SlideShare una empresa de Scribd logo
Andreas Schleicher
(Director de PISA)
“Los niños españoles son buenos reproduciendo lo que
aprenden pero no extrapolándolo. En la economía moderna lo
que sabes demuestra lo que puedes hacer, y es en esto en lo
que hay que hacer hincapié. Los profesores han de enseñar a
los niños a usar lo que aprenden”.
(La Razón.es, Lunes, 03 febrero 2014)
“La economía y la sociedad mundial no va a pagarte nunca más
por lo que sabes, Google lo sabe todo, te valorarán por lo que
eres capaz de hacer con tu sabiduría”
(rtve.es Telediario 15:00 horas, 3 de febrero de 2014)
Actividades Centros Modalidad A1: Orientadas a identificar las
condiciones más favorables para el aprendizaje de las
Competencias Básicas
ACTIVIDAD 1. Entender la propuesta de Competencias Básicas.
ACTIVIDAD 2. Reconocer la presencia de las Competencias Básicas en el currículo
real del aula y cómo integrarlas en la práctica docente.
ACTIVIDAD 3. Concreción curricular y cómo relacionar los elementos del currículo
con las Competencias Básicas.
ACTIVIDAD 4. Iniciar la definición de metodología/modelos enseñanza y su relación
con las Competencias Básicas.Tarea compleja.
ACTIVIDAD 5. La evaluación de las Competencias Básicas. Inicio de elaboración de
tareas complejas.
ACTIVIDAD 6. Elaboración de la Memoria final. Elaboración y envío del Portfolio del
centro con todas sus realizaciones.
FUNCIÓN INTEGRADORA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
ESTRUCTURA INTEGRADA
DE TAREAS, ACTIVIDADES Y
EJERCICIOS (Actividad 2)
INTEGRACIÓN DE MODELOS
DE ENSEÑANZA Y MODOS
DE PENSAMIENTO (Actividad 4)
INTEGRACIÓN DE LOS
DISTINTOS ELEMENTOS
DEL CURRÍCULO (Actividad 3)
ELABORACIÓN DE UNA TAREA COMPLEJA.
INTEGRACIÓN DE CRITERIOS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (Actividad 5)
ACTIVIDAD 4: Iniciar la definición de metodología/modelos
enseñanza y su relación con CCBB: Tarea compleja
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PASO 1. Analizar la tipología de tus tareas, actividades y ejercicios, averiguando si en
ellas están presentes diferentes procesos cognitivos/modelos de pensamiento.
PASO 2. Relacionar tu modo de hacer en el aula con los modelos de enseñanza.
PASO 3. Observar la estructura de una tarea compleja con sus diferentes elementos
(competencias básicas, contexto, metodología, objetivos, contenidos, criterio de
evaluación, recursos, etc).
PASO 1. Analizar la tipología de tus tareas y actividades, averiguando
si en ellas están presentes diferentes procesos cognitivos/modelos
de pensamiento.
PROCESOS COGNITIVOS (I)
Una Competencia es la capacidad que tiene una persona de movilizar todos sus recursos
personales (conocimientos, actitudes, valores, emociones, experiencias, habilidades, etc)
para resolver satisfactoriamente una situación-problema en un contexto definido.
Los procesos cognitivos (entendidos como modos de pensamiento) son el conjunto de
operaciones intelectuales que hacen posible la movilización de los recursos disponibles.
Los procesos cognitivos son el factor dinámico de la competencia: el conjunto de
operaciones intelectuales que hace posible la movilización de los recursos disponibles.
Hay nueve tipos de procesos cognitivos o modos de pensamiento: pensamiento reflexivo,
pensamiento analítico, pensamiento lógico, pensamiento crítico, pensamiento sistémico,
pensamiento analógico, pensamiento creativo, pensamiento deliberativo y pensamiento
práctico.
.
PROCESOS COGNITIVOS (II)
Las competencias básicas se adquieren a través de la resolución de tareas. Para ello, es
necesario una adecuada formulación y selección de las mismas. Las actividades que
forman parte de la tarea deben cumplir tres condiciones:
- Las actividades deben ser completas. Es decir, deben permitir la realización del
producto final.
- Las actividades deben de ser diversas. Es decir, deben incorporar diferentes tipos de
procesos cognitivos y contenidos.
- Las actividades deben ser inclusivas. Es decir, deben formularse de tal modo que
puedan participar en ellas, personas con distintos tipos de necesidades educativas.
Recurso 4.1. Relación de las acciones del diario de aula con distintos modos de
pensamiento (.odt)(ver recurso)
.
Pensamiento Reflexivo
El pensamiento reflexivo es el modo de pensar que nos
permite “ordenar” nuestras ideas y tomar conciencia de
ellas. Este modo de pensamiento nos permite reconocer y
valorar nuestra forma de pensar.
En el pensamiento reflexivo se distinguen los siguientes
valores:
- Orienta la acción hacia un objetivo consciente.
- Ayuda a buscar significado de lo que estamos haciendo.
- Facilita el control sobre el pensamiento y la acción.
- Facilita una acción sistemática.
El pensamiento reflexivo produce un efecto de
sistematización en todo nuestro “quehacer”.
(Opera con ideas, sentimientos, emociones, etc.)
Pensamiento Analítico
El pensamiento analítico nos ayuda a
simplificar o descomponer la realidad para
poder llegar a comprenderla mejor (”encuadrar”
y “cuadricular” la realidad).
Se basa en la abstracción para generar
datos/hechos que, a su vez, permiten
establecer semejanzas y diferencias entre
distintos aspectos de la realidad.
(Opera con datos, hechos y permite abstraer)
Pensamiento Lógico
El pensamiento lógico contribuye a “ordenar” la realidad,
incluidos nuestros propios pensamientos.
Pensar lógicamente es, ante todo, obtener nuevas
ideas, a partir de ideas existentes, siguiendo una reglas
precisas. Esto es: razonar, argumentar.
El pensamiento lógico se refiere al proceso mediante el
cual se relacionan y jerarquizan conceptos, se encadenan
proposiciones y a partir de ellas se construyen
conclusiones.
El pensamiento lógico es, ante todo, una forma
ordenada de expresar nuestras ideas y es, precisamente,
esa expresión ordenada la que puede llevarnos al
convencimiento de que tenemos razón.
(Opera con razones y crea argumentos)
Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico nos ayuda a interpretar ideas
complejas, a reconocer las evidencias a favor de un
argumento, y a distinguir entre lo razonable y lo no
razonable (valoraciones y juicios).
El pensamiento crítico es el pensamiento de los
interrogantes: ¿por qué las cosas son así?, ¿por qué las
cosas no pueden ser de otro modo?, ¿por qué crees que
las cosas son así?, ¿por qué alguien puede querer que las
cosas sean así?, ......
Frecuentemente se vincula al pensamiento crítico con la
idea de poner de manifiesto lo negativo, lo malo, lo
inadecuado, lo incorrecto de alguna idea o acción. Pero
esta vinculación distorsiona el pensamiento crítico.
(Opera con preguntas y busca razones, valoraciones,
juicios, intereses, etc.)
Pensamiento Sistémico
El pensamiento sistémico es la vía por la que
accedemos a las realidades complejas, a las realidades
que son irreductibles a sus partes, a las realidades que
desaparecen cuando las fragmentamos.
El pensamiento sistémico implica una visión de la
realidad compleja en sus múltiples elementos y con sus
diversas interrelaciones.
El pensamiento sistémico es un modo de pensar que se
apoya en elementos propios (teorías, modelos, etc).
Pensar la realidad de este modo es pensarla como un
conjunto de “sistemas” (un sistema, no es la suma de sus
partes, sino el producto de sus interacciones).
El Pensamiento Sistémico se basa en la percepción del
mundo real en términos de totalidades para su análisis y
comprensión.
(Opera con datos e ideas y busca establecer relaciones
de orden)
Problemas ambientales, económicos y
Sociales (prepara cartones con problemas
como desempleo, pobreza, contaminación
industrial, pérdida de especies, deforestación,
adicciones, migraciones campo-ciudad,
ruidos, contaminación por vehículos,
discriminación, violencia social, violencia
familiar, etc.
Pensamiento Analógico
El pensamiento analógico busca semejanzas/analogías
entre cosas y/o situaciones que aparentemente son
semejantes, y busca diferencias entre cosas y/o
situaciones que aparentemente son similares.
El pensamiento analógico facilita la comprensión de la
realidad a través de la comparación entre lo que nos
resulta familiar y lo que no lo es.
El pensamiento analógico nos permite relacionar las
ideas asumidas con las nuevas ideas.
(Opera con datos e ideas y busca metáforas y modelos)
Pensamiento Creativo
El pensamiento creativo mantiene abierta
nuestra mente a nuevas ideas, nuevos
acontecimientos, nuevas realidades, porque el
pensamiento creativo, es ante todo, el
pensamiento de lo posible.
El pensamiento creativo es el recurso que
poseen todas las personas para ampliar las
fronteras de lo real.
(Opera con ideas y busca nuevas ideas)
Pensamiento Deliberativo
El pensamiento deliberativo es el modo de pensamiento
más vinculado a la toma de decisiones.
Los componentes de una decisión son (situación,
necesidad, voluntad y opciones). Las distintas formas de
combinar estos elementos es lo que produce la existencia
de modelos de decisión.
(Opera con criterios para adoptar decisiones)
Pensamiento Práctico
El pensamiento práctico nos ayuda a
diseñar la acción y gestionar las
condiciones para que sea efectiva.
