SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 61: El tema, la situación, propósito y la veracidad de la
                                  comunicación


Audiencia: Niños de tercer nivel (6º)             Duración: 45 minutos


Ámbito: Comunidad Urbana


Método para su exposición: Presencial


Habilidades y conocimientos: desarrollar la comunicación oral


Esquema:
                                        comunicación




               oral                                             escrita




 tema                 situación   propósito




Prerrequisitos: transmitir mensajes y presentaciones orales


Prueba de diagnóstico:
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.
1. Menciona dos formas de comunicación: (¿De qué forma te comunicas con la
gente que te rodea?) (el alumno contesta sus formas personales de
comunicarse) (Después se le pregunta por las formas más usuales de
comunicarse)
Escrita y oral




Estructura general de las actividades.
   Objetivo(s) particular(es):
       •   El alumno conocerá para qué sirve la comunicación.
       •   El alumno creará textos con el fin de presentarse oralmente.


   Tipo de actividad: Individual


   Recursos de apoyo /materiales:


      •    hojas en blanco
      •    lápices
      •    pizarrón
      •    gis
      •    cartulina con el tema
      •    cinta adhesiva


   Instrucciones:
   El instructor, previamente buscará información sobre presentaciones en
   público y qué tipo de características tienen. La información será presentada a
   los alumnos en una cartulina. El instructor parte de las respuestas que dieron
   los alumnos sobre las formas de comunicación, preguntará a los alumnos si
   han visto o escuchado a personas que hablan frente a un público, preguntará
   qué les ha llamado la atención de estas personas, preguntará que si ponen
   atención a lo que estas personas dicen, les dice que a lo que ellos dicen se
   llama discurso. El instructor a través del diálogo y preguntas guiará a los
   alumnos para que definan qué es la comunicación, el uso de ésta y las
   características de un discurso en público.
El instructor les dirá a los alumnos que realizarán una presentación. El
       alumno tendrá primero 10 minutos para que seleccionen el tema, realicen
       una lluvia de ideas. Luego se les dará 15 minutos para hacer el discurso. El
       alumno tiene que tomar en cuenta que expondrá su tema antes sus
       compañeros.
       La presentación puede durar entre 2 a 4 minutos. Es importante que el
       maestro esté al pendiente de las dudas de los alumnos. Si hay tiempo
       pueden invitar o otros alumnos o maestros que sirvan de audiencia. Sería
       recomendable que otra persona a parte del maestro evaluará a los alumnos
       también.


       Evaluación:
       El instructor evaluará cómo se expresan los alumnos delante de audiencia.
       Estará al pendiente que los alumnos busquen un buen tema y lo desarrollen
       de manera correcta.

       Rúbrica:

       DA: de acuerdo             N: neutral          D: desacuerdo




Habilidades Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre
Sabe del
tema

Hace
contacto
visual con
la
audiencia
Se
presentó y
mencionó
el tema
Habla con
palabras
aisladas y
oraciones
cortas
Habla con
fluidez y
coherencia
Habló
menos de
1 minuto
Habló de 2
a4
minutos
Habló más
de 5
minutos
La
audiencia
estuvo
atenta y
despertó
el interés
de ella.
Actividad 62: Funciones y estructura del periódico


Audiencia: Niños de tercer nivel (5º)              Duración: 80 minutos


Ámbito: Comunidad Urbana


Método para su exposición: Presencial


Habilidades y conocimientos: capacidad para redactar de manera correcta


Esquema:
                                        PERIÓDICO




           partes                                                  organización




      encabezado
      nombre                                            reporteros
      lugar y fecha                                     director de información
      información                                       fotógrafo
      fotografías                                       correctores
      pie de foto                                       ilustradores




Prerrequisitos: conocer las reglas de puntuación, uso de mayúsculas y
ortográficas, tener habilidades para escribir.


Prueba de diagnóstico:


Instrucciones: Identifica y escribe las partes del periódico.
Estructura general de las actividades.
   Objetivo(s) particular(es):
      •   El alumno identificará las partes del periódico
      •   El alumno organizará y creará un periódico
      •   El alumno obtendrá mayores habilidades para escribir


   Tipo de actividad: Colaborativa (todo el salón trabaja en conjunto)


   Recursos de apoyo /materiales:
      •   periódico
      •   pizarrón
      •   gis
•   hoja del tema
   •   cartulinas
   •   colores
   •   plumones
   •   tijeras
   •   revistas
   •   pegamento
   •   lápices
   •   plumas
   •   hojas en blanco


Instrucciones:
El instructor, previamente, conseguirá periódicos y revistas, que les sirvan a
los alumnos para la organización del periódico. Obtener información sobre
los medios de comunicación como previo para introducir el tema principal: el
periódico.
El instructor mencionará a los alumnos la importancia de la escritura y los
diversos medios que existen. El instructor preguntará a los alumnos cómo se
enteran de lo que pasa a su alrededor, preguntará por las últimas noticias y
cuáles les han impresionado más, partiendo de las respuestas de los
alumnos les explicará el uso del periódico, preguntará quién lee con
frecuencia el periódico, y qué secciones son las que más leen, qué tipo de
noticias van en cada sección, etc. Luego les dará la hoja del tema y
discutirán la información allí presentada. El instructor les mostrará uno
periódico ya marcado con las partes para que el alumno identifique.
Indicarles que realizarán un periódico todo el grupo. Cada alumno se
encargará de una sección y redactará un artículo. Cada alumno dependiendo
de su posición recibirá hojas blancas y/o cartulina, colores o plumones,
pegamento, tijeras y revistas. El alumno tendrá la posibilidad de redactar una
nota dependiendo de la sección que fue asignada. Tendrá el material
mencionado a la mano para que el artículo quede presentable. Al final
         colocarán todos los artículos en cartulina para darle forma al periódico. El
         maestro deberá ayudar en la última parte a ensamblar el periódico. La
         asignación de los puestos será a criterio del instructor.


         Evaluación:
         El instructor calificará la habilidad del alumno para redactar y trabajar en
         equipo. Estará al pendiente que los alumnos cumplan con sus obligaciones y
         motivará a que investiguen, escriban o dibujen según sea el caso.


         Rúbrica:



          A: de acuerdo              N: neutral             D: desacuerdo




     Tópico: Elaboración de un periódico                    Fecha: ________________

   Habilidades     Nombre   Nombre    Nombre      Nombre   Nombre   Nombre   Nombre   Nombre   Nombre
Utilize signos
de puntuación
Utilize
correctamente
los verbos
Utilize
correctamente
mayúsculas
El tema del
artículo está de
acuerdo con lo
que se pidió
Bueno uso de
ortografía
Interactúa
adecuadamente
con sus
compañeros
Aporta ideas
Hace preguntas
Periódicos: Medio de difusión impreso que se publica
                      diariamente con noticias, artículos, reportajes, crónicas,
                      etcétera. Los periódicos traen muchas clases de noticias:
                      de política, economía, espectáculos y cultura. También,
                      anuncios de personas que quieren comprar o vender algo;
                      por ejemplo, terrenos, casas, coches, etc. Además,
   informan sobre el clima la cartelera de cine y teatro, eventos sociales y
   culturales, entre otros.




       Organizar un periódico en el salón es una experiencia súper
interesante y divertida, de la cual se aprende muchísimo. Además,
probablemente recibirás nota por hacer algo que te gusta. Así que anímate.

 Lo primero es formar un buen equipo de trabajo. En un periódico se necesitan
reporteros, columnistas, artistas gráficos, ilustradores, fotógrafos y correctores,
entre otros. Estas posiciones se pueden ocupar de acuerdo a las habilidades de
cada estudiante. Necesitarán también un maestro que sirva como asesor.

Tareas de cada uno
   •   Los reporteros - se ocupan en buscar las noticias y escribirlas.
   •   Los columnistas - escriben artículos donde opinan sobre temas de
       interés para todos.
   •   Los correctores - aquellos estudiantes que sean buenos en gramática se
       pueden encargar de las correcciones.
   •   Los fotógrafos - acompañan a los reporteros para tomar las fotografías
       que van con las noticias.
•   Los ilustradores - los que tengan habilidad para el dibujo pueden ser los
       ilustradores.
   •   Los artistas gráficos - les corresponde decidir sobre el diseño del
       periódico.
   •   El jefe de información - se encarga de dar las asignaciones a los
       reporteros, les sugiere historias que cubrir, gente que entrevistar, etc.
   •   El director - es el estudiante encargado de coordinar todo el grupo.
       Recuerda que el maestro es solamente un asesor.

Luego de formar el grupo

 Determinen los recursos con los que disponen. Muchas escuelas cuentan con
computadoras, lo que facilita el diseño del periódico. Además, deben decidir
cuántos ejemplares van a imprimir, cuántas páginas tendrá, con que frecuencia
se publicará (quincenal, mensual, cada dos meses) y dónde se imprimirá.
También calculen los costos de papel y tinta. Para cubrir éstos, pueden vender
el periódico o vender anuncios. Pregunten si en la escuela hay fondos para ese
tipo de proyecto.

Un periódico virtual

 Si tienen poco presupuesto, una buena alternativa es que publiquen su
                 periódico en la Internet. Así se evitan los costos de imprimir el
                 periódico y además tienen la oportunidad de llevar sus noticias
                 a un público mayor. Para eso, necesitan que la escuela esté
                 conectada a un servicio de Internet. Otra cosa que les hará falta
es un programa como Frontpage para construir su página en el Web.

 Hay muchos lugares en Web que dan espacio gratuito para que construyan el
periódico virtual. También hay muchos que enseñan gratuitamente cómo hacer
páginas para la Internet.
¿Qué incluir en el periódico?
    Son muchísimas las posibilidades. Pueden incluir reportajes sobre
  actividades de la escuela, noticias de proyectos escolares nuevos, reseñas
  de excursiones, reseñas de libros, columnas de opinión, debates sobre un
  tema controversial, chismes, pasatiempos, caricaturas y mucho más. No se
  deben olvidar que el propósito principal de un periódico es informar con
  precisión lo que pasa a nuestro alrededor.
Actividad 63: Concordancia entre género, número, persona y tiempo en
                                   una oración




Audiencia: Niños de tercer nivel (6°)             Duración: 45 minutos


Ámbito: Comunidad Urbana


Método para su exposición: Presencial


Habilidades y conocimientos: identificar las partes de la oración.
Esquema:
                                        ORACIÓN




         género                                                      tiempo

                            número            persona




Prerrequisitos: conocimiento de sujeto, predicado, tiempos verbales, género,
número y funciones de éstos dentro de la oración


Prueba de diagnóstico:
Instrucciones: palomita si la oración está correcta o una x si está incorrecta y
corrige la oración.


