SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
Angie Marcela Saavedra Hernández
Universidad ECCI
Bogotá D.C.
Especialización en Gerencia de la seguridad y salud en el Trabajo
Métodos para
evaluación integral de
riesgos
6 Métodos para evaluación
integral de riesgos
Método análisis de los modos de
fallos y sus efectos
(AMFE/FMEA)
OBJETIVO DEL METODO
Satisfacción del
cliente
Implantar la filosofía
de prevención.
Identificación de los
posibles fallos.
Adoptar acciones
correctivas o
preventivas, así
poder suprimir o
prevenir fallos
Valorar la eficacia
de las acciones
tomadas.
Descripción del método
• es un procedimiento que permite identificar fallas en productos,
procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva
sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma,
evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención.
Procedimiento
•1. Desarrollar un mapa
del proceso
•2. Formar un equipo de
trabajo
•3. Determinar los pasos
críticos del proceso.
4. Determinar las fallas
potenciales de cada paso
del proceso, determinar
sus efectos y evaluar su
nivel de gravedad
•5. Indicar las causas de
cada falla y evaluar la
ocurrencia de las fallas.
•6. Indicar los controles
(medidas de detección)
que se tienen para
detectar fallas y
evaluarlas.
7. Obtener el número de
prioridad de riesgo para
cada falla y tomar
decisiones
•8. Ejecutar acciones
preventivas, correctivas o
de mejora.
Método ¿Qué ocurriría si?
(QPS/WHAT IF…?)
OBJETIVOS DEL METODO
• Identificar de manera
efectiva las condiciones
y situaciones peligrosas
mas probables que
pueden resultar
de métodos o controles
inadecuados
Mejorar la
operabilidad de
una instalación indu
strial.
Identificar los eventos que
pueden provocar
accidentes
de consideración
Emitir las sugerencias
necesarias para iniciar el
proceso operativo
reduciendo el riesgo que
puede implicar una
instalación
Descripción del método
• Por tanto este método consiste en formular preguntas o
interrogantes, desarrollar respuestas y evaluarlas adecuadamente,
donde se debe incluir la más amplia gama de probables
consecuencias, no requiriendo métodos cuantitativos especiales o
una planeación concreta para dar respuesta a dichas interrogantes.
Procedimiento
Identificación
de los riesgos
existentes
•Para conseguir esto se realizan una serie
de preguntas a las cuales darles
respuesta, pudiendo seguir el siguiente
patrón: ¿Que ocurriría si.....el secador se
detiene?...el trabajador se olvida?...la
línea de puesta a tierra no funciona
Evaluación y
valoración de las
interrogantes
•Una vez que se hacen las preguntas se
debe analizar estos errores, a fin de
encontrar la solución mas adecuada,
considerando siempre que la solución
adoptada debe minimizar los riesgos
encontrados.
Control
•Una vez que se identifican los
riesgos, evaluados y
analizados, solo nos queda
tomar decisiones para un
control o/y eliminación de los
riesgos.
Método de análisis histórico de
riesgo (AHR)
OBJETIVOS DEL METODO
Detectar directamente aquellos
equipos de las instalaciones o
porcedimientos de la operación
de las mismas que ha originado
accidentes en el pasado
Estudiar dichos equipos o
procedimientos de forma muy
detallada
Proponer medidas preventivas
que aumenten la fiabilidad de
dichos equipos, o mejoras
procedimentales que eviten el
error humano o minimicen el
riesgo
Proponer medidas de protección
que mitiguen las consecuencias
de los efectos producidos por los
accidentes ocurridos en la propia
instalación ó en otras de
similares características
Descripción del método
• Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la organización ó
algunas similares , y que estén descritos en los archivos disponibles,
para extraer conclusiones y recomendaciones, una vez considerado
las causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos.
Procedimiento
Obtener
información
sobre
accidentes
Seleccionar
aquellos que le
sean aplicable
al tipo de
organización
Comprobar la
frecuencia en
el tiempo de
cada tipo de
accidente
Realizar un
estudio técnico
de cada
accidente para
revisar los
puntos críticos
Adoptar las
medidas de
prevención que
minimicen los
riesgos de los
puntos criticos
