SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL # 29
MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
CICLO ESCOLAR
2015-2016
T.V.
Asignatura: Matemáticas
Bloque: III
Aprendizajes Esperados:
 Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o
mediante tablas y gráficas.
 Compara cualitativamente la probabilidad de eventos simples.
Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica.
 Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con expresiones
algebraicas.
 Justifica la suma de los ángulos internos de cualquier triángulo o polígono y utiliza esta propiedad en
la resolución de problemas.
 Resuelve problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas
para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación
entre dichos términos.
Resuelve problemas que implican usar la relación entre unidades cúbicas y unidades de capacidad.
 Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o
mediante tablas y gráficas.
 Lee información presentada en gráficas de barras y circulares. Utiliza estos tipos de gráficas para
comunicar información.
Lee y comunica información mediante histogramas y gráficas poligonales.
 Resuelve problemas que implican calcular, interpretar y explicitar las propiedades de la media y la
mediana.
Alumno(a):__________________________________________.
Grado: ______________.
Grupo: ____________.
Maestra: Karla Olivia Almeida Cetina.
Cancún, Q.Roo a _____ de _______de 2015.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Matemáticas 2° T.V.
Bloque III
Asistencia, puntualidad, limpieza (personal,
salón de clases): 10%
Actitud - propositiva, participativa,
empática- (libreta y/o libro):30%
Razonamiento: 10%
Portafolio de evidencia y/o proyecto : 20%
Examen: 30 %
Nota: La actitud es la forma como participa de manera responsable y oportuna
el estudiante en el desarrollo de las consignas sea individual o por equipo.
Plan de clase (1/3)
Fecha: _____________
Eje temático: MI
Contenido: 8.2.6 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante
diversos procedimientos.
Aprendizaje esperado: Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o
inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas.
Intenciones didácticas:
Que los alumnos identifiquen el comportamiento de las variables en una relación de
proporcionalidad directa o inversa estableciendo comparaciones entre ellas.
Consigna: Organizados en binas, resuelvan los siguientes problemas.
1.- En la tienda de Don José se venden 5 kg de naranjas en $16.00. ¿Cuál sería el costo de 9 kg?, ¿y
de 6 kg?, ¿y de un kilogramo?, ¿y de 3 kg? Con los datos anteriores y sus respuestas, completen la
siguiente tabla:
¿Qué sucede con el costo al aumentar la cantidad de kilogramos de naranja que se compren?
¿Qué sucede con el costo al disminuir la cantidad de kilogramos de naranja que se compren?
2.- Una empresa elaboradora de alimentos para animales envasan su producción en bolsas de 3kg,
5kg, 10kg, 15 kg y 20 kg. Si dispone de 15 toneladas a granel, ¿cuántas bolsas utilizaría en cada
caso?. Completa la tabla siguiente con los datos que obtuvieron.
¿Qué sucede con el No. de bolsas al aumentar la cantidad de kilogramos en cada una?
¿Qué sucede con el No. de bolsas al disminuir la cantidad de kilogramos en cada una?
¿Qué observan entre el comportamiento de los datos de la primera tabla con respecto a los de la
segunda tabla? ______________________________________________
Kilogramos
Costo
Kilogramos
No. Bolsas
Plan de clase (2/3)
Fecha: _______________
Eje temático: MI
Contenido: 8.2.6 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante
diversos procedimientos.
Intenciones didácticas:
Que los alumnos determinen la constante de proporcionalidad directa e inversa.
Consigna: El grupo se organiza en binas.
1. La tabla siguiente muestra el perímetro (P) de un cuadrado de longitud l por lado, para distintos
valores de l. Hacen falta algunos datos complétenla:
¿Qué tipo de variación observan en esta tabla? ______________
¿Cuál es la constante de proporcionalidad? ______________
