11. ¿Qué es una adaptación biológica?
12. ¿Cuáles son los tipos de adaptación? Defínalos.
13. ¿Cuáles son los grandes tipos de células?
14. Clasifica cada tipo de célula
15. ¿Cuál es la teoría endosimbiótica?
16. ¿Qué es la célula?
3
17. ¿Cuáles son las características esenciales que presentan todas las células?
18. Observa la siguiente imagen y responde:
a) ¿Qué célula representa la imagen?
b) ¿Cuáles son los seres vivos que representa la imagen?
c) ¿Cuáles son las características más importantes de esta célula?
d) Da 2 ejemplos de seres vivos que constituyen estas células.
e) ¿De qué está constituida esta célula?
f) ¿Qué función y estructura cumple la pared celular?
g) ¿Para qué sirve el flagelo?
h) ¿Cuál es la función del pili?
i) ¿Qué representa el nucleoide?
j) ¿Cuál es la función del citoplasma?
k) ¿Cuál es la principal función de los ribosomas?
4
19. Observa la imagen y responde:
a) ¿Qué célula representa la imagen?
b) ¿Qué representa cada número de la célula?
c) ¿Cuál es la característica más importante en comparación de la otra
célula?
d) ¿Cuál es la estructura de la membrana celular?
20. Observa la imagen y responde:
5
a) ¿Qué representa la imagen?
b) ¿Para qué sirve el colesterol, los fosfolípidos y las proteínas en la
membrana?
c) ¿De qué está formado la capa externa de la membrana?
d) ¿A quién se une la proteína y lípidos al lado exterior de la membrana?
e) ¿Cómo se denomina la capa externa y cuáles son sus funciones?
f) ¿Cómo se llama el modelo de membrana plasmática propuesto por Zinger
y Nicholson en el año 1972?
g) ¿De qué se diferencia la membrana plasmática eucariota con la membrana
bacteriana?
h) ¿Cuánto es el porcentaje promedio de proteínas, lípidos y carbohidratos en
una célula?
i) ¿Cuál es la función de las proteínas?
j) ¿Cuál es la función principal de la membrana plasmática?
k) ¿Que son los peptidoglucanos?
21. ¿Qué son los plasmodesmos y para qué sirven en la célula?
6
22. Observa la imagen y responde:
a) ¿Qué capa constituye el tejido glutinoso entre las células y de qué está
compuesto?
b) ¿De qué está compuesta la pared primaria?
c) ¿Qué seres vivos tienen en su pared celular celulosa y quitina?
d) ¿Para qué sirve la pared celular secundaria?
23. Observa la imagen y responde:
7
a) ¿Qué representa la imagen?
b) ¿Qué representa cada número?
c) Es una estructura representativa de las células _________________
d) ¿Cuántos núcleos presenta cada célula?
e) ¿Cuáles son las estructuras del núcleo? Defínelas.
f) ¿Cuáles son las funciones del núcleo?
24. Observa la imagen y responde:
a) ¿Qué es el citoplasma?
b) ¿Cuáles son sus componentes? Defínalos.
25. Observa la imagen y responde:
8
a) ¿Qué son los ribosomas?
b) ¿De qué está constituido el ribosoma?
c) ¿Cuál función cumplen en la célula?
d) ¿Quiénes se acoplan a los ribosomas?
e) ¿Cómo se encuentran distribuidos los ribosomas en la célula eucariota?
26. Observa la imagen y responde:
a) ¿Qué sistema representa la imagen?
b) ¿De qué está constituido este sistema?
c) ¿Cuál es la división del retículo endoplasmático?
d) ¿De qué se diferencia el uno del otro retículo endoplasmático?
e) ¿Cuál es la estructura y función del R.E.R?
f) ¿Dónde son conducidas las proteínas sintetizadas por el R.E.R?
g) ¿Cuál es la estructura y función del R.E.L?
9
27. Observa la imagen y responde:
a) ¿De qué está formado el Aparato de Golgi?
b) ¿Cuáles son las funciones del Aparato de Golgi?
c) ¿Cuál es la secuencia de producción de las macromoléculas en el sistema
de endomembranas?
28. Observa la imagen y responde:
10
a) ¿Qué son los lisosomas?
b) ¿Cuál es la propiedad fundamental de los lisosomas? Explique.
c) ¿Cuál es la división de los lisosomas? Explique.
d) ¿Cuáles son los lisosomas primarios?
e) ¿Cuáles son los lisosomas secundarios? Explique cada una.
f) ¿En qué célula eucariota se encuentra?
29. Observa la imagen y responde:
