SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS PARA LA EVALUACION DE
RIESGO
PRESENTADO POR
LUIS ALEJANDRO PUERTO
PRESENTADO A
OLGA LUCIA ALDANA
UNIVERSIDAD ECCI
ESPECIALIZACION
GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
22 DE MAYO DE 2019
MÉTODOS PARA LA
EVALUACIÓN DEL RIESGO
 La evaluación de riesgos es una actividad básica para poder prevenir daños de una
forma eficiente y como es obligación del empleador, exigir a las empresas la
evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo, como medio para conocer las
condiciones de seguridad y salud de los puestos de trabajo, y en su caso decidir
articular un conjunto coherente y globalizador de las medidas de acción preventivas
adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados.
¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT
IF…?)
Descripción
Esta técnica de identificación de riesgos es un método muy
creativo del tipo inductivo, el cual usa la información
específica de un proceso, a fin de generar una serie de
preguntas que son pertinentes y apropiadas durante el
tiempo de vida de una instalación industrial, que además
considera los aspectos generados cuando se introducen
cambios al proceso o a los procedimientos de operación de
los equipos. Por tanto este método básicamente consiste en
definir tendencias, formular preguntas o interrogantes,
desarrollar respuestas y evaluarlas adecuadamente, donde se
debe incluir la más amplia gama de probables consecuencias,
no requiriendo métodos cuantitativos especiales o una
planeación concreta para dar respuesta a dichas
interrogantes. 
Objetivo
• identificar de manera efectiva las condiciones
y situaciones peligrosas mas probables que
pueden resultar de métodos o controles
inadecuados
• Identificar los eventos que pueden provocar
accidentes de consideración
• Emitir las sugerencias necesarias para iniciar
el proceso operativo reduciendo el riesgo que
puede implicar una instalación
Mejorar la operabilidad duna instalación industrial.
Procedimiento
1º - Identificación de los riesgos existentes
¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el trabajador se olvida?...la línea de puesta a
tierra no funciona?
2º - Evaluación y valoración de las interrogantes
Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la solución mas
adecuada, considerando siempre que la solución adoptada debe minimizar los riesgos encontrados.
3º - Control
Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para un
control o/y eliminación de los riesgos.
Método análisis
funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
El HAZOP o AFO (Análisis
Funcional de Operatividad) es una
técnica de identificación de riesgos
inductiva basada en la premisa de que
los accidentes se producen como
consecuencia de una desviación de
las variables de proceso con respecto
de los parámetros normales de
operación. La característica principal
del método es que es realizado por
un equipo pluridisciplinario de
trabajo (ver apartado 2.1.5.3 de esta
Guía)
Las sesiones HAZOP tienen
como objetivo inmediato
analizar las desviaciones
planteadas de forma
ordenada y siguiendo un
formato de recogida
Objetivo
Descripción
Procedimiento
Los elementos de la planta pueden configurar esta etapa que
comprende lo siguiente:
– Las materias primas, los productos intermedios, su final y su
reactividad
– Los equipos de proceso.
– La interfaz entre los componentes
– El entorno operativo
– Operaciones que comprenden los procedimientos de prueba, el
mantenimiento, emergencias, etc…
– Instalaciones
– Equipamientos de seguridad
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
Descripción
Objetivo
Consiste en estudiar los
accidentes registrados en el
pasado en plantas similares
o con productos idénticos o
de la misma naturaleza. Se
basa en informaciones de
procedencia diversa
.Detectar directamente aquellos
equipos de las instalaciones o
procedimientos de operación de
las mismas que han originado
accidentes en el
pasado.2.Estudiar dichos
equipos o procedimientos de
forma muy detallada Proponer
medidas preventivas que
aumenten la fiabilidad de los
dichos equipos, o mejoras
Procedimiento
Esta es una técnica relativamente poco
costosa dentro del campo del análisis de
riesgo. El proceso consta de la consulta
a la fuente o fuentes de información
seleccionadas y posteriormente un
trabajo de selección y elaboración
estadística de los resultados obtenidos.
Método de análisis preliminar (APELL
Descripción Objetivo
Esta metodología de gestión de
riesgos también forma parte del 
análisis inicial. Se utiliza para identificar 
posibles riesgos cuando el proyecto 
apenas está comenzando. El primer 
paso en el análisis preliminar de riesgos 
es identificar todas las actividades que 
forman parte de un proyecto o de un 
proceso, intentando reconocer los 
posibles problemas que se puedan 
enfrentar en cada fase
Método de análisis preliminar (APELL) 
seeñala los principales aspectos que deben 
considerarse para establecer el análisis 
preliminar de riesgos, integrando de manera 
