SlideShare una empresa de Scribd logo
Magister dixit:
Argumentum ad verecundiam.
Ad verecundiam como argumento válido y necesario.
DAGO ANAYA.
Del status de falacia, a un argumento válido, breve en apariencia, pero extenso y rico en
contenido…
Lo que se propone con este ensayo es limpiar las incrustadas connotaciones negativas
(peyorativas) que de ordinario juzga y reprueba el filósofo-lógico en cuanto detecta una
forma de falacia en la argumentación. Es decir, procuraremos realizar una especie de
“apología” de las falacias… –tarea por demás extensa, que, en este breve ensayo, no
abordaremos de manera integral y exhaustiva-, concretamente de la falacia ad
verecundiam.
Sabemos como filósofos (o deberíamos saber) que la falacia ad hominem implica descartar
un argumento, tesis o conclusión, sin atender al mismo, y desmeritarlo de inmediato y casi
a priori apelando a la “falta de autoridad moral-intelectual” de quien lo expresa; es decir,
reprobando de antemano lo dicho por alguien, por el simple hecho de provenir de esa
particular persona. Como ejemplo, sería rechazar cualquier enunciado político de boca del
führer, sólo porque de Hitler no podemos admitir un argumento de naturaleza filosófica
válido. De ahí que el argumento ad hominem adquiere una connotación, digamos, negativa.
Similar a la anterior forma de falacia lógica tenemos, en su connotación “positiva” –aunque
aún se asimila de manera peyorativa-, el argumento ad verecundiam. Este, por el contrario,
implica aceptar de antemano y a priori cualquier proposición u conclusión por la
“autoridad intelectual” que impone por su prestigio, fama y reputación quien la emite. Es
decir, por ejemplo, “cualquier cosa que dijo Kant –aun que estuviese borracho- es un
enunciado válido y lógicamente verdadero”. Esto, naturalmente, sería un error: una falacia
lógica…
Hasta aquí coincidimos y respetamos los límites de la veracidad que se desprenden del sano
reconocimiento y discernimiento de las falacias lógicas. Sólo un loco podría negar la
objetividad y utilidad que dichas leyes lógicas expresadas en las falacias nos aportan como
instrumento epistemológico. Al punto que, comprendidas dentro de sus límites intrínsecos,
-tales falacias- podrían ser fácilmente aceptadas universalmente, adquiriendo un valor (o
status) de axioma.
No obstante, empero, ad verecundiam puede ser utilizada de manera filosóficamente válida
como una metodología genuina o estrategia argumentativa que simplificaría mucho el
desarrollo explicativo del filósofo, abreviando en los silogismos, al plantear sus premisas
sin verse en necesidad de justificarlas (explicarlas) nuevamente. Es decir, se puede partir de
un premisa (concepto, idea, término, etc.) kantiana y conectarla con otra aristotélica (sin
agredir los limites epistemológicos), seguida de una idea hobbesiana –por poner un
ejemplo-, para llegar a una conclusión personal inédita (original). En este caso, considero,
ya no es necesario fundamentar y justificar la idea kantiana, porque se acepta, se reconoce –
ciertamente, de manera subjetiva o general (aquí es donde entra el factor ad verecundiam)-
que Kant ya lo hizo de manera adecuada y suficiente…, de modo que resulta innecesario y
poco práctico volver a lo ya dicho y explicado previa y suficientemente.
Naturalmente, siempre habrá quien no acepte dicha premisa kantiana o la refute –o de
cualquier otro filósofo al que se recurra en este procedimiento argumentativo-, pero esto
sería también mera cuestión de subjetividad, por un lado, y, por lo tanto, poco importa (es
irrelevante) a quien desea construir un nuevo argumento que infiere nuevas premisas.
Cabe distinguir que no estamos instigando al (o promoviendo el) plagio, ni mucho menos.
Simplemente nos referimos a una estrategia o metodología que acepta partir de
razonamientos (ideas, nociones, conceptos, términos y estructuras cognitivas) previamente
construidos por otros filósofos hilándolos adecuadamente y así llegar a personales
conclusiones universales (filosóficas). Es la vieja dialéctica de “tesis-antítesis-síntesis”… Y
ésta requiere, por parte del pensador, un gran bagaje intelectual que le permita ser más
breve y práctico en sus razonamientos al exponer sus propias ideas y conclusiones. Su arte
o maestría, naturalmente, dependerá de su habilidad para hilar adecuadamente: para
conectar las premisas e ideas de distintos filósofos con armonía…, es decir, con lógica e
inferencia adecuada, para que la conclusión personal sea lógicamente deducida de manera
valida (natural) y correcta.
El “problema” o desventaja que podría seguirse de esta técnica argumentativa (o
metodología filosófica), es que exigiría del lector, o bien un amplísimo (o, al menos
suficiente) bagaje intelectual para poder realizar una lectura fluida, inteligible e
ininterrumpida, o bien, que este estuviese consultando los términos, nociones, ideas y
conceptos que desconoce para poder asimilar y comprender satisfactoriamente el texto.
Aunque, en este último caso, si el recipiendario no goza del nivel intelectual mínimo
requerido (según la complejidad del texto), la búsqueda o investigación bibliográfica
(research) eliminará el objetivo de practicidad y brevedad (laconismo) del texto.
Conclusión:
Sin duda esta estrategia argumentativa o metodología filosófica que busca la brevedad,
síntesis, y economía en la redacción y exposición de nuevas filosofías o razonamientos, ya
es usada por los filósofos. El objetivo de este ensayo es: 1) aclarar la diferencia entre la
falacia lógica y la estrategia argumentativa válida; 2) distinguir (diferenciar) esta
herramienta intelectual de la tradicional citación de textos que tampoco favorece la
brevedad y economía en la lectura (aunque evidentemente es necesaria); y 3) sugerir el uso
de esta, pues a)fomenta la investigación personal (estudio autodidacta), b)facilita el trabajo
(estudio) a los intelectuales, y c)permite la realización de trabajos literarios-filosóficos
breves, objetivos, concisos: menos extensos y rebuscados…; y esto es una cualidad que se
hace cada vez más necesaria. Pues, con el pasar de los años y los siglos, el estudio de la
filosofía se vuelve cada vez más largo, extenso, cansado (extenuante) y prácticamente
irrealizable, dada la inmensa cantidad de pensadores, obras, y corrientes filosóficas. De ahí
que la brevedad (economía intelectual) en la redacción se hace necesaria e inminente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
Elideth Nolasco
 