a) ¿Qué son los peroxisomas?
b) ¿Qué contienen los peroxisomas?
c) ¿Dónde se forma los peroxisomas del hígado y riñón?
d) ¿Con qué se relaciona las enzimas del peroxisoma?
e) ¿Cómo actúa la catalasa contra el H₂O₂?
f) ¿Cómo actúan los peroxisomas en las hojas verdes?
11
30. Observa la imagen y responde:
a) ¿Qué son y dónde se encuentran los glioxisomas?
b) ¿Para qué se utilizan las enzimas de los glioxisomas?
c) ¿Qué conoces del ciclo del glioxilato?
31. Observa y responde:
a) ¿Cuáles son las clases principales desde el punto de vista energético?
b) ¿Qué representa la imagen?
c) ¿Cuál es el proceso que ocurre en la imagen?
d) ¿Qué ocurre con el proceso de fosforilación oxidativa?
12
e) ¿Cuál es la estructura de la mitocondria? Defínelas.
f) ¿Cómo se reproducen las mitocondrias?
32. Observa la imagen y responde:
a) ¿En qué célula se encuentran estos plastidios?
b) ¿De qué están rodeados los plastidios?
c) ¿Cuáles son los tipos principales de plastidios?
d) ¿En qué se divide los leucoplastos? Anota sus funciones.
e) ¿Cómo se llama el sistema de membranas y su pigmento?
f) ¿Cuál es la estructura de los plastidios? Guíate con el dibujo.
13
33. Observa la imagen y responde:
a) ¿En qué célula se encuentran las vesículas y vacuolas?
b) ¿Qué son las vesículas y vacuolas?
c) ¿Cuál es su función en las células vegetales?
14
34. ¿Qué son las inclusiones?
Inclusiones lipídicas en glándulas mamarias
35. Observa la imagen y responde:
a) ¿Qué es el citoesqueleto?
b) ¿Cuál es la función del citoesqueleto?
c) ¿Cuáles son los integrantes del citoesqueleto? Defínalos.
d) ¿Qué zona contituye el citoesqueleto?
15
36. Observa la imagen y responde:”El glóbulo rojo y la Espectrina”
a) ¿Qué crees tú que hace la espectrina en el torrente sanguíneo?
b) ¿Qué relación tiene la espectrina con el citoesqueleto?
c) ¿Qué es la espectrina?
d) ¿Cuál es la función de la actina?
e) ¿Por quién está fijada la espectrina hacia la membrana celular?
f) ¿Cuál elemento está fijada la espectrina hacia el otro extremo?
g) ¿Cuál es el resultado de toda esta unión entre todos los elementos que
puedes ver en el glóbulo rojo?
37. ¿Qué es la motilidad celular?
38. Da 3 ejemplos de motilidad celular.
39. ¿Qué elementos característicos ayudan a realizar la motilidad celular?
40. ¿Qué son los microtúbulos?
41. ¿De qué están constituidos los microtúbulos?
42. ¿Cuáles son las estructuras microtubulares?
16
43. Observa la imagen y responde:
a) ¿Qué son los cilios y flagelos?
b) ¿Cuál es la función de los cilios y de flagelos?
c) ¿Cuál es su modelo estructural de los cilios y flagelos?
d) ¿Qué forma el modelo estructural de los cilios y flagelos?
e) ¿Cuántos y qué formas tienen los cilios y flagelos en una célula?
f) Ejemplos de células que presenta cilios y flagelos.
g) ¿Qué epitelios presentan cilios en nuestro organismo? Explique
h) ¿De qué se diferencia las células eucariotas con las células procariotas en
la composición del flagelo?
i) ¿A quién están asociados los microtúbulos de los cilios y flagelos? Coloca
su función.
17
44. Observa la imagen y responde:
a) ¿Cuál es la estructura del cuerpo basal y centríolos?
b) ¿Qué originan los cuerpos basales?
c) ¿Cuál es la función de los cuerpos basales?
d) ¿Cuál es la función de los centríolos?
e) ¿En qué célula se encuentran los centríolos?
f) ¿Quién coordina el movimiento en los espermatozoides?
g) ¿Cuál es la ubicación de los centríolos?
h) ¿Cuál es la función del centrosoma?
i) ¿Qué ocurre con las células que no presentan centríolos?
18
45. Observa la imagen y responde:
a) ¿Qué es el áster en la célula?
b) ¿Cuándo se forma en la célula los ásteres?
c) ¿Qué es el huso mitótico?
d) ¿Cuándo cambia su nombre el huso mitótico?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biología examen mayo 2003
Biología examen mayo 2003Biología examen mayo 2003
Biología examen mayo 2003
Alfredo Cordoncillo
 
