SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Nacional de la Judicatura
¿CÓMO MEJORAR LA CAPACIDAD DE ARGUMENTAR?
Esthel Díaz Díaz
Martha Díaz Villafaña
Juan Manuel Guerrero
1
¿CÓMO MEJORAR LA CAPACIDAD DE ARGUMENTAR? está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Objetivo General
Dotar a los y las participantes de técnicas y
herramientas que contribuyan a incrementar
su capacidad argumentativa.
2
Contenido
• Principios básicos de la argumentación
• Clases de argumentos
• Reglas básicas para la composición de un
argumento
• Recomendaciones para construir y evaluar
argumentaciones
3
Metodología
La metodología será activa-participativa,
interrelacionando lo afectivo valorativo con el
saber conceptual y con la aplicación práctica
del mismo.
4
¿ ?
ANTIGUO PROVERBIO CHINO
OIDO Y OLVIDO
VEO Y RECUERDO
HAGO Y ENTIENDO
5
Los principios son la ética de la
argumentación
Buscan el respeto:
- Hacia uno mismo
- Hacia el contrario
- Hacia el auditorio
Buscan crear adhesión con buenas razones.
Del enfrentamiento entre las buenas razones expuestas por las
partes se da el tránsito de lo opinable a lo verosímil.
En el caso judicial el paso de lo verosímil a la verdad legal.
6
Obrar de acuerdo a los principios
incrementa la calidad de nuestros propios
argumentos. Al enfrentarse argumentos
contrarios se fortalecen o se derrumban.
7
Principio de Cooperación Dinámica
La naturaleza trialógica del proceso implica
partes parcializadas por un lado, y un juez
neutro que controle el proceso por el otro;
todos con la obligación de contribuir con el
éxito de la causa.
8
De hecho si no se da la indicada
cooperación se genera una responsabilidad
que se traduce en una carga procesal.
9
El Magistrado Armando Andruet da un
ejemplo muy claro: “si no se contesta la
demanda entonces no se puede articular
defensa.”
Este principio consigna la felicidad de los
participantes.
10
Principio de Reconocimiento de lo
Explicito
Debemos interpretar de acuerdo a la
primera interpretación. Significa hablar
claramente sin segundas
interpretaciones o mensajes
recónditos que hagan confuso el
mensaje del emisor.
11
No se evalúan las segundas
interpretaciones
El sentido recóndito, mal intencionado o no,
que pueda haber en un enunciado no es
pasible de ser evaluado.
Sólo la primera interpretación del enunciado
será objeto argumentativo.
12
La naturaleza dialógica de la argumentación
enmarca el conflicto, presenta los
opositores en los fundamentos de su
pretensión.
13
La Finalidad
Definir la diferencia, llegar a
acuerdos, crear adhesión
en uno u otro sentido.
14
Todo participante en el debate
producirá un intercambio
racional de argumentos,
valorando lo explicito.
15
La argumentación es la
única vía posible para
arribar a acuerdos previos y
suficientes para la
realización del debate.
16
Principio de caridad interpretativa
“La calidad de nuestros argumentos
depende de la calidad de los argumentos de
nuestros adversarios … Una teoría no ha
sido refutada hasta no haber sido refutada
en su mejor versión.”
Da Silveira, Pablo, Cómo ganar discusiones, Taurus, Buenos Aires,
Argentina, 2005 p.261
17
En el ámbito judicial el juez
tomará las mejores versiones
de las partes para así estar en
las mejores condiciones para
decidir.
18
Desde la perspectiva de Perelman el
convencimiento del auditorio universal nos
acerca a la adhesión no sólo por las
debilidades del contrario, sino, por sobre
todo, por haber encontrado los mejores
argumentos.
19
El principio de caridad interpretativa es el que organiza la
descomposición de los argumentos y el que establece su
sentido lógico.
El contraargumento debe ser realizado con
mejores argumentos que los que se
pretenden rebatir. No es honesto rebatir con
una reformulación del argumento que se
pretende refutar, ya que, la contra
argumentación debe ser eficaz.
20
Principio de plausibilidad o de
Parsimonia
Cada argumentante debe apreciar al o a los
otros argumentantes como un
argumentante de calidad; reconoce que en
la argumentación del contrario se recogen
buenas razones que deben ser atendidas,
no debe descalificar totalmente el
argumento contrario ni supravalorarlo en su
verosimilitud.
21
Armando Andruet plantea sobre la
Parsimonia:
“Se debe partir de que
nadie tiene toda la razón o
de que, por el contrario,
alguien tiene toda la
razón.”
22
El principio de parsimonia indica:
• Sopesar las diferentes pretensiones de
las partes.
• Verificar que índice de plausibilidad tiene