El pensamiento práctico se interesa por
lo “bien hecho”.
El pensamiento práctico persigue la
creación de “rutinas útiles”, es decir
el encadenamiento de acciones cuyos
resultados finales son deseables.
El pensamiento práctico ayuda a
superar todas aquellas situaciones
en las que parece necesario y/o
conveniente desarrollar alguna acción, ya sea para resolver un problema,
introducir una mejora, o evitar que la situación empeore.
(Opera con información previa, datos, documentos, hechos,… permite
resolver problemas, situaciones,....)
MODOS DE PENSAMIENTO CARACTERÍSTICAS
REFLEXIVO
Opera con ideas, sentimientos,
emociones, etc
Permite “ordenar” nuestras ideas y tomar conciencia de ellas. Produce un efecto
de sistematización en todo nuestro “quehacer”. (Personaliza)
ANALÍTICO
Opera con datos y hechos y
permite abstraer
Ayuda a simplificar o descomponer la realidad para poder llegar a comprenderla
mejor. Se basa en la abstracción. (Cuadricula/simplifica)
LÓGICO
Opera con razones y crea
argumentos
Obtener nuevas ideas, a partir de ideas existentes, siguiendo una reglas
precisas. Esto es: razonar, argumentar. (Ordena, razona, argumenta)
CRÍTICO
Opera con preguntas
y busca razones
Distinguir entre lo razonable y lo no razonable (valoraciones y juicios). El
pensamiento crítico es el pensamiento de los interrogantes. (Cuestiona)
SISTÉMICO
Opera con datos e ideas y
busca relaciones de orden
Vía por la que accedemos a las realidades complejas, a las realidades que son
irreductibles a sus partes. (Relaciona)
ANALÓGICO
Opera con datos e ideas y
busca metáforas y modelos
Compara para buscar semejanzas/analogías entre cosas y/o situaciones. Busca
metáforas y modelos. (Compara)
CREATIVO
Opera con ideas y busca
nuevas ideas
Mantiene abierta nuestra mente a nuevas ideas, nuevos acontecimientos,
nuevas realidades. Es el pensamiento de lo posible. (Crea/inventa)
DELIBERATIVO
Opera con criterios
para tomar decisiones
Vinculado a la toma de decisiones. Opera con criterios para adoptar decisiones.
(Decide)
PRÁCTICO
Opera con datos, información
hechos, y permite resolver
Se interesa por lo “bien hecho”. Persigue la creación de “rutinas útiles”.
(Actúa/resuelve)
Modelos de
pensamiento
Reflexivo
Analítico
Lógico
Crítico
Sistémico
Analógico
Creativo
Deliberativo
Práctico
Características
Personaliza
Simplifica/Cuadricula
Ordena/Razona
Cuestiona
Relaciona
Compara
Crea/Inventa
Decide
Actúa/Resuelve
Conceptos
Ideas/Concepciones
Datos/Hechos
Normas/Reglas
Criterios/Razones
Modelos/Teorías
Metáforas/Modelos
Ideas nuevas/Diseño
Criterios/Normas
Estrategias/Acciones
PASO 2. Relacionar tu modo de hacer en el aula con los modelos de
enseñanza.
MODELOS DE ENSEÑANZA (I)
Las Competencias Básicas son un nuevo tipo de aprendizaje y como tal requiere unas
condiciones diferenciadas que faciliten su adquisición por todo el alumnado.
¿Qué condiciones son las más apropiadas para el aprendizaje de las competencias
básicas?. Hacen falta las siguientes condiciones:
- Integración del currículo así como su contextualización.
- Cambios del profesorado en su propia práctica para crear las nuevas condiciones
de aprendizaje (mantener las prácticas actuales que sean válidas, modificar algunas
prácticas e incorporar algunas prácticas nuevas).
El enfoque por competencias básicas propone un cambio de los aprendizajes
descontextualizados y disciplinares, por aprendizajes contextualizados e
interdisciplinares. Además, requiere un pluralismo metodológico, es decir, integrar
distintos modelos de enseñanza.
El aprendizaje de las competencias básicas requiere tanta amplitud y variedad en las
tareas de aprendizaje que resulta imposible que un único modelo de enseñanza
(metodología) pueda dotarnos de todas las herramientas necesarias. Tendremos que
adaptar en cada caso la metodología a los objetivos propuestos y a las características de
los alumnos.
Debemos basarnos en el pluralismo metodológico, consistente en integrar diferentes
metodologías de modo que contribuyan a la creación de ambientes de aprendizaje que
favorezca la adquisición de las competencias básicas.
Decreto 4/2008 (Ed. Infantil) (Anexo I. Principios metodológicos de la etapa)
Decreto 82/2007 (Ed. Primaria) (Anexo II. Principios metodológicos de la etapa) y
Decreto 83/2007 (Ed. Secundaria) (Anexo II. Principios metodológicos generales)
“Una buena enseñanza consiste en que el maestro posea un amplio repertorio de técnicas
(metodologías) que utilizará en forma flexible, en respuesta a las necesidades de los estudiantes y
las exigencias de la disciplina en cuestión” (Joyce y Weill)
MODELOS DE ENSEÑANZA (II)
Los modelos de enseñanza son en rigor, modelos de aprendizaje. Cuando ayudamos a
los estudiantes a obtener información, ideas, habilidades, valores, modos de pensar y
medios para expresarse, también les estamos enseñando a aprender.
“Dime cómo enseñas y te diré cómo aprenden tus alumnos”
El núcleo del proceso de enseñanza consiste en el diseño de los ambientes donde los
alumnos pueden interactuar y estudiar, de qué manera aprender (Dewey, 1916).
Un modelo de enseñanza no es sino una descripción de un ambiente de aprendizaje.
Los modelos de enseñanza se clasifican en cuatro familias: Modelos de enseñanza
basados en un enfoque social, Modelos de enseñanza basados en un enfoque
cognitivo o de procesamiento de la información, Modelos de enseñanza basados
en un enfoque personal o Individual y Modelos de enseñanza basados en un enfoque
conductual o instructivos. Models of teaching (Joyce, Weil y & Calhoun, 2002).
Interrogantes: ¿Cuál es la relación entre los modelos de enseñanza (metodologías) y
las Competencias Básicas?, ¿tiene cada profesor una metodología?, ¿conoce los
modelos de enseñanza y los relaciona con su práctica?, ¿es posible hablar de una
metodología única para el aprendizaje de las Competencias Básicas?.
FAMILIAS DE MODELOS DE ENSEÑANZA
MODELOS PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN O
COGNITIVOS
(Indagación científica/
Constructivismo)
MODELOS CONDUCTUALES
(Instructivos)
MODELOS SOCIALES
(Cooperativos, Dialógicos)
MODELOS PERSONALES
(Individuales)
MODELOS CONDUCTUALES O INSTRUCTIVOS
Los modelos de enseñanza conductuales o instructivos se basan en las teorías
conductistas (parte de que los seres humanos modifican la conducta de acuerdo a la
información sobre el éxito en la realización de sus tareas).
Se centran en las conductas o comportamientos observables y en tareas y métodos
claramente definidos.
Las características más importantes de los modelos de enseñanza conductuales o
instructivos son:
✔ Los contenidos son elemento esencial y son importantes su selección y secuenciación. Se
parte de objetivos claramente formulados.
✔ El profesor juega un papel clave en el aprendizaje (centro del proceso enseñanza-
aprendizaje, monopoliza la palabra y la acción; dice qué, cómo y cuando hacerlo) mientras
que el alumno es un sujeto pasivo.
✔ El aprendizaje se realiza por asociación de estímulos-respuestas-refuerzos.
✔ Los procesos internos (procesos mentales superiores) son considerados irrelevantes ya
que no pueden ser medibles ni observables de manera directa.
✔ Ve a los estudiantes como “tablas rasas” que adquieren conductas y que las no
deseadas pueden ser elmiminadas y reeemplazadas.
Estímulo
Caja negra
(Alumno) Respuesta
(Conducta o
comportamiento observable)
Refuerzo
MODELOS CONDUCTUALES O INSTRUCTIVOS
Ejemplos:
MODELOS INDICACIONES
Enseñanza directa (Good y
Brophy, 1986)
Explicar un nuevo concepto o habilidad, sometiendo a prueba la
comprensión del alumnado mediante la práctica dirigida por el docente y
estimulándolos a continuar bajo su supervisión continua
Instrucción programada (Black
y Bloom, 1971)
Facilitar el dominio de contenidos a través de su organización en pequeñas
unidades
Aprendizaje para el dominio
(Black y Bloom, 1971)
Finalidad académica de dominio de los contenidos
Entrenamiento directo (Gagné,
1962 y Smith 1966)
Desarrollo de comportamientos y habilidades personales
De Contingencias (Skiner, 1953) Desarrollar algunas habilidades básicas de comportamiento
Autocontrol (Skiner, 1953) Desarrollar algunas habilidades básicas de comportamiento personal y de
relación social
Modelo de simulación
(Smith y Smith, 1966)
Desarrollo de simuladores (mecanismo de entremamiento que
representa fielmente la realidad y donde la complejidad puede ser
controlada)
MODELOS CONDUCTUALES O INSTRUCTIVOS (Enseñanza directa)
1. Diagnóstico previo eficaz de los conocimientos y habilidades de cada estuciante.
2. Fase de preparación: el docente determina el propósito de la lección, describe el contenido
y su relación con los conocimientos previos.
3. Fase de presentación: el docente explica el nuevo concepto o habilidad y proporciona
ejemplos y demostraciones, transmitiendo información verbal y visual. Averigua si se
comprendió la información.
4. Fase de práctica estructurada: el docente conduce a los alumnos a través de los ejemplos
prácticos, trabajando cada uno de los pasos del problema. Retroalimentación a partir de las