Biologia general septiembre_2010
Biologia general septiembre_2010Biologia general septiembre_2010
Biologia general septiembre_2010Oscar Herrera
 
Cuestiones selectividad microbiología
Cuestiones selectividad microbiologíaCuestiones selectividad microbiología
Cuestiones selectividad microbiologíajusega Serrano Galán
 
Celula. aci
Celula. aciCelula. aci
Celula. aci
Miriam Valle
 
Trabajo de Biologia
Trabajo de BiologiaTrabajo de Biologia
Trabajo de BiologiaCEAT
 
Clase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion pruebaClase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion pruebaMiguelardo
 
Examen ordinario y_adaptado_5ep_celulas
Examen ordinario y_adaptado_5ep_celulasExamen ordinario y_adaptado_5ep_celulas
Examen ordinario y_adaptado_5ep_celulas
Virginia Tomé Yuguero
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 
Prueba bimestral de ciencia
Prueba bimestral de cienciaPrueba bimestral de ciencia
Prueba bimestral de ciencia
Percy Martinez
 
Biologia especifica junio_2010
Biologia especifica junio_2010Biologia especifica junio_2010
Biologia especifica junio_2010Oscar Herrera
 
Primer parcial 15 de abril del 2014
Primer parcial 15 de abril del 2014Primer parcial 15 de abril del 2014
Primer parcial 15 de abril del 2014
Rolando Alvarado Anchisi
 
Actividad de semana de repaso
Actividad  de semana  de repasoActividad  de semana  de repaso
Actividad de semana de repaso
Doris Lemas
 
Cuestiones selectividad célula
Cuestiones selectividad célulaCuestiones selectividad célula
Cuestiones selectividad célula
SUMAIA_1974
 
Modelo de examen de biologia 3er año
Modelo de examen de  biologia  3er añoModelo de examen de  biologia  3er año
Modelo de examen de biologia 3er añoql1973
 

La actualidad más candente (19)

Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Cuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biologíaCuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biología
 
Biología examen mayo 2003
Biología examen mayo 2003Biología examen mayo 2003
Biología examen mayo 2003
 
Biologia general septiembre_2010
Biologia general septiembre_2010Biologia general septiembre_2010
Biologia general septiembre_2010
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Cuestiones selectividad microbiología
Cuestiones selectividad microbiologíaCuestiones selectividad microbiología
Cuestiones selectividad microbiología
 