1. Los niños tarahumaras colabora en el pastoreo de cabras y borregos. X
Los niños tarahumaras colaboran en el pastoreo de cabras y borregos.
2. Los niños utilizó perros, unos que van adelante como guías. X
Los niños utilizan perros, unos que van adelante como guías.
Estructura general de las actividades.
   Objetivo(s) particular(es):
      •   El alumno identificará la concordancia entre género y número en
          oraciones.
      •   El alumno identificará oraciones donde exista concordancia entre
          tiempos verbales.
   Tipo de actividad: Individual


   Recursos de apoyo /materiales:
      •   pizarrón
      •   gis
      •   hoja de actividad
      •   lápices
      •   hoja del tema
      •   cartulina con tema
      •   cinta adhesiva


   Instrucciones:
   El instructor, previamente, hará en una cartulina la información sobre el tema,
   con ejemplos remarcados de cada punto.
   El Instructor comenzará el tema pidiendo a los alumnos que elaboren
   oraciones, (se escriben en el pizarrón), pregunta a los alumnos quiénes
   realizan las acciones que se mencionaron en las oraciones, una vez
   obtenidas las respuestas pregunta cómo se llama a esa parte de la oración,
   enseguida pregunta qué acciones realizan los sujetos en las oraciones,
   después pregunta a los alumnos cómo se llama esa parte de la oración.
   Luego les dará la hoja del tema y revisarán la información. El instructor y
   pasará a los alumnos al pizarrón a identificar: género, número, persona y
   tiempo del verbo.
Para terminar los alumnos realizarán la actividad correspondiente.


   Evaluación:
   El instructor calificar la capacidad para redactar oraciones correctas. El
   instructor motivará al alumno a que participe y dé ejemplos. El instructor
   estará al pendiente de que los alumnos realicen el ejercicio de manera
   correcta y les ayudará a corregir los errores.
   Rúbrica:
              Objetivo                                 Desempeño

El alumno identifica el género y el    o    Sobrepasa las expectativas
número en oraciones.                   o    Cumplió con las expectativas
                                       o    Debajo del nivel requerido

El alumno identifica la relación       o    Sobrepasa las expectativas
entre la persona y el tiempo.          o    Cumplió con las expectativas
                                       o    Debajo del nivel requerido

El alumno identifica oraciones         o    Sobrepasa las expectativas
correctamente escritas.                o    Cumplió con las expectativas
                                       o    Debajo del nivel requerido

El alumno participa activamente en     o    Sobrepasa las expectativas
la clase.                              o    Cumplió con las expectativas
                                       o    Debajo del nivel requerido
Concordancia entre sujeto y verbo

Cuando se aprende algún idioma distinto, se cometen varios y distintos errores.
Por eso, conocer bien la gramática de una lengua, empezando por la propia,
permitirá dominar más fácilmente un idioma, sea cual fuere.
Uno de los errores más comunes
de los turistas extranjeros que
pretenden hablar español, es el de
la concordancia entre el verbo y el
sujeto. Es común oírlos al hablar:
"Disculpe, ¿sabe ustedes dónde
estar la calle 5 de mayo?" o
"¿hacia dónde ir esos autobús?,
¿saberlo tú?".

La concordancia entre el verbo y el sujeto es como un matrimonio, en el que
ambos deben adaptarse al género y número de su pareja.

   1. Número: singular (uno) o plural (varios).
   2. Persona: 1ª, 2ª, 3ª del singular (yo, tú, él o ella). 1ª, 2ª, 3ª del plural
      (nosotros, ustedes, ellos).

Cuando el sujeto quiere esconderse de su pareja, el verbo, puede hacerlo en
forma de pronombre personal, pero siempre y cuando éste respete el número
del verbo.

                               Mi perro se llama Coqui.

                                  El se llama Coqui.

Otra manera en que puede esconderse el sujeto, es utilizando el propio verbo;
en este caso el sujeto recibe el nombre de sujeto implícito; por ejemplo:
Leí un cuento muy interesante. (Yo)

                     Caminaron durante varias horas. (Ellos)

Cuando el verbo necesita de compañía para que él adquiera un significado
completo, entonces se emplea el complemento.

                             Admiraron las estatuas.

                                  Tomaron café.

No hay que olvidar que:

Sujeto: es quien realiza la acción. El sujeto puede estar al principio, en medio o
al final de la oración y siempre concuerda con el verbo. Por tanto, no es correcto
decir: Las niñas ganó, porque el sujeto está en plural y el verbo en singular.

   •   Verbo: es la parte más importante del predicado, la acción que realiza el
       sujeto. Puede tener uno o varios complementos.
   •   Complementos: son aquellos que modifican al verbo.
Nombre: _________________________________________________________
Instrucciones:

                       Daniela y sus amigos se encontraron con unos turistas
                       japoneses en el Museo de Antropología e Historia.
                       Ahora deben ayudarles a concordar el verbo con el
                       sujeto en género y número. Corrige los errores que
                       encuentres

—Disculpe ustedes, ¿el Museos de Antropología quedan hacia allá?

________________________________________________________________

—Niños, ¿puede decirnos dónde están los museos Rufino Tamayo?

________________________________________________________________

—Pero, ¿pueden decirnos dónde está los museos más importante de México?

________________________________________________________________

— ¿Cómo nos puedo ir a los museo?

________________________________________________________________

—Gracias, ¿conoce otro lugares turístico?

________________________________________________________________

—Gracias, niños por darnos informaciones.

________________________________________________________________
Actividad 64: Clase de palabras: sustantivos propios y comunes, adjetivos,
       verbos, tiempos verbales, adverbios, pronombres y artículos


Audiencia: Niños de tercer nivel (6º)                Duración: 60 minutos


Ámbito: Comunidad Urbana


Método para su exposición: Presencial


Habilidades y conocimientos: capacidad para identificar las palabras que
conforman la oración y la función de éstas.
Esquema:
                                         palabras
                                                                      adverbio


                                                                      verbos
    sustantivos
                          adjetivos                 pronombres

                                                                    presente
  comunes                               artículos                   pasado
                                                                    futuro


    propios
                             singular               plural




Prerrequisitos: identificación de sustantivos y sus clases, adjetivos, adverbios,
verbos y tiempos, pronombres y artículos


Prueba de diagnóstico:
Instrucciones: Clasifica las siguientes oraciones.
   1. La casa tiene grandes ventanales.
   2. Ellos fueron a la clase ayer.
Sustantivos comunes o            adjetivos adverbio          pronombres artículos
propios                                     s
Casa                             grande                                  la
Ventanales                                  ayer         ellos
Clase




Estructura general de las actividades.
   Objetivo(s) particular(es):
      •   El alumno identificará sustantivos, pronombres, artículos y adjetivos en
          oraciones.
      •   El alumno identificará los tiempos verbales y adverbio.
      •   El alumno aplicará lo aprendido en contexto escrito u oral.


   Tipo de actividad: Individual


   Recursos de apoyo /materiales:
      •   pizarrón
      •   gis
      •   hoja de actividades
      •   lápices
      •   hoja del tema


   Instrucciones:


   El instructor les dará a los alumnos las hojas del tema y les especificará que
   estarán viendo tema por tema.


   El primer tema a ver son los sustantivos y sus tipos (en este caso sólo verán
   los sustantivos comunes y propios) El instructor pedirá que vean a su
   alrededor y diga el nombre de objetos o cosas que vea fuera y dentro del
salón. Luego verán la información que viene en las hojas y realizarán los
ejercicios correspondientes.


El segundo tema es sobre los adjetivos y adjetivos demostrativos. El
instructor retomará los sustantivos vistos en el tema anterior y pedirá a los
alumnos que digan características de los mismos. El instructor les
mencionará la información que viene en las hojas del tema y los alumnos
darán ejemplos para complementar la información. Luego realizarán las
actividades del tema.


El instructor preguntará si los temas que han visto han sido entendidos. El
siguiente tema a ver son los pronombres. El instructor pedirá a los alumnos
que mencionen oraciones, pedirá que los sujetos los sustituyan por
pronombres personales. El instructor les pedirá que revisen la información
del tema. Luego realizarán la actividad correspondiente.


Los verbos y sus tiempos son el tema siguiente, el instructor pedirá a los
alumnos que mencionen acciones que estén realizando o que realizan a
diario, las escribirá en el pizarrón, preguntará a los niños cómo se llaman
esas palabras, después solicitará a los alumnos que mencionen acciones
que realizaron ayer o en días anteriores, acciones que estén realizando
actualmente, o acciones que realizarán después, preguntará en qué tiempo
verbal están esas acciones. Revisarán la información en la hoja del tema y
para concluir harán el ejercicio relacionado con el tema.


El siguiente tema son los adverbios, el instructor inicia haciendo preguntas a
los alumnos cuyas respuestas sean adverbios, ejemplo:
La escuela te queda cerca o lejos; Te encargaron mucha o poca tarea;
Estamos adentro o afuera del salón; Me levanto tarde o temprano los
domingos, etc. Se escriben en el pizarrón y pedirá a los alumnos que
subrayen los adverbios. Los alumnos revisarán la información que contiene la
hoja del tema; el instructor les hará énfasis en las distintas características del
   adverbio. Después los alumnos realizarán la actividad del tema.


   El tema de los artículos será explicado por el instructor, los alumnos
   concluirán con una actividad donde escribirán 5 oraciones e identificarán:
   sustantivo, adjetivo, adverbio, verbo, pronombre, verbo y artículo.
   Todas las actividades se realizarán de manera oral a excepción de la última.


   Evaluación:
   El instructor calificará que el alumno realice correctamente los ejercicios y
   corrija errores.


   Rúbrica:
              Objetivo                                  Desempeño

El alumno identifica sustantivos y      o    Sobrepasa las expectativas
adjetivos.                              o    Cumplió con las expectativas
                                        o    Debajo del nivel requerido

El alumno identifica pronombres y       o    Sobrepasa las expectativas
artículos.                              o    Cumplió con las expectativas
                                        o    Debajo del nivel requerido

El alumno identifica verbos y sus       o    Sobrepasa las expectativas
tiempos.                                o    Cumplió con las expectativas
                                        o    Debajo del nivel requerido

El alumno aplica correctamente en       o    Sobrepasa las expectativas
los ejercicios lo aprendido.            o    Cumplió con las expectativas
                                        o    Debajo del nivel requerido
                 Sustantivos comunes y propios

Los sustantivos son palabras que identifican objetos, animales o personas.

Los sustantivos comunes señalan a las cosas en general y los sustantivos
propios señalan una cosa en particular identificándola por su nombre.
Nombre: _________________________________________________________
Instrucciones: Realiza el siguiente crucigrama

            1     2                      3




            4                            5




            6         7        8




            9

                HORIZONTAL                   VERTICAL
                1. Animal                    2. Lugar para aprender
                3. Nombre de mujer           5. Instrumento para
                4. Nombre del estado         escribir
                donde vives                  6. Lugar donde vives
                6. Medio de transporte       7. Nombre de hombre
                9. Lugar para pescar         8. Parte del cuerpo que
                                             sirve para ver


Palabras: ojo, perro, Claudia, Roberto, lápiz, Nuevo León, río, carro, escuela,
casa
Adjetivo calificativo

El adjetivo calificativo es un gran auxiliar en la descripción. Ayuda a precisar lo
que queremos decir de los sustantivos.