respuestas de los alumnos, reforzando las correctas y corrigiendo errores. Los docentes más
eficientes hacen más preguntas para verificar la comprensión del estudiante.
5. Fase de práctica guiada: el docente supervisa la práctica del alumnado y proporciona una
retroalimentación correctiva si es necesario. Si se detectan errores utiliza técnicas para
corregir o enseñar nuevamente el concepto o habilidad.
6. Fase de práctica independiente: el docente examina el trabajo una vez terminado y
comprueba que permanece estable en el tiempo.
MODELOS PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN o COGNITIVOS
Los modelos de enseñanza cognitivos o de procesamiento de la información se
basan en la teoría cognitiva del procesamiento de la información. Esta teoría tiene como
concepto básico que “el hombre es un procesador de información: recibe
información, la elaborarla, la acumulada, la recuperada y la utilizada; percibiendo
problemas, generando soluciones y elaborando conceptos y un lenguaje que permita
trasmitirlos”.
Los modelos de enseñanza cognitivos o de procesamiento de la información conciben el
proceso de enseñanza aprendizaje como:
✔ Aumento aprendizajes significativos y estructurados.
El aprendizaje significativo (Ausubel) se produce cuando: el alumno es capaz de relacionar la nueva información, los
nuevos contenidos, dentro de estructuras de conocimiento que poseía previamente, originándose una estructura de
conocimiento diferenciada que servirá de fundamento para posteriores aprendizajes.
✔ Adquisición de estrategias de aprendizaje, estrategias de conocimientos y habilidades
metacognitivas que permitan al alumno adquirir nuevos conocimientos de forma autónoma
y eficiente (aprender a aprender).
(Alumno como actor activo del proceso, capaz de aprender de manera autónoma)
MODELOS PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN o COGNITIVOS
Ejemplos:
MODELOS INDICACIONES
Indagación o descubr.
(R. Suchman, 1965)
Facilitar el aprendizaje de contenidos por descubrimiento
Pensamiento inductivo (Hilda
Taba, 1966)
Desarrollar la capacidad inductiva a través de la práctica (obtener conclusiones
generales a partir de datos particulares)
Formación de conceptos
(Bruner, 1967)
Hacer equivalentes cosas que son diferentes, es decir, inventamos categorías y
formamos conceptos
Memorización
H. Lorayne y J. Lucas
Capacidad de obtener información, integrarla significativamente y recordarla
más tarde a voluntad. Retención de datos
Sinéctica (Gordon, 1952) Incrementar la capacidad creativa y de resolución de problemas (el
componente emocional es más importante que el intelectual)
Investigación científica
(Schwah, 1965)
Prepara al alumno para formular preguntas y buscar respuestas surgidas de su
curiosidad (visión en miniatura del método científico)
Organizadores previos
(Ausubel, 1963)
El docente desempeña el papel de organizador de los contenidos y presenta la
información en clases expositivas y asigna tareas para integrar lo aprendido
(promueve el procesamiento activo de la información)
Desarrollo del intelecto
(Piaget)
Aumento de la capacidad para pensar
Modelos conductuales o
instructivos
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El alumno mismo ha de descubrir
los contenidos
Aprendizaje significativo de los
conocimientos, de forma autónoma
y eficiente
(aprender a prender)
APRENDIZAJE REPETITIVO
El contenido se presenta al alumno en
su forma final, acabada
Forma de aprender en la que alumno
no integra la información nueva con
la ya existente, sino que se limita
a reproducir de manera
literal el nuevo conocimiento.
Se centran en conductas o
comportamientos observables
Modelos de procesamiento de
la información o cognitivos
Modelos conductuales o
instructivos
Modelos de procesamiento de
la información o cognitivos
Maestro/Profesor
Enseñanza
reproductiva
Enseñanza
productiva
Diseña
Diseña
Genera
Aprendizaje
reproductivo
Forma
Alumnos pasivos
repetidores de
conocimientos
Genera
Aprendizaje
productivo
Forma
Alumnos activos
que transforman
conocimientos
MODELOS SOCIALES
(También cooperativos, dialógicos, ...)
Los modelos de enseñanza sociales hacen hincapié en nuestra naturaleza social, en
cómo la interacción social puede mejorar el aprendizaje académico y generar conductas
integradoras y democráticas.
Las características más importantes de los modelos de enseñanza sociales son:
✔ La relación docente-estudiante es horizontal donde el docente coordina y acompaña el
proceso que efectuará el estudiante.
✔ El proceso de enseñanza-aprendizaje es bidireccional e interactivo entre docente y
estudiante.
✔ El conocimiento se construye de manera conjunta, grupal, colectivamente, aprovechando
así la energía colectiva (sinergias).
✔ La sinergias generadas en ambientes cooperativos provocan más motivación que en los
ambientes donde se trabajan individualmente.
Ejemplos de esta familia: cooperación entre pares, investigación grupal, juego de roles,
indagación jurisprudencial (resolver problemas sociales, mediante el estudio de casos), grupos
interactivos, simulación social, etc
MODELOS SOCIALES
Ejemplos:
MODELOS INDICACIONES
Grupos interactivos
(Flecha,… 1997)
Adquirir aprendizajes a través de las interacciones de grupos heterogéneos
Cooperación entre pares
(Johnson, 1975 y 1999)
Facilitar el aprendizaje a través de la colaboración entre el alumnado
Investigación de grupos
(Dewey, 1916)
Desarrollar la participación en procesos sociales, combinando habilidades
sociales e investigación académica
Juego de roles
(Shafield, 1967)
Se ocupa de problemas reales a través de la acción (compromiso de los
participantes en una situación problema y el deseo de comprenderla y
resulverla)
Indagación Jurisprudencial
(Oliver, 1967)
Desarrollar la capacidad de resolver problemas sociales, mediante el estudio
de casos
MODELOS PERSONALES O INDIVIDUALES
Los modelos de enseñanza personales o individuales se basan en la teoría
humanista afectiva (la persona es única y percibe el mundo desde perspectivas que son
productos de su experiencia). Son modelos orientados al desarrollo del yo individual.
Se basan en las necesidades individuales del alumno/a.
Las características más importantes de los modelos de personales o individuales son:
✔ Considera al estudiante como parte determinante en la selección de lo que quieren aprender
y del modo de hacerlo.
✔ El maestro ayuda a que sus estudiantes entienda como asumir un rol activo en la dirección
de su propia educación.
✔ El proceso educativo debe ayudarnos a conocernos mejor, a que tomemos responsabilidad
de nuestra educación, y a que aprendamos a encontrar recursos personales para ser mas
fuertes, sensibles y creativos.
✔ Busca fomentar la independencia productiva.
✔ Desarrolla modos específicos de pensamiento cualitativo, tales como la creatividad y la
expresión personal.
Ejemplos de esta familia: enseñanza no directiva (el modelo de orientación), concepto
de sí mismo, desarrollo de autoconceptos positivos, entrenamiento de la conciencia, etc.
MODELOS PERSONALES O INDIVIDUALES
Ejemplos:
MODELOS INDICACIONES
Enseñanza no instruccional
(Carl Rogers, 1951)
Otorga gran importancia a las relaciones humanas. Ayuda a los alumnos a
alcanzar una mejor integración personal y afectividad.
Concepto de sí mismo
(Carl Rogers, 1951)
(Abraham Maslow, 1962)
Se centra en las interacciones dinámicas del individuo con su medio ambiente
para adecuarlo a sus necesidades, intereses y valores.
Enseñanza no directiva
(Carl Rogers, 1951)
Se centra en el alumno porque el orientador intenta ver el mundo como él
para facilitar el aprendizaje.
Desarrollo de la conciencia
(William Schutz, )
Consiste en diseñar actividades de aprendizaje que faciliten respuestas
emotivas de los sujetos para ayudarles a hacerse conscientes de su cuerpo y
de sus emociones.
FAMILIAS DE MODELOS DE ENSEÑANZA O METODOLOGÍAS
MODELOS SOCIALES
(Cooperativos, Dialógicos)
Grupos interactivos
Cooperación entre pares
Investigación de grupos
Juego de roles
Indagación jurisprudencial
MODELOS PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN O
COGNITIVOS
Indagación o descubrimiento
Pensamiento inductivo
Formación de conceptos
Investigación científica
Memorización
Sinéctica
Organizadores previos
MODELOS CONDUCTUALES
(Instructivos)
Enseñanza directa
Instrucción programada
Aprendizaje para el dominio
Entrenamiento directo
De contingencia
Autocontrol
Modelo de simulación
MODELOS PERSONALES
(Individuales)
Enseñanza directiva
(modelo de orientación)
Concepto de sí mismo
Entrenamiento de la conciencia
Recurso 4.2. Relación de las acciones del diario de aula con distintos modelos de
enseñanza o metodologías (.odt) (ver recurso)
PASO 3. Observar la estructura de una tarea compleja con sus
diferentes elementos (competencias básicas, contexto,
metodología, objetivos, contenidos, criterio de evaluación,
recursos, etc).
Recurso 4.3. Tabla sobre el desarrollo de una tarea compleja (programación sencilla)
con los elementos metodológicos descritos (.pdf) (.odt) (ver recurso)
Modelos de enseñanza y Competencias básicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Carla Camacho
 