Celula. aci
Celula. aciCelula. aci
Celula. aci
 
Trabajo de Biologia
Trabajo de BiologiaTrabajo de Biologia
Trabajo de Biologia
 
Clase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion pruebaClase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion prueba
 
Examen ordinario y_adaptado_5ep_celulas
Examen ordinario y_adaptado_5ep_celulasExamen ordinario y_adaptado_5ep_celulas
Examen ordinario y_adaptado_5ep_celulas
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Prueba bimestral de ciencia
Prueba bimestral de cienciaPrueba bimestral de ciencia
Prueba bimestral de ciencia
 
preguntas y respuestas
preguntas y respuestaspreguntas y respuestas
preguntas y respuestas
 
Biologia especifica junio_2010
Biologia especifica junio_2010Biologia especifica junio_2010
Biologia especifica junio_2010
 
Primer parcial 15 de abril del 2014
Primer parcial 15 de abril del 2014Primer parcial 15 de abril del 2014
Primer parcial 15 de abril del 2014
 
Actividad de semana de repaso
Actividad  de semana  de repasoActividad  de semana  de repaso
Actividad de semana de repaso
 
Examen celula
Examen celulaExamen celula
Examen celula
 
Cuestiones selectividad célula
Cuestiones selectividad célulaCuestiones selectividad célula
Cuestiones selectividad célula
 
Modelo de examen de biologia 3er año
Modelo de examen de  biologia  3er añoModelo de examen de  biologia  3er año
Modelo de examen de biologia 3er año
 

Similar a Actividad Nº 3: La Célula

CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdfCS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
jenifli
 
Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)
Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)
Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)
Rolando Alvarado Anchisi
 
Tema 4 ejercicios
Tema 4 ejerciciosTema 4 ejercicios
Tema 4 ejerciciospacozamora1
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
Ramiro Muñoz
 
Evaluacion de naturales
Evaluacion de naturalesEvaluacion de naturales
Evaluacion de naturalesrafaelangelrom
 
Recuperacion 2º eso
Recuperacion 2º esoRecuperacion 2º eso
Recuperacion 2º eso
javiervalenzuelaarco63
 
Tejidos, Organos Y Sistemas
Tejidos, Organos Y SistemasTejidos, Organos Y Sistemas
Tejidos, Organos Y SistemasVerónica Rosso
 
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
I Voyager
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celularluchita2011
 
Clase 04; la celula y sus organelos
Clase 04; la celula y sus organelosClase 04; la celula y sus organelos
Clase 04; la celula y sus organelosMiguelardo
 
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
I Voyager
 
35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro
Yanssuy Lagües Pastèn
 
Ensayo1 simce cnaturales_8_basico_2012
Ensayo1 simce cnaturales_8_basico_2012Ensayo1 simce cnaturales_8_basico_2012
Ensayo1 simce cnaturales_8_basico_2012
patriciacornejogarci1
 

Similar a Actividad Nº 3: La Célula (20)

CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdfCS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
 
Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)
Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)
Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)
 
Tema 4 ejercicios
Tema 4 ejerciciosTema 4 ejercicios
Tema 4 ejercicios
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Evaluacion de naturales
Evaluacion de naturalesEvaluacion de naturales
Evaluacion de naturales
 
Taller test 1_celula
Taller test 1_celulaTaller test 1_celula
Taller test 1_celula
 
Recuperacion 2º eso
Recuperacion 2º esoRecuperacion 2º eso
Recuperacion 2º eso
 
Tejidos, Organos Y Sistemas
Tejidos, Organos Y SistemasTejidos, Organos Y Sistemas
Tejidos, Organos Y Sistemas
 
Recuperacion celula
Recuperacion celulaRecuperacion celula
Recuperacion celula
 
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celular
 
Guia célula
Guia célulaGuia célula
Guia célula
 
Clase 04; la celula y sus organelos
Clase 04; la celula y sus organelosClase 04; la celula y sus organelos
Clase 04; la celula y sus organelos
 
