SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Doncel de Sigüenza
5.2 LA ESCULTURA GÓTICA ( especial referencia a ESPAÑA)
5.2.1. PANORAMA HISTÓRICO CULTURAL
5.2.2. Ceracterísticas generales y tipologías
%.2.3. Evolución y etpas con especial atención a España
5.2.4. Ejemplos de escultura significativas en España y Europa ( sirve para itinerario)
VER COMENTARIOS DE OBRAS EN PÁGINAS DE ESTE BLOG
5.2.1. PANORAMA HISTÓRICO
Cronología: S. XII al XV. En España se extiende hasta XVI.
Contexto histórico en España: Distinguir dos ámbitos. Castilla y Aragón.
Corona de Castilla : Siglo XIII avance en la reconquista: Meseta Sur y Valle del Guadalquivir .
Predominio social de la nobleza y clero como promotores que basan su riqueza en la ganadería
( Mesta); Siglo XIV : crisis por peste y guerras civiles; Siglo XV nuevo periodo de esplendor:
Reyes Católicos ( gótico isabelino) conquista de Granada y descubrimiento de América, y
relaciones económicas con Flandes que se manifiesta en la escultura
Corona de Aragón: Su mejor momento S:XIV . Diferencia con Castilla gran importancia del
comercio marítimo por el Mediterráneo y por tanto de la burguesía . Se vincula con mayor
importancia de la arquitectura civil ( palacio de la Generalitat., lonjas de Barcelona, Valencia,
Palma.) e influencia italiana
Aspectos comunes a Europa y España:
- El gótico se relaciona con el auge de las ciudades que es el centro de las innovaciones.
- A la ciudad acuden ordenes mendicantes : dominicos y franciscanos para atraerse a los
ciudadanos con nuevos mensajes.
- Recuperación del saber: filosofía Escolástica. A través de la belleza del mundo sensible
podemos acercarnos a Dios.
2
Los cambios conducen a nueva espiritualidad y humanización de la divinidad. El mundo
sensible, su belleza, ha sido creado por Dios y merece ser representado ( naturalismo).
Además para atraerse a los fieles la imagen de la divinidad se humaniza: Dios sonriente y
amable o María muestra
Clientela : monarquía, clero y nobleza, también en algunas partes la burguesía. La novedad
son los encargos privados: libros de hora o los sepulcros ( objetivo dejar recuerdo después de
la muerte)
Artistas. Se agrupan en gremios
5.2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES: DIOS SE ACERCA AL HOMBRE
La nueva mentalidad y espiritualidad con la valoración de la naturaleza y del
hombre ( como obras de Dios y dignas de ser representadas ) y humanización de la
divinidad conlleva
a NUEVA ESTÉTICA O FORMA DE REPRESENTACIÓN
- Tendencia al realismo idealizado y luego siglo XIV y XV se avanza hacia el
realismo más cercano a lo natural
- Los personajes o figuras tienden a independizarse del marco arquitectónico y
por tanto Altorrelieve, mayor volumen o corporeidad que se logra mediante
una talla más profunda . Ropajes con plegados más amplios y naturales. Canon
más esbelto.
- Las figuras se humanizan: reaparece el movimiento y la expresión de
sentimientos humanos ( dialogan , se sonrien o sufren) en rostros y actitudes
como la dulzura de la Virgen o el sufrimiento de Cristo.
- Se introduce el gusto por LO NARRATIVO Y detalles Representación de las
escenas religiosas como si fueran de la vida cotidiana..
- El escultor gótico empieza a preocuparse por la profundidad.
Función/es Sigue siendo DIDÁCTICA PERO CAMBIA LA FORMA DE LLEGAR A LOS
FIELES : la imagen de Dios ya no es terrible y justiciera, como en el Románico, sino
paternal, amable, cercana y misericordiosa; es un Dios de amor o Cristo humano que
sufre o en el caso de la Virgen una madre amorosa que se curva para acariciar a su hijo
o sufre en el caso del tema de la Piedad ,
Aparece una función de prestigio en la escultura funeraria . El difunto aparece
retratado, hecho que no deja de tener el mensaje o significado de prevalecer más allá
de su muerte, ser recordado más allá de su muerte.
TEMÁTICA : . Se mantienen las fuentes iconográficas usadas en el Románico (la
Biblia y los Evangelios apócrifos) pero adquieren mayor relevancia los temas
relacionados con la Virgen y la vida de santos recogidas en la Leyenda Dorada sus
vidas sirven de ejemplos
TIIPOLOGÍA SE INTRODUCEN CAMBIOS. La escultura sigue apareciendo en LAS portadas ,
PERO se desarrollan nuevos tipos en el interior de las iglesias: retablos, sepulcros, sillerías de
coro, púlpitos y a partir del siglo XIV la escultura exenta.
3
A. PORTADAS.: Los temas siguen siendo semejantes al románico pero humanizados, aunque
es más frecuente los temas de María - En las jambas , las figuras casi exenta, de mucho bulto
sobre pedestal y con doselete; , APÓSTOLES Y PROFETAS.
- . En el parteluz suele ir la Virgen SEÑALANDO CON SU MANO A CRISTO COMO CAMINO DE
SALVACIÓN ( de origen bizantino ODIGITRIA) o un santo.( indicando la importancia de María
y vida de santos como ejemplos)
- En las arquivoltas las figuras se disponen en sentido del giro del arco y no radial como
románico.
.B LOS RETABLOS se sitúan en los frontales del altar. En algunos casos son de piedra y en
otros de madera. En un retablo se pueden distinguir: la parte más baja denominada banco o
predela; las divisiones verticales, calles, la central más ancha se llama espiga; las divisiones
horizontales, pisos o cuerpos; el remate de la calle central, ático; y la protección externa,