¿Cómo determinaron la constante de proporcionalidad? _________________________
2. En la siguiente tabla se muestran algunos valores de la base y la altura de un rectángulo cuya área
es constante. Anoten los datos que faltan.
¿Cuál es el área del rectángulo? _____________
¿Qué tipo de variación observan en esta tabla? ______________
¿Cuál es la constante de proporcionalidad? ______________
¿Cómo determinaron la constante de proporcionalidad?
______________________________________________________________________
l 2 6 8
P 16 24 40
Base (b) 2 3 4
Altura (h) 24 8 4
Plan de clase (3/3)
Fecha: _______________
Eje temático: MI
Contenido: 8.2.6 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante
diversos procedimientos.
Intenciones didácticas:
Que los alumnos resuelvan problemas de proporcionalidad inversa, utilizando la propiedad de
productos constantes.
Consigna: En equipos, resuelvan los siguientes problemas. Pueden usar la calculadora.
1. Una persona da 420 pasos de 0.75 m cada uno para recorrer cierta distancia, ¿cuántos pasos de
0.70 m cada uno necesitaría para recorrer la misma distancia?
2. Un coche tarda 9 horas en recorrer un trayecto siendo su velocidad de 85 km por hora.
¿Cuánto tardará en recorrer el mismo trayecto a 70 km por hora?
3. En una fábrica de chocolates se necesitan 3 600 cajas con capacidad de ½ kg para envasar su
producción diaria. ¿Cuántas cajas con capacidad de ¼ de kg se necesitarán para envasar la
producción de todo un día? ¿Y si se quiere envasar la producción diaria en cajas cuya capacidad es
de 300 g?
Plan de clase (1/3)
Fecha: _____________
Eje temático: M I
Contenido: 8.2.7 Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados, para un
acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica.
Aprendizaje esperado:
 Compara cualitativamente la probabilidad de eventos simples.
 Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica.
Consigna: En equipos, resuelve el siguiente ejercicio. Pueden usar la calculadora.
1. Efectúa 10 series de 10 volados cada una. Registra los resultados en la tabla; considera el
total acumulado. Por ejemplo, en la serie 2 echaste 10 volados; como en la serie 1 también
fueron 10, debes anotar ¨20¨, que es el total acumulado. Escribe el total acumulado de
águilas, anota el porcentaje, y responde las preguntas en tu cuaderno.
Serie Total acumulado de
volados
Total acumulado de
águilas
Porcentaje de águilas
1 10
2 20
3
4
5
6
7
8
9
10
11
a) Observa el porcentaje de águilas a medida que aumenta el total de volados. ¿Cómo se
modifica? _______________________________________________________________
b) De acuerdo con los resultados de la tabla, ¿crees que es igualmente probable obtener águila o
sol en un volado? ¿Por qué? __________________________________________________
Ya sabemos…
Para obtener el porcentaje de veces que
cayó águila respecto al total de volados;
basta con dividir la primera cantidad
entre el número total de volados; el
cociente resultante se multiplica por
100.
La frecuencia absoluta: es el número de
veces que ocurre un suceso.
La frecuencia relativa: es el resultado
de dividir la frecuencia absoluta entre el
total de ensayos hechos.
Plan de clase (2/3)
8.2.7
Secuencia 7/ Lección 43 páginas 110-111.
Plan de clase (3/3)
8.2.7
Libro SM Secuencia 7/ Lección 44 página 112.
Secuencia 1/Lección 45: página 122-123
Secuencia 1/Lección 46: página 124-125
Secuencia 1/Lección 47: página 126-127
Contenido 8.3.1: Resolución de cálculos numéricos que implican usar la jerarquía de las
operaciones y los paréntesis, si fuera necesario, en problemas y cálculos con números
enteros, decimales y fraccionarios.
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o
divisiones con expresiones algebraicas.
Nota: Dependiendo del grupo realizar los incisos que fueron asignados en el salón de clases.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tablas de proporcionalidad directa e inversa
Tablas de proporcionalidad directa e inversaTablas de proporcionalidad directa e inversa
Tablas de proporcionalidad directa e inversaM4T3M4T1C4S
 