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de PerelmanENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ
 
Logica
LogicaLogica
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
pacoxeneize12
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de Perelman
ENJ
 
Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1
Maria Belén Laurito
 
3 teorias de argumentaci+¦n
3 teorias de argumentaci+¦n3 teorias de argumentaci+¦n
3 teorias de argumentaci+¦n
Roxana Feniix
 
Pensamiento lógico
Pensamiento lógicoPensamiento lógico
Pensamiento lógico
leider-preciado
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Brayis95
 
Teoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carencias
Teoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carenciasTeoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carencias
Teoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carencias
Roxana Feniix
 
L
LL
Logica
LogicaLogica
Retorica y argumentaci+¦n
Retorica y argumentaci+¦nRetorica y argumentaci+¦n
Retorica y argumentaci+¦n
Roxana Feniix
 
ENJ-100 Cómo Mejorar la Capacidad de Argumentar
ENJ-100 Cómo Mejorar la Capacidad de ArgumentarENJ-100 Cómo Mejorar la Capacidad de Argumentar
ENJ-100 Cómo Mejorar la Capacidad de Argumentar
ENJ
 
Historia argumentacion
Historia argumentacionHistoria argumentacion
Historia argumentacion
Roxana Feniix
 
El Razonamiento y su clasificación
El Razonamiento y su clasificaciónEl Razonamiento y su clasificación
El Razonamiento y su clasificación
Pablo Flores Cabrera
 
La estructura de la argumentación
La estructura de la argumentaciónLa estructura de la argumentación
La estructura de la argumentación
Arturo San Feliciano Martín
 
Nocion o sentido de la logica jurídica.
Nocion o sentido de la logica jurídica.Nocion o sentido de la logica jurídica.
Nocion o sentido de la logica jurídica.
Kara_a
 