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
 
Ex cito nov 2012 sol
Ex cito nov 2012 solEx cito nov 2012 sol
Ex cito nov 2012 sol
 
Respuestas control 3
Respuestas control 3Respuestas control 3
Respuestas control 3
 
35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro
 
Guia célula ude c
Guia célula ude cGuia célula ude c
Guia célula ude c
 
Ensayo1 simce cnaturales_8_basico_2012
Ensayo1 simce cnaturales_8_basico_2012Ensayo1 simce cnaturales_8_basico_2012
Ensayo1 simce cnaturales_8_basico_2012
 

Más de Marcos A. Fatela

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
Marcos A. Fatela
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
Marcos A. Fatela
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
Marcos A. Fatela
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
Marcos A. Fatela
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
Marcos A. Fatela
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
Marcos A. Fatela
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Marcos A. Fatela
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Marcos A. Fatela
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
Marcos A. Fatela
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
Marcos A. Fatela
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Marcos A. Fatela
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
Marcos A. Fatela
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Marcos A. Fatela
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
Marcos A. Fatela
 

Más de Marcos A. Fatela (20)

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Actividad Nº 3: La Célula

  • 1. 1 ACTIVIDAD N° 3 DE AGRONOMÍA “CÉLULA” Actividad Problemática 1. A medida que observaste atentamente el video: “La Célula”, confeccione una lista de los aspectos que más le llaman la atención. 2. De acuerdo a lo observado en el video y a la lista que se confeccionó anteriormente, ¿Cuál sería la interrogante que se presenta en dichas imágenes? 3. A toda interrogante se le asigna una posible respuesta, de acuerdo a la interrogante que surge frente a la observación del video, ¿Cuál serian las hipótesis que mejor se ajustan a la problemática?
  • 2. 2 Actividad de Desarrollo 1. ¿Qué dice la teoría celular? 2. ¿Cómo se clasifica la célula según el número de células? 3. ¿Cómo se llama el proceso que realiza el aumento del tamaño celular, del número de células o de ambas? 4. ¿Qué sucede cuando crecen las bacterias y organismos multicelulares? 5. ¿De dónde los organismos obtienen materiales y energía para mantener su elevado grado de complejidad y organización para crecer y reproducirse? 6. ¿Cómo se llama el proceso de reacciones químicas para el crecimiento, conservación y reparación del organismo? 7. ¿Qué es anabolismo y catabolismo? 8. ¿Con qué proceso el ser vivo se adapto y se mantuvo en el medio? 9. ¿Qué es proceso homeostático del organismo? 10. ¿Cuál es la otra forma que el organismo realiza con el medio externo? 11. ¿Qué es una adaptación biológica? 12. ¿Cuáles son los tipos de adaptación? Defínalos. 13. ¿Cuáles son los grandes tipos de células? 14. Clasifica cada tipo de célula 15. ¿Cuál es la teoría endosimbiótica? 16. ¿Qué es la célula?
  • 3. 3 17. ¿Cuáles son las características esenciales que presentan todas las células? 18. Observa la siguiente imagen y responde: a) ¿Qué célula representa la imagen? b) ¿Cuáles son los seres vivos que representa la imagen? c) ¿Cuáles son las características más importantes de esta célula? d) Da 2 ejemplos de seres vivos que constituyen estas células. e) ¿De qué está constituida esta célula? f) ¿Qué función y estructura cumple la pared celular? g) ¿Para qué sirve el flagelo? h) ¿Cuál es la función del pili? i) ¿Qué representa el nucleoide? j) ¿Cuál es la función del citoplasma? k) ¿Cuál es la principal función de los ribosomas?