cada tesis.
• Evaluar la complejidad del problema.
• Determinar el sentido y alcance de la
argumentación presentada.
23
Principio de Rectificación Real
La realidad fáctica como proceso puede
cambiar, modificarse y de ahí la
dinamicidad del tema decidendi.
La congruencia varía si varía el tema
decidendi y por ello la base fáctica puede
ampliarse o constreñirse.
24
Principio de despersonalización
Consiste en evitar cualquier falacia o
sofisma ad hominen, es decir, no
descalificar la persona del adversario, se
debe argumentar contra la tesis.
Debe haber respeto en trato entre
adversarios.
25
Principio de Responsabilidad
Cada argumentante tiene el deber ético de
participar en el debate de manera
respetuosa, clara, de exponer argumentos
luego de una indagación rigurosa, de
aportar elementos que contribuyan a la
sustanciación del caso.
26
Los Argumentos
DAR UN ARGUMENTO SIGNIFICA
“OFRECER UN CONJUNTO DE RAZONES
O DE PRUEBAS PARA APOYO DE UNA
CONCLUSION”
LOS ARGUMENTOS SON INTENTOS DE
APOYAR CIERTAS OPINIONES CON
RAZONES
27
Estructura
PREMISAS: Son las afirmaciones mediante
las cuales usted ofrece sus razones.
CONCLUSION: Es lo que se trata de
probar.
28
Ejemplo
Sea optimista. No resulta de mucha
utilidad ser de otra manera.(Winston
Churchill).
PREMISA:
CONCLUSION:
29
Usos del Argumento
- Para indagar sobre los méritos de una
tesis.
- Para defender una tesis una vez que la
indagación ha dado sus frutos.
30
Clases de Argumentos y su Análisis
Los argumentos suelen ser clasificados bajo
tres criterios:
• Gramatical,
• Sistemático y,
• Funcional.
31
Criterio Gramatical
Parten del sentido literal de las palabras utilizado en
el texto normativo. Entre estos argumentos
encontramos:
• Argumento semántico,
• Argumento a contrario,
• Argumento a fortiori.
32
Argumento semántico
• Este argumento se emplea, cuando existe una duda por
indeterminaciones lingüísticas del legislador, como
vaguedad o ambigüedad semántica (significado de las
palabras) o sintáctica (servicio que una palabra
desempeña en relación a otras).
• La forma de resolver la duda lingüística es: a) acudiendo
al uso del lenguaje ordinario, o bien al lenguaje técnico
jurídico o tecnificado en el contexto jurídico; o b)
acudiendo a las reglas gramaticales del lenguaje, como
son antecedentes, conjunciones, disyunciones,
pronombre.
33
Argumento a contrario
La proposición normativa que prevé determinado
supuesto para cierto caso, no puede ser aplicada
por ser esencialmente diversa de aquél que se tiene
enfrente.
o Si no se dan los presupuestos fácticos, no se
pueden establecer las consecuencias jurídicas
34
…
• Este argumento es útil cuando se aluda a la
jurisprudencia, sea o no de acatamiento
obligatorio, en el sentido de establecer que, si no
se dan los presupuestos y motivos que llevaron a
declarar dicho precedente, la solución
establecida no puede tampoco, a contrario, darse
para el caso que se está tratando.
35
Argumento analógico o asimili
Se establece una relación entre aquello que
se quiere demostrar y una realidad distinta
pero semejante. Ej. La sal es a la … como
el sexo es a la…
36
…
• Este argumento discurre de un caso o ejemplo
especifico a otro ejemplo, argumentando que,
debido a que los dos ejemplos son semejantes
en muchos aspectos, son también semejantes
en otro aspecto más especifico.
37
Analogía jurídica
• En el campo jurídico se habla de aplicación analógica
de un precepto de derecho cuando la norma que prevé
cierto hecho es aplicada a otro distinto, que coincide
“en lo esencial” con el primero.
• El órgano jurisdiccional se halla ante dos situaciones
jurídicas semejantes, una prevista y otra no prevista por
las normas en vigor, y la que debe resolver es la
segunda.
38
…
• No basta con que las situaciones sean
análogas, sino que además deban ser resueltas
del mismo modo.
• Salvo que exista una disposición legal que la
prohíba para integrar normas, la analogía
puede ser un argumento de respaldo, por
ejemplo, mediante la cita de jurisprudencia.
39
Argumento a fortiori
Se produce cuando una norma válida de
mayor extensión es atribuida a otra norma
menor. Se materializa de dos formas:
40
A) A minori ad maius
• Prescripción negativa.
• Ejemplos:
• Si está prohibido caminar por el césped
con mayor razón está prohibido correr
sobre el mismo.
• Si está prohibido lesionar, con mayor
razón está prohíbo matar.
41
B) A maiore ad minus
• Se presenta en al caso de una
prescripción positiva, y se resume, por