La actualidad más candente (18)

Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
 
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de PerelmanENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de Perelman
 
Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1
 
3 teorias de argumentaci+¦n
3 teorias de argumentaci+¦n3 teorias de argumentaci+¦n
3 teorias de argumentaci+¦n
 
Pensamiento lógico
Pensamiento lógicoPensamiento lógico
Pensamiento lógico
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Teoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carencias
Teoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carenciasTeoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carencias
Teoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carencias
 
L
LL
L
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Retorica y argumentaci+¦n
Retorica y argumentaci+¦nRetorica y argumentaci+¦n
Retorica y argumentaci+¦n
 
ENJ-100 Cómo Mejorar la Capacidad de Argumentar
ENJ-100 Cómo Mejorar la Capacidad de ArgumentarENJ-100 Cómo Mejorar la Capacidad de Argumentar
ENJ-100 Cómo Mejorar la Capacidad de Argumentar
 
Historia argumentacion
Historia argumentacionHistoria argumentacion
Historia argumentacion
 
El Razonamiento y su clasificación
El Razonamiento y su clasificaciónEl Razonamiento y su clasificación
El Razonamiento y su clasificación
 
La estructura de la argumentación
La estructura de la argumentaciónLa estructura de la argumentación
La estructura de la argumentación
 
Nocion o sentido de la logica jurídica.
Nocion o sentido de la logica jurídica.Nocion o sentido de la logica jurídica.
Nocion o sentido de la logica jurídica.
 

Similar a Ad verecundiam como argumento válido y necesario.

Bachelard filosofía
Bachelard filosofíaBachelard filosofía
Bachelard filosofía
Emerson Lucas Gonzales
 
Principios metafisicos kant
Principios metafisicos kantPrincipios metafisicos kant
Principios metafisicos kant
Paulo Hernandez Hern hernandez
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
Blankita Gerónimo
 
Semana uno
Semana uno Semana uno
Semana uno
RALY2006
 
Semana 1
Semana 1 Semana 1
Semana 1
Luz Gil
 
Humberto luiz cuno_cruz
Humberto luiz cuno_cruzHumberto luiz cuno_cruz
Humberto luiz cuno_cruz
MariaReyes116
 
Racionalidad de trabajo 01 (3).pdf
Racionalidad de trabajo 01 (3).pdfRacionalidad de trabajo 01 (3).pdf
Racionalidad de trabajo 01 (3).pdf
RONALDRUBENTTITOMAMA
 
clase lógica.pdf
clase lógica.pdfclase lógica.pdf
clase lógica.pdf
CatherineReyes61
 
Etica discursiva formacion de profesionales
Etica discursiva formacion de profesionalesEtica discursiva formacion de profesionales
Etica discursiva formacion de profesionales
jefferson osorio benavides
 
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
Stephanie Sosa
 
Ensayo jmsf2
Ensayo jmsf2Ensayo jmsf2
Ensayo jmsf2
Gadiel Guerrero Rojas
 
Andruchow teórico descartes y kant
Andruchow  teórico descartes y kantAndruchow  teórico descartes y kant
Andruchow teórico descartes y kant
HAV
 
Epistemologia Fichas Tecnicas01
Epistemologia Fichas Tecnicas01Epistemologia Fichas Tecnicas01
Epistemologia Fichas Tecnicas01
Secretaria de educaciñon Distrital
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
03Sonny
 
Bunge
BungeBunge
Act. 4 paradigmas diego manzano
Act. 4 paradigmas  diego manzanoAct. 4 paradigmas  diego manzano
Act. 4 paradigmas diego manzano
Diego Manzano Cabal
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
wellingtonxavier1999
 
Ensayooo composicion
Ensayooo composicionEnsayooo composicion
Ensayooo composicion
Coratzita Dguez
 
Bosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdf
Bosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdfBosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdf
Bosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdf
sofiamusillo
 
El ensayo (11º)
El ensayo (11º)El ensayo (11º)

Similar a Ad verecundiam como argumento válido y necesario. (20)