  • 4. 4 19. Observa la imagen y responde: a) ¿Qué célula representa la imagen? b) ¿Qué representa cada número de la célula? c) ¿Cuál es la característica más importante en comparación de la otra célula? d) ¿Cuál es la estructura de la membrana celular? 20. Observa la imagen y responde:
  • 5. 5 a) ¿Qué representa la imagen? b) ¿Para qué sirve el colesterol, los fosfolípidos y las proteínas en la membrana? c) ¿De qué está formado la capa externa de la membrana? d) ¿A quién se une la proteína y lípidos al lado exterior de la membrana? e) ¿Cómo se denomina la capa externa y cuáles son sus funciones? f) ¿Cómo se llama el modelo de membrana plasmática propuesto por Zinger y Nicholson en el año 1972? g) ¿De qué se diferencia la membrana plasmática eucariota con la membrana bacteriana? h) ¿Cuánto es el porcentaje promedio de proteínas, lípidos y carbohidratos en una célula? i) ¿Cuál es la función de las proteínas? j) ¿Cuál es la función principal de la membrana plasmática? k) ¿Que son los peptidoglucanos? 21. ¿Qué son los plasmodesmos y para qué sirven en la célula?
  • 6. 6 22. Observa la imagen y responde: a) ¿Qué capa constituye el tejido glutinoso entre las células y de qué está compuesto? b) ¿De qué está compuesta la pared primaria? c) ¿Qué seres vivos tienen en su pared celular celulosa y quitina? d) ¿Para qué sirve la pared celular secundaria? 23. Observa la imagen y responde:
  • 7. 7 a) ¿Qué representa la imagen? b) ¿Qué representa cada número? c) Es una estructura representativa de las células _________________ d) ¿Cuántos núcleos presenta cada célula? e) ¿Cuáles son las estructuras del núcleo? Defínelas. f) ¿Cuáles son las funciones del núcleo? 24. Observa la imagen y responde: a) ¿Qué es el citoplasma? b) ¿Cuáles son sus componentes? Defínalos. 25. Observa la imagen y responde:
  • 8. 8 a) ¿Qué son los ribosomas? b) ¿De qué está constituido el ribosoma? c) ¿Cuál función cumplen en la célula? d) ¿Quiénes se acoplan a los ribosomas? e) ¿Cómo se encuentran distribuidos los ribosomas en la célula eucariota? 26. Observa la imagen y responde: a) ¿Qué sistema representa la imagen? b) ¿De qué está constituido este sistema? c) ¿Cuál es la división del retículo endoplasmático? d) ¿De qué se diferencia el uno del otro retículo endoplasmático? e) ¿Cuál es la estructura y función del R.E.R? f) ¿Dónde son conducidas las proteínas sintetizadas por el R.E.R? g) ¿Cuál es la estructura y función del R.E.L?
  • 9. 9 27. Observa la imagen y responde: a) ¿De qué está formado el Aparato de Golgi? b) ¿Cuáles son las funciones del Aparato de Golgi? c) ¿Cuál es la secuencia de producción de las macromoléculas en el sistema de endomembranas? 28. Observa la imagen y responde:
  • 10. 10 a) ¿Qué son los lisosomas? b) ¿Cuál es la propiedad fundamental de los lisosomas? Explique. c) ¿Cuál es la división de los lisosomas? Explique. d) ¿Cuáles son los lisosomas primarios? e) ¿Cuáles son los lisosomas secundarios? Explique cada una. f) ¿En qué célula eucariota se encuentra? 29. Observa la imagen y responde: a) ¿Qué son los peroxisomas? b) ¿Qué contienen los peroxisomas? c) ¿Dónde se forma los peroxisomas del hígado y riñón? d) ¿Con qué se relaciona las enzimas del peroxisoma? e) ¿Cómo actúa la catalasa contra el H₂O₂? f) ¿Cómo actúan los peroxisomas en las hojas verdes?