articulada elementos de salud, ambiente y 
riesgo industrial, para lo cual se divide en 
cuatro partes cada uno con peso dentro de 
la evaluación total:
Matriz de riesgo: 40%
Elementos de gestión en seguridad, salud y 
ambiente: 20%
Aspectos ambientales: 20%
Otras características: 20%
Procedimiento
E l procedimiento adoptado se basa en el Programa de
Concientización y Preparación para Emergencias a
Nivel Local (APELL) el cuál fue dado a conocer en
1988, por el Centro de Actividades del Programa de
Industria y Medio Ambiente (UNEP IR/PAC) del
Programa de las naciones Unidas.
Con ésta Metodologías se pretende obtener un análisis
primario que permita conocer de manera general y
anticipada los principales riesgos, siendo indicado para
organizaciones eminentemente industrial, instalaciones
u organizaciones en general cuya actividad pueda
producir daños medioambientales o para la seguridad
de las persona
Método análisis cualitativo mediante árbol de
fallos (AAF/FTA
Descripción
Objetivo
La técnica del árbol de fallos nació en 1962 con su primera 
aplicación a la verificación de la fiabilidad de diseño del 
cohete Minuteman. Posteriormente ha sido aplicada sobre 
todo inicialmente en el campo nuclear y posteriormente en 
el campo químico, en estudios como el de Rijmond. Los 
árboles de fallos constituyen una técnica ampliamente 
utilizada en los análisis de riesgos debido a que 
proporcionan resultados tanto cualitativos como 
cuantitativos. En este apartado se describe únicamente la 
técnica en su aplicación cualitativa.
Esta técnica consiste en un proceso deductivo basado en 
las leyes del Algebra de Boole, que permite determinar la 
expresión de sucesos complejos estudiados en función de 
los fallos básicos de los elementos que intervienen en él. 
De esta manera, se puede apreciar de forma cualitativa, 
qué sucesos son menos probables porque requieren la 
ocurrencia simultánea de numerosas causas.
Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso 
complejo denominado suceso TOP en sucesos
intermedios hasta llegar a sucesos básicos.
El resultado del análisis de un evento
por Árbol de Eventos son las
secuencias de un accidente. El Árbol
de Eventos no es aplicable al análisis
de riesgos, pero es de gran utilidad para
analizar el efecto de sistemas de
seguridad o procedimientos de
emergencia en la prevención y
mitigación de eventos peligrosos
Procedimiento
Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo (por ejemplo
rotura de un depósito de almacenamiento de amoniaco) en sucesos
intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de
componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza
enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas
que representan los operadores del álgebra de sucesos.
Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración
del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos,
las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol.
Método análisis de los modos de fallos y
sus efectos (AMFE/FMEA
Descripción
Objetivo
El método consiste en la elaboración de tablas o listas con los
posibles fallos de componentes individuales, los modos de fallo, la
detección y los efectos de cada fallo.
Un fallo se puede identificar como una función anormal de un
componente, una función fuera del rango del componente, función
prematura, etc.
Los fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de
anormalidad tales como:
Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado
Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto
Marcha, cuando normalmente debería estar parado
Fugas, cuando normalmente deba ser estanqueidad
Es un método válido en las
etapas de diseño, construcción
y operación y se usa
habitualmente como fase
previa a la elaboración de 
árboles de fallos, ya que
permite un buen conocimiento
del sistema. Con ciertas
limitaciones se puede usar
como método
Procedimiento
diseñar nuevos productos, servicios o procesos. Su
finalidad es estudiar los posibles fallos futuros
(“modos de fallo”) de nuestro producto para
posteriormente clasificarlos según su importancia. A
partir de ahí, obtendremos una lista que nos servirá
para priorizar cuáles son los modos de fallo más
relevantes que debemos solventar -bien por ser más
peligrosos, más molestos para el usuario, más
difíciles de detectar o más frecuentes- y cuáles son
los menos relevantes de los cuáles no nos debemos
preocupar -bien por ser poco frecuentes, bien por
tener muy poco impacto negativo o bien porque son
fáciles de detectar por la empresa antes de sacar el
producto al mercado-.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Carlos Andrés Sánchez Arias
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Actividad # 3
Actividad # 3Actividad # 3
Actividad # 3
AngieSaavedra12
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
camilaac12565
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Alberto Cárdenas
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
AndreGisLara
 