Bachelard filosofía
Bachelard filosofíaBachelard filosofía
Bachelard filosofía
 
Principios metafisicos kant
Principios metafisicos kantPrincipios metafisicos kant
Principios metafisicos kant
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Semana uno
Semana uno Semana uno
Semana uno
 
Semana 1
Semana 1 Semana 1
Semana 1
 
Humberto luiz cuno_cruz
Humberto luiz cuno_cruzHumberto luiz cuno_cruz
Humberto luiz cuno_cruz
 
Racionalidad de trabajo 01 (3).pdf
Racionalidad de trabajo 01 (3).pdfRacionalidad de trabajo 01 (3).pdf
Racionalidad de trabajo 01 (3).pdf
 
clase lógica.pdf
clase lógica.pdfclase lógica.pdf
clase lógica.pdf
 
Etica discursiva formacion de profesionales
Etica discursiva formacion de profesionalesEtica discursiva formacion de profesionales
Etica discursiva formacion de profesionales
 
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
 
Ensayo jmsf2
Ensayo jmsf2Ensayo jmsf2
Ensayo jmsf2
 
Andruchow teórico descartes y kant
Andruchow  teórico descartes y kantAndruchow  teórico descartes y kant
Andruchow teórico descartes y kant
 
Epistemologia Fichas Tecnicas01
Epistemologia Fichas Tecnicas01Epistemologia Fichas Tecnicas01
Epistemologia Fichas Tecnicas01
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
 
Bunge
BungeBunge
Bunge
 
Act. 4 paradigmas diego manzano
Act. 4 paradigmas  diego manzanoAct. 4 paradigmas  diego manzano
Act. 4 paradigmas diego manzano
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
 
Ensayooo composicion
Ensayooo composicionEnsayooo composicion
Ensayooo composicion
 
Bosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdf
Bosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdfBosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdf
Bosque y Gutierrez-Rexach_2009_Fundamentos de sintaxis formal.pdf
 
El ensayo (11º)
El ensayo (11º)El ensayo (11º)
El ensayo (11º)
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Ad verecundiam como argumento válido y necesario.