ejemplo, en el adagio:
• Quien puede lo más, puede lo menos
42
Criterio sistemático
Se fundamenta en la idea de coherencia:
• Argumento de equidad
• Argumento completudine
• Argumento a coherentia
• Argumento a sede materia
• Argumento a rúbrica
• Argumento de no redundancia
43
Argumento de equidad
Este argumento promueve la aplicación flexible para
evitar injusticias, una aplicación estricta de la norma
aleja el ideal de justicia para la que fue creada.
Lo cuestionable de este argumento es que olvida
que si bien las normas son abstractas fueron hechas
para ser aplicadas a casos concretos.
44
Argumento completudine
Se basa en el presupuesto, válido sobre todo para el
derecho privado, de que el ordenamiento jurídico es
una sistema normativo completo que debe contener
reglas de carácter general con las cuales pueda ser
resuelto cualquier tipo de caso que se presente y
para el cual no haya una norma específica que le
sea aplicable.
45
Argumento a coherentia
• Ante la existencia de dos o más presupuestos
normativos que regulen una misma situación, se
supone que el juez siempre contará con una regla
que le permita descartar las hipótesis inadecuadas
y evitar las antinomias.
• En la base de este argumento está el presupuesto
de que el legislador, en virtud de su previsión y
sensatez, no va a regular una misma situación de
diversas maneras.
46
Argumento a sede materia
El intérprete da significación al enunciado tomando
en consideración el lugar que ocupa en el contexto
normativo en el cual aparece formando parte, es
decir, partimos del lugar donde está localizado para
de ahí obtener información sobre el contenido del
mismo.
47
Argumento a rúbrica
El argumento A rúbrica implica que la atribución
de significado se lleva a cabo a partir del título o
rúbrica que encabeza al grupo de artículos en el
que encuentra ubicado el enunciado, pues se
considera que los títulos proporcionan información
sobre el contenido regulado bajo los mismos, por
no ser casuales, sino fruto de un plan del
legislador y, por tanto, también manifiestan su
voluntad.
48
Argumento de no redundancia
• Sustentado en el principio de la no redundancia en el
ordenamiento jurídico, según el cual cada disposición
normativa debe tener incidencia autónoma, un
particular significado, y no construir una mera
repetición.
• El origen del argumento se encuentra en la idea de un
legislador no redundante que al elaborar el derecho
tiene en cuenta todo el ordenamiento jurídico en vigor y
sigue criterios de economía y no repetición.
49
Criterio Funcional
Procura los valores y fines de la norma, al igual que, la eficacia
o funcionabilidad. Dentro de este criterio tenemos:
• Argumento pragmático
• Argumento por reducción al absurdo
• Argumento a partir de los principios
• Argumento de autoridad
• Argumento psicológico
• Argumento histórico
• Argumento teleológico
50
Argumento pragmático
Es un argumento a partir de las
consecuencias favorables o desfavorables
que deriven de un determinado tipo de
interpretación, las cuales pueden ser de
cualquier tipo: sociales, económicas,
morales, entre otras.
51
Argumento por reducción al absurdo
• Consiste en argüir que la tesis que se sustenta
es la única válida en vista de que cualquier otra
alternativa resulta absurda o insensata.
• Puede considerarse como una especie de
demostración indirecta ya que no se trata de
probar la propia proposición, sino de desvirtuar
la del contrincante.
52
Argumento a partir de los principios
Significa realizar una interpretación tomando como
base un principio jurídico, que puede obtenerse
de: a) un artículo de la Constitución que se
considera que posee un carácter fundamental; b)
de un artículo de la Constitución se deduce o
presupone un principio; c) los rasgos
fundamentales de una regulación, de una ley o de
un sector de la legislación; y d) los principios
generales del derecho.
53
Argumento de autoridad
• El argumento de autoridad es aquel por el que a un
enunciado normativo se le atribuye un significado que ya
le había sido atribuido, es decir, se utiliza la opinión de
otra persona a favor de una tesis propia, por lo que es
relevante la función del prestigio que se le reconozca a la
autoridad invocada sobre ese tema en particular.
• En el ámbito jurídico se recurre a la jurisprudencia, tesis
aisladas, a la doctrina o a la comparación de
ordenamientos jurídicos de distintas latitudes.
54
Argumento psicológico
Es aquel por el que se atribuye a una regla el