En el siguiente fragmento se puede encontrar gran variedad de adjetivos
calificativos:

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos.

Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros, cual dos escarabajos de
cristal negro. Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y
seco por dentro, como de piedra.
Nombre: _______________________________________

Instrucciones: de los siguientes sustantivos da uno o dos
posibles adjetivos.


     Sustantivos             Adjetivo 1              Adjetivo 2

      Manzana                 Madura

       Sandía                                          dulce

        Chiles

         Ajo                                          oloroso

        Pera

        Limón

       Cereza                  suave

        Jarra

        Hielos

        Agua

        Perro

       Campo

     Comunidad

       Escuela

        Amor
Adjetivo demostrativo


                         Los adjetivos son las palabras que ayudan a saber algo
                         más sobre los sustantivos. Los adjetivos demostrativos
                         señalan su lugar en el tiempo o el espacio.

      Ejemplo:



                 Distancia             Singular             Plural


             Cerca                   Este, esta            Estos


             Un poco lejos           Ese, esa              Esos


             Más lejos               Aquel, aquella        aquellos


                                    El Manantial

   En un caluroso día de verano, tres viajeros se reunieron junto a un fresco
manantial que estaba al lado del camino, rodeado de algunos árboles y de
húmedo césped; el agua, pura como una lágrima, caía en un recipiente
naturalmente hecho de piedra; luego se vertía para esparcirse por la pradera.
   Los viajeros descansaron a la sombra de aquellos árboles y bebieron agua
del manantial.
   Junto al él vieron una piedra en la cual se leían estas palabras:
Nombre: ________________________________________________________

Instrucciones: Circula los adjetivos demostrativos.

                              "Pareceos a este manantial".

      Los peregrinos leyeron la inscripción, después se preguntaron su significado
__
     Es buen consejo__ dijo uno de ellos, que era comerciante   __.
                                                                  El arroyo corre sin
cesar, va lejos, recibe agua de otros y se hace un gran río. Así el hombre debe
imitarle ocupándose de sus asuntos, y siempre triunfará y conseguirá riqueza.
__
     No __ dijo el segundo viajero, un joven __. A mi entender, esa inscripción
significa que el hombre debe preservar su alma de los malos instintos, de los
deseos malos; su alma debe estar tan pura como el agua de ese manantial. Esta
agua da fuerzas a los que, como nosotros, se detienen para beber.
      El tercer viajero, que era anciano, sonrió y dijo:
__
     Este joven tiene razón. El manantial, dando de beber a los sedientos, enseña
al hombre a practicar el bien indistintamente, sin esperar recompensa.
El pronombre demostrativo


Los pronombres demostrativos sustituyen al sustantivo e indican la proximidad
o lejanía de las cosas con relación al sujeto.

   Son éste, ésta, esto, éstos, éstas (para lo cercano); ése, ésa, eso, ésos, ésas
(para lo que está a mediana distancia); y aquél, aquélla, aquello, aquéllos,
aquéllas (para lo lejano).

   Se utilizan tal como en el siguiente texto.

   El pastor advirtió tarde la presencia del lobo. Éste se abalanzó sobre el
rebaño y algunas ovejas casi fueron presas de su voracidad. Bien pronto, sin
embargo, la diligencia de aquél y la ayuda de su fiel guardián lograron
ahuyentarlo. Esto hizo renacer la calma y que el ganado recobrara su sosiego
habitual.




                    El pretérito y el copretérito
Los tiempos principales de los verbos son presente, pretérito y futuro, e
                indican, respectivamente, lo que sucede, sucedió o sucederá. El
                pretérito refiere épocas o hechos pasados; por ejemplo: vine, ví,
                vencí. Sin embargo, el pasado puede tener otros matices, dando
                lugar al copretérito y al pospretérito.

En el siguiente texto se utilizan verbos conjugados tanto en pasado (pretérito)
como en copretérito.

Sherlock Holmes ha sido el más célebre de los detectives de novela. Tal vez
hayas visto su figura: un hombre fornido, de elevada estatura, vestido con un
abrigo de esclavina y una gorra de orejeras. Sin embargo, no ha sido su aspecto
lo que lo ha hecho famoso, sino sus asombrosas facultades de observación y
deducción. Pero, ¿realmente existió alguien así? Sí, un conocido médico y
profesor de la universidad de Edimburgo, el doctor José Bell. Éste decía a sus
alumnos que si deseaban ser buenos médicos, necesitaban aprender a usar
bien sus ojos. "La mayoría de las personas ven, pero no observan. Miren a un
hombre y en su rostro encontrarán indicios sobre su procedencia; sus manos les
indicarán a qué se dedica", afirmaba el sapiente doctor Bell. Entre los alumnos
del doctor Bell estaba un joven llamado Arthur Conan Doyle, quien se graduó de
médico en 1881 y durante seis años luchó por ganarse la vida en su profesión,
hasta que sin dinero y desesperado, pensó en escribir una novela. Cuando
Conan Doyle pensaba en cómo crear un detective de nuevo cuño, recordó a su
antiguo profesor, el doctor Bell, quien de haberse dedicado a ello, habría hecho
de la investigación policial una ciencia. Fue así como Conan Doyle creó a
Sherlock Holmes, el detective científico.

La deducción, como la empleaba el detective Sherlock Holmes, también nos
sirve para hallar las diferencias entre dos formas verbales muy parecidas, como
el caso del pretérito y el copretérito. Así, deducimos que el pretérito se refiere a
acciones pasadas que ya terminaron, mientras que el copretérito se relaciona
con acciones que aún no están concluidas.

En el texto anterior, los verbos en pretérito y en copretérito son:

Pretérito: existió, luchó, creó, pensó, graduó y recordó

Copretérito: deseaban, estaba, necesitaban, pensaba, afirmaba, decía.
Nombre: _______________________________________________________

Instrucciones: conjuga los siguientes verbos según el tiempo



 Pretérito    Copretérito     Pretérito   Copretérito    Pretérito   Copretérito


Usé           Usaba                       Aprendía      Dije         Decía


                            Aprendiste




                                                        Dijeron


Usaron

Cuando platicamos alguna anécdota o historia, generalmente empleamos los
tiempos pretérito y copretérito.
El pospretérito


               No poca gente alguna vez ha pensado así: ¡Si fuera mago,
               desaparecería a mi hermana de este planeta! o ¡Si estuviera más
               fuerte, podría ganarle en cualquier deporte a un muchacho más
grande que yo! Esta manera de expresar nuestros deseos, corresponde a la
forma verbal llamada pospretérito.

El pospretérito es el tiempo verbal que indica que las acciones ocurrirían si otra
acción pasara antes; por ejemplo: Abriría la boca si me fueran a dar un dulce; o
que pudieron haber ocurrido en el pasado; por ejemplo: Tendría como cinco
minutos que había llegado cuando tocaron el timbre.

En este tiempo verbal se necesitan dos verbos; uno puede estar conjugado en
cualquier tiempo y el otro en pospretérito.

Una forma práctica de obtener la conjugación del tiempo pospretérito, es
agregando a cada verbo, en tiempo infinitivo, las terminaciones: ría, rías,
ríamos, rían; como en: correrían, dormiría, caerías.

Ejemplo: Cómo viviríamos en el siglo XXI




Nombre: _______________________________________________________
Instrucciones: Circula el pospretérito

Seguramente, muchos de los aparatos eléctricos que usamos en la actualidad,
serían sustituidos por otros más modernos aún. También los autos ya no
tendrían que utilizar gasolina; en lugar de ésta se emplearía un líquido especial a
base a de agua; como sustituto del gas para cocinar, usaríamos la energía
magnética. Quizá muchos animales ya no existirán, así que nos conformaríamos
con una mascota virtual en lugar del alegre ladrido de nuestro perro. Tampoco
habría escuelas, las clases se darían mediante una gran red de computadoras.
En fin, así es como yo me imaginaría el mundo del siglo XXI. Aunque creo que
muchos problemas todavía no se resolverían.




                                ADVERBIOS
Los adverbios son palabras que modifican a un verbo, un adjetivo o a otro
adverbio.




                                 Artículo
Llamaremos artículo a las formas el, la, los, las, lo, que, como se sabe,
concuerdan en género y número con el sustantivo, por lo que permite
comprender el género y el número de los sustantivos invariables: el sol, la flor,
los atlas.

También son artículos las formas un, una, unos, unas




   Nombre: ______________________________________________________
   Instrucciones: escribe 5 oraciones utilizando adverbios.


   1.
   ______________________________________________________________


   2.
   ______________________________________________________________




   3.
   ______________________________________________________________


   4.
   ______________________________________________________________


   5
   ______________________________________________________________
Nombre: ______________________________________________________
  Instrucciones: escribe 5 oraciones. Identifica las palabras y escríbelas en la
  tabla.


  1.
  ______________________________________________________________


  2.
  ______________________________________________________________


  3.
  ______________________________________________________________


  4.
  ______________________________________________________________


  5
  ______________________________________________________________

ARTÍCULO SUSTANTIVO ADJETIVO PRONOMBRE VERBO TIEMPO ADVERBIO
Actividad 65: Interpretar y usar el lenguaje poético y figurado


Audiencia: Niños de tercer nivel (6º)            Duración: 50 minutos


Ámbito: Comunidad Urbana


Método para su exposición: Presencial


Habilidades y conocimientos: capacidad para identificar los distintos tipos de
lenguaje y emplearlos
Esquema:
                                         LENGUAJE




           poético                                                 figurado




Prerrequisitos: analizar textos


Prueba de diagnóstico:
Lee las siguientes oraciones y después modifícalas. Explica qué quiere decir la
oración.
1. María tiene los ojos como el cielo.              María tienen los ojos azules.
2. El cabello de la abuela parece hecho con hebras de plata.
El cabello de la abuela es canoso.
3. Tiene las manos como el hielo.             Tiene las manos frías.