guardapolvo o polvera. EJEMPLO el retablo de la Cartuja de Miraflores de Gil Siloé, en el que
destaca la figura central de Cristo crucificado y los donantes ( Los Reyes Católicos) .
C. ESCULTURA FUNERARIA : adquiere gran desarrollo como reflejo de la importancia de la
muerte y signo de prestigio DEL CLIENTE . La tipología DE SEPULCROS
* exentos, situados en el centro de una capilla funeraria, o adosados a un muro bajo un
arcosolio, variedad heredada del mundo paleocristiano
* se representa al difunto; ; yacente ( ej.los de Juan II e Isabel de Portugal en la Cartuja de
Miraflores de Gil de Siloé) , orando ( infante D. Alfonso en la Cartuja de Miraflores también
de Siloé). Una representación original es en forma recostada, en actitud naturalista, leyendo
..como mejor ejemplo El Doncel de Sigüenza o los condes de Tendilla en la iglesia de San Ginés
de Guadalajara
D. LOS PULPITOS. Los púlpitos se relacionan con la necesidad de la predicación en el mundo
urbano que aleje a los fieles de los errores y los conmueva mediante la palabra.
E LAS SILLERIAS son obras hechas para el coro, suelen estar talladas en madera noble sin
policromar
F. LA ESCULTURA EXENTA o bulto redondo
Presenta dos temas preferentes:
El Crucificado: de tres clavos, dando muestras de sufrimiento, representado como Dios-
Hombre.
La Virgen con el Niño: sonriente, que sostiene amorosamente al Niño Jesús en brazos. Es una
Virgen-madre (no Virgen-trono como en el Románico). El Niño le ofrece a veces una flor o una
fruta, ella lo acaricia tiernamente, dialogan entre ellos.
4
5 2.3 EVOLUCIÓN Y ETAPAS DE LA ESCULTURA GÓTICA Especial
referencia a ESPAÑA
Introducción general La escultura gótica experimenta una evolución a lo largo
de los tres siglos que dura este estilo.
1 El periodo clásico , en el siglo XIII, la escultura se sitúa en las Portadas, las figuras
tienden a abandonan el marco arquitectónico y muestran un naturalismo idealizado
y sereno Ejemplo grupo de la Visitación de Reims y Beau Dieu de Amiens.
2 . En el siglo XIV, adquieren cada vez más relevancia las imágenes de Vírgenes con
Niño, que se curvan graciosamente y pliegues SINUOSOS. Al final de siglo XIV
tendencia hacia el sentimiento y dramatismo que se observa sobre todo en los
sepulcros Ejemplo Sepulcro de de Felipe el Atrevido de Claus Sluter
3. SIGLO XV. Tendencia hacia lo patético , imágenes más voluminosas , gusto por
los detalles. Son frecuentes los retablos y la escultura funeraria.
Esta tendencia es iniciada por Claus Sluter : su gran obra se conoce como el Pozo
de Moisés ( Cartuja de Dijón, región de Borgoña) : sus figuras son robustas ,
individualizadas y de gran fuerza expresiva y pliegues muy rígidos
En Italia al igual que en arquitectura la influencia clásica se funde con lo gótico.
Nicolas Pisano realiza el Pulpito del Baptisterio de Pisa en el que los relieves tienen
influencia de los sarcófagos paleocristianos e introducen cierto sentido de la
profundidad
EspañaEspañaEspañaEspaña
A. SIGLO XIII. INTRODUCCIÓN DE LA INFLUENCIA FRANCESA EN CASTILLA.
En CASTILLA durante el siglo penetran las influencias francesas que se mezclan con
pervivencias locales Los grandes centros donde trabajan artistas de origen francés
fueron BURGOS Y LEÓN. En la catedral de Burgos se hace la portada del
Sarmental.y la puerta de la Coronería. En la primera destaca en el tímpano Cristo en
Majestad con el Tetramorfos, lo más novedoso son los evangelistas representados
mediante escribanos y las estatuas columnas de las jambas , En la puerta de la
Coronería presenta a Cristo entre la Virgen y San Juan
En la Catedral de León la escultura manifiesta influencia de Reims. Destaca la Virgen
Blanca del parteluz ( virgen señalando a Cristo como camino de Salvación) de la
portada principal y en el dintel el JUICIO FINAL EN EL QUE se representa a San
Miguel pesando las almas.
B. SIGLO XIV – PRIMERA MITAD DEL XV. DECADENCIA CASTILLA Y ESPLENDOR DE
CATALUÑA.
En Navarra penetran las influencias borgoñona de Claus Sluter ( sepulcro de
Carlos el Noble de Pamplona) con las figuras dramáticas de plañideras o personajes
que lloran
En Castilla un ejemplo de incurvación es la Virgen Blanca de la Catedral de Toledo
En Cataluña se observa influencia italianas en :Jaume Cascalls autor de “ San
Carlomagno” en realidad efigie de Pedro III
En ell siglo XV Pere Johan, relacionado con los talleres italianos, hace San Jorge en
el Palacio de la Generalitat ,.
5
C SIGLO XV RECUPERACIÓN DE CASTILLA
Las relaciones comerciales con el Norte de Europa facilitan la llegada de
maestros flamencos que mezclan influencias del norte de Europa con las locales. La
escultura tiende a mayor realismo y pliegues angulosos.
La pujanza económica favorece la variedad : retablos, sillerías de los coros y la
escultura funeraria en sus diversas formas.
El principal escultor es Gil de Siloé, autor del retablo de la cartuja de Miraflores
(Burgos) , en madera policromada, con horror vacui, y original traza, con escenas en
círculos en torno a una Crucifixión central. En la misma Cartuja esculpe en alabastro
los sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal ( padres de la reina Isabel) exentos y de
forma estrellada y el del infante don Alfonso que corresponde al modelo adosado al