psicomotricidad vivencial
psicomotricidad vivencialpsicomotricidad vivencial
psicomotricidad vivencial
iosune86
 
MODELO DE PREVENCION EN ORIENTACION EDUCATIVA
MODELO DE PREVENCION EN ORIENTACION EDUCATIVAMODELO DE PREVENCION EN ORIENTACION EDUCATIVA
MODELO DE PREVENCION EN ORIENTACION EDUCATIVA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Raquel Molinos Zumel
 
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotskiCuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
maruferr
 
Investigación Educativa
 Investigación Educativa Investigación Educativa
Investigación Educativa
cathy2392
 
Desarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo PiagetDesarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo Piaget
monicamr941415t
 
El juego para desarrollar la expresion oral de los niños.
El juego para desarrollar la expresion oral de los niños.El juego para desarrollar la expresion oral de los niños.
El juego para desarrollar la expresion oral de los niños.
yhoselinneramoshuanca
 
5. fichas descriptivas talleres el mañana comienza hoy
5. fichas descriptivas talleres  el mañana comienza hoy5. fichas descriptivas talleres  el mañana comienza hoy
5. fichas descriptivas talleres el mañana comienza hoy
Secretaría de Educación Pública
 
Mapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotsky
Honorio Luciano Martinez
 
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistasTeorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
Lizeth Chaparro
 
Presentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativaPresentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativa
Dora88
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
educarsalud
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
jesus turpo chilo
 
Material didactico (educacion inicial)
Material didactico (educacion inicial)Material didactico (educacion inicial)
Material didactico (educacion inicial)
Rut Keren Rumay
 
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdfActi. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
SilviaEscorcia
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Paul Simbaña
 
Desarrollo Cognitivo de piaget.pdf
Desarrollo Cognitivo de piaget.pdfDesarrollo Cognitivo de piaget.pdf
Desarrollo Cognitivo de piaget.pdf
JohannaMartinez622906
 
Sala estimulacion temprana
Sala estimulacion tempranaSala estimulacion temprana
Sala estimulacion temprana
Fernanda Espinoza
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María
 

La actualidad más candente (20)

La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
psicomotricidad vivencial
psicomotricidad vivencialpsicomotricidad vivencial
psicomotricidad vivencial
 
MODELO DE PREVENCION EN ORIENTACION EDUCATIVA
MODELO DE PREVENCION EN ORIENTACION EDUCATIVAMODELO DE PREVENCION EN ORIENTACION EDUCATIVA
MODELO DE PREVENCION EN ORIENTACION EDUCATIVA
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
 
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotskiCuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
 
Investigación Educativa
 Investigación Educativa Investigación Educativa
Investigación Educativa
 
Desarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo PiagetDesarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo Piaget
 
El juego para desarrollar la expresion oral de los niños.
El juego para desarrollar la expresion oral de los niños.El juego para desarrollar la expresion oral de los niños.
El juego para desarrollar la expresion oral de los niños.
 
5. fichas descriptivas talleres el mañana comienza hoy
5. fichas descriptivas talleres  el mañana comienza hoy5. fichas descriptivas talleres  el mañana comienza hoy
5. fichas descriptivas talleres el mañana comienza hoy
 
Mapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotsky
 
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistasTeorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
 
Presentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativaPresentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativa
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Material didactico (educacion inicial)
Material didactico (educacion inicial)Material didactico (educacion inicial)
Material didactico (educacion inicial)
 
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdfActi. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
 
Desarrollo Cognitivo de piaget.pdf
Desarrollo Cognitivo de piaget.pdfDesarrollo Cognitivo de piaget.pdf
Desarrollo Cognitivo de piaget.pdf
 
Sala estimulacion temprana
Sala estimulacion tempranaSala estimulacion temprana
Sala estimulacion temprana
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 

Destacado

Modelos personales
Modelos personalesModelos personales
Modelos personales
Dra. Marisol Sánchez
 
Modelos de enseñanza
Modelos de enseñanzaModelos de enseñanza
Modelos de enseñanza
Universidad Católica del Maule
 
Modelo Jurisprudencial
Modelo JurisprudencialModelo Jurisprudencial
Modelo Jurisprudencial
Sagrado Corazón
 
Modelos De Ensenaza
Modelos De EnsenazaModelos De Ensenaza
Modelos De Ensenaza
Bernabe Soto
 
Modelos de enseñanza
Modelos de enseñanzaModelos de enseñanza
Modelos de enseñanza
José Orlando Valle Menzala
 