Estructura general de las actividades.
   Objetivo(s) particular(es):
      •    El alumno podrá identificar textos de lenguaje poético y figurado.
•    El alumno redactará textos de lenguaje poético y figurado.
Tipo de actividad: Colaborativa (el maestro designará a las parejas que
conformarán los equipos)


Recursos de apoyo /materiales:
   •    texto de lenguaje poético
   •    texto de lenguaje figurado
   •    hoja de actividades
   •    hoja del tema
   •    colores


Instrucciones:
El instructor, previamente, buscará textos escritos en diferentes lenguajes:
lenguaje coloquial y lenguaje poético.
El instructor mostrará a los alumnos los textos con lenguaje coloquial y el de
lenguaje poético, preguntará a los alumnos las diferencias que encuentran en
los textos.
Les dará a los alumnos la hoja del tema y leerán juntos la información. El
instructor preguntará a los alumnos si han leído poemas y cómo es el
lenguaje que se emplea en éstos. Les explicará qué es el lenguaje poético,
verán ejemplos. Los alumnos tendrán que realizar la actividad al final del
tema.
Luego el instructor, introducirá el tema del lenguaje figurado, en los textos los
alumnos buscarán ejemplos de lenguaje figurado y los subrayarán los
alumnos tendrán que dar el significado. Los alumnos realizarán la actividad
que corresponde al tema.
Para finalizar, el instructor, los pondrá por equipos de tres y les dará a cada
equipo los textos que investigó. Los alumnos deberán identificar en dos
textos diferentes el leguaje poético y subrayar las frases escritas en lenguaje
figurado y escribir el significado correspondiente.
Evaluación:
   El instructor evaluará si el alumno sabe diferenciar entre los dos tipos de
   textos y el trabajo en equipo. Motivará al alumno a ser creativo y utilizar su
   imaginación.
   Rúbrica:

        A: de acuerdo         N: neutral          D: desacuerdo




                                    alumno alumno alumno alumno
Comprende instrucciones
Comparte ideas con sus
Compañeros
Identifica el lenuaje poético
Identifica el lenguaje figurado
Reconoce la diferencia de textos
Elementos principales de un poema


                   La poesía es la forma de expresión escrita en la que el autor
                   comunica lo que siente o lo que ve a su alrededor. Por medio
                   de las palabras, la poesía crea imágenes y sensaciones, como
                   alegría, tristeza, amor o enojo.

La poesía es un género literario, es decir, un tipo de texto.

No puedo decirlo de otro modo

vendrá un día un día vendrá un día

habrá un día

una mañana

y tendremos lo que fuimos somos

hubo un día

una marsopa

un escabel un pámpano en el aire

no puedo decirlo de otro modo

cuando me pongo a conversar sobre estas cosas

mi intención es ser muy claro y muy resuelto

no puedo decirlo de otro modo

vendrá un día un día vendrá un día
una mañana

y todo será muy claro y muy despierto

Edgar Bayley

Aunque hay poemas en prosa, la mayoría están escritos en versos. Los versos
son esas oraciones o fragmentos de oraciones que no ocupan todo el renglón.
Los versos pueden tener un número fijo de sílabas, como estos de sor Juana
Inés de la Cruz en que cada uno tiene 11 sílabas:

Al que ingrato me deja, busco amante;

al que amante me sigue, dejo ingrata;

constante adoro a quien mi amor maltrata;

maltrato a quien mi amor busca constante.

Los poemas tienen frases tan raras como: Oración de agua absorta, porque
intentan poner en palabras los sentimientos humanos. Esto requiere no
solamente describir acciones. En la poesía a veces es necesario inventar
oraciones que, aún siendo muy diferentes a las que usamos diariamente,
describan lo que pasa en nuestro interior. Así, lo que en ocasiones se dice en los
poemas, puede parecer muy extraño, o difícil, pero lejos de ser una dificultad
que nos produzca problemas, lo diferente que es la poesía nos regala el placer
de exhibirnos lo humano.

La gota

Se detiene la gota

justo en mis labios

escurre dentro
muy dentro resbalando entre

membranas rojo con rojo

se detiene

dentro muy dentro

en lo más profundo

en un grito estruendoso

rojo

si pudiera ser

rojo.

Ana Belén López
Nombre: _________________________________________________________

Instrucciones: Escribe un poema a la persona que más quieres

                     Título: ________________________

         ________________________________________________

         ________________________________________________

         ________________________________________________

         ________________________________________________

         ________________________________________________

         ________________________________________________

         ________________________________________________

         ________________________________________________

         ________________________________________________

         ________________________________________________

         ________________________________________________

         ________________________________________________

         ________________________________________________
Lenguaje figurado en la poesía

Los poetas utilizan en sus composiciones, algunas veces, una figura literaria que
consiste en usar palabras en un sentido distinto del que tiene la palabra, y lo
hacen de esta manera porque ese sentido tiene alguna semejanza con lo que
quieren decir. Por ejemplo: ojos de mar, que significa que son azules; cabello de
oro, que quiere decir que el pelo es rubio.

   A esta figura literaria se le llama metáfora.

   Lee atentamente los siguientes fragmentos de poemas, y fíjate en la parte de
color, que es la metáfora.

Ojos que nunca me veis
por recelo o por decoro,
ojos de esmeralda y oro
fuerza es que contempléis.

Salvador Díaz Mirón

Aquí el autor se refiere a unos ojos verdes con matices amarillos.

Yo tenía tierra adentro
una novia muy pobre
de ojos inusitados
de sulfato de cobre.

Ramón López Velarde

Quiere decir que los ojos son azules.

Un sauce de cristal, un chopo de agua
un alto surtidor que el viento arquea.
Octavio Paz: Aquí el poeta se refiere a una fuente.

Nombre___________________________________________
_______

Instrucciones: De las siguientes frases, describe de qué estamos
hablando.



Cabello de plata.

___________________________________________

Labios de coral.

____________________________________________

Vestida de alba.

____________________________________________

La noche en tus ojos.

________________________________________

Eres un cascabel.

___________________________________________

El pájaro de metal.

__________________________________________
Nombre: _________________________________________________________


Instrucciones: De las siguientes cosas, explícalas en sentido figurado.

Por ejemplo:

Ojos negros:     Ojos de noche     .




Mujer morena: _________________________.

Vestido de colores: _____________________.

Persona joven: ________________________.

Hombre gordo: _________________________.

Labios rojos: ___________________________.

Día nublado: ___________________________.

Persona bondadosa: _____________________.
Actividad 66: El debate


Audiencia: Niños de tercer nivel (6º)            Duración: 60 a 70 minutos


Ámbito: Comunidad Urbana


Método para su exposición: Presencial


Habilidades y conocimientos: capacidad para debatir, transmitir y refutar ideas
o conceptos


Esquema:
                                        DEBATE




                                                               conclusión
    tema

                organización                       moderador
                                participantes




Prerrequisitos: habilidad de hablar en público y saber qué es trabajar en
equipo


Prueba de diagnóstico:


Instrucciones: Contesta la siguiente pregunta. Utiliza buenos argumentos para
estar en contra o a favor.
1. Los maestros deben encargar tarea el viernes.




Estructura general de las actividades.
   Objetivo(s) particular(es):
      •   El alumno identificará los elementos del debate y la función de éstos.
      •   El alumno participará en un debate.
   Tipo de actividad: Colaborativa (el maestro dividirá el salón y seleccionará a
   las personas que tendrán una función específica)
   Recursos de apoyo /materiales:
      •   pizarrón
      •   gis
      •   hoja de actividades
      •   hoja del tema
      •   lápices


   Instrucciones:
   El instructor preguntará a los alumnos si han visto los domingos el programa
   Cambios, que conduce el Arq. Benavides, los alumnos darán sus respuestas,
   el instructor pregunta qué es lo que hacen en ese programa, después de las
   respuestas les dirá que a ese tipo de discusiones se les llama Debate,
   enseguida dará a los alumnos la hoja del tema y les mencionará leerán lo
   que es el debate, mencionar varios ejemplos.
   Luego les comentará que realizarán un debate y para organizar el debate se
   deberá: nombrar a un moderador para que establezca los turnos de
   participación (en este caso será el maestro), nombrar a un secretario para
   que anote las opiniones que se expresen durante la sesión y las
   conclusiones a las que llegue el grupo, solicitar la palabra levantando la
   mano, no interrumpir al compañero que esté hablando, escuchar con respeto
y atención a los argumentos de los demás y hablar con la entonación y
   volumen de voz adecuados.
   Primero el alumno realizar primero una redacción sobre el tema (esta
   actividad se hace individual) después se unirán por equipos (el salón se
   dividirán en dos, hay que comentarles a los alumnos que unos tendrán que
   estar a favor y otros en contra). Cuando los alumnos terminen de organizar
   sus ideas podrán comenzar el debate.
   El instructor acomodará los bancos frente a frente para que los alumnos
   interactúen mejor.


   Evaluación:
   El instructor evaluará la participación de los alumnos; así como también el
   conocimiento del tema y la forma de transmitir sus ideas. El instructor
   apoyará con ideas y no permitirá faltas al respeto.
   Rúbrica:


Criterio             Puntos (1 - 10)     Penalidades        Comentarios
                                         (menos 2
                                         puntos)
Apariencia del
equipo:

   •   Lenguaje
       apropiado

Comentario de
apertura

Participación

Respeto a los
compañero al no
interrumpirlos

Responde preguntas
de la audiencia
Realiza buenos
comentarios al
momento de refutar

Apoya a los demás
compañeros del
equipo

Bueno uso de la
palabra

*Cada criterio tiene el valor de 10 puntos lo que da un total de 80 puntos

Puntos totales ________________/80 puntos




El debate



            Es posible que los puntos de vista acerca de un mismo tema
            expresados por algunas personas sean diferentes e incluso
            contradictorios; sin embargo, cada una tiene sus bases y
            experiencias en las que basan su opinión. Esto da un carácter
polémico al tema tratado.

   En la vida diaria y a lo largo de la historia de la humanidad, siempre han
existido temas polémicos; entre los que se pueden citar: las corridas de toros —
fiesta con un gran valor tradicional o acto de crueldad—; la cacería —deporte o
falta de conciencia ecológica—, etcétera.