muro bajo arcosolio.
De autor desconocido o de Sebastián de Almonacid es el sepulcro de Don Martín
Vázquez de Arce, el Doncel de Sigüenza, que retrata al joven melancólico.
En la CORONA DE ARAGÓN : Guillem Sagrera manifiesta influencia flamenca
esculpe las imágenes de gran realismo de San Pedro y San Pablo de la puerta del
Mirador de la catedral de Palma de Mallorca
5.2. 4. EJEMPLOS ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA ( SIRVE PARA
ITINERARIO)
Portada del Sarmental” de la catedral de Burgos de influencia francesa, Presenta
rasgos arcaicos como el hieratismo de Cristo en Majestad, rodeado del tetramorfos, y
los 24 ancianos en las arquivoltas. Lo más novedoso son los cuatro evangelistas que
figuran en el tímpano representados como escribanos en diferentes actitudes que
denota NATURALISMO , este mismo naturalismo se observa en los apóstoles del dintel
. En el parteluz la representación del obispo SAN INDALECIO, fundador de la diócesis
de Burgos..
6
- TUMBA DE Martin Vázquez de Arce, “El Doncel” . Siglo XV. Autor desconocido
aunque se atribuye a SEBASTIÁN DE ALMONACID . Corresponde al tipo de sepulcro
adosado y bajo arco ( arcosolio). Se le representa como caballero ( militar) con mallas
en actitud recostado de lado y leyendo .Un montón de heno segado , bajo su codo
recuerda que la vida es efímera como el verdor de los prados . El león da fe de su valor
en el combate. El hecho de unir vestidura de malla( militar) y la lectura simboliza el
ideal humanista del caballero de finales del siglo XV.
Significado exaltar la muerte heroica ( murió combatiendo en Granada contra el
Islam), pero con el ideal prehumanista de los nuevos tiempos: la lectura y la meditación
sobre la vida que se refleja en la melancolía ( lo efimero)
VIRGEN BLANCA ( PARTELUZ CATEDRAL DE
LEÓN ) Se apoya sobre pedestal y está
coronada por un dosel. . Muestra una
interpretación castellana de un tema gótico
de herencia bizantina ( odigitria, la virgen
señalando a Cristo como camino de Salvación
e intercesora). Destaca la dulzura y ternura la
Virgen como madre
7
- - Tumbas de la Cartuja de Miraflores GIL DE SILOE. SIGLO XV. . Pertenecen a los
padres de Isabel la Católica Juan II e Isabel; y a su hermano el infante D. Alfonso por
encargo de la Reina. La tumba de sus padres es de tipo exenta, yacente y forma
estrellada resultado intersección rectángulo y rombo, realizada en alabastro. Está
acompañada de una rica iconografía ( evangelistas, santos, virtudes..) . La de su
hermano D. Alfonso es adosada al muro bajo arcosolio de estilo flamígero y actitud
orante. Su ropaje y detalles indican la Exaltación del retratado, función de PRESTIGIO
y el gusto por lo minucioso de la escuela flamenca.
.
RETABLO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES. GIL DE SILOE. SIGLO XV. Se enmarca dentro
de un gran rectángulo , que no se dividen en paneles rectangulares SINO EN CÍRCULOS.
En el círculo central ( alusión a la Eucaristia) la figura de Cristo crucificado ejemplo de
la nueva representación gótica , a su alrededor cuatro círculos que acogen a los
evangelistas y a los pies de la cruz las figuras verticales de la Virgen y San Juan Horror
vacui y espacio muy ornamentado. Encargado por Reyes Católicos.
-
8
EJEMPLOS GÓTICO EUROPEO SIGLO XIII
BEAU DIEU. Parteluz pórtico occidental AMIENS.
SIGLO XIII
El Beau Dieu, tiene a
sus pies un león, un
dragón, un áspid y un
basilisco de gran
simbolismo el león es
el símbolo del
Anticristo , el dragón
del diablo, el basilisco
de la muerte y el áspid
del pecado.
Cristo aparece
bendiciendo, su cara
está llena de
humanidad no se
presenta como
justiciero como en el
Románico
Ejemplo del cambio de
estética: Dios se
acerca a lo humano
Pliegues más naturales
Parecen que intervienen dos
artistas y en dos momentos
diferentes.
El grupo de la Anunciación
parece corresponder al
comienzo del Gótico: sonrisa
arcaica de Gabriel, rostro
inespresico de la Virgen y
pliegues rígidos
El grupo de la Visitación
parece de años posteriores :
contraposto en las cabezas,
diferencias de edades muy
marcadas , expresividad ,
pliegues de influencia clásica y
la escultura empieza a
abandonar el marco, poseen
más volumen
REIMS GRUPO DE LA
ANUNCIACIÓN Y
VISITACIÓN
9
NICOLÁS PISANO. Púlpito Baptisterio de Pisa.. Hacia 1260 Púlpito hexagonal
levantado sobre columnas , algunas descansan sobre leones . Los relieves relativos al
nuevo Testamento como el de la presentación en el templo muestran influencia clásica
de los sarcófagos paleocristianos Y se insinúa profundidad
CLAUS SLUTER. Pozo de Moisés finales
S.XIV inicios del XV.
Era la base de un calvario que se encontraba
en el cementerio de la Cartuja de Dijón. El
calvario se levanta sobre un pozo, por el
simbolismo . Fue comenzado en 1395 las
figuras de los profetas: las figuras son
robustas y de gran volumen con tendencia
al realismo ya que las estatuas de los
profetas son ya retratos, pliegues
cortantes como se observa en Moisés; así
mismo controposto cabeza y expresividad
en el rostro-barbas Detalle de Moisés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: VelázquezART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
Sergi Sanchiz Torres
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
camroces
 