Capitulo 2 números enteros
Capitulo 2 números enteros Capitulo 2 números enteros
Capitulo 2 números enteros
niella marialaura
 
Prueba entrada matematica_1º_sireva_2012_ok
Prueba entrada matematica_1º_sireva_2012_okPrueba entrada matematica_1º_sireva_2012_ok
Prueba entrada matematica_1º_sireva_2012_ok
adrian_alegre
 
Secuencia didactica wilmer
Secuencia didactica wilmerSecuencia didactica wilmer
Secuencia didactica wilmerAlberto Ramos
 
SESIÓN 04 DE ABRIL 4TO ABC.docx
SESIÓN 04 DE ABRIL 4TO ABC.docxSESIÓN 04 DE ABRIL 4TO ABC.docx
SESIÓN 04 DE ABRIL 4TO ABC.docx
Gavi Pacheco
 
Complemento matemático 2 Ed. Punto Fijo
Complemento matemático 2 Ed. Punto FijoComplemento matemático 2 Ed. Punto Fijo
Complemento matemático 2 Ed. Punto Fijo
Victor Manuel Villegas
 
Examen tercer 2014
Examen tercer 2014Examen tercer 2014
Examen tercer 2014
joelvite96
 
Prueba 3 grado
Prueba 3 gradoPrueba 3 grado
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto gradoMatriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
Walther Moscoso
 
Prueba lenguaje algebraico 7º
Prueba lenguaje algebraico 7ºPrueba lenguaje algebraico 7º
Prueba lenguaje algebraico 7º
Karen Gonzalez
 
Lab. primero basico
Lab. primero basicoLab. primero basico
Lab. primero basico
chemono
 
Guía de resolución de problemas
Guía de resolución de problemasGuía de resolución de problemas
Guía de resolución de problemas
Catalina Del Valle Salamanca
 
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
Jose Antonio Acosta Garcia
 
Guia quinto grado
Guia quinto gradoGuia quinto grado
Guia quinto grado
JULIO DE LA FUENTE
 
Guia quinto grado
Guia quinto gradoGuia quinto grado
Guia quinto grado
JULIO DE LA FUENTE
 
Cuaderno de practicas matematicas 1b1
Cuaderno de practicas matematicas 1b1Cuaderno de practicas matematicas 1b1
Cuaderno de practicas matematicas 1b1Dileysim
 
02 diagnostico-segundo-grado
02 diagnostico-segundo-grado02 diagnostico-segundo-grado
02 diagnostico-segundo-grado
isaac joel giron crisanto
 
Evaluación de destrezas cuarto año
Evaluación de destrezas cuarto añoEvaluación de destrezas cuarto año
Evaluación de destrezas cuarto añoLennin Jacome
 
Cuaderno de practicas matematicas 2b1
Cuaderno de practicas matematicas 2b1Cuaderno de practicas matematicas 2b1
Cuaderno de practicas matematicas 2b1Dileysim
 
Diagnóstico (1)
  Diagnóstico (1)  Diagnóstico (1)
Diagnóstico (1)
lili_144
 

La actualidad más candente (20)

Tablas de proporcionalidad directa e inversa
Tablas de proporcionalidad directa e inversaTablas de proporcionalidad directa e inversa
Tablas de proporcionalidad directa e inversa
 
Capitulo 2 números enteros
Capitulo 2 números enteros Capitulo 2 números enteros
Capitulo 2 números enteros
 
Prueba entrada matematica_1º_sireva_2012_ok
Prueba entrada matematica_1º_sireva_2012_okPrueba entrada matematica_1º_sireva_2012_ok
Prueba entrada matematica_1º_sireva_2012_ok
 
Secuencia didactica wilmer
Secuencia didactica wilmerSecuencia didactica wilmer
Secuencia didactica wilmer
 
SESIÓN 04 DE ABRIL 4TO ABC.docx
SESIÓN 04 DE ABRIL 4TO ABC.docxSESIÓN 04 DE ABRIL 4TO ABC.docx
SESIÓN 04 DE ABRIL 4TO ABC.docx
 
Complemento matemático 2 Ed. Punto Fijo
Complemento matemático 2 Ed. Punto FijoComplemento matemático 2 Ed. Punto Fijo
Complemento matemático 2 Ed. Punto Fijo
 
Examen tercer 2014
Examen tercer 2014Examen tercer 2014
Examen tercer 2014
 
Prueba 3 grado
Prueba 3 gradoPrueba 3 grado
Prueba 3 grado
 
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto gradoMatriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
 
Prueba lenguaje algebraico 7º
Prueba lenguaje algebraico 7ºPrueba lenguaje algebraico 7º
Prueba lenguaje algebraico 7º
 