significado que se corresponda con la voluntad del
legislador histórico concreto que la redactó, claro
está que dicha voluntad debe buscarse en su
manifestación externa o documental, que se
identifica con el proceso legislativo de la norma
(entiéndase la exposición de motivos de la iniciativa,
así como las discusiones y dictámenes de cada una
de las cámaras y la correspondiente minuta).
55
Argumento histórico
Sirve para otorgar a un documento que plantea
dudas interpretativas un significado que sea acorde
con la forma en que los distintos legisladores a lo
largo de la historia han regulado la institución
jurídica que el documento actual regula.
56
Argumento teleológico
El argumento teleológico consiste en
interpretar un enunciado de acuerdo con su
finalidad, tiene por fundamento la idea de
que el legislador está provisto de fines de
los que la norma es un medio, por lo que la
norma debe interpretarse atendiendo a esos
fines.
57
Composición de Argumentos
A.- Reglas básicas. Precisiones:
1.Recursos Retóricos: Reconocen que la retórica es una
teoría de la Argumentación y una ciencia del discurso.
2. Discurso Jurídico: Este adjudica/resuelve una
controversia, en donde el órgano jurisdiccional es el orador
principal; se debe conocer las estructuras lingüísticas que
gobiernan el desarrollo del discurso.
3. Lenguaje: Instrumento cotidiano del quehacer jurídico,
por tanto, se deben conocer y saber utilizar los conectores
lógicos del mismo.
58
Composición de Argumentos
B.- Reglas básicas: Composición Argumentos:
1.Distinción efectiva entre premisas y conclusiones:
asimilamos las premisas a los argumentos, en tanto, buenas
razones para fundamentar nuestra conclusión.
La conclusión consiste en una oración y comúnmente se le sitúa
al final del argumento como consecuencia de las premisas.
Ejemplo: Puesto que el hombre tiene facultad de pensar,
pero está sujeto a sus necesidades animales, de ahí que, no
sea completamente libre.
Premisa: Puesto que el hombre tiene facultad de pensar,
pero está sujeto a sus necesidades animales.
Conclusión: de ahí que, no sea completamente libre.
59
Composición de Argumentos
Invertimos el orden:
“El hombre no es enteramente libre, pues a pesar
de poseer facultad de razón, está sujeto a sus
necesidades naturales”.
Premisa: A pesar de poseer la facultad de razón,
está sujeto a necesidades naturales.
Conclusión: El hombre no es enteramente libre.
60
Composición de Argumentos
2. Presentar argumentos en orden natural: La
argumentación se ocupa no de la transferencia de la
verdad de las premisas a una conclusión, sino del
refuerzo de la adhesión a una tesis.
Seleccionados nuestros argumentos debemos
presentarlos siguiendo un orden natural; presentan las
premisas y luego llegan a la conclusión, o presentan la
conclusión y luego plantean las premisas.
61
Composición de Argumentos
3. Partir de premisas fiables: Si el argumento, desde la
premisa a la conclusión es válido, si sus premisas son
débiles, su conclusión será débil.
4. Usar lenguaje concreto, específico y definitivo: Se
deben evitar:
oVaguedades: Imprecisión del término que dificulta
determinar cual de los significados es el aplicable en el
texto.
oAmbigüedades: Posibilidad de asignar más de un
significado al término.
oEmotividad: Lenguaje que para su carácter persuasivo,
suele ser eficaz solo para el auditorio particular.
62
Composición de Argumentos
C: Pasos: Descomposición de argumentos:
1. Identificar las conclusión defendida: Antes es
necesario descartar todo aquello extraño a la
argumentación: Ejemplo: frases célebres.
2. Ubicar premisas de sustentación: La conclusión
debe apoyarse en premisas explicitas tácitas. Se deben
evitar los obiter dicta. Los entimemas, al ser silogismos
abreviados, quedan sin expresar o bien la premisa o
bien la conclusión; suelen cerrar premisas persuasivas,
que suelen estar viciadas.
63
Pasos para Construir Argumentaciones
a) Evaluar las premisas, verdad, probabilidad, aceptabilidad,
relevancia, suficiencia.
b) Evaluar las fuentes, usando fuentes confiables.
c) Distinguir verdad de validez.
d) Reconocer el tipo de argumento (y evidencia) deductivos,
inductivos, abductivos, por analogía, probabilísticos,
estadísticos, etc.
e) Reconocer las relaciones entre las partes de un argumento
que pueden ser: causales, temporales o lógicas.
f) Detectar falacias tanto formales como materiales.
Para analizar un argumento es
necesario:
Identificar el tema.