Modelos de pensamiento
Modelos de pensamientoModelos de pensamiento
Modelos de pensamiento
patricia_sf
 
Argumentos abp vs enseñanza directa
Argumentos abp vs enseñanza directaArgumentos abp vs enseñanza directa
Argumentos abp vs enseñanza directa
Diego Gómez
 
Input - Elaboración - Output
Input - Elaboración - OutputInput - Elaboración - Output
Input - Elaboración - Output
Hermes Price
 
Indagación jurisprudencial
Indagación jurisprudencialIndagación jurisprudencial
Indagación jurisprudencial
Angel Garcia
 
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios socialesPan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Modelos de información y procesamiento
Modelos de información  y procesamientoModelos de información  y procesamiento
Modelos de información y procesamiento
Carlia Cruz
 
5 métodos de aprendizaje
5 métodos de aprendizaje5 métodos de aprendizaje
5 métodos de aprendizaje
Dorian Mack
 
Jurisprudential model
Jurisprudential modelJurisprudential model
Jurisprudential model
ranjithkumarbs
 
La memorización - EDU 640 - USC
La memorización - EDU 640 - USCLa memorización - EDU 640 - USC
La memorización - EDU 640 - USC
Angel Garcia
 
Mar Pascual, Campo Semantico
Mar Pascual, Campo SemanticoMar Pascual, Campo Semantico
Mar Pascual, Campo Semantico
vilereta
 
Campo semantico
Campo semanticoCampo semantico
Campo semantico
Juan Calderon
 
Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?
Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?
Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?
Universidad Teológica Del Caribe
 
Modelos de Enseñanza Aprendizaje
Modelos de Enseñanza AprendizajeModelos de Enseñanza Aprendizaje
Modelos de Enseñanza Aprendizaje
upanitas
 
Metodos de aprendizaje johana ramirez
Metodos de aprendizaje   johana ramirezMetodos de aprendizaje   johana ramirez
Metodos de aprendizaje johana ramirez
FEDERDIDACTICA
 
Diseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbiDiseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbi
MITZI PACHECO LAURIN
 

Destacado (20)

Modelos personales
Modelos personalesModelos personales
Modelos personales
 
Modelos de enseñanza
Modelos de enseñanzaModelos de enseñanza
Modelos de enseñanza
 
Modelo Jurisprudencial
Modelo JurisprudencialModelo Jurisprudencial
Modelo Jurisprudencial
 
Modelos De Ensenaza
Modelos De EnsenazaModelos De Ensenaza
Modelos De Ensenaza
 
Modelos de enseñanza
Modelos de enseñanzaModelos de enseñanza
Modelos de enseñanza
 
Modelos de pensamiento
Modelos de pensamientoModelos de pensamiento
Modelos de pensamiento
 
Argumentos abp vs enseñanza directa
Argumentos abp vs enseñanza directaArgumentos abp vs enseñanza directa
Argumentos abp vs enseñanza directa
 
Input - Elaboración - Output
Input - Elaboración - OutputInput - Elaboración - Output
Input - Elaboración - Output
 
Indagación jurisprudencial
Indagación jurisprudencialIndagación jurisprudencial
Indagación jurisprudencial
 
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios socialesPan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
 
Modelos de información y procesamiento
Modelos de información  y procesamientoModelos de información  y procesamiento
Modelos de información y procesamiento
 
5 métodos de aprendizaje
5 métodos de aprendizaje5 métodos de aprendizaje
5 métodos de aprendizaje
 
Jurisprudential model
Jurisprudential modelJurisprudential model
Jurisprudential model
 
La memorización - EDU 640 - USC
La memorización - EDU 640 - USCLa memorización - EDU 640 - USC
La memorización - EDU 640 - USC
 
Mar Pascual, Campo Semantico
Mar Pascual, Campo SemanticoMar Pascual, Campo Semantico
Mar Pascual, Campo Semantico
 
Campo semantico
Campo semanticoCampo semantico
Campo semantico
 
Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?
Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?
Los Modelos de aprendizaje social: ¿Cómo incorporarlos en salón de clases?
 
Modelos de Enseñanza Aprendizaje
Modelos de Enseñanza AprendizajeModelos de Enseñanza Aprendizaje
Modelos de Enseñanza Aprendizaje
 
Metodos de aprendizaje johana ramirez
Metodos de aprendizaje   johana ramirezMetodos de aprendizaje   johana ramirez
Metodos de aprendizaje johana ramirez
 
Diseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbiDiseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbi
 

Similar a Modelos de enseñanza y Competencias básicas

Mmc estrategias cognitivas
Mmc estrategias cognitivasMmc estrategias cognitivas
Mmc estrategias cognitivas
Ledoulos
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Marinette Allen
 
Estrategias cognitivas (1)
Estrategias cognitivas (1) Estrategias cognitivas (1)
Estrategias cognitivas (1)
MiguelMartinez827
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Elizabeth Sierra
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
GibranjavierSanchezA
 
Estrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentadoEstrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentado
maryangelesibarra
 
Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2
UNAM
 
Estrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentariosEstrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentarios
MariaLuceroFloresSaa
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
UlisesM7
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Alexg110
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Francisco Sánchez González
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
cinthyapadilla
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Alexander Guillén Díaz
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Paolo Valdez
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
MARCO ANTONIO ESCALANTE CEBALLOS
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Gabriel Aranda González
 
U3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivasU3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivas
Laura Hernández
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
AngryChava
 
Estrategias cognitivas marcado
Estrategias cognitivas marcadoEstrategias cognitivas marcado
Estrategias cognitivas marcado
ManuelAlfredoCabaasH
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
MiguelMartinez827
 

Similar a Modelos de enseñanza y Competencias básicas (20)

Mmc estrategias cognitivas
Mmc estrategias cognitivasMmc estrategias cognitivas
Mmc estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas (1)
Estrategias cognitivas (1) Estrategias cognitivas (1)
Estrategias cognitivas (1)
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentadoEstrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentado
 
Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2
 
Estrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentariosEstrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentarios
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
U3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivasU3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas marcado
Estrategias cognitivas marcadoEstrategias cognitivas marcado
Estrategias cognitivas marcado
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Modelos de enseñanza y Competencias básicas