Lab. primero basico
Lab. primero basicoLab. primero basico
Lab. primero basico
 
Guía de resolución de problemas
Guía de resolución de problemasGuía de resolución de problemas
Guía de resolución de problemas
 
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
Guia quinto grado
Guia quinto gradoGuia quinto grado
Guia quinto grado
 
Guia quinto grado
Guia quinto gradoGuia quinto grado
Guia quinto grado
 
Cuaderno de practicas matematicas 1b1
Cuaderno de practicas matematicas 1b1Cuaderno de practicas matematicas 1b1
Cuaderno de practicas matematicas 1b1
 
02 diagnostico-segundo-grado
02 diagnostico-segundo-grado02 diagnostico-segundo-grado
02 diagnostico-segundo-grado
 
Evaluación de destrezas cuarto año
Evaluación de destrezas cuarto añoEvaluación de destrezas cuarto año
Evaluación de destrezas cuarto año
 
Cuaderno de practicas matematicas 2b1
Cuaderno de practicas matematicas 2b1Cuaderno de practicas matematicas 2b1
Cuaderno de practicas matematicas 2b1
 
Diagnóstico (1)
  Diagnóstico (1)  Diagnóstico (1)
Diagnóstico (1)
 

Destacado

Ejercicios de magnitudes físicas
Ejercicios de magnitudes  físicasEjercicios de magnitudes  físicas
Ejercicios de magnitudes físicasGiuliana Tinoco
 
Magnitudes derivadas en el sistema internacional
Magnitudes derivadas en el sistema internacionalMagnitudes derivadas en el sistema internacional
Magnitudes derivadas en el sistema internacionalRoxana Mercedes Sonco Titi
 
MAGNITUDES 1ERO FIMA
MAGNITUDES 1ERO FIMAMAGNITUDES 1ERO FIMA
MAGNITUDES 1ERO FIMAsemoroca
 
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes DimensionesIntroduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes DimensionesCamilo Neto
 
D)magnitudes fisicas y su medicion
D)magnitudes fisicas y su medicionD)magnitudes fisicas y su medicion
D)magnitudes fisicas y su medicionJuan De Dios Chavez
 
Un 1 2. magnitudes físicas y su medida
Un 1 2.  magnitudes físicas y su medidaUn 1 2.  magnitudes físicas y su medida
Un 1 2. magnitudes físicas y su medidamangeldedios
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicas
Chaneli
 
Gráfica: Tiempo - Temperatura
Gráfica: Tiempo - TemperaturaGráfica: Tiempo - Temperatura
Gráfica: Tiempo - Temperatura
Damián Gómez Sarmiento
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
Jose Gajardo González
 

Destacado (13)

Sistema de medición 3
Sistema  de  medición 3Sistema  de  medición 3
Sistema de medición 3
 
Ejercicios de magnitudes físicas
Ejercicios de magnitudes  físicasEjercicios de magnitudes  físicas
Ejercicios de magnitudes físicas
 
Magnitudes fisicas.
Magnitudes fisicas.Magnitudes fisicas.
Magnitudes fisicas.
 
Magnitudes derivadas en el sistema internacional
Magnitudes derivadas en el sistema internacionalMagnitudes derivadas en el sistema internacional
Magnitudes derivadas en el sistema internacional
 
MAGNITUDES 1ERO FIMA
MAGNITUDES 1ERO FIMAMAGNITUDES 1ERO FIMA
MAGNITUDES 1ERO FIMA
 
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes DimensionesIntroduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
 
D)magnitudes fisicas y su medicion
D)magnitudes fisicas y su medicionD)magnitudes fisicas y su medicion
D)magnitudes fisicas y su medicion
 
Un 1 2. magnitudes físicas y su medida
Un 1 2.  magnitudes físicas y su medidaUn 1 2.  magnitudes físicas y su medida
Un 1 2. magnitudes físicas y su medida
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicas
 
Gráfica: Tiempo - Temperatura
Gráfica: Tiempo - TemperaturaGráfica: Tiempo - Temperatura
Gráfica: Tiempo - Temperatura
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Magnitudes Ejercicios + Solucionario
Magnitudes Ejercicios + SolucionarioMagnitudes Ejercicios + Solucionario
Magnitudes Ejercicios + Solucionario
 