  • 11. 11 30. Observa la imagen y responde: a) ¿Qué son y dónde se encuentran los glioxisomas? b) ¿Para qué se utilizan las enzimas de los glioxisomas? c) ¿Qué conoces del ciclo del glioxilato? 31. Observa y responde: a) ¿Cuáles son las clases principales desde el punto de vista energético? b) ¿Qué representa la imagen? c) ¿Cuál es el proceso que ocurre en la imagen? d) ¿Qué ocurre con el proceso de fosforilación oxidativa?
  • 12. 12 e) ¿Cuál es la estructura de la mitocondria? Defínelas. f) ¿Cómo se reproducen las mitocondrias? 32. Observa la imagen y responde: a) ¿En qué célula se encuentran estos plastidios? b) ¿De qué están rodeados los plastidios? c) ¿Cuáles son los tipos principales de plastidios? d) ¿En qué se divide los leucoplastos? Anota sus funciones. e) ¿Cómo se llama el sistema de membranas y su pigmento? f) ¿Cuál es la estructura de los plastidios? Guíate con el dibujo.
  • 13. 13 33. Observa la imagen y responde: a) ¿En qué célula se encuentran las vesículas y vacuolas? b) ¿Qué son las vesículas y vacuolas? c) ¿Cuál es su función en las células vegetales?
  • 14. 14 34. ¿Qué son las inclusiones? Inclusiones lipídicas en glándulas mamarias 35. Observa la imagen y responde: a) ¿Qué es el citoesqueleto? b) ¿Cuál es la función del citoesqueleto? c) ¿Cuáles son los integrantes del citoesqueleto? Defínalos. d) ¿Qué zona contituye el citoesqueleto?
  • 15. 15 36. Observa la imagen y responde:”El glóbulo rojo y la Espectrina” a) ¿Qué crees tú que hace la espectrina en el torrente sanguíneo? b) ¿Qué relación tiene la espectrina con el citoesqueleto? c) ¿Qué es la espectrina? d) ¿Cuál es la función de la actina? e) ¿Por quién está fijada la espectrina hacia la membrana celular? f) ¿Cuál elemento está fijada la espectrina hacia el otro extremo? g) ¿Cuál es el resultado de toda esta unión entre todos los elementos que puedes ver en el glóbulo rojo? 37. ¿Qué es la motilidad celular? 38. Da 3 ejemplos de motilidad celular. 39. ¿Qué elementos característicos ayudan a realizar la motilidad celular? 40. ¿Qué son los microtúbulos? 41. ¿De qué están constituidos los microtúbulos? 42. ¿Cuáles son las estructuras microtubulares?
  • 16. 16 43. Observa la imagen y responde: a) ¿Qué son los cilios y flagelos? b) ¿Cuál es la función de los cilios y de flagelos? c) ¿Cuál es su modelo estructural de los cilios y flagelos? d) ¿Qué forma el modelo estructural de los cilios y flagelos? e) ¿Cuántos y qué formas tienen los cilios y flagelos en una célula? f) Ejemplos de células que presenta cilios y flagelos. g) ¿Qué epitelios presentan cilios en nuestro organismo? Explique h) ¿De qué se diferencia las células eucariotas con las células procariotas en la composición del flagelo? i) ¿A quién están asociados los microtúbulos de los cilios y flagelos? Coloca su función.
  • 17. 17 44. Observa la imagen y responde: a) ¿Cuál es la estructura del cuerpo basal y centríolos? b) ¿Qué originan los cuerpos basales? c) ¿Cuál es la función de los cuerpos basales? d) ¿Cuál es la función de los centríolos? e) ¿En qué célula se encuentran los centríolos? f) ¿Quién coordina el movimiento en los espermatozoides? g) ¿Cuál es la ubicación de los centríolos? h) ¿Cuál es la función del centrosoma? i) ¿Qué ocurre con las células que no presentan centríolos?
  • 18. 18 45. Observa la imagen y responde: a) ¿Qué es el áster en la célula? b) ¿Cuándo se forma en la célula los ásteres? c) ¿Qué es el huso mitótico? d) ¿Cuándo cambia su nombre el huso mitótico?