   También en torno a los juegos han surgido situaciones polémicas. Por
ejemplo, así como hay variedad en la ropa o los autos, hay juegos de todos tipos
y para todos los gustos. Muchas personas prefieren los juegos de mesa, a otras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboramos textos
Elaboramos textosElaboramos textos
Elaboramos textos
jorge_kiar
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion27
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion24Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Narración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemasNarración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemas
Angelita Glez Ochoa
 
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
El Gonzales
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion22Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de comunicación 06-04-2016
Sesion de comunicación   06-04-2016Sesion de comunicación   06-04-2016
Sesion de comunicación 06-04-2016
bertha molina clemente
 
Sesion comunicacion
Sesion comunicacionSesion comunicacion
Sesion comunicacion
davidortiz1975
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizajeSesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
Cecilia Ramos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion25Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje comunicacion
Sesión de aprendizaje comunicacionSesión de aprendizaje comunicacion
Sesión de aprendizaje comunicacionabeliamontes
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
Mª del Mar Añón
 

La actualidad más candente (20)

Elaboramos textos
Elaboramos textosElaboramos textos
Elaboramos textos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion27
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion24
 
Narración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemasNarración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemas
 
Sesiones de comprension lectora
Sesiones de comprension lectoraSesiones de comprension lectora
Sesiones de comprension lectora
 
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion22
 
Sesion de comunicación 06-04-2016
Sesion de comunicación   06-04-2016Sesion de comunicación   06-04-2016
Sesion de comunicación 06-04-2016
 
Sesion comunicacion
Sesion comunicacionSesion comunicacion
Sesion comunicacion
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizajeSesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion39
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion15
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion25
 
Sesión de aprendizaje comunicacion
Sesión de aprendizaje comunicacionSesión de aprendizaje comunicacion
Sesión de aprendizaje comunicacion
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion12
 
Programa radio3
Programa radio3Programa radio3
Programa radio3
 
Sesion com 2g_10
Sesion com 2g_10Sesion com 2g_10
Sesion com 2g_10
 
Sesion com 2g_06
Sesion com 2g_06Sesion com 2g_06
Sesion com 2g_06
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 

Destacado

Poema para trabajar adjetivos
Poema para trabajar adjetivosPoema para trabajar adjetivos
Poema para trabajar adjetivos
Olga Martínez
 
Ejercicio repaso-de-verbos-adjetivos-y-sustantivos
Ejercicio repaso-de-verbos-adjetivos-y-sustantivosEjercicio repaso-de-verbos-adjetivos-y-sustantivos
Ejercicio repaso-de-verbos-adjetivos-y-sustantivoserasmoh2
 
Guia sustantivo, adjetivo, verbo
Guia sustantivo, adjetivo, verboGuia sustantivo, adjetivo, verbo
Guia sustantivo, adjetivo, verboYeny Liseth
 
Sustantivo1
Sustantivo1Sustantivo1
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
othonielp11
 

Destacado (6)

Poema para trabajar adjetivos
Poema para trabajar adjetivosPoema para trabajar adjetivos
Poema para trabajar adjetivos
 
Ejercicio repaso-de-verbos-adjetivos-y-sustantivos
Ejercicio repaso-de-verbos-adjetivos-y-sustantivosEjercicio repaso-de-verbos-adjetivos-y-sustantivos
Ejercicio repaso-de-verbos-adjetivos-y-sustantivos
 
Guia sustantivo, adjetivo, verbo
Guia sustantivo, adjetivo, verboGuia sustantivo, adjetivo, verbo
Guia sustantivo, adjetivo, verbo
 
El Sustantivo
El SustantivoEl Sustantivo
El Sustantivo
 
Sustantivo1
Sustantivo1Sustantivo1
Sustantivo1
 
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
 

Similar a Actividades de 6

Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion23Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad didáctica Fernando Muela Morán
Unidad didáctica Fernando Muela MoránUnidad didáctica Fernando Muela Morán
Unidad didáctica Fernando Muela Morán
nandi92
 
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Angelita Glez Ochoa
 
Msc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguajeMsc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguaje
Mar Grey
 
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Fernando Alvarado
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaElena
 
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
MARIELA713108
 
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodosDiana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana Rojas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion10Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion afiches
Sesion afichesSesion afiches
Sesion afiches
NESTOR ESCOBAR GOMEZ
 
Sesion com 2g_10 (2) afiche segun rutas
Sesion com 2g_10 (2) afiche segun rutasSesion com 2g_10 (2) afiche segun rutas
Sesion com 2g_10 (2) afiche segun rutasDiana Antayhua Agüero
 
Ln gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_bajaLn gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_baja
Yaneth Cordoba H
 
Planificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico APlanificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico A
Fabián Cuevas
 
Sexto-Abril_03-18_19.pdf
Sexto-Abril_03-18_19.pdfSexto-Abril_03-18_19.pdf
Sexto-Abril_03-18_19.pdf
paudon2
 
Planificaciones todas
Planificaciones todasPlanificaciones todas
Planificaciones todas
Rodolfo Valles
 
Planeacion por competencias ingleidoc
Planeacion por competencias ingleidocPlaneacion por competencias ingleidoc
Planeacion por competencias ingleidocamoreunico
 
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
PEDROFERNANDO45
 

Similar a Actividades de 6 (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion23
 
Unidad didáctica Fernando Muela Morán
Unidad didáctica Fernando Muela MoránUnidad didáctica Fernando Muela Morán
Unidad didáctica Fernando Muela Morán
 
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
 
Msc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguajeMsc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguaje
 
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
 
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodosDiana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion10
 
Sesion afiches
Sesion afichesSesion afiches
Sesion afiches
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
 
Sesion com 2g_10 (2) afiche segun rutas
Sesion com 2g_10 (2) afiche segun rutasSesion com 2g_10 (2) afiche segun rutas
Sesion com 2g_10 (2) afiche segun rutas
 
Ln gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_bajaLn gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_baja
 
Sesion com 3g_09
Sesion com 3g_09Sesion com 3g_09
Sesion com 3g_09
 
Planificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico APlanificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico A
 
Sexto-Abril_03-18_19.pdf
Sexto-Abril_03-18_19.pdfSexto-Abril_03-18_19.pdf
Sexto-Abril_03-18_19.pdf
 
Planificaciones todas
Planificaciones todasPlanificaciones todas
Planificaciones todas
 
Planeacion por competencias ingleidoc
Planeacion por competencias ingleidocPlaneacion por competencias ingleidoc
Planeacion por competencias ingleidoc
 