Métodode análisis
preliminar (APELL)
OBJETIVOS DEL METODO
Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones ó procedimientos de
operación de las mismas que se sospecha que puedan originar accidentes a futuro
Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma detallada
Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de los equipos o
mejoras procedimentales que minimicen el riesgo
Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos de
los posibles accidentes
Descripción del método
• Este método es muy parecido al método de Análisis histórico de
riesgos, pero se emplea en instalaciones de nuevo desarrollo ó en
aquellas de las que se carece de históricos de accidentes
Procedimiento
Obtener la máxima información sobre los datos y los productos , incluyendo las especificaciones de los materiales, de los equipos
y procedimientos
Aprovechar las enseñanzas de procesos similares
Determinar los productos, equipos ó procedimientos críticos que originan los
mayores riesgos
Estudio técnico de los ítems críticos encontrados
Adopción de las medidas técnicas
preventivas para minimizar los riesgos de
los ítems críticos
Método Mosler
OBJETIVOS DEL METODO
El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis
y evaluación de los factores que pueden influir en la
manifestación y materialización de un riesgo, con la
finalidad de que la información obtenida, nos permita
calcular la clase y dimensión de riesgo.
Descripción del método
• Lo que se hace es calcular el nivel o la clase de un riesgo
determinado. Basándonos en una metodología de trabajo científica,
se puede obtener un indicador muy preciso sobre la probabilidad de
materialización de los riesgos, En el cálculo por este método para
determinar la clase de riesgo, se incluye por ejemplo, el criterio de
sustitución, el criterio de vulnerabilidad, el criterio de profundidad
entre otros que nos ayudan a determinar con mas exactitud el riesgo.
Procedimiento
Definición del
Riesgo
Análisis del
Riesgo
Evolución del
Riesgo
Calculo de la
clase de Riesgo
Método análisis funcional de
operabilidad (AFO/HAZOP)
OBJETIVO DEL METODO
• Analizar las desviaciones presentadas durante la operación de la
organización , de forma ordenada y siguiendo un formato de
recolección de la información
Descripción del método
• Es una técnica de Análisis de Riesgo de Proceso (PHA) basada en la
premisa de que los riesgos ó los accidentes de operabilidad, se
producen como consecuencia de una desviación de las variables de
proceso con respecto a los parámetros normales de operación, este
método es realizado pro un equipo pluridisciplinario.
Procedimiento
Definición de
Áreas de Estudio
Definición de los
Nudos
Definición de las
desviaciones a
estudiar
Sesiones HAZOP:
ttienen como
objetivo
inmediato analizar
las desviaciones
planteadas de
forma ordenada y
siguiendo un
formato de
recogida
Informe Final
Referencias
• https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo-what-if.html
• https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS-HISTORICO-DE-RIESGOS/2586223.html
• https://tandemsl.com/seguridad-industrial-blog/metodo-mosler-analisis-
riesgo/#:~:text=El%20M%C3%A9todo%20Mosler%20identifica%2C%20analiza,de%20riesgo%20y%20sus%20
dimensiones.
• https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/pluginfile.php/954/mod_resource/content/2/unidad_02_GI_riesgo/u
nidad_02/descargable.pdf
• http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_215.htm#
:~:text=La%20t%C3%A9cnica%20consiste%20en%20analizar,unas%20xx%C2%BBpalabras%20gu%C3%ADas%
C2%BB.&text=La%20primera%20fase%20del%20estudio,cuales%20se%20aplica%20la%20t%C3%A9cnica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
santiagoco12
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
Luis Antonio Mojica Torres
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
luis Bejarano
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Sonia Jimenez Melendez
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
HENRYEDUARDOAVILABUI
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
AndreGisLara
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Alberto Cárdenas
 