  • 1. Andreas Schleicher (Director de PISA) “Los niños españoles son buenos reproduciendo lo que aprenden pero no extrapolándolo. En la economía moderna lo que sabes demuestra lo que puedes hacer, y es en esto en lo que hay que hacer hincapié. Los profesores han de enseñar a los niños a usar lo que aprenden”. (La Razón.es, Lunes, 03 febrero 2014) “La economía y la sociedad mundial no va a pagarte nunca más por lo que sabes, Google lo sabe todo, te valorarán por lo que eres capaz de hacer con tu sabiduría” (rtve.es Telediario 15:00 horas, 3 de febrero de 2014)
  • 2. Actividades Centros Modalidad A1: Orientadas a identificar las condiciones más favorables para el aprendizaje de las Competencias Básicas ACTIVIDAD 1. Entender la propuesta de Competencias Básicas. ACTIVIDAD 2. Reconocer la presencia de las Competencias Básicas en el currículo real del aula y cómo integrarlas en la práctica docente. ACTIVIDAD 3. Concreción curricular y cómo relacionar los elementos del currículo con las Competencias Básicas. ACTIVIDAD 4. Iniciar la definición de metodología/modelos enseñanza y su relación con las Competencias Básicas.Tarea compleja. ACTIVIDAD 5. La evaluación de las Competencias Básicas. Inicio de elaboración de tareas complejas. ACTIVIDAD 6. Elaboración de la Memoria final. Elaboración y envío del Portfolio del centro con todas sus realizaciones.
  • 3. FUNCIÓN INTEGRADORA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ESTRUCTURA INTEGRADA DE TAREAS, ACTIVIDADES Y EJERCICIOS (Actividad 2) INTEGRACIÓN DE MODELOS DE ENSEÑANZA Y MODOS DE PENSAMIENTO (Actividad 4) INTEGRACIÓN DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO (Actividad 3) ELABORACIÓN DE UNA TAREA COMPLEJA. INTEGRACIÓN DE CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (Actividad 5)
  • 4. ACTIVIDAD 4: Iniciar la definición de metodología/modelos enseñanza y su relación con CCBB: Tarea compleja DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: PASO 1. Analizar la tipología de tus tareas, actividades y ejercicios, averiguando si en ellas están presentes diferentes procesos cognitivos/modelos de pensamiento. PASO 2. Relacionar tu modo de hacer en el aula con los modelos de enseñanza. PASO 3. Observar la estructura de una tarea compleja con sus diferentes elementos (competencias básicas, contexto, metodología, objetivos, contenidos, criterio de evaluación, recursos, etc).
  • 5. PASO 1. Analizar la tipología de tus tareas y actividades, averiguando si en ellas están presentes diferentes procesos cognitivos/modelos de pensamiento. PROCESOS COGNITIVOS (I) Una Competencia es la capacidad que tiene una persona de movilizar todos sus recursos personales (conocimientos, actitudes, valores, emociones, experiencias, habilidades, etc) para resolver satisfactoriamente una situación-problema en un contexto definido. Los procesos cognitivos (entendidos como modos de pensamiento) son el conjunto de operaciones intelectuales que hacen posible la movilización de los recursos disponibles. Los procesos cognitivos son el factor dinámico de la competencia: el conjunto de operaciones intelectuales que hace posible la movilización de los recursos disponibles. Hay nueve tipos de procesos cognitivos o modos de pensamiento: pensamiento reflexivo, pensamiento analítico, pensamiento lógico, pensamiento crítico, pensamiento sistémico, pensamiento analógico, pensamiento creativo, pensamiento deliberativo y pensamiento práctico. .
  • 6. PROCESOS COGNITIVOS (II) Las competencias básicas se adquieren a través de la resolución de tareas. Para ello, es necesario una adecuada formulación y selección de las mismas. Las actividades que forman parte de la tarea deben cumplir tres condiciones: - Las actividades deben ser completas. Es decir, deben permitir la realización del producto final. - Las actividades deben de ser diversas. Es decir, deben incorporar diferentes tipos de procesos cognitivos y contenidos. - Las actividades deben ser inclusivas. Es decir, deben formularse de tal modo que puedan participar en ellas, personas con distintos tipos de necesidades educativas. Recurso 4.1. Relación de las acciones del diario de aula con distintos modos de pensamiento (.odt)(ver recurso) .
  • 7.
  • 8. Pensamiento Reflexivo El pensamiento reflexivo es el modo de pensar que nos permite “ordenar” nuestras ideas y tomar conciencia de ellas. Este modo de pensamiento nos permite reconocer y valorar nuestra forma de pensar. En el pensamiento reflexivo se distinguen los siguientes valores: - Orienta la acción hacia un objetivo consciente. - Ayuda a buscar significado de lo que estamos haciendo. - Facilita el control sobre el pensamiento y la acción. - Facilita una acción sistemática. El pensamiento reflexivo produce un efecto de sistematización en todo nuestro “quehacer”. (Opera con ideas, sentimientos, emociones, etc.)
  • 9. Pensamiento Analítico El pensamiento analítico nos ayuda a simplificar o descomponer la realidad para poder llegar a comprenderla mejor (”encuadrar” y “cuadricular” la realidad). Se basa en la abstracción para generar datos/hechos que, a su vez, permiten establecer semejanzas y diferencias entre distintos aspectos de la realidad. (Opera con datos, hechos y permite abstraer)
  • 10. Pensamiento Lógico El pensamiento lógico contribuye a “ordenar” la realidad, incluidos nuestros propios pensamientos. Pensar lógicamente es, ante todo, obtener nuevas ideas, a partir de ideas existentes, siguiendo una reglas precisas. Esto es: razonar, argumentar. El pensamiento lógico se refiere al proceso mediante el cual se relacionan y jerarquizan conceptos, se encadenan proposiciones y a partir de ellas se construyen conclusiones. El pensamiento lógico es, ante todo, una forma ordenada de expresar nuestras ideas y es, precisamente, esa expresión ordenada la que puede llevarnos al convencimiento de que tenemos razón. (Opera con razones y crea argumentos)
  • 11. Pensamiento Crítico El pensamiento crítico nos ayuda a interpretar ideas complejas, a reconocer las evidencias a favor de un argumento, y a distinguir entre lo razonable y lo no razonable (valoraciones y juicios). El pensamiento crítico es el pensamiento de los interrogantes: ¿por qué las cosas son así?, ¿por qué las cosas no pueden ser de otro modo?, ¿por qué crees que las cosas son así?, ¿por qué alguien puede querer que las cosas sean así?, ...... Frecuentemente se vincula al pensamiento crítico con la idea de poner de manifiesto lo negativo, lo malo, lo inadecuado, lo incorrecto de alguna idea o acción. Pero esta vinculación distorsiona el pensamiento crítico. (Opera con preguntas y busca razones, valoraciones, juicios, intereses, etc.)
  • 12. Pensamiento Sistémico El pensamiento sistémico es la vía por la que accedemos a las realidades complejas, a las realidades que son irreductibles a sus partes, a las realidades que desaparecen cuando las fragmentamos. El pensamiento sistémico implica una visión de la realidad compleja en sus múltiples elementos y con sus diversas interrelaciones. El pensamiento sistémico es un modo de pensar que se apoya en elementos propios (teorías, modelos, etc). Pensar la realidad de este modo es pensarla como un conjunto de “sistemas” (un sistema, no es la suma de sus partes, sino el producto de sus interacciones). El Pensamiento Sistémico se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión. (Opera con datos e ideas y busca establecer relaciones de orden) Problemas ambientales, económicos y Sociales (prepara cartones con problemas como desempleo, pobreza, contaminación industrial, pérdida de especies, deforestación, adicciones, migraciones campo-ciudad, ruidos, contaminación por vehículos, discriminación, violencia social, violencia familiar, etc.
  • 13. Pensamiento Analógico El pensamiento analógico busca semejanzas/analogías entre cosas y/o situaciones que aparentemente son semejantes, y busca diferencias entre cosas y/o situaciones que aparentemente son similares. El pensamiento analógico facilita la comprensión de la realidad a través de la comparación entre lo que nos resulta familiar y lo que no lo es. El pensamiento analógico nos permite relacionar las ideas asumidas con las nuevas ideas. (Opera con datos e ideas y busca metáforas y modelos)
  • 14. Pensamiento Creativo El pensamiento creativo mantiene abierta nuestra mente a nuevas ideas, nuevos acontecimientos, nuevas realidades, porque el pensamiento creativo, es ante todo, el pensamiento de lo posible. El pensamiento creativo es el recurso que poseen todas las personas para ampliar las fronteras de lo real. (Opera con ideas y busca nuevas ideas)
  • 15. Pensamiento Deliberativo El pensamiento deliberativo es el modo de pensamiento más vinculado a la toma de decisiones. Los componentes de una decisión son (situación, necesidad, voluntad y opciones). Las distintas formas de combinar estos elementos es lo que produce la existencia de modelos de decisión. (Opera con criterios para adoptar decisiones)