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
manuel G. GUERRERO
 
VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
Mónica Salandrú
 
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
ART 03.C. Arte bizantino.pptART 03.C. Arte bizantino.ppt
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
Tomás Pérez Molina
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
Tomás Pérez Molina
 
Escultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XXEscultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XX
José Ignacio Martín Bengoa
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
E. La Banda
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
Tomás Pérez Molina
 
Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño
Fernando Alvarez Fernández
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Ignacio Sobrón García
 
ANALISIS DE LA OBRA GUERNICA
ANALISIS DE LA OBRA GUERNICAANALISIS DE LA OBRA GUERNICA
ANALISIS DE LA OBRA GUERNICA
Thalia Melissa
 

La actualidad más candente (20)

Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
 
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: VelázquezART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
 
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
 
VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ
VELÁZQUEZ
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
ART 03.C. Arte bizantino.pptART 03.C. Arte bizantino.ppt
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
 
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Escultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XXEscultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XX
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
 
Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
 
01 Parteno
01 Parteno01 Parteno
01 Parteno
 
ANALISIS DE LA OBRA GUERNICA
ANALISIS DE LA OBRA GUERNICAANALISIS DE LA OBRA GUERNICA
ANALISIS DE LA OBRA GUERNICA
 

Similar a Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España

TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
Tema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura gótica
Teresa Fernández Diez
 
Escultura Gótica
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Gótica
ies senda galiana
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
Josep Magraner
 