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
 
Sesion22
Sesion22Sesion22
Sesion22
 

Actividades de 6

  • 1. Actividad 61: El tema, la situación, propósito y la veracidad de la comunicación Audiencia: Niños de tercer nivel (6º) Duración: 45 minutos Ámbito: Comunidad Urbana Método para su exposición: Presencial Habilidades y conocimientos: desarrollar la comunicación oral Esquema: comunicación oral escrita tema situación propósito Prerrequisitos: transmitir mensajes y presentaciones orales Prueba de diagnóstico: Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas. 1. Menciona dos formas de comunicación: (¿De qué forma te comunicas con la gente que te rodea?) (el alumno contesta sus formas personales de comunicarse) (Después se le pregunta por las formas más usuales de comunicarse)
  • 2. Escrita y oral Estructura general de las actividades. Objetivo(s) particular(es): • El alumno conocerá para qué sirve la comunicación. • El alumno creará textos con el fin de presentarse oralmente. Tipo de actividad: Individual Recursos de apoyo /materiales: • hojas en blanco • lápices • pizarrón • gis • cartulina con el tema • cinta adhesiva Instrucciones: El instructor, previamente buscará información sobre presentaciones en público y qué tipo de características tienen. La información será presentada a los alumnos en una cartulina. El instructor parte de las respuestas que dieron los alumnos sobre las formas de comunicación, preguntará a los alumnos si han visto o escuchado a personas que hablan frente a un público, preguntará qué les ha llamado la atención de estas personas, preguntará que si ponen atención a lo que estas personas dicen, les dice que a lo que ellos dicen se llama discurso. El instructor a través del diálogo y preguntas guiará a los alumnos para que definan qué es la comunicación, el uso de ésta y las características de un discurso en público.
  • 3. El instructor les dirá a los alumnos que realizarán una presentación. El alumno tendrá primero 10 minutos para que seleccionen el tema, realicen una lluvia de ideas. Luego se les dará 15 minutos para hacer el discurso. El alumno tiene que tomar en cuenta que expondrá su tema antes sus compañeros. La presentación puede durar entre 2 a 4 minutos. Es importante que el maestro esté al pendiente de las dudas de los alumnos. Si hay tiempo pueden invitar o otros alumnos o maestros que sirvan de audiencia. Sería recomendable que otra persona a parte del maestro evaluará a los alumnos también. Evaluación: El instructor evaluará cómo se expresan los alumnos delante de audiencia. Estará al pendiente que los alumnos busquen un buen tema y lo desarrollen de manera correcta. Rúbrica: DA: de acuerdo N: neutral D: desacuerdo Habilidades Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Sabe del tema Hace contacto visual con la audiencia Se presentó y mencionó el tema Habla con palabras aisladas y
  • 4. oraciones cortas Habla con fluidez y coherencia Habló menos de 1 minuto Habló de 2 a4 minutos Habló más de 5 minutos La audiencia estuvo atenta y despertó el interés de ella.
  • 5. Actividad 62: Funciones y estructura del periódico Audiencia: Niños de tercer nivel (5º) Duración: 80 minutos Ámbito: Comunidad Urbana Método para su exposición: Presencial Habilidades y conocimientos: capacidad para redactar de manera correcta Esquema: PERIÓDICO partes organización encabezado nombre reporteros lugar y fecha director de información información fotógrafo fotografías correctores pie de foto ilustradores Prerrequisitos: conocer las reglas de puntuación, uso de mayúsculas y ortográficas, tener habilidades para escribir. Prueba de diagnóstico: Instrucciones: Identifica y escribe las partes del periódico.
  • 6. Estructura general de las actividades. Objetivo(s) particular(es): • El alumno identificará las partes del periódico • El alumno organizará y creará un periódico • El alumno obtendrá mayores habilidades para escribir Tipo de actividad: Colaborativa (todo el salón trabaja en conjunto) Recursos de apoyo /materiales: • periódico • pizarrón • gis
  • 7. hoja del tema • cartulinas • colores • plumones • tijeras • revistas • pegamento • lápices • plumas • hojas en blanco Instrucciones: El instructor, previamente, conseguirá periódicos y revistas, que les sirvan a los alumnos para la organización del periódico. Obtener información sobre los medios de comunicación como previo para introducir el tema principal: el periódico. El instructor mencionará a los alumnos la importancia de la escritura y los diversos medios que existen. El instructor preguntará a los alumnos cómo se enteran de lo que pasa a su alrededor, preguntará por las últimas noticias y cuáles les han impresionado más, partiendo de las respuestas de los alumnos les explicará el uso del periódico, preguntará quién lee con frecuencia el periódico, y qué secciones son las que más leen, qué tipo de noticias van en cada sección, etc. Luego les dará la hoja del tema y discutirán la información allí presentada. El instructor les mostrará uno periódico ya marcado con las partes para que el alumno identifique. Indicarles que realizarán un periódico todo el grupo. Cada alumno se encargará de una sección y redactará un artículo. Cada alumno dependiendo de su posición recibirá hojas blancas y/o cartulina, colores o plumones, pegamento, tijeras y revistas. El alumno tendrá la posibilidad de redactar una nota dependiendo de la sección que fue asignada. Tendrá el material
  • 8. mencionado a la mano para que el artículo quede presentable. Al final colocarán todos los artículos en cartulina para darle forma al periódico. El maestro deberá ayudar en la última parte a ensamblar el periódico. La asignación de los puestos será a criterio del instructor. Evaluación: El instructor calificará la habilidad del alumno para redactar y trabajar en equipo. Estará al pendiente que los alumnos cumplan con sus obligaciones y motivará a que investiguen, escriban o dibujen según sea el caso. Rúbrica: A: de acuerdo N: neutral D: desacuerdo Tópico: Elaboración de un periódico Fecha: ________________ Habilidades Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Utilize signos de puntuación Utilize correctamente los verbos Utilize correctamente mayúsculas El tema del artículo está de acuerdo con lo que se pidió Bueno uso de ortografía Interactúa adecuadamente con sus compañeros Aporta ideas Hace preguntas
  • 9. Periódicos: Medio de difusión impreso que se publica diariamente con noticias, artículos, reportajes, crónicas, etcétera. Los periódicos traen muchas clases de noticias: de política, economía, espectáculos y cultura. También, anuncios de personas que quieren comprar o vender algo; por ejemplo, terrenos, casas, coches, etc. Además, informan sobre el clima la cartelera de cine y teatro, eventos sociales y culturales, entre otros. Organizar un periódico en el salón es una experiencia súper interesante y divertida, de la cual se aprende muchísimo. Además, probablemente recibirás nota por hacer algo que te gusta. Así que anímate. Lo primero es formar un buen equipo de trabajo. En un periódico se necesitan reporteros, columnistas, artistas gráficos, ilustradores, fotógrafos y correctores, entre otros. Estas posiciones se pueden ocupar de acuerdo a las habilidades de cada estudiante. Necesitarán también un maestro que sirva como asesor. Tareas de cada uno • Los reporteros - se ocupan en buscar las noticias y escribirlas. • Los columnistas - escriben artículos donde opinan sobre temas de interés para todos. • Los correctores - aquellos estudiantes que sean buenos en gramática se pueden encargar de las correcciones. • Los fotógrafos - acompañan a los reporteros para tomar las fotografías que van con las noticias.
  • 10. Los ilustradores - los que tengan habilidad para el dibujo pueden ser los ilustradores. • Los artistas gráficos - les corresponde decidir sobre el diseño del periódico. • El jefe de información - se encarga de dar las asignaciones a los reporteros, les sugiere historias que cubrir, gente que entrevistar, etc. • El director - es el estudiante encargado de coordinar todo el grupo. Recuerda que el maestro es solamente un asesor. Luego de formar el grupo Determinen los recursos con los que disponen. Muchas escuelas cuentan con computadoras, lo que facilita el diseño del periódico. Además, deben decidir cuántos ejemplares van a imprimir, cuántas páginas tendrá, con que frecuencia se publicará (quincenal, mensual, cada dos meses) y dónde se imprimirá. También calculen los costos de papel y tinta. Para cubrir éstos, pueden vender el periódico o vender anuncios. Pregunten si en la escuela hay fondos para ese tipo de proyecto. Un periódico virtual Si tienen poco presupuesto, una buena alternativa es que publiquen su periódico en la Internet. Así se evitan los costos de imprimir el periódico y además tienen la oportunidad de llevar sus noticias a un público mayor. Para eso, necesitan que la escuela esté conectada a un servicio de Internet. Otra cosa que les hará falta es un programa como Frontpage para construir su página en el Web. Hay muchos lugares en Web que dan espacio gratuito para que construyan el periódico virtual. También hay muchos que enseñan gratuitamente cómo hacer páginas para la Internet.
  • 11. ¿Qué incluir en el periódico? Son muchísimas las posibilidades. Pueden incluir reportajes sobre actividades de la escuela, noticias de proyectos escolares nuevos, reseñas de excursiones, reseñas de libros, columnas de opinión, debates sobre un tema controversial, chismes, pasatiempos, caricaturas y mucho más. No se deben olvidar que el propósito principal de un periódico es informar con precisión lo que pasa a nuestro alrededor.
  • 12. Actividad 63: Concordancia entre género, número, persona y tiempo en una oración Audiencia: Niños de tercer nivel (6°) Duración: 45 minutos Ámbito: Comunidad Urbana Método para su exposición: Presencial Habilidades y conocimientos: identificar las partes de la oración. Esquema: ORACIÓN género tiempo número persona Prerrequisitos: conocimiento de sujeto, predicado, tiempos verbales, género, número y funciones de éstos dentro de la oración Prueba de diagnóstico: Instrucciones: palomita si la oración está correcta o una x si está incorrecta y corrige la oración. 1. Los niños tarahumaras colabora en el pastoreo de cabras y borregos. X Los niños tarahumaras colaboran en el pastoreo de cabras y borregos. 2. Los niños utilizó perros, unos que van adelante como guías. X Los niños utilizan perros, unos que van adelante como guías.
  • 13. Estructura general de las actividades. Objetivo(s) particular(es): • El alumno identificará la concordancia entre género y número en oraciones. • El alumno identificará oraciones donde exista concordancia entre tiempos verbales. Tipo de actividad: Individual Recursos de apoyo /materiales: • pizarrón • gis • hoja de actividad • lápices • hoja del tema • cartulina con tema • cinta adhesiva Instrucciones: El instructor, previamente, hará en una cartulina la información sobre el tema, con ejemplos remarcados de cada punto. El Instructor comenzará el tema pidiendo a los alumnos que elaboren oraciones, (se escriben en el pizarrón), pregunta a los alumnos quiénes realizan las acciones que se mencionaron en las oraciones, una vez obtenidas las respuestas pregunta cómo se llama a esa parte de la oración, enseguida pregunta qué acciones realizan los sujetos en las oraciones, después pregunta a los alumnos cómo se llama esa parte de la oración. Luego les dará la hoja del tema y revisarán la información. El instructor y pasará a los alumnos al pizarrón a identificar: género, número, persona y tiempo del verbo.
  • 14. Para terminar los alumnos realizarán la actividad correspondiente. Evaluación: El instructor calificar la capacidad para redactar oraciones correctas. El instructor motivará al alumno a que participe y dé ejemplos. El instructor estará al pendiente de que los alumnos realicen el ejercicio de manera correcta y les ayudará a corregir los errores. Rúbrica: Objetivo Desempeño El alumno identifica el género y el o Sobrepasa las expectativas número en oraciones. o Cumplió con las expectativas o Debajo del nivel requerido El alumno identifica la relación o Sobrepasa las expectativas entre la persona y el tiempo. o Cumplió con las expectativas o Debajo del nivel requerido El alumno identifica oraciones o Sobrepasa las expectativas correctamente escritas. o Cumplió con las expectativas o Debajo del nivel requerido El alumno participa activamente en o Sobrepasa las expectativas la clase. o Cumplió con las expectativas o Debajo del nivel requerido
  • 15. Concordancia entre sujeto y verbo Cuando se aprende algún idioma distinto, se cometen varios y distintos errores. Por eso, conocer bien la gramática de una lengua, empezando por la propia, permitirá dominar más fácilmente un idioma, sea cual fuere. Uno de los errores más comunes de los turistas extranjeros que pretenden hablar español, es el de la concordancia entre el verbo y el sujeto. Es común oírlos al hablar: "Disculpe, ¿sabe ustedes dónde estar la calle 5 de mayo?" o "¿hacia dónde ir esos autobús?, ¿saberlo tú?". La concordancia entre el verbo y el sujeto es como un matrimonio, en el que ambos deben adaptarse al género y número de su pareja. 1. Número: singular (uno) o plural (varios). 2. Persona: 1ª, 2ª, 3ª del singular (yo, tú, él o ella). 1ª, 2ª, 3ª del plural (nosotros, ustedes, ellos). Cuando el sujeto quiere esconderse de su pareja, el verbo, puede hacerlo en forma de pronombre personal, pero siempre y cuando éste respete el número del verbo. Mi perro se llama Coqui. El se llama Coqui. Otra manera en que puede esconderse el sujeto, es utilizando el propio verbo; en este caso el sujeto recibe el nombre de sujeto implícito; por ejemplo:
  • 16. Leí un cuento muy interesante. (Yo) Caminaron durante varias horas. (Ellos) Cuando el verbo necesita de compañía para que él adquiera un significado completo, entonces se emplea el complemento. Admiraron las estatuas. Tomaron café. No hay que olvidar que: Sujeto: es quien realiza la acción. El sujeto puede estar al principio, en medio o al final de la oración y siempre concuerda con el verbo. Por tanto, no es correcto decir: Las niñas ganó, porque el sujeto está en plural y el verbo en singular. • Verbo: es la parte más importante del predicado, la acción que realiza el sujeto. Puede tener uno o varios complementos. • Complementos: son aquellos que modifican al verbo.
  • 17. Nombre: _________________________________________________________ Instrucciones: Daniela y sus amigos se encontraron con unos turistas japoneses en el Museo de Antropología e Historia. Ahora deben ayudarles a concordar el verbo con el sujeto en género y número. Corrige los errores que encuentres —Disculpe ustedes, ¿el Museos de Antropología quedan hacia allá? ________________________________________________________________ —Niños, ¿puede decirnos dónde están los museos Rufino Tamayo? ________________________________________________________________ —Pero, ¿pueden decirnos dónde está los museos más importante de México? ________________________________________________________________ — ¿Cómo nos puedo ir a los museo? ________________________________________________________________ —Gracias, ¿conoce otro lugares turístico? ________________________________________________________________ —Gracias, niños por darnos informaciones. ________________________________________________________________
  • 18. Actividad 64: Clase de palabras: sustantivos propios y comunes, adjetivos, verbos, tiempos verbales, adverbios, pronombres y artículos Audiencia: Niños de tercer nivel (6º) Duración: 60 minutos Ámbito: Comunidad Urbana Método para su exposición: Presencial Habilidades y conocimientos: capacidad para identificar las palabras que conforman la oración y la función de éstas. Esquema: palabras adverbio verbos sustantivos adjetivos pronombres presente comunes artículos pasado futuro propios singular plural Prerrequisitos: identificación de sustantivos y sus clases, adjetivos, adverbios, verbos y tiempos, pronombres y artículos Prueba de diagnóstico: Instrucciones: Clasifica las siguientes oraciones. 1. La casa tiene grandes ventanales. 2. Ellos fueron a la clase ayer. Sustantivos comunes o adjetivos adverbio pronombres artículos
  • 19. propios s Casa grande la Ventanales ayer ellos Clase Estructura general de las actividades. Objetivo(s) particular(es): • El alumno identificará sustantivos, pronombres, artículos y adjetivos en oraciones. • El alumno identificará los tiempos verbales y adverbio. • El alumno aplicará lo aprendido en contexto escrito u oral. Tipo de actividad: Individual Recursos de apoyo /materiales: • pizarrón • gis • hoja de actividades • lápices • hoja del tema Instrucciones: El instructor les dará a los alumnos las hojas del tema y les especificará que estarán viendo tema por tema. El primer tema a ver son los sustantivos y sus tipos (en este caso sólo verán los sustantivos comunes y propios) El instructor pedirá que vean a su alrededor y diga el nombre de objetos o cosas que vea fuera y dentro del
  • 20. salón. Luego verán la información que viene en las hojas y realizarán los ejercicios correspondientes. El segundo tema es sobre los adjetivos y adjetivos demostrativos. El instructor retomará los sustantivos vistos en el tema anterior y pedirá a los alumnos que digan características de los mismos. El instructor les mencionará la información que viene en las hojas del tema y los alumnos darán ejemplos para complementar la información. Luego realizarán las actividades del tema. El instructor preguntará si los temas que han visto han sido entendidos. El siguiente tema a ver son los pronombres. El instructor pedirá a los alumnos que mencionen oraciones, pedirá que los sujetos los sustituyan por pronombres personales. El instructor les pedirá que revisen la información del tema. Luego realizarán la actividad correspondiente. Los verbos y sus tiempos son el tema siguiente, el instructor pedirá a los alumnos que mencionen acciones que estén realizando o que realizan a diario, las escribirá en el pizarrón, preguntará a los niños cómo se llaman esas palabras, después solicitará a los alumnos que mencionen acciones que realizaron ayer o en días anteriores, acciones que estén realizando actualmente, o acciones que realizarán después, preguntará en qué tiempo verbal están esas acciones. Revisarán la información en la hoja del tema y para concluir harán el ejercicio relacionado con el tema. El siguiente tema son los adverbios, el instructor inicia haciendo preguntas a los alumnos cuyas respuestas sean adverbios, ejemplo: La escuela te queda cerca o lejos; Te encargaron mucha o poca tarea; Estamos adentro o afuera del salón; Me levanto tarde o temprano los domingos, etc. Se escriben en el pizarrón y pedirá a los alumnos que subrayen los adverbios. Los alumnos revisarán la información que contiene la
  • 21. hoja del tema; el instructor les hará énfasis en las distintas características del adverbio. Después los alumnos realizarán la actividad del tema. El tema de los artículos será explicado por el instructor, los alumnos concluirán con una actividad donde escribirán 5 oraciones e identificarán: sustantivo, adjetivo, adverbio, verbo, pronombre, verbo y artículo. Todas las actividades se realizarán de manera oral a excepción de la última. Evaluación: El instructor calificará que el alumno realice correctamente los ejercicios y corrija errores. Rúbrica: Objetivo Desempeño El alumno identifica sustantivos y o Sobrepasa las expectativas adjetivos. o Cumplió con las expectativas o Debajo del nivel requerido El alumno identifica pronombres y o Sobrepasa las expectativas artículos. o Cumplió con las expectativas o Debajo del nivel requerido El alumno identifica verbos y sus o Sobrepasa las expectativas tiempos. o Cumplió con las expectativas o Debajo del nivel requerido El alumno aplica correctamente en o Sobrepasa las expectativas los ejercicios lo aprendido. o Cumplió con las expectativas o Debajo del nivel requerido Sustantivos comunes y propios Los sustantivos son palabras que identifican objetos, animales o personas. Los sustantivos comunes señalan a las cosas en general y los sustantivos propios señalan una cosa en particular identificándola por su nombre.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Nombre: _________________________________________________________ Instrucciones: Realiza el siguiente crucigrama 1 2 3 4 5 6 7 8 9 HORIZONTAL VERTICAL 1. Animal 2. Lugar para aprender 3. Nombre de mujer 5. Instrumento para 4. Nombre del estado escribir donde vives 6. Lugar donde vives 6. Medio de transporte 7. Nombre de hombre 9. Lugar para pescar 8. Parte del cuerpo que sirve para ver Palabras: ojo, perro, Claudia, Roberto, lápiz, Nuevo León, río, carro, escuela, casa
  • 26. Adjetivo calificativo El adjetivo calificativo es un gran auxiliar en la descripción. Ayuda a precisar lo que queremos decir de los sustantivos. En el siguiente fragmento se puede encontrar gran variedad de adjetivos calificativos: Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros, cual dos escarabajos de cristal negro. Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra.
  • 27. Nombre: _______________________________________ Instrucciones: de los siguientes sustantivos da uno o dos posibles adjetivos. Sustantivos Adjetivo 1 Adjetivo 2 Manzana Madura Sandía dulce Chiles Ajo oloroso Pera Limón Cereza suave Jarra Hielos Agua Perro Campo Comunidad Escuela Amor
  • 28.
  • 29. Adjetivo demostrativo Los adjetivos son las palabras que ayudan a saber algo más sobre los sustantivos. Los adjetivos demostrativos señalan su lugar en el tiempo o el espacio. Ejemplo: Distancia Singular Plural Cerca Este, esta Estos Un poco lejos Ese, esa Esos Más lejos Aquel, aquella aquellos El Manantial En un caluroso día de verano, tres viajeros se reunieron junto a un fresco manantial que estaba al lado del camino, rodeado de algunos árboles y de húmedo césped; el agua, pura como una lágrima, caía en un recipiente naturalmente hecho de piedra; luego se vertía para esparcirse por la pradera. Los viajeros descansaron a la sombra de aquellos árboles y bebieron agua del manantial. Junto al él vieron una piedra en la cual se leían estas palabras:
  • 30. Nombre: ________________________________________________________ Instrucciones: Circula los adjetivos demostrativos. "Pareceos a este manantial". Los peregrinos leyeron la inscripción, después se preguntaron su significado __ Es buen consejo__ dijo uno de ellos, que era comerciante __. El arroyo corre sin cesar, va lejos, recibe agua de otros y se hace un gran río. Así el hombre debe imitarle ocupándose de sus asuntos, y siempre triunfará y conseguirá riqueza. __ No __ dijo el segundo viajero, un joven __. A mi entender, esa inscripción significa que el hombre debe preservar su alma de los malos instintos, de los deseos malos; su alma debe estar tan pura como el agua de ese manantial. Esta agua da fuerzas a los que, como nosotros, se detienen para beber. El tercer viajero, que era anciano, sonrió y dijo: __ Este joven tiene razón. El manantial, dando de beber a los sedientos, enseña al hombre a practicar el bien indistintamente, sin esperar recompensa.
  • 31. El pronombre demostrativo Los pronombres demostrativos sustituyen al sustantivo e indican la proximidad o lejanía de las cosas con relación al sujeto. Son éste, ésta, esto, éstos, éstas (para lo cercano); ése, ésa, eso, ésos, ésas (para lo que está a mediana distancia); y aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas (para lo lejano). Se utilizan tal como en el siguiente texto. El pastor advirtió tarde la presencia del lobo. Éste se abalanzó sobre el rebaño y algunas ovejas casi fueron presas de su voracidad. Bien pronto, sin embargo, la diligencia de aquél y la ayuda de su fiel guardián lograron ahuyentarlo. Esto hizo renacer la calma y que el ganado recobrara su sosiego habitual. El pretérito y el copretérito
  • 32. Los tiempos principales de los verbos son presente, pretérito y futuro, e indican, respectivamente, lo que sucede, sucedió o sucederá. El pretérito refiere épocas o hechos pasados; por ejemplo: vine, ví, vencí. Sin embargo, el pasado puede tener otros matices, dando lugar al copretérito y al pospretérito. En el siguiente texto se utilizan verbos conjugados tanto en pasado (pretérito) como en copretérito. Sherlock Holmes ha sido el más célebre de los detectives de novela. Tal vez hayas visto su figura: un hombre fornido, de elevada estatura, vestido con un abrigo de esclavina y una gorra de orejeras. Sin embargo, no ha sido su aspecto lo que lo ha hecho famoso, sino sus asombrosas facultades de observación y deducción. Pero, ¿realmente existió alguien así? Sí, un conocido médico y profesor de la universidad de Edimburgo, el doctor José Bell. Éste decía a sus alumnos que si deseaban ser buenos médicos, necesitaban aprender a usar bien sus ojos. "La mayoría de las personas ven, pero no observan. Miren a un hombre y en su rostro encontrarán indicios sobre su procedencia; sus manos les indicarán a qué se dedica", afirmaba el sapiente doctor Bell. Entre los alumnos del doctor Bell estaba un joven llamado Arthur Conan Doyle, quien se graduó de médico en 1881 y durante seis años luchó por ganarse la vida en su profesión, hasta que sin dinero y desesperado, pensó en escribir una novela. Cuando Conan Doyle pensaba en cómo crear un detective de nuevo cuño, recordó a su antiguo profesor, el doctor Bell, quien de haberse dedicado a ello, habría hecho de la investigación policial una ciencia. Fue así como Conan Doyle creó a Sherlock Holmes, el detective científico. La deducción, como la empleaba el detective Sherlock Holmes, también nos sirve para hallar las diferencias entre dos formas verbales muy parecidas, como el caso del pretérito y el copretérito. Así, deducimos que el pretérito se refiere a
  • 33. acciones pasadas que ya terminaron, mientras que el copretérito se relaciona con acciones que aún no están concluidas. En el texto anterior, los verbos en pretérito y en copretérito son: Pretérito: existió, luchó, creó, pensó, graduó y recordó Copretérito: deseaban, estaba, necesitaban, pensaba, afirmaba, decía.
  • 34. Nombre: _______________________________________________________ Instrucciones: conjuga los siguientes verbos según el tiempo Pretérito Copretérito Pretérito Copretérito Pretérito Copretérito Usé Usaba Aprendía Dije Decía Aprendiste Dijeron Usaron Cuando platicamos alguna anécdota o historia, generalmente empleamos los tiempos pretérito y copretérito.