  • 16. Pensamiento Práctico El pensamiento práctico nos ayuda a diseñar la acción y gestionar las condiciones para que sea efectiva. El pensamiento práctico se interesa por lo “bien hecho”. El pensamiento práctico persigue la creación de “rutinas útiles”, es decir el encadenamiento de acciones cuyos resultados finales son deseables. El pensamiento práctico ayuda a superar todas aquellas situaciones en las que parece necesario y/o conveniente desarrollar alguna acción, ya sea para resolver un problema, introducir una mejora, o evitar que la situación empeore. (Opera con información previa, datos, documentos, hechos,… permite resolver problemas, situaciones,....)
  • 17. MODOS DE PENSAMIENTO CARACTERÍSTICAS REFLEXIVO Opera con ideas, sentimientos, emociones, etc Permite “ordenar” nuestras ideas y tomar conciencia de ellas. Produce un efecto de sistematización en todo nuestro “quehacer”. (Personaliza) ANALÍTICO Opera con datos y hechos y permite abstraer Ayuda a simplificar o descomponer la realidad para poder llegar a comprenderla mejor. Se basa en la abstracción. (Cuadricula/simplifica) LÓGICO Opera con razones y crea argumentos Obtener nuevas ideas, a partir de ideas existentes, siguiendo una reglas precisas. Esto es: razonar, argumentar. (Ordena, razona, argumenta) CRÍTICO Opera con preguntas y busca razones Distinguir entre lo razonable y lo no razonable (valoraciones y juicios). El pensamiento crítico es el pensamiento de los interrogantes. (Cuestiona) SISTÉMICO Opera con datos e ideas y busca relaciones de orden Vía por la que accedemos a las realidades complejas, a las realidades que son irreductibles a sus partes. (Relaciona) ANALÓGICO Opera con datos e ideas y busca metáforas y modelos Compara para buscar semejanzas/analogías entre cosas y/o situaciones. Busca metáforas y modelos. (Compara) CREATIVO Opera con ideas y busca nuevas ideas Mantiene abierta nuestra mente a nuevas ideas, nuevos acontecimientos, nuevas realidades. Es el pensamiento de lo posible. (Crea/inventa) DELIBERATIVO Opera con criterios para tomar decisiones Vinculado a la toma de decisiones. Opera con criterios para adoptar decisiones. (Decide) PRÁCTICO Opera con datos, información hechos, y permite resolver Se interesa por lo “bien hecho”. Persigue la creación de “rutinas útiles”. (Actúa/resuelve)
  • 19. PASO 2. Relacionar tu modo de hacer en el aula con los modelos de enseñanza. MODELOS DE ENSEÑANZA (I) Las Competencias Básicas son un nuevo tipo de aprendizaje y como tal requiere unas condiciones diferenciadas que faciliten su adquisición por todo el alumnado. ¿Qué condiciones son las más apropiadas para el aprendizaje de las competencias básicas?. Hacen falta las siguientes condiciones: - Integración del currículo así como su contextualización. - Cambios del profesorado en su propia práctica para crear las nuevas condiciones de aprendizaje (mantener las prácticas actuales que sean válidas, modificar algunas prácticas e incorporar algunas prácticas nuevas). El enfoque por competencias básicas propone un cambio de los aprendizajes descontextualizados y disciplinares, por aprendizajes contextualizados e interdisciplinares. Además, requiere un pluralismo metodológico, es decir, integrar distintos modelos de enseñanza.
  • 20. El aprendizaje de las competencias básicas requiere tanta amplitud y variedad en las tareas de aprendizaje que resulta imposible que un único modelo de enseñanza (metodología) pueda dotarnos de todas las herramientas necesarias. Tendremos que adaptar en cada caso la metodología a los objetivos propuestos y a las características de los alumnos. Debemos basarnos en el pluralismo metodológico, consistente en integrar diferentes metodologías de modo que contribuyan a la creación de ambientes de aprendizaje que favorezca la adquisición de las competencias básicas. Decreto 4/2008 (Ed. Infantil) (Anexo I. Principios metodológicos de la etapa) Decreto 82/2007 (Ed. Primaria) (Anexo II. Principios metodológicos de la etapa) y Decreto 83/2007 (Ed. Secundaria) (Anexo II. Principios metodológicos generales) “Una buena enseñanza consiste en que el maestro posea un amplio repertorio de técnicas (metodologías) que utilizará en forma flexible, en respuesta a las necesidades de los estudiantes y las exigencias de la disciplina en cuestión” (Joyce y Weill)
  • 21. MODELOS DE ENSEÑANZA (II) Los modelos de enseñanza son en rigor, modelos de aprendizaje. Cuando ayudamos a los estudiantes a obtener información, ideas, habilidades, valores, modos de pensar y medios para expresarse, también les estamos enseñando a aprender. “Dime cómo enseñas y te diré cómo aprenden tus alumnos” El núcleo del proceso de enseñanza consiste en el diseño de los ambientes donde los alumnos pueden interactuar y estudiar, de qué manera aprender (Dewey, 1916). Un modelo de enseñanza no es sino una descripción de un ambiente de aprendizaje. Los modelos de enseñanza se clasifican en cuatro familias: Modelos de enseñanza basados en un enfoque social, Modelos de enseñanza basados en un enfoque cognitivo o de procesamiento de la información, Modelos de enseñanza basados en un enfoque personal o Individual y Modelos de enseñanza basados en un enfoque conductual o instructivos. Models of teaching (Joyce, Weil y & Calhoun, 2002). Interrogantes: ¿Cuál es la relación entre los modelos de enseñanza (metodologías) y las Competencias Básicas?, ¿tiene cada profesor una metodología?, ¿conoce los modelos de enseñanza y los relaciona con su práctica?, ¿es posible hablar de una metodología única para el aprendizaje de las Competencias Básicas?.
  • 22. FAMILIAS DE MODELOS DE ENSEÑANZA MODELOS PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN O COGNITIVOS (Indagación científica/ Constructivismo) MODELOS CONDUCTUALES (Instructivos) MODELOS SOCIALES (Cooperativos, Dialógicos) MODELOS PERSONALES (Individuales)
  • 23. MODELOS CONDUCTUALES O INSTRUCTIVOS Los modelos de enseñanza conductuales o instructivos se basan en las teorías conductistas (parte de que los seres humanos modifican la conducta de acuerdo a la información sobre el éxito en la realización de sus tareas). Se centran en las conductas o comportamientos observables y en tareas y métodos claramente definidos. Las características más importantes de los modelos de enseñanza conductuales o instructivos son: ✔ Los contenidos son elemento esencial y son importantes su selección y secuenciación. Se parte de objetivos claramente formulados. ✔ El profesor juega un papel clave en el aprendizaje (centro del proceso enseñanza- aprendizaje, monopoliza la palabra y la acción; dice qué, cómo y cuando hacerlo) mientras que el alumno es un sujeto pasivo. ✔ El aprendizaje se realiza por asociación de estímulos-respuestas-refuerzos. ✔ Los procesos internos (procesos mentales superiores) son considerados irrelevantes ya que no pueden ser medibles ni observables de manera directa. ✔ Ve a los estudiantes como “tablas rasas” que adquieren conductas y que las no deseadas pueden ser elmiminadas y reeemplazadas.
  • 24. Estímulo Caja negra (Alumno) Respuesta (Conducta o comportamiento observable) Refuerzo
  • 25. MODELOS CONDUCTUALES O INSTRUCTIVOS Ejemplos: MODELOS INDICACIONES Enseñanza directa (Good y Brophy, 1986) Explicar un nuevo concepto o habilidad, sometiendo a prueba la comprensión del alumnado mediante la práctica dirigida por el docente y estimulándolos a continuar bajo su supervisión continua Instrucción programada (Black y Bloom, 1971) Facilitar el dominio de contenidos a través de su organización en pequeñas unidades Aprendizaje para el dominio (Black y Bloom, 1971) Finalidad académica de dominio de los contenidos Entrenamiento directo (Gagné, 1962 y Smith 1966) Desarrollo de comportamientos y habilidades personales De Contingencias (Skiner, 1953) Desarrollar algunas habilidades básicas de comportamiento Autocontrol (Skiner, 1953) Desarrollar algunas habilidades básicas de comportamiento personal y de relación social Modelo de simulación (Smith y Smith, 1966) Desarrollo de simuladores (mecanismo de entremamiento que representa fielmente la realidad y donde la complejidad puede ser controlada)
  • 26. MODELOS CONDUCTUALES O INSTRUCTIVOS (Enseñanza directa) 1. Diagnóstico previo eficaz de los conocimientos y habilidades de cada estuciante. 2. Fase de preparación: el docente determina el propósito de la lección, describe el contenido y su relación con los conocimientos previos. 3. Fase de presentación: el docente explica el nuevo concepto o habilidad y proporciona ejemplos y demostraciones, transmitiendo información verbal y visual. Averigua si se comprendió la información. 4. Fase de práctica estructurada: el docente conduce a los alumnos a través de los ejemplos prácticos, trabajando cada uno de los pasos del problema. Retroalimentación a partir de las respuestas de los alumnos, reforzando las correctas y corrigiendo errores. Los docentes más eficientes hacen más preguntas para verificar la comprensión del estudiante. 5. Fase de práctica guiada: el docente supervisa la práctica del alumnado y proporciona una retroalimentación correctiva si es necesario. Si se detectan errores utiliza técnicas para corregir o enseñar nuevamente el concepto o habilidad. 6. Fase de práctica independiente: el docente examina el trabajo una vez terminado y comprueba que permanece estable en el tiempo.