09 El Arte Gótico 2
09 El Arte Gótico 209 El Arte Gótico 2
09 El Arte Gótico 2
Ginio
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Manuel guillén guerrero
 
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y PinturaArte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y Pintura
encarnagonzalo
 
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
Tomás Pérez Molina
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
Bàrbara Lacuesta
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICA
BRIAN MOORE
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
Bàrbara Lacuesta
 
Tema 8 arte gotico iii
Tema 8 arte gotico iiiTema 8 arte gotico iii
Tema 8 arte gotico iii
juanje79
 
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Teresa Fernández Diez
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
José Ignacio Martín Bengoa
 
4. arte gotico (2)
4. arte gotico (2)4. arte gotico (2)
4. arte gotico (2)
Rafael Rodríguez-Varo Roales
 
Escultura gótica.
Escultura gótica.Escultura gótica.
Escultura gótica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
CaracterÍsticas de la escultura gÓtica
CaracterÍsticas de la escultura gÓticaCaracterÍsticas de la escultura gÓtica
CaracterÍsticas de la escultura gÓtica
Luis José Sánchez Marco
 

Similar a Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España (20)

TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
 
Tema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura gótica
 
Escultura Gótica
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Gótica
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
09 El Arte Gótico 2
09 El Arte Gótico 209 El Arte Gótico 2
09 El Arte Gótico 2
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
 
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
Arte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y PinturaArte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y Pintura
 
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICA
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
Tema 8 arte gotico iii
Tema 8 arte gotico iiiTema 8 arte gotico iii
Tema 8 arte gotico iii
 
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
4. arte gotico (2)
4. arte gotico (2)4. arte gotico (2)
4. arte gotico (2)
 
Escultura gótica.
Escultura gótica.Escultura gótica.
Escultura gótica.
 
CaracterÍsticas de la escultura gÓtica
CaracterÍsticas de la escultura gÓticaCaracterÍsticas de la escultura gÓtica
CaracterÍsticas de la escultura gÓtica
 

Más de Manuel guillén guerrero

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
Manuel guillén guerrero
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Manuel guillén guerrero
 

Más de Manuel guillén guerrero (20)