Actividad 3. cuervo yeraldin gr
Actividad 3. cuervo yeraldin grActividad 3. cuervo yeraldin gr
Actividad 3. cuervo yeraldin gr
Yeraldin Cuervo Valencia
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Ana maria gonzalez
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
MONICATATIANAPEA
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
HENRYEDUARDOAVILABUI
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
FabianDiaz298166
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
LiluVerano
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GinnaMarcelaGarcaAma
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Paola Montana Duque
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgo
Jeimy Paola Rodríguez
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
sgsst2018
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
TATA_ACERO
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad # 3
Actividad # 3Actividad # 3
Actividad # 3
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Actividad 3. cuervo yeraldin gr
Actividad 3. cuervo yeraldin grActividad 3. cuervo yeraldin gr
Actividad 3. cuervo yeraldin gr
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgo
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 

Similar a Metodos de evaluacion de riesgo

Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
ANAMARTINEZ619
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
ABEL FERIA
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz
 
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgosAct 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
Robinson Nuñez Daza
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
angelabohorquez13
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
santiago626162
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
yosert reina
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
OscarMauricioCalaAgu
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
AlexLeonardoCantillo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Monica Patricia Perez Rodriguez
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptxAct 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
LIGIACLEMENCIAMORENO
 
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptxActividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
RicardoCifuentes28
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Jaime Paez Jaimepaezr
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Amanda Salgado B
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
David Daza Daza
 
Metodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgoMetodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgo
karolpatio2
 

Similar a Metodos de evaluacion de riesgo (20)

Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgosAct 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptxAct 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
 
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptxActividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Metodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgoMetodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgo
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Metodos de evaluacion de riesgo