  • 27. MODELOS PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN o COGNITIVOS Los modelos de enseñanza cognitivos o de procesamiento de la información se basan en la teoría cognitiva del procesamiento de la información. Esta teoría tiene como concepto básico que “el hombre es un procesador de información: recibe información, la elaborarla, la acumulada, la recuperada y la utilizada; percibiendo problemas, generando soluciones y elaborando conceptos y un lenguaje que permita trasmitirlos”. Los modelos de enseñanza cognitivos o de procesamiento de la información conciben el proceso de enseñanza aprendizaje como: ✔ Aumento aprendizajes significativos y estructurados. El aprendizaje significativo (Ausubel) se produce cuando: el alumno es capaz de relacionar la nueva información, los nuevos contenidos, dentro de estructuras de conocimiento que poseía previamente, originándose una estructura de conocimiento diferenciada que servirá de fundamento para posteriores aprendizajes. ✔ Adquisición de estrategias de aprendizaje, estrategias de conocimientos y habilidades metacognitivas que permitan al alumno adquirir nuevos conocimientos de forma autónoma y eficiente (aprender a aprender). (Alumno como actor activo del proceso, capaz de aprender de manera autónoma)
  • 28. MODELOS PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN o COGNITIVOS Ejemplos: MODELOS INDICACIONES Indagación o descubr. (R. Suchman, 1965) Facilitar el aprendizaje de contenidos por descubrimiento Pensamiento inductivo (Hilda Taba, 1966) Desarrollar la capacidad inductiva a través de la práctica (obtener conclusiones generales a partir de datos particulares) Formación de conceptos (Bruner, 1967) Hacer equivalentes cosas que son diferentes, es decir, inventamos categorías y formamos conceptos Memorización H. Lorayne y J. Lucas Capacidad de obtener información, integrarla significativamente y recordarla más tarde a voluntad. Retención de datos Sinéctica (Gordon, 1952) Incrementar la capacidad creativa y de resolución de problemas (el componente emocional es más importante que el intelectual) Investigación científica (Schwah, 1965) Prepara al alumno para formular preguntas y buscar respuestas surgidas de su curiosidad (visión en miniatura del método científico) Organizadores previos (Ausubel, 1963) El docente desempeña el papel de organizador de los contenidos y presenta la información en clases expositivas y asigna tareas para integrar lo aprendido (promueve el procesamiento activo de la información) Desarrollo del intelecto (Piaget) Aumento de la capacidad para pensar
  • 29. Modelos conductuales o instructivos APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El alumno mismo ha de descubrir los contenidos Aprendizaje significativo de los conocimientos, de forma autónoma y eficiente (aprender a prender) APRENDIZAJE REPETITIVO El contenido se presenta al alumno en su forma final, acabada Forma de aprender en la que alumno no integra la información nueva con la ya existente, sino que se limita a reproducir de manera literal el nuevo conocimiento. Se centran en conductas o comportamientos observables Modelos de procesamiento de la información o cognitivos
  • 30. Modelos conductuales o instructivos Modelos de procesamiento de la información o cognitivos Maestro/Profesor Enseñanza reproductiva Enseñanza productiva Diseña Diseña Genera Aprendizaje reproductivo Forma Alumnos pasivos repetidores de conocimientos Genera Aprendizaje productivo Forma Alumnos activos que transforman conocimientos
  • 31. MODELOS SOCIALES (También cooperativos, dialógicos, ...) Los modelos de enseñanza sociales hacen hincapié en nuestra naturaleza social, en cómo la interacción social puede mejorar el aprendizaje académico y generar conductas integradoras y democráticas. Las características más importantes de los modelos de enseñanza sociales son: ✔ La relación docente-estudiante es horizontal donde el docente coordina y acompaña el proceso que efectuará el estudiante. ✔ El proceso de enseñanza-aprendizaje es bidireccional e interactivo entre docente y estudiante. ✔ El conocimiento se construye de manera conjunta, grupal, colectivamente, aprovechando así la energía colectiva (sinergias). ✔ La sinergias generadas en ambientes cooperativos provocan más motivación que en los ambientes donde se trabajan individualmente. Ejemplos de esta familia: cooperación entre pares, investigación grupal, juego de roles, indagación jurisprudencial (resolver problemas sociales, mediante el estudio de casos), grupos interactivos, simulación social, etc
  • 32. MODELOS SOCIALES Ejemplos: MODELOS INDICACIONES Grupos interactivos (Flecha,… 1997) Adquirir aprendizajes a través de las interacciones de grupos heterogéneos Cooperación entre pares (Johnson, 1975 y 1999) Facilitar el aprendizaje a través de la colaboración entre el alumnado Investigación de grupos (Dewey, 1916) Desarrollar la participación en procesos sociales, combinando habilidades sociales e investigación académica Juego de roles (Shafield, 1967) Se ocupa de problemas reales a través de la acción (compromiso de los participantes en una situación problema y el deseo de comprenderla y resulverla) Indagación Jurisprudencial (Oliver, 1967) Desarrollar la capacidad de resolver problemas sociales, mediante el estudio de casos
  • 33. MODELOS PERSONALES O INDIVIDUALES Los modelos de enseñanza personales o individuales se basan en la teoría humanista afectiva (la persona es única y percibe el mundo desde perspectivas que son productos de su experiencia). Son modelos orientados al desarrollo del yo individual. Se basan en las necesidades individuales del alumno/a. Las características más importantes de los modelos de personales o individuales son: ✔ Considera al estudiante como parte determinante en la selección de lo que quieren aprender y del modo de hacerlo. ✔ El maestro ayuda a que sus estudiantes entienda como asumir un rol activo en la dirección de su propia educación. ✔ El proceso educativo debe ayudarnos a conocernos mejor, a que tomemos responsabilidad de nuestra educación, y a que aprendamos a encontrar recursos personales para ser mas fuertes, sensibles y creativos. ✔ Busca fomentar la independencia productiva. ✔ Desarrolla modos específicos de pensamiento cualitativo, tales como la creatividad y la expresión personal. Ejemplos de esta familia: enseñanza no directiva (el modelo de orientación), concepto de sí mismo, desarrollo de autoconceptos positivos, entrenamiento de la conciencia, etc.
  • 34. MODELOS PERSONALES O INDIVIDUALES Ejemplos: MODELOS INDICACIONES Enseñanza no instruccional (Carl Rogers, 1951) Otorga gran importancia a las relaciones humanas. Ayuda a los alumnos a alcanzar una mejor integración personal y afectividad. Concepto de sí mismo (Carl Rogers, 1951) (Abraham Maslow, 1962) Se centra en las interacciones dinámicas del individuo con su medio ambiente para adecuarlo a sus necesidades, intereses y valores. Enseñanza no directiva (Carl Rogers, 1951) Se centra en el alumno porque el orientador intenta ver el mundo como él para facilitar el aprendizaje. Desarrollo de la conciencia (William Schutz, ) Consiste en diseñar actividades de aprendizaje que faciliten respuestas emotivas de los sujetos para ayudarles a hacerse conscientes de su cuerpo y de sus emociones.
  • 35. FAMILIAS DE MODELOS DE ENSEÑANZA O METODOLOGÍAS MODELOS SOCIALES (Cooperativos, Dialógicos) Grupos interactivos Cooperación entre pares Investigación de grupos Juego de roles Indagación jurisprudencial MODELOS PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN O COGNITIVOS Indagación o descubrimiento Pensamiento inductivo Formación de conceptos Investigación científica Memorización Sinéctica Organizadores previos MODELOS CONDUCTUALES (Instructivos) Enseñanza directa Instrucción programada Aprendizaje para el dominio Entrenamiento directo De contingencia Autocontrol Modelo de simulación MODELOS PERSONALES (Individuales) Enseñanza directiva (modelo de orientación) Concepto de sí mismo Entrenamiento de la conciencia Recurso 4.2. Relación de las acciones del diario de aula con distintos modelos de enseñanza o metodologías (.odt) (ver recurso)
  • 36.
  • 37. PASO 3. Observar la estructura de una tarea compleja con sus diferentes elementos (competencias básicas, contexto, metodología, objetivos, contenidos, criterio de evaluación, recursos, etc). Recurso 4.3. Tabla sobre el desarrollo de una tarea compleja (programación sencilla) con los elementos metodológicos descritos (.pdf) (.odt) (ver recurso)