  • 35. El pospretérito No poca gente alguna vez ha pensado así: ¡Si fuera mago, desaparecería a mi hermana de este planeta! o ¡Si estuviera más fuerte, podría ganarle en cualquier deporte a un muchacho más grande que yo! Esta manera de expresar nuestros deseos, corresponde a la forma verbal llamada pospretérito. El pospretérito es el tiempo verbal que indica que las acciones ocurrirían si otra acción pasara antes; por ejemplo: Abriría la boca si me fueran a dar un dulce; o que pudieron haber ocurrido en el pasado; por ejemplo: Tendría como cinco minutos que había llegado cuando tocaron el timbre. En este tiempo verbal se necesitan dos verbos; uno puede estar conjugado en cualquier tiempo y el otro en pospretérito. Una forma práctica de obtener la conjugación del tiempo pospretérito, es agregando a cada verbo, en tiempo infinitivo, las terminaciones: ría, rías, ríamos, rían; como en: correrían, dormiría, caerías. Ejemplo: Cómo viviríamos en el siglo XXI Nombre: _______________________________________________________
  • 36. Instrucciones: Circula el pospretérito Seguramente, muchos de los aparatos eléctricos que usamos en la actualidad, serían sustituidos por otros más modernos aún. También los autos ya no tendrían que utilizar gasolina; en lugar de ésta se emplearía un líquido especial a base a de agua; como sustituto del gas para cocinar, usaríamos la energía magnética. Quizá muchos animales ya no existirán, así que nos conformaríamos con una mascota virtual en lugar del alegre ladrido de nuestro perro. Tampoco habría escuelas, las clases se darían mediante una gran red de computadoras. En fin, así es como yo me imaginaría el mundo del siglo XXI. Aunque creo que muchos problemas todavía no se resolverían. ADVERBIOS
  • 37. Los adverbios son palabras que modifican a un verbo, un adjetivo o a otro adverbio. Artículo
  • 38. Llamaremos artículo a las formas el, la, los, las, lo, que, como se sabe, concuerdan en género y número con el sustantivo, por lo que permite comprender el género y el número de los sustantivos invariables: el sol, la flor, los atlas. También son artículos las formas un, una, unos, unas Nombre: ______________________________________________________ Instrucciones: escribe 5 oraciones utilizando adverbios. 1. ______________________________________________________________ 2. ______________________________________________________________ 3. ______________________________________________________________ 4. ______________________________________________________________ 5 ______________________________________________________________
  • 39.
  • 40. Nombre: ______________________________________________________ Instrucciones: escribe 5 oraciones. Identifica las palabras y escríbelas en la tabla. 1. ______________________________________________________________ 2. ______________________________________________________________ 3. ______________________________________________________________ 4. ______________________________________________________________ 5 ______________________________________________________________ ARTÍCULO SUSTANTIVO ADJETIVO PRONOMBRE VERBO TIEMPO ADVERBIO
  • 41.
  • 42. Actividad 65: Interpretar y usar el lenguaje poético y figurado Audiencia: Niños de tercer nivel (6º) Duración: 50 minutos Ámbito: Comunidad Urbana Método para su exposición: Presencial Habilidades y conocimientos: capacidad para identificar los distintos tipos de lenguaje y emplearlos Esquema: LENGUAJE poético figurado Prerrequisitos: analizar textos Prueba de diagnóstico: Lee las siguientes oraciones y después modifícalas. Explica qué quiere decir la oración. 1. María tiene los ojos como el cielo. María tienen los ojos azules. 2. El cabello de la abuela parece hecho con hebras de plata. El cabello de la abuela es canoso. 3. Tiene las manos como el hielo. Tiene las manos frías. Estructura general de las actividades. Objetivo(s) particular(es): • El alumno podrá identificar textos de lenguaje poético y figurado.
  • 43. El alumno redactará textos de lenguaje poético y figurado. Tipo de actividad: Colaborativa (el maestro designará a las parejas que conformarán los equipos) Recursos de apoyo /materiales: • texto de lenguaje poético • texto de lenguaje figurado • hoja de actividades • hoja del tema • colores Instrucciones: El instructor, previamente, buscará textos escritos en diferentes lenguajes: lenguaje coloquial y lenguaje poético. El instructor mostrará a los alumnos los textos con lenguaje coloquial y el de lenguaje poético, preguntará a los alumnos las diferencias que encuentran en los textos. Les dará a los alumnos la hoja del tema y leerán juntos la información. El instructor preguntará a los alumnos si han leído poemas y cómo es el lenguaje que se emplea en éstos. Les explicará qué es el lenguaje poético, verán ejemplos. Los alumnos tendrán que realizar la actividad al final del tema. Luego el instructor, introducirá el tema del lenguaje figurado, en los textos los alumnos buscarán ejemplos de lenguaje figurado y los subrayarán los alumnos tendrán que dar el significado. Los alumnos realizarán la actividad que corresponde al tema. Para finalizar, el instructor, los pondrá por equipos de tres y les dará a cada equipo los textos que investigó. Los alumnos deberán identificar en dos textos diferentes el leguaje poético y subrayar las frases escritas en lenguaje figurado y escribir el significado correspondiente.
  • 44. Evaluación: El instructor evaluará si el alumno sabe diferenciar entre los dos tipos de textos y el trabajo en equipo. Motivará al alumno a ser creativo y utilizar su imaginación. Rúbrica: A: de acuerdo N: neutral D: desacuerdo alumno alumno alumno alumno Comprende instrucciones Comparte ideas con sus Compañeros Identifica el lenuaje poético Identifica el lenguaje figurado Reconoce la diferencia de textos
  • 45. Elementos principales de un poema La poesía es la forma de expresión escrita en la que el autor comunica lo que siente o lo que ve a su alrededor. Por medio de las palabras, la poesía crea imágenes y sensaciones, como alegría, tristeza, amor o enojo. La poesía es un género literario, es decir, un tipo de texto. No puedo decirlo de otro modo vendrá un día un día vendrá un día habrá un día una mañana y tendremos lo que fuimos somos hubo un día una marsopa un escabel un pámpano en el aire no puedo decirlo de otro modo cuando me pongo a conversar sobre estas cosas mi intención es ser muy claro y muy resuelto no puedo decirlo de otro modo vendrá un día un día vendrá un día
  • 46. una mañana y todo será muy claro y muy despierto Edgar Bayley Aunque hay poemas en prosa, la mayoría están escritos en versos. Los versos son esas oraciones o fragmentos de oraciones que no ocupan todo el renglón. Los versos pueden tener un número fijo de sílabas, como estos de sor Juana Inés de la Cruz en que cada uno tiene 11 sílabas: Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante. Los poemas tienen frases tan raras como: Oración de agua absorta, porque intentan poner en palabras los sentimientos humanos. Esto requiere no solamente describir acciones. En la poesía a veces es necesario inventar oraciones que, aún siendo muy diferentes a las que usamos diariamente, describan lo que pasa en nuestro interior. Así, lo que en ocasiones se dice en los poemas, puede parecer muy extraño, o difícil, pero lejos de ser una dificultad que nos produzca problemas, lo diferente que es la poesía nos regala el placer de exhibirnos lo humano. La gota Se detiene la gota justo en mis labios escurre dentro
  • 47. muy dentro resbalando entre membranas rojo con rojo se detiene dentro muy dentro en lo más profundo en un grito estruendoso rojo si pudiera ser rojo. Ana Belén López
  • 48. Nombre: _________________________________________________________ Instrucciones: Escribe un poema a la persona que más quieres Título: ________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
  • 49. Lenguaje figurado en la poesía Los poetas utilizan en sus composiciones, algunas veces, una figura literaria que consiste en usar palabras en un sentido distinto del que tiene la palabra, y lo hacen de esta manera porque ese sentido tiene alguna semejanza con lo que quieren decir. Por ejemplo: ojos de mar, que significa que son azules; cabello de oro, que quiere decir que el pelo es rubio. A esta figura literaria se le llama metáfora. Lee atentamente los siguientes fragmentos de poemas, y fíjate en la parte de color, que es la metáfora. Ojos que nunca me veis por recelo o por decoro, ojos de esmeralda y oro fuerza es que contempléis. Salvador Díaz Mirón Aquí el autor se refiere a unos ojos verdes con matices amarillos. Yo tenía tierra adentro una novia muy pobre de ojos inusitados de sulfato de cobre. Ramón López Velarde Quiere decir que los ojos son azules. Un sauce de cristal, un chopo de agua un alto surtidor que el viento arquea.
  • 50. Octavio Paz: Aquí el poeta se refiere a una fuente. Nombre___________________________________________ _______ Instrucciones: De las siguientes frases, describe de qué estamos hablando. Cabello de plata. ___________________________________________ Labios de coral. ____________________________________________ Vestida de alba. ____________________________________________ La noche en tus ojos. ________________________________________ Eres un cascabel. ___________________________________________ El pájaro de metal. __________________________________________
  • 51. Nombre: _________________________________________________________ Instrucciones: De las siguientes cosas, explícalas en sentido figurado. Por ejemplo: Ojos negros: Ojos de noche . Mujer morena: _________________________. Vestido de colores: _____________________. Persona joven: ________________________. Hombre gordo: _________________________. Labios rojos: ___________________________. Día nublado: ___________________________. Persona bondadosa: _____________________.
  • 52. Actividad 66: El debate Audiencia: Niños de tercer nivel (6º) Duración: 60 a 70 minutos Ámbito: Comunidad Urbana Método para su exposición: Presencial Habilidades y conocimientos: capacidad para debatir, transmitir y refutar ideas o conceptos Esquema: DEBATE conclusión tema organización moderador participantes Prerrequisitos: habilidad de hablar en público y saber qué es trabajar en equipo Prueba de diagnóstico: Instrucciones: Contesta la siguiente pregunta. Utiliza buenos argumentos para estar en contra o a favor.
  • 53. 1. Los maestros deben encargar tarea el viernes. Estructura general de las actividades. Objetivo(s) particular(es): • El alumno identificará los elementos del debate y la función de éstos. • El alumno participará en un debate. Tipo de actividad: Colaborativa (el maestro dividirá el salón y seleccionará a las personas que tendrán una función específica) Recursos de apoyo /materiales: • pizarrón • gis • hoja de actividades • hoja del tema • lápices Instrucciones: El instructor preguntará a los alumnos si han visto los domingos el programa Cambios, que conduce el Arq. Benavides, los alumnos darán sus respuestas, el instructor pregunta qué es lo que hacen en ese programa, después de las respuestas les dirá que a ese tipo de discusiones se les llama Debate, enseguida dará a los alumnos la hoja del tema y les mencionará leerán lo que es el debate, mencionar varios ejemplos. Luego les comentará que realizarán un debate y para organizar el debate se deberá: nombrar a un moderador para que establezca los turnos de participación (en este caso será el maestro), nombrar a un secretario para que anote las opiniones que se expresen durante la sesión y las conclusiones a las que llegue el grupo, solicitar la palabra levantando la mano, no interrumpir al compañero que esté hablando, escuchar con respeto
  • 54. y atención a los argumentos de los demás y hablar con la entonación y volumen de voz adecuados. Primero el alumno realizar primero una redacción sobre el tema (esta actividad se hace individual) después se unirán por equipos (el salón se dividirán en dos, hay que comentarles a los alumnos que unos tendrán que estar a favor y otros en contra). Cuando los alumnos terminen de organizar sus ideas podrán comenzar el debate. El instructor acomodará los bancos frente a frente para que los alumnos interactúen mejor. Evaluación: El instructor evaluará la participación de los alumnos; así como también el conocimiento del tema y la forma de transmitir sus ideas. El instructor apoyará con ideas y no permitirá faltas al respeto. Rúbrica: Criterio Puntos (1 - 10) Penalidades Comentarios (menos 2 puntos) Apariencia del equipo: • Lenguaje apropiado Comentario de apertura Participación Respeto a los compañero al no interrumpirlos Responde preguntas de la audiencia
  • 55. Realiza buenos comentarios al momento de refutar Apoya a los demás compañeros del equipo Bueno uso de la palabra *Cada criterio tiene el valor de 10 puntos lo que da un total de 80 puntos Puntos totales ________________/80 puntos El debate Es posible que los puntos de vista acerca de un mismo tema expresados por algunas personas sean diferentes e incluso contradictorios; sin embargo, cada una tiene sus bases y experiencias en las que basan su opinión. Esto da un carácter polémico al tema tratado. En la vida diaria y a lo largo de la historia de la humanidad, siempre han existido temas polémicos; entre los que se pueden citar: las corridas de toros — fiesta con un gran valor tradicional o acto de crueldad—; la cacería —deporte o falta de conciencia ecológica—, etcétera. También en torno a los juegos han surgido situaciones polémicas. Por ejemplo, así como hay variedad en la ropa o los autos, hay juegos de todos tipos y para todos los gustos. Muchas personas prefieren los juegos de mesa, a otras