  • 1. METODOS PARA LA EVALUACION DE RIESGO PRESENTADO POR LUIS ALEJANDRO PUERTO PRESENTADO A OLGA LUCIA ALDANA UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACION GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 22 DE MAYO DE 2019
  • 2. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO  La evaluación de riesgos es una actividad básica para poder prevenir daños de una forma eficiente y como es obligación del empleador, exigir a las empresas la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo, como medio para conocer las condiciones de seguridad y salud de los puestos de trabajo, y en su caso decidir articular un conjunto coherente y globalizador de las medidas de acción preventivas adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados.
  • 3. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Descripción Esta técnica de identificación de riesgos es un método muy creativo del tipo inductivo, el cual usa la información específica de un proceso, a fin de generar una serie de preguntas que son pertinentes y apropiadas durante el tiempo de vida de una instalación industrial, que además considera los aspectos generados cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación de los equipos. Por tanto este método básicamente consiste en definir tendencias, formular preguntas o interrogantes, desarrollar respuestas y evaluarlas adecuadamente, donde se debe incluir la más amplia gama de probables consecuencias, no requiriendo métodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para dar respuesta a dichas interrogantes.  Objetivo • identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados • Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración • Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación Mejorar la operabilidad duna instalación industrial.
  • 4. Procedimiento 1º - Identificación de los riesgos existentes ¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el trabajador se olvida?...la línea de puesta a tierra no funciona? 2º - Evaluación y valoración de las interrogantes Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la solución mas adecuada, considerando siempre que la solución adoptada debe minimizar los riesgos encontrados. 3º - Control Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.
  • 5. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. La característica principal del método es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de trabajo (ver apartado 2.1.5.3 de esta Guía) Las sesiones HAZOP tienen como objetivo inmediato analizar las desviaciones planteadas de forma ordenada y siguiendo un formato de recogida Objetivo Descripción
  • 6. Procedimiento Los elementos de la planta pueden configurar esta etapa que comprende lo siguiente: – Las materias primas, los productos intermedios, su final y su reactividad – Los equipos de proceso. – La interfaz entre los componentes – El entorno operativo – Operaciones que comprenden los procedimientos de prueba, el mantenimiento, emergencias, etc… – Instalaciones – Equipamientos de seguridad
  • 7. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Descripción Objetivo Consiste en estudiar los accidentes registrados en el pasado en plantas similares o con productos idénticos o de la misma naturaleza. Se basa en informaciones de procedencia diversa .Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que han originado accidentes en el pasado.2.Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma muy detallada Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de los dichos equipos, o mejoras
  • 8. Procedimiento Esta es una técnica relativamente poco costosa dentro del campo del análisis de riesgo. El proceso consta de la consulta a la fuente o fuentes de información seleccionadas y posteriormente un trabajo de selección y elaboración estadística de los resultados obtenidos.
  • 9. Método de análisis preliminar (APELL Descripción Objetivo Esta metodología de gestión de riesgos también forma parte del  análisis inicial. Se utiliza para identificar  posibles riesgos cuando el proyecto  apenas está comenzando. El primer  paso en el análisis preliminar de riesgos  es identificar todas las actividades que  forman parte de un proyecto o de un  proceso, intentando reconocer los  posibles problemas que se puedan  enfrentar en cada fase Método de análisis preliminar (APELL)  seeñala los principales aspectos que deben  considerarse para establecer el análisis  preliminar de riesgos, integrando de manera  articulada elementos de salud, ambiente y  riesgo industrial, para lo cual se divide en  cuatro partes cada uno con peso dentro de  la evaluación total: Matriz de riesgo: 40% Elementos de gestión en seguridad, salud y  ambiente: 20% Aspectos ambientales: 20% Otras características: 20%
  • 10. Procedimiento E l procedimiento adoptado se basa en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cuál fue dado a conocer en 1988, por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IR/PAC) del Programa de las naciones Unidas. Con ésta Metodologías se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para organizaciones eminentemente industrial, instalaciones u organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las persona
  • 11. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA Descripción Objetivo La técnica del árbol de fallos nació en 1962 con su primera  aplicación a la verificación de la fiabilidad de diseño del  cohete Minuteman. Posteriormente ha sido aplicada sobre  todo inicialmente en el campo nuclear y posteriormente en  el campo químico, en estudios como el de Rijmond. Los  árboles de fallos constituyen una técnica ampliamente  utilizada en los análisis de riesgos debido a que  proporcionan resultados tanto cualitativos como  cuantitativos. En este apartado se describe únicamente la  técnica en su aplicación cualitativa. Esta técnica consiste en un proceso deductivo basado en  las leyes del Algebra de Boole, que permite determinar la  expresión de sucesos complejos estudiados en función de  los fallos básicos de los elementos que intervienen en él.  De esta manera, se puede apreciar de forma cualitativa,  qué sucesos son menos probables porque requieren la  ocurrencia simultánea de numerosas causas. Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso  complejo denominado suceso TOP en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos. El resultado del análisis de un evento por Árbol de Eventos son las secuencias de un accidente. El Árbol de Eventos no es aplicable al análisis de riesgos, pero es de gran utilidad para analizar el efecto de sistemas de seguridad o procedimientos de emergencia en la prevención y mitigación de eventos peligrosos
  • 12. Procedimiento Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo (por ejemplo rotura de un depósito de almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos. Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol.
  • 13. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA Descripción Objetivo El método consiste en la elaboración de tablas o listas con los posibles fallos de componentes individuales, los modos de fallo, la detección y los efectos de cada fallo. Un fallo se puede identificar como una función anormal de un componente, una función fuera del rango del componente, función prematura, etc. Los fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de anormalidad tales como: Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto Marcha, cuando normalmente debería estar parado Fugas, cuando normalmente deba ser estanqueidad Es un método válido en las etapas de diseño, construcción y operación y se usa habitualmente como fase previa a la elaboración de  árboles de fallos, ya que permite un buen conocimiento del sistema. Con ciertas limitaciones se puede usar como método
  • 14. Procedimiento diseñar nuevos productos, servicios o procesos. Su finalidad es estudiar los posibles fallos futuros (“modos de fallo”) de nuestro producto para posteriormente clasificarlos según su importancia. A partir de ahí, obtendremos una lista que nos servirá para priorizar cuáles son los modos de fallo más relevantes que debemos solventar -bien por ser más peligrosos, más molestos para el usuario, más difíciles de detectar o más frecuentes- y cuáles son los menos relevantes de los cuáles no nos debemos preocupar -bien por ser poco frecuentes, bien por tener muy poco impacto negativo o bien porque son fáciles de detectar por la empresa antes de sacar el producto al mercado-.