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España

  • 1. 1 Doncel de Sigüenza 5.2 LA ESCULTURA GÓTICA ( especial referencia a ESPAÑA) 5.2.1. PANORAMA HISTÓRICO CULTURAL 5.2.2. Ceracterísticas generales y tipologías %.2.3. Evolución y etpas con especial atención a España 5.2.4. Ejemplos de escultura significativas en España y Europa ( sirve para itinerario) VER COMENTARIOS DE OBRAS EN PÁGINAS DE ESTE BLOG 5.2.1. PANORAMA HISTÓRICO Cronología: S. XII al XV. En España se extiende hasta XVI. Contexto histórico en España: Distinguir dos ámbitos. Castilla y Aragón. Corona de Castilla : Siglo XIII avance en la reconquista: Meseta Sur y Valle del Guadalquivir . Predominio social de la nobleza y clero como promotores que basan su riqueza en la ganadería ( Mesta); Siglo XIV : crisis por peste y guerras civiles; Siglo XV nuevo periodo de esplendor: Reyes Católicos ( gótico isabelino) conquista de Granada y descubrimiento de América, y relaciones económicas con Flandes que se manifiesta en la escultura Corona de Aragón: Su mejor momento S:XIV . Diferencia con Castilla gran importancia del comercio marítimo por el Mediterráneo y por tanto de la burguesía . Se vincula con mayor importancia de la arquitectura civil ( palacio de la Generalitat., lonjas de Barcelona, Valencia, Palma.) e influencia italiana Aspectos comunes a Europa y España: - El gótico se relaciona con el auge de las ciudades que es el centro de las innovaciones. - A la ciudad acuden ordenes mendicantes : dominicos y franciscanos para atraerse a los ciudadanos con nuevos mensajes. - Recuperación del saber: filosofía Escolástica. A través de la belleza del mundo sensible podemos acercarnos a Dios.
  • 2. 2 Los cambios conducen a nueva espiritualidad y humanización de la divinidad. El mundo sensible, su belleza, ha sido creado por Dios y merece ser representado ( naturalismo). Además para atraerse a los fieles la imagen de la divinidad se humaniza: Dios sonriente y amable o María muestra Clientela : monarquía, clero y nobleza, también en algunas partes la burguesía. La novedad son los encargos privados: libros de hora o los sepulcros ( objetivo dejar recuerdo después de la muerte) Artistas. Se agrupan en gremios 5.2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES: DIOS SE ACERCA AL HOMBRE La nueva mentalidad y espiritualidad con la valoración de la naturaleza y del hombre ( como obras de Dios y dignas de ser representadas ) y humanización de la divinidad conlleva a NUEVA ESTÉTICA O FORMA DE REPRESENTACIÓN - Tendencia al realismo idealizado y luego siglo XIV y XV se avanza hacia el realismo más cercano a lo natural - Los personajes o figuras tienden a independizarse del marco arquitectónico y por tanto Altorrelieve, mayor volumen o corporeidad que se logra mediante una talla más profunda . Ropajes con plegados más amplios y naturales. Canon más esbelto. - Las figuras se humanizan: reaparece el movimiento y la expresión de sentimientos humanos ( dialogan , se sonrien o sufren) en rostros y actitudes como la dulzura de la Virgen o el sufrimiento de Cristo. - Se introduce el gusto por LO NARRATIVO Y detalles Representación de las escenas religiosas como si fueran de la vida cotidiana.. - El escultor gótico empieza a preocuparse por la profundidad. Función/es Sigue siendo DIDÁCTICA PERO CAMBIA LA FORMA DE LLEGAR A LOS FIELES : la imagen de Dios ya no es terrible y justiciera, como en el Románico, sino paternal, amable, cercana y misericordiosa; es un Dios de amor o Cristo humano que sufre o en el caso de la Virgen una madre amorosa que se curva para acariciar a su hijo o sufre en el caso del tema de la Piedad , Aparece una función de prestigio en la escultura funeraria . El difunto aparece retratado, hecho que no deja de tener el mensaje o significado de prevalecer más allá de su muerte, ser recordado más allá de su muerte. TEMÁTICA : . Se mantienen las fuentes iconográficas usadas en el Románico (la Biblia y los Evangelios apócrifos) pero adquieren mayor relevancia los temas relacionados con la Virgen y la vida de santos recogidas en la Leyenda Dorada sus vidas sirven de ejemplos TIIPOLOGÍA SE INTRODUCEN CAMBIOS. La escultura sigue apareciendo en LAS portadas , PERO se desarrollan nuevos tipos en el interior de las iglesias: retablos, sepulcros, sillerías de coro, púlpitos y a partir del siglo XIV la escultura exenta.
  • 3. 3 A. PORTADAS.: Los temas siguen siendo semejantes al románico pero humanizados, aunque es más frecuente los temas de María - En las jambas , las figuras casi exenta, de mucho bulto sobre pedestal y con doselete; , APÓSTOLES Y PROFETAS. - . En el parteluz suele ir la Virgen SEÑALANDO CON SU MANO A CRISTO COMO CAMINO DE SALVACIÓN ( de origen bizantino ODIGITRIA) o un santo.