Similar a Actividades Bloque III

Actividades Libreta Bloque III
Actividades Libreta Bloque IIIActividades Libreta Bloque III
Actividades Libreta Bloque III
kaoli11
 
Actividades Libreta Bloque III
Actividades Libreta Bloque IIIActividades Libreta Bloque III
Actividades Libreta Bloque III
kaoli11
 
Actividades Libreta Bloque III
Actividades Libreta Bloque IIIActividades Libreta Bloque III
Actividades Libreta Bloque III
kaoli11
 
1ro matematica exp 8
1ro matematica exp 81ro matematica exp 8
1ro matematica exp 8
ABRAHAM LUIS
 
CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.
CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.
CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.
ma072001
 
16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx
16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx
16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx
Saul Malki
 
Ahorremos energía secuencia
Ahorremos energía secuenciaAhorremos energía secuencia
Ahorremos energía secuencia
Yezz Ortiz
 
Datos y probabilidades
Datos y probabilidadesDatos y probabilidades
Datos y probabilidades
Katherina Mosquera
 
3_Proporcionalidad (1).pdf
3_Proporcionalidad (1).pdf3_Proporcionalidad (1).pdf
3_Proporcionalidad (1).pdf
christoferlopez1
 
3_Proporcionalidad (1).pdf
3_Proporcionalidad (1).pdf3_Proporcionalidad (1).pdf
3_Proporcionalidad (1).pdf
FRANKJUNIORHUACCHATO
 
proporcionalidad
proporcionalidadproporcionalidad
proporcionalidad
Mario Quispe Quispe
 
3 proporcionalidad
3 proporcionalidad3 proporcionalidad
3 proporcionalidad
BORIS2030
 
4to grado bloque 2 - proyecto 3
4to grado   bloque 2 - proyecto 34to grado   bloque 2 - proyecto 3
4to grado bloque 2 - proyecto 3
Ale Annyong
 
Unidad didactica calculo 2 pr(a) elizabeth mayorga 2018
Unidad didactica calculo 2 pr(a) elizabeth mayorga 2018Unidad didactica calculo 2 pr(a) elizabeth mayorga 2018
Unidad didactica calculo 2 pr(a) elizabeth mayorga 2018
Colegio San Francisco I.E.D.
 
Modelo lineal. una propuesta didáctica.
Modelo lineal. una propuesta didáctica.Modelo lineal. una propuesta didáctica.
Modelo lineal. una propuesta didáctica.rayodeluz
 
Fundamentos matematicos ma13101
Fundamentos matematicos ma13101Fundamentos matematicos ma13101
Fundamentos matematicos ma13101
Maestros Online Mexico
 

Similar a Actividades Bloque III (20)

Actividades Libreta Bloque III
Actividades Libreta Bloque IIIActividades Libreta Bloque III
Actividades Libreta Bloque III
 
Actividades Libreta Bloque III
Actividades Libreta Bloque IIIActividades Libreta Bloque III
Actividades Libreta Bloque III
 
Actividades Libreta Bloque III
Actividades Libreta Bloque IIIActividades Libreta Bloque III
Actividades Libreta Bloque III
 
1ro matematica exp 8
1ro matematica exp 81ro matematica exp 8
1ro matematica exp 8
 
jghjgjjgh
jghjgjjghjghjgjjgh
jghjgjjgh
 
CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.
CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.
CUADERNILLO COMPLETO. PRIMER GRADO SEMANA 2.
 
16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx
16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx
16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx
 
Ahorremos energía secuencia
Ahorremos energía secuenciaAhorremos energía secuencia
Ahorremos energía secuencia
 
Datos y probabilidades
Datos y probabilidadesDatos y probabilidades
Datos y probabilidades
 
3_Proporcionalidad (1).pdf
3_Proporcionalidad (1).pdf3_Proporcionalidad (1).pdf
3_Proporcionalidad (1).pdf
 
3_Proporcionalidad (1).pdf
3_Proporcionalidad (1).pdf3_Proporcionalidad (1).pdf
3_Proporcionalidad (1).pdf
 
proporcionalidad
proporcionalidadproporcionalidad
proporcionalidad
 
3 proporcionalidad
3 proporcionalidad3 proporcionalidad
3 proporcionalidad
 
Ester
EsterEster
Ester
 
4to grado bloque 2 - proyecto 3
4to grado   bloque 2 - proyecto 34to grado   bloque 2 - proyecto 3
4to grado bloque 2 - proyecto 3
 