Clarificar los términos claves.

Eliminar la ambigüedad y vaguedad.

Distinguir extensión e intención de un concepto.

Manejar los distintos tipos de definición (nominal,
etimológica, real, normativa y descriptiva).

Identificar la conclusión y las premisas mediante los
conectores lógicos del lenguaje.

Eliminar el material innecesario (repeticiones,
disgresiones inúyiles, ilustraciones ineficaces).
Evaluación
(Consideraciones de Armando Andruet)
66
EVALUAR LAS ARGUMENTACIONES
• Los mecanismos para evaluar las argumentaciones
son los mismos, no importa que se pretenda
controlar la argumentación propia o la del oponente.
• El maestro Andruet las recoge bajo el nombre de
controladores argumentativos, las divide en dos:
1.Máxima de trabajo operativo
2.Modos categóricos de argumentar.
67
Máxima de Trabajo Operativo de
Cantidad y de Calidad
• La finalidad de la máxima de cantidad es verificar si la
resolución cumple con los requerimientos básicos, es decir,
si se ha dicho lo suficiente y lo necesario; si se ha dicho lo
importante, es decir, no se ha producido ningún obiter dicta.
• El que amplia debe justificar la ampliación; verificar cada
variable (tiempo, lugar…) si me alejo me coloco en una
posición de desventaja.
• No ser redundante en los datos que se suministran.
68
Máxima de Calidad
Todo argumento que se utiliza debe tener
una prueba que lo respalde.
El juzgador como director del proceso debe
evitar el uso de argumentos dolosos.
69
Modos Categóricos de Argumentar:
Categoría de Relevancia e Instrumental
• La categoría de relevancia plantea que en la
argumentación sólo tiene espacio lo
controvertido.
• Debemos:
Escribir sólo lo pertinente
Evitar lo absurdo
Evitar lo puramente circunstancial
70
Categoría Instrumental implica:
• Escribir con claridad.
• Evitar la ambigüedad y la vaguedad.
• Elaborar un plan de texto.
• Lograr que nada que deba ser dicho falte, ni decir
nada que sobre.
• Cuidar el cumplimiento de reglas de ortografía,
sintaxis
• Entender que la sentencia es un texto
argumentativo.
• Detectar la argumentación viciosa.
• Insistir hasta lograr crear la mejor matriz para
elaborar sus sentencias. 71

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parteMaterial interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda partemiltonmora17
 
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSMAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSRosmaryVizcaya
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especialesfcarrillog
 
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPTRECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPTcqam
 
Copia de jurisprudencia y precedente judicial ttt copia (2)
Copia de jurisprudencia y precedente  judicial ttt   copia (2)Copia de jurisprudencia y precedente  judicial ttt   copia (2)
Copia de jurisprudencia y precedente judicial ttt copia (2)CEFIC
 
Argumento analógico psicológico y de autoridad
Argumento analógico psicológico y de autoridadArgumento analógico psicológico y de autoridad
Argumento analógico psicológico y de autoridadIrving Garrido Lastra
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesalesEdwinJavier15
 
Prescripción Adquisitiva y Extintiva
Prescripción Adquisitiva  y ExtintivaPrescripción Adquisitiva  y Extintiva
Prescripción Adquisitiva y ExtintivaBMG Latin America
 
Positivismo juridico
Positivismo juridicoPositivismo juridico
Positivismo juridicoMariaReyes116
 
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3cnjcivilymercantiluno
 
ENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana Critica
ENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana CriticaENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana Critica
ENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana CriticaENJ
 

La actualidad más candente (20)