( indicando la importancia de María y vida de santos como ejemplos) - En las arquivoltas las figuras se disponen en sentido del giro del arco y no radial como románico. .B LOS RETABLOS se sitúan en los frontales del altar. En algunos casos son de piedra y en otros de madera. En un retablo se pueden distinguir: la parte más baja denominada banco o predela; las divisiones verticales, calles, la central más ancha se llama espiga; las divisiones horizontales, pisos o cuerpos; el remate de la calle central, ático; y la protección externa, guardapolvo o polvera. EJEMPLO el retablo de la Cartuja de Miraflores de Gil Siloé, en el que destaca la figura central de Cristo crucificado y los donantes ( Los Reyes Católicos) . C. ESCULTURA FUNERARIA : adquiere gran desarrollo como reflejo de la importancia de la muerte y signo de prestigio DEL CLIENTE . La tipología DE SEPULCROS * exentos, situados en el centro de una capilla funeraria, o adosados a un muro bajo un arcosolio, variedad heredada del mundo paleocristiano * se representa al difunto; ; yacente ( ej.los de Juan II e Isabel de Portugal en la Cartuja de Miraflores de Gil de Siloé) , orando ( infante D. Alfonso en la Cartuja de Miraflores también de Siloé). Una representación original es en forma recostada, en actitud naturalista, leyendo ..como mejor ejemplo El Doncel de Sigüenza o los condes de Tendilla en la iglesia de San Ginés de Guadalajara D. LOS PULPITOS. Los púlpitos se relacionan con la necesidad de la predicación en el mundo urbano que aleje a los fieles de los errores y los conmueva mediante la palabra. E LAS SILLERIAS son obras hechas para el coro, suelen estar talladas en madera noble sin policromar F. LA ESCULTURA EXENTA o bulto redondo Presenta dos temas preferentes: El Crucificado: de tres clavos, dando muestras de sufrimiento, representado como Dios- Hombre. La Virgen con el Niño: sonriente, que sostiene amorosamente al Niño Jesús en brazos. Es una Virgen-madre (no Virgen-trono como en el Románico). El Niño le ofrece a veces una flor o una fruta, ella lo acaricia tiernamente, dialogan entre ellos.
  • 4. 4 5 2.3 EVOLUCIÓN Y ETAPAS DE LA ESCULTURA GÓTICA Especial referencia a ESPAÑA Introducción general La escultura gótica experimenta una evolución a lo largo de los tres siglos que dura este estilo. 1 El periodo clásico , en el siglo XIII, la escultura se sitúa en las Portadas, las figuras tienden a abandonan el marco arquitectónico y muestran un naturalismo idealizado y sereno Ejemplo grupo de la Visitación de Reims y Beau Dieu de Amiens. 2 . En el siglo XIV, adquieren cada vez más relevancia las imágenes de Vírgenes con Niño, que se curvan graciosamente y pliegues SINUOSOS. Al final de siglo XIV tendencia hacia el sentimiento y dramatismo que se observa sobre todo en los sepulcros Ejemplo Sepulcro de de Felipe el Atrevido de Claus Sluter 3. SIGLO XV. Tendencia hacia lo patético , imágenes más voluminosas , gusto por los detalles. Son frecuentes los retablos y la escultura funeraria. Esta tendencia es iniciada por Claus Sluter : su gran obra se conoce como el Pozo de Moisés ( Cartuja de Dijón, región de Borgoña) : sus figuras son robustas , individualizadas y de gran fuerza expresiva y pliegues muy rígidos En Italia al igual que en arquitectura la influencia clásica se funde con lo gótico. Nicolas Pisano realiza el Pulpito del Baptisterio de Pisa en el que los relieves tienen influencia de los sarcófagos paleocristianos e introducen cierto sentido de la profundidad EspañaEspañaEspañaEspaña A. SIGLO XIII. INTRODUCCIÓN DE LA INFLUENCIA FRANCESA EN CASTILLA. En CASTILLA durante el siglo penetran las influencias francesas que se mezclan con pervivencias locales Los grandes centros donde trabajan artistas de origen francés fueron BURGOS Y LEÓN. En la catedral de Burgos se hace la portada del Sarmental.y la puerta de la Coronería. En la primera destaca en el tímpano Cristo en Majestad con el Tetramorfos, lo más novedoso son los evangelistas representados mediante escribanos y las estatuas columnas de las jambas , En la puerta de la Coronería presenta a Cristo entre la Virgen y San Juan En la Catedral de León la escultura manifiesta influencia de Reims. Destaca la Virgen Blanca del parteluz ( virgen señalando a Cristo como camino de Salvación) de la portada principal y en el dintel el JUICIO FINAL EN EL QUE se representa a San Miguel pesando las almas. B. SIGLO XIV – PRIMERA MITAD DEL XV. DECADENCIA CASTILLA Y ESPLENDOR DE CATALUÑA. En Navarra penetran las influencias borgoñona de Claus Sluter ( sepulcro de Carlos el Noble de Pamplona) con las figuras dramáticas de plañideras o personajes que lloran En Castilla un ejemplo de incurvación es la Virgen Blanca de la Catedral de Toledo En Cataluña se observa influencia italianas en :Jaume Cascalls autor de “ San Carlomagno” en realidad efigie de Pedro III En ell siglo XV Pere Johan, relacionado con los talleres italianos, hace San Jorge en el Palacio de la Generalitat ,.