  • 1. Magister dixit: Argumentum ad verecundiam. Ad verecundiam como argumento válido y necesario. DAGO ANAYA. Del status de falacia, a un argumento válido, breve en apariencia, pero extenso y rico en contenido… Lo que se propone con este ensayo es limpiar las incrustadas connotaciones negativas (peyorativas) que de ordinario juzga y reprueba el filósofo-lógico en cuanto detecta una forma de falacia en la argumentación. Es decir, procuraremos realizar una especie de “apología” de las falacias… –tarea por demás extensa, que, en este breve ensayo, no abordaremos de manera integral y exhaustiva-, concretamente de la falacia ad verecundiam. Sabemos como filósofos (o deberíamos saber) que la falacia ad hominem implica descartar un argumento, tesis o conclusión, sin atender al mismo, y desmeritarlo de inmediato y casi a priori apelando a la “falta de autoridad moral-intelectual” de quien lo expresa; es decir, reprobando de antemano lo dicho por alguien, por el simple hecho de provenir de esa particular persona. Como ejemplo, sería rechazar cualquier enunciado político de boca del führer, sólo porque de Hitler no podemos admitir un argumento de naturaleza filosófica válido. De ahí que el argumento ad hominem adquiere una connotación, digamos, negativa. Similar a la anterior forma de falacia lógica tenemos, en su connotación “positiva” –aunque aún se asimila de manera peyorativa-, el argumento ad verecundiam. Este, por el contrario, implica aceptar de antemano y a priori cualquier proposición u conclusión por la “autoridad intelectual” que impone por su prestigio, fama y reputación quien la emite. Es decir, por ejemplo, “cualquier cosa que dijo Kant –aun que estuviese borracho- es un enunciado válido y lógicamente verdadero”. Esto, naturalmente, sería un error: una falacia lógica…
  • 2. Hasta aquí coincidimos y respetamos los límites de la veracidad que se desprenden del sano reconocimiento y discernimiento de las falacias lógicas. Sólo un loco podría negar la objetividad y utilidad que dichas leyes lógicas expresadas en las falacias nos aportan como instrumento epistemológico. Al punto que, comprendidas dentro de sus límites intrínsecos, -tales falacias- podrían ser fácilmente aceptadas universalmente, adquiriendo un valor (o status) de axioma. No obstante, empero, ad verecundiam puede ser utilizada de manera filosóficamente válida como una metodología genuina o estrategia argumentativa que simplificaría mucho el desarrollo explicativo del filósofo, abreviando en los silogismos, al plantear sus premisas sin verse en necesidad de justificarlas (explicarlas) nuevamente. Es decir, se puede partir de un premisa (concepto, idea, término, etc.) kantiana y conectarla con otra aristotélica (sin agredir los limites epistemológicos), seguida de una idea hobbesiana –por poner un ejemplo-, para llegar a una conclusión personal inédita (original). En este caso, considero, ya no es necesario fundamentar y justificar la idea kantiana, porque se acepta, se reconoce – ciertamente, de manera subjetiva o general (aquí es donde entra el factor ad verecundiam)- que Kant ya lo hizo de manera adecuada y suficiente…, de modo que resulta innecesario y poco práctico volver a lo ya dicho y explicado previa y suficientemente. Naturalmente, siempre habrá quien no acepte dicha premisa kantiana o la refute –o de cualquier otro filósofo al que se recurra en este procedimiento argumentativo-, pero esto sería también mera cuestión de subjetividad, por un lado, y, por lo tanto, poco importa (es irrelevante) a quien desea construir un nuevo argumento que infiere nuevas premisas. Cabe distinguir que no estamos instigando al (o promoviendo el) plagio, ni mucho menos. Simplemente nos referimos a una estrategia o metodología que acepta partir de razonamientos (ideas, nociones, conceptos, términos y estructuras cognitivas) previamente construidos por otros filósofos hilándolos adecuadamente y así llegar a personales conclusiones universales (filosóficas). Es la vieja dialéctica de “tesis-antítesis-síntesis”… Y ésta requiere, por parte del pensador, un gran bagaje intelectual que le permita ser más breve y práctico en sus razonamientos al exponer sus propias ideas y conclusiones. Su arte o maestría, naturalmente, dependerá de su habilidad para hilar adecuadamente: para conectar las premisas e ideas de distintos filósofos con armonía…, es decir, con lógica e
  • 3. inferencia adecuada, para que la conclusión personal sea lógicamente deducida de manera valida (natural) y correcta. El “problema” o desventaja que podría seguirse de esta técnica argumentativa (o metodología filosófica), es que exigiría del lector, o bien un amplísimo (o, al menos suficiente) bagaje intelectual para poder realizar una lectura fluida, inteligible e ininterrumpida, o bien, que este estuviese consultando los términos, nociones, ideas y conceptos que desconoce para poder asimilar y comprender satisfactoriamente el texto. Aunque, en este último caso, si el recipiendario no goza del nivel intelectual mínimo requerido (según la complejidad del texto), la búsqueda o investigación bibliográfica (research) eliminará el objetivo de practicidad y brevedad (laconismo) del texto. Conclusión: Sin duda esta estrategia argumentativa o metodología filosófica que busca la brevedad, síntesis, y economía en la redacción y exposición de nuevas filosofías o razonamientos, ya es usada por los filósofos. El objetivo de este ensayo es: 1) aclarar la diferencia entre la falacia lógica y la estrategia argumentativa válida; 2) distinguir (diferenciar) esta herramienta intelectual de la tradicional citación de textos que tampoco favorece la brevedad y economía en la lectura (aunque evidentemente es necesaria); y 3) sugerir el uso de esta, pues a)fomenta la investigación personal (estudio autodidacta), b)facilita el trabajo (estudio) a los intelectuales, y c)permite la realización de trabajos literarios-filosóficos breves, objetivos, concisos: menos extensos y rebuscados…; y esto es una cualidad que se hace cada vez más necesaria. Pues, con el pasar de los años y los siglos, el estudio de la filosofía se vuelve cada vez más largo, extenso, cansado (extenuante) y prácticamente irrealizable, dada la inmensa cantidad de pensadores, obras, y corrientes filosóficas. De ahí que la brevedad (economía intelectual) en la redacción se hace necesaria e inminente.