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgoMetodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Maria Alejandra Forero
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Jaime Paez Jaimepaezr
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
WALTERALEXANDERCRUZU1
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgo
Jeimy Paola Rodríguez
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
LUISPUERTO234
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
ANAMARTINEZ619
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
LiluVerano
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Paola Montana Duque
 

La actualidad más candente (20)

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgoMetodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
 

Similar a Actividad # 3

Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
David Daza Daza
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
planeta.net
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
JAIME ALFONSO PEREZ RODRIGUEZ
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Juan Riaño
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
AlejandraArangoVarel
 
Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula Olaya
MariaPaulaOlaya
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Claudia Remolina Salcedo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Monica Patricia Perez Rodriguez
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
adayjuan
 
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del RiesgoActividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
jaidduartesanchez
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
santiago626162
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
CarlaRojas50
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
angelabohorquez13
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Nohora Lozano
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Elizabeth Reyes
 
METODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptx
METODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptxMETODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptx
METODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptx
LidiaVBarrios
 

Similar a Actividad # 3 (20)

Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
 
Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula Olaya
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del RiesgoActividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
METODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptx
METODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptxMETODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptx
METODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptx
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Actividad # 3

  • 1. Presentado por: Angie Marcela Saavedra Hernández Universidad ECCI Bogotá D.C. Especialización en Gerencia de la seguridad y salud en el Trabajo Métodos para evaluación integral de riesgos
  • 2. 6 Métodos para evaluación integral de riesgos
  • 3. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)
  • 4. OBJETIVO DEL METODO Satisfacción del cliente Implantar la filosofía de prevención. Identificación de los posibles fallos. Adoptar acciones correctivas o preventivas, así poder suprimir o prevenir fallos Valorar la eficacia de las acciones tomadas.
  • 5. Descripción del método • es un procedimiento que permite identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención.
  • 6. Procedimiento •1. Desarrollar un mapa del proceso •2. Formar un equipo de trabajo •3. Determinar los pasos críticos del proceso. 4. Determinar las fallas potenciales de cada paso del proceso, determinar sus efectos y evaluar su nivel de gravedad •5. Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas. •6. Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y evaluarlas. 7. Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y tomar decisiones •8. Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora.
  • 7. Método ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
  • 8. OBJETIVOS DEL METODO • Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados Mejorar la operabilidad de una instalación indu strial. Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación
  • 9. Descripción del método • Por tanto este método consiste en formular preguntas o interrogantes, desarrollar respuestas y evaluarlas adecuadamente, donde se debe incluir la más amplia gama de probables consecuencias, no requiriendo métodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para dar respuesta a dichas interrogantes.
  • 10. Procedimiento Identificación de los riesgos existentes •Para conseguir esto se realizan una serie de preguntas a las cuales darles respuesta, pudiendo seguir el siguiente patrón: ¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el trabajador se olvida?...la línea de puesta a tierra no funciona Evaluación y valoración de las interrogantes •Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la solución mas adecuada, considerando siempre que la solución adoptada debe minimizar los riesgos encontrados. Control •Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.
  • 11. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
  • 12. OBJETIVOS DEL METODO Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o porcedimientos de la operación de las mismas que ha originado accidentes en el pasado Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma muy detallada Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de dichos equipos, o mejoras procedimentales que eviten el error humano o minimicen el riesgo Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos producidos por los accidentes ocurridos en la propia instalación ó en otras de similares características
  • 13. Descripción del método • Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la organización ó algunas similares , y que estén descritos en los archivos disponibles, para extraer conclusiones y recomendaciones, una vez considerado las causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos.
  • 14. Procedimiento Obtener información sobre accidentes Seleccionar aquellos que le sean aplicable al tipo de organización Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos Adoptar las medidas de prevención que minimicen los riesgos de los puntos criticos
  • 16. OBJETIVOS DEL METODO Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones ó procedimientos de operación de las mismas que se sospecha que puedan originar accidentes a futuro Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma detallada Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de los equipos o mejoras procedimentales que minimicen el riesgo Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos de los posibles accidentes
  • 17. Descripción del método • Este método es muy parecido al método de Análisis histórico de riesgos, pero se emplea en instalaciones de nuevo desarrollo ó en aquellas de las que se carece de históricos de accidentes
  • 18. Procedimiento Obtener la máxima información sobre los datos y los productos , incluyendo las especificaciones de los materiales, de los equipos y procedimientos Aprovechar las enseñanzas de procesos similares Determinar los productos, equipos ó procedimientos críticos que originan los mayores riesgos Estudio técnico de los ítems críticos encontrados Adopción de las medidas técnicas preventivas para minimizar los riesgos de los ítems críticos
  • 20. OBJETIVOS DEL METODO El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo.
  • 21. Descripción del método • Lo que se hace es calcular el nivel o la clase de un riesgo determinado. Basándonos en una metodología de trabajo científica, se puede obtener un indicador muy preciso sobre la probabilidad de materialización de los riesgos, En el cálculo por este método para determinar la clase de riesgo, se incluye por ejemplo, el criterio de sustitución, el criterio de vulnerabilidad, el criterio de profundidad entre otros que nos ayudan a determinar con mas exactitud el riesgo.
  • 23. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
  • 24. OBJETIVO DEL METODO • Analizar las desviaciones presentadas durante la operación de la organización , de forma ordenada y siguiendo un formato de recolección de la información
  • 25. Descripción del método • Es una técnica de Análisis de Riesgo de Proceso (PHA) basada en la premisa de que los riesgos ó los accidentes de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación, este método es realizado pro un equipo pluridisciplinario.
  • 26. Procedimiento Definición de Áreas de Estudio Definición de los Nudos Definición de las desviaciones a estudiar Sesiones HAZOP: ttienen como objetivo inmediato analizar las desviaciones planteadas de forma ordenada y siguiendo un formato de recogida Informe Final
  • 27. Referencias • https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo-what-if.html • https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS-HISTORICO-DE-RIESGOS/2586223.html • https://tandemsl.com/seguridad-industrial-blog/metodo-mosler-analisis- riesgo/#:~:text=El%20M%C3%A9todo%20Mosler%20identifica%2C%20analiza,de%20riesgo%20y%20sus%20 dimensiones. • https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/pluginfile.php/954/mod_resource/content/2/unidad_02_GI_riesgo/u nidad_02/descargable.pdf • http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_215.htm# :~:text=La%20t%C3%A9cnica%20consiste%20en%20analizar,unas%20xx%C2%BBpalabras%20gu%C3%ADas% C2%BB.&text=La%20primera%20fase%20del%20estudio,cuales%20se%20aplica%20la%20t%C3%A9cnica.