  • 5. 5 C SIGLO XV RECUPERACIÓN DE CASTILLA Las relaciones comerciales con el Norte de Europa facilitan la llegada de maestros flamencos que mezclan influencias del norte de Europa con las locales. La escultura tiende a mayor realismo y pliegues angulosos. La pujanza económica favorece la variedad : retablos, sillerías de los coros y la escultura funeraria en sus diversas formas. El principal escultor es Gil de Siloé, autor del retablo de la cartuja de Miraflores (Burgos) , en madera policromada, con horror vacui, y original traza, con escenas en círculos en torno a una Crucifixión central. En la misma Cartuja esculpe en alabastro los sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal ( padres de la reina Isabel) exentos y de forma estrellada y el del infante don Alfonso que corresponde al modelo adosado al muro bajo arcosolio. De autor desconocido o de Sebastián de Almonacid es el sepulcro de Don Martín Vázquez de Arce, el Doncel de Sigüenza, que retrata al joven melancólico. En la CORONA DE ARAGÓN : Guillem Sagrera manifiesta influencia flamenca esculpe las imágenes de gran realismo de San Pedro y San Pablo de la puerta del Mirador de la catedral de Palma de Mallorca 5.2. 4. EJEMPLOS ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA ( SIRVE PARA ITINERARIO) Portada del Sarmental” de la catedral de Burgos de influencia francesa, Presenta rasgos arcaicos como el hieratismo de Cristo en Majestad, rodeado del tetramorfos, y los 24 ancianos en las arquivoltas. Lo más novedoso son los cuatro evangelistas que figuran en el tímpano representados como escribanos en diferentes actitudes que denota NATURALISMO , este mismo naturalismo se observa en los apóstoles del dintel . En el parteluz la representación del obispo SAN INDALECIO, fundador de la diócesis de Burgos..
  • 6. 6 - TUMBA DE Martin Vázquez de Arce, “El Doncel” . Siglo XV. Autor desconocido aunque se atribuye a SEBASTIÁN DE ALMONACID . Corresponde al tipo de sepulcro adosado y bajo arco ( arcosolio). Se le representa como caballero ( militar) con mallas en actitud recostado de lado y leyendo .Un montón de heno segado , bajo su codo recuerda que la vida es efímera como el verdor de los prados . El león da fe de su valor en el combate. El hecho de unir vestidura de malla( militar) y la lectura simboliza el ideal humanista del caballero de finales del siglo XV. Significado exaltar la muerte heroica ( murió combatiendo en Granada contra el Islam), pero con el ideal prehumanista de los nuevos tiempos: la lectura y la meditación sobre la vida que se refleja en la melancolía ( lo efimero) VIRGEN BLANCA ( PARTELUZ CATEDRAL DE LEÓN ) Se apoya sobre pedestal y está coronada por un dosel. . Muestra una interpretación castellana de un tema gótico de herencia bizantina ( odigitria, la virgen señalando a Cristo como camino de Salvación e intercesora). Destaca la dulzura y ternura la Virgen como madre
  • 7. 7 - - Tumbas de la Cartuja de Miraflores GIL DE SILOE. SIGLO XV. . Pertenecen a los padres de Isabel la Católica Juan II e Isabel; y a su hermano el infante D. Alfonso por encargo de la Reina. La tumba de sus padres es de tipo exenta, yacente y forma estrellada resultado intersección rectángulo y rombo, realizada en alabastro. Está acompañada de una rica iconografía ( evangelistas, santos, virtudes..) . La de su hermano D. Alfonso es adosada al muro bajo arcosolio de estilo flamígero y actitud orante. Su ropaje y detalles indican la Exaltación del retratado, función de PRESTIGIO y el gusto por lo minucioso de la escuela flamenca. . RETABLO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES. GIL DE SILOE. SIGLO XV. Se enmarca dentro de un gran rectángulo , que no se dividen en paneles rectangulares SINO EN CÍRCULOS. En el círculo central ( alusión a la Eucaristia) la figura de Cristo crucificado ejemplo de la nueva representación gótica , a su alrededor cuatro círculos que acogen a los evangelistas y a los pies de la cruz las figuras verticales de la Virgen y San Juan Horror vacui y espacio muy ornamentado. Encargado por Reyes Católicos. -
  • 8. 8 EJEMPLOS GÓTICO EUROPEO SIGLO XIII BEAU DIEU. Parteluz pórtico occidental AMIENS. SIGLO XIII El Beau Dieu, tiene a sus pies un león, un dragón, un áspid y un basilisco de gran simbolismo el león es el símbolo del Anticristo , el dragón del diablo, el basilisco de la muerte y el áspid del pecado. Cristo aparece bendiciendo, su cara está llena de humanidad no se presenta como justiciero como en el Románico Ejemplo del cambio de estética: Dios se acerca a lo humano Pliegues más naturales Parecen que intervienen dos artistas y en dos momentos diferentes. El grupo de la Anunciación parece corresponder al comienzo del Gótico: sonrisa arcaica de Gabriel, rostro inespresico de la Virgen y pliegues rígidos El grupo de la Visitación parece de años posteriores : contraposto en las cabezas, diferencias de edades muy marcadas , expresividad , pliegues de influencia clásica y la escultura empieza a abandonar el marco, poseen más volumen REIMS GRUPO DE LA ANUNCIACIÓN Y VISITACIÓN
  • 9. 9 NICOLÁS PISANO. Púlpito Baptisterio de Pisa.. Hacia 1260 Púlpito hexagonal levantado sobre columnas , algunas descansan sobre leones . Los relieves relativos al nuevo Testamento como el de la presentación en el templo muestran influencia clásica de los sarcófagos paleocristianos Y se insinúa profundidad CLAUS SLUTER. Pozo de Moisés finales S.XIV inicios del XV. Era la base de un calvario que se encontraba en el cementerio de la Cartuja de Dijón. El calvario se levanta sobre un pozo, por el simbolismo . Fue comenzado en 1395 las figuras de los profetas: las figuras son robustas y de gran volumen con tendencia al realismo ya que las estatuas de los profetas son ya retratos, pliegues cortantes como se observa en Moisés; así mismo controposto cabeza y expresividad en el rostro-barbas Detalle de Moisés