Unidad didactica calculo 2 pr(a) elizabeth mayorga 2018
Unidad didactica calculo 2 pr(a) elizabeth mayorga 2018Unidad didactica calculo 2 pr(a) elizabeth mayorga 2018
Unidad didactica calculo 2 pr(a) elizabeth mayorga 2018
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia central medidas de tendencia central
medidas de tendencia central
 
Modelo lineal. una propuesta didáctica.
Modelo lineal. una propuesta didáctica.Modelo lineal. una propuesta didáctica.
Modelo lineal. una propuesta didáctica.
 
Evaluación matemática cuarto
Evaluación matemática cuartoEvaluación matemática cuarto
Evaluación matemática cuarto
 
Fundamentos matematicos ma13101
Fundamentos matematicos ma13101Fundamentos matematicos ma13101
Fundamentos matematicos ma13101
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Actividades Bloque III

  • 1. ESCUELA SECUNDARIA GENERAL # 29 MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA CICLO ESCOLAR 2015-2016 T.V. Asignatura: Matemáticas Bloque: III Aprendizajes Esperados:  Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas.  Compara cualitativamente la probabilidad de eventos simples. Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica.  Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con expresiones algebraicas.  Justifica la suma de los ángulos internos de cualquier triángulo o polígono y utiliza esta propiedad en la resolución de problemas.  Resuelve problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación entre dichos términos. Resuelve problemas que implican usar la relación entre unidades cúbicas y unidades de capacidad.  Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas.  Lee información presentada en gráficas de barras y circulares. Utiliza estos tipos de gráficas para comunicar información. Lee y comunica información mediante histogramas y gráficas poligonales.  Resuelve problemas que implican calcular, interpretar y explicitar las propiedades de la media y la mediana. Alumno(a):__________________________________________. Grado: ______________. Grupo: ____________. Maestra: Karla Olivia Almeida Cetina. Cancún, Q.Roo a _____ de _______de 2015.
  • 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemáticas 2° T.V. Bloque III Asistencia, puntualidad, limpieza (personal, salón de clases): 10% Actitud - propositiva, participativa, empática- (libreta y/o libro):30% Razonamiento: 10% Portafolio de evidencia y/o proyecto : 20% Examen: 30 % Nota: La actitud es la forma como participa de manera responsable y oportuna el estudiante en el desarrollo de las consignas sea individual o por equipo.
  • 3. Plan de clase (1/3) Fecha: _____________ Eje temático: MI Contenido: 8.2.6 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos. Aprendizaje esperado: Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas. Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen el comportamiento de las variables en una relación de proporcionalidad directa o inversa estableciendo comparaciones entre ellas. Consigna: Organizados en binas, resuelvan los siguientes problemas. 1.- En la tienda de Don José se venden 5 kg de naranjas en $16.00. ¿Cuál sería el costo de 9 kg?, ¿y de 6 kg?, ¿y de un kilogramo?, ¿y de 3 kg? Con los datos anteriores y sus respuestas, completen la siguiente tabla: ¿Qué sucede con el costo al aumentar la cantidad de kilogramos de naranja que se compren? ¿Qué sucede con el costo al disminuir la cantidad de kilogramos de naranja que se compren? 2.- Una empresa elaboradora de alimentos para animales envasan su producción en bolsas de 3kg, 5kg, 10kg, 15 kg y 20 kg. Si dispone de 15 toneladas a granel, ¿cuántas bolsas utilizaría en cada caso?. Completa la tabla siguiente con los datos que obtuvieron. ¿Qué sucede con el No. de bolsas al aumentar la cantidad de kilogramos en cada una? ¿Qué sucede con el No. de bolsas al disminuir la cantidad de kilogramos en cada una? ¿Qué observan entre el comportamiento de los datos de la primera tabla con respecto a los de la segunda tabla? ______________________________________________ Kilogramos Costo Kilogramos No. Bolsas
  • 4. Plan de clase (2/3) Fecha: _______________ Eje temático: MI Contenido: 8.2.6 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos. Intenciones didácticas: Que los alumnos determinen la constante de proporcionalidad directa e inversa. Consigna: El grupo se organiza en binas. 1. La tabla siguiente muestra el perímetro (P) de un cuadrado de longitud l por lado, para distintos valores de l. Hacen falta algunos datos complétenla: ¿Qué tipo de variación observan en esta tabla? ______________ ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? ______________ ¿Cómo determinaron la constante de proporcionalidad? _________________________ 2. En la siguiente tabla se muestran algunos valores de la base y la altura de un rectángulo cuya área es constante. Anoten los datos que faltan. ¿Cuál es el área del rectángulo? _____________ ¿Qué tipo de variación observan en esta tabla? ______________ ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? ______________ ¿Cómo determinaron la constante de proporcionalidad? ______________________________________________________________________ l 2 6 8 P 16 24 40 Base (b) 2 3 4 Altura (h) 24 8 4
  • 5. Plan de clase (3/3) Fecha: _______________ Eje temático: MI Contenido: 8.2.6 Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos. Intenciones didácticas: Que los alumnos resuelvan problemas de proporcionalidad inversa, utilizando la propiedad de productos constantes. Consigna: En equipos, resuelvan los siguientes problemas. Pueden usar la calculadora. 1. Una persona da 420 pasos de 0.75 m cada uno para recorrer cierta distancia, ¿cuántos pasos de 0.70 m cada uno necesitaría para recorrer la misma distancia? 2. Un coche tarda 9 horas en recorrer un trayecto siendo su velocidad de 85 km por hora. ¿Cuánto tardará en recorrer el mismo trayecto a 70 km por hora? 3. En una fábrica de chocolates se necesitan 3 600 cajas con capacidad de ½ kg para envasar su producción diaria. ¿Cuántas cajas con capacidad de ¼ de kg se necesitarán para envasar la producción de todo un día? ¿Y si se quiere envasar la producción diaria en cajas cuya capacidad es de 300 g?
  • 6. Plan de clase (1/3) Fecha: _____________ Eje temático: M I Contenido: 8.2.7 Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados, para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica. Aprendizaje esperado:  Compara cualitativamente la probabilidad de eventos simples.  Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica. Consigna: En equipos, resuelve el siguiente ejercicio. Pueden usar la calculadora. 1. Efectúa 10 series de 10 volados cada una. Registra los resultados en la tabla; considera el total acumulado. Por ejemplo, en la serie 2 echaste 10 volados; como en la serie 1 también fueron 10, debes anotar ¨20¨, que es el total acumulado. Escribe el total acumulado de águilas, anota el porcentaje, y responde las preguntas en tu cuaderno. Serie Total acumulado de volados Total acumulado de águilas Porcentaje de águilas 1 10 2 20 3 4 5 6 7 8 9 10 11 a) Observa el porcentaje de águilas a medida que aumenta el total de volados. ¿Cómo se modifica? _______________________________________________________________ b) De acuerdo con los resultados de la tabla, ¿crees que es igualmente probable obtener águila o sol en un volado? ¿Por qué? __________________________________________________ Ya sabemos… Para obtener el porcentaje de veces que cayó águila respecto al total de volados; basta con dividir la primera cantidad entre el número total de volados; el cociente resultante se multiplica por 100. La frecuencia absoluta: es el número de veces que ocurre un suceso. La frecuencia relativa: es el resultado de dividir la frecuencia absoluta entre el total de ensayos hechos.
  • 7. Plan de clase (2/3) 8.2.7 Secuencia 7/ Lección 43 páginas 110-111. Plan de clase (3/3) 8.2.7 Libro SM Secuencia 7/ Lección 44 página 112. Secuencia 1/Lección 45: página 122-123 Secuencia 1/Lección 46: página 124-125 Secuencia 1/Lección 47: página 126-127 Contenido 8.3.1: Resolución de cálculos numéricos que implican usar la jerarquía de las operaciones y los paréntesis, si fuera necesario, en problemas y cálculos con números enteros, decimales y fraccionarios. Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con expresiones algebraicas. Nota: Dependiendo del grupo realizar los incisos que fueron asignados en el salón de clases.