Material interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parteMaterial interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parte
 
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSMAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especiales
 
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPTRECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
 
La Accesion
La AccesionLa Accesion
La Accesion
 
Copia de jurisprudencia y precedente judicial ttt copia (2)
Copia de jurisprudencia y precedente  judicial ttt   copia (2)Copia de jurisprudencia y precedente  judicial ttt   copia (2)
Copia de jurisprudencia y precedente judicial ttt copia (2)
 
Obligaciones de dar
Obligaciones de darObligaciones de dar
Obligaciones de dar
 
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
 
Argumento analógico psicológico y de autoridad
Argumento analógico psicológico y de autoridadArgumento analógico psicológico y de autoridad
Argumento analógico psicológico y de autoridad
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
 
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civilAcción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
 
Pluralismo juridico
Pluralismo juridicoPluralismo juridico
Pluralismo juridico
 
Prescripción Adquisitiva y Extintiva
Prescripción Adquisitiva  y ExtintivaPrescripción Adquisitiva  y Extintiva
Prescripción Adquisitiva y Extintiva
 
Lógica jurídica la argumentación
Lógica jurídica   la argumentaciónLógica jurídica   la argumentación
Lógica jurídica la argumentación
 
argumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptxargumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptx
 
Positivismo juridico
Positivismo juridicoPositivismo juridico
Positivismo juridico
 
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
 
ENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana Critica
ENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana CriticaENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana Critica
ENJ-200 Significado y Función Contemporanea de la Sana Critica
 
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
 
Obligaciones alternativas
Obligaciones alternativasObligaciones alternativas
Obligaciones alternativas
 

Destacado

勞保給付注意事項
勞保給付注意事項勞保給付注意事項
勞保給付注意事項ya grace
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1PIOJA27
 
FridaKahloJessicaHearne10373893
FridaKahloJessicaHearne10373893FridaKahloJessicaHearne10373893
FridaKahloJessicaHearne10373893Jessica Hearne
 
Pablo scz-the djmasther
Pablo scz-the djmastherPablo scz-the djmasther
Pablo scz-the djmastherJonathan Anaya
 
Kit Virtual de Apoio: uma proposta para o ensino de gráficos de funções
Kit Virtual de Apoio: uma proposta para o ensino de gráficos de funçõesKit Virtual de Apoio: uma proposta para o ensino de gráficos de funções
Kit Virtual de Apoio: uma proposta para o ensino de gráficos de funçõesWendel Silva
 
Cotizacion curso acapulco
Cotizacion curso acapulcoCotizacion curso acapulco
Cotizacion curso acapulcoMagaly Garcia
 
Computador portatil c
Computador  portatil cComputador  portatil c
Computador portatil cMarlon Jaimez
 
Asamblea nacional presentación refineria-nicaragua
Asamblea nacional presentación refineria-nicaraguaAsamblea nacional presentación refineria-nicaragua
Asamblea nacional presentación refineria-nicaraguacentro-humboldt
 
E4B Yu-hui Hsu
E4B Yu-hui HsuE4B Yu-hui Hsu
E4B Yu-hui HsuElla Hsu
 

Destacado (19)

Jimjm
JimjmJimjm
Jimjm
 
勞保給付注意事項
勞保給付注意事項勞保給付注意事項
勞保給付注意事項
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
FridaKahloJessicaHearne10373893
FridaKahloJessicaHearne10373893FridaKahloJessicaHearne10373893
FridaKahloJessicaHearne10373893
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Pablo scz-the djmasther
Pablo scz-the djmastherPablo scz-the djmasther
Pablo scz-the djmasther
 
Angeles
AngelesAngeles
Angeles
 
Fracturas 1
Fracturas 1Fracturas 1
Fracturas 1
 
Andres 7b
Andres 7bAndres 7b
Andres 7b
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Kit Virtual de Apoio: uma proposta para o ensino de gráficos de funções
Kit Virtual de Apoio: uma proposta para o ensino de gráficos de funçõesKit Virtual de Apoio: uma proposta para o ensino de gráficos de funções
Kit Virtual de Apoio: uma proposta para o ensino de gráficos de funções
 
Pac1
Pac1Pac1
Pac1
 
Cotizacion curso acapulco
Cotizacion curso acapulcoCotizacion curso acapulco
Cotizacion curso acapulco
 
Computador portatil c
Computador  portatil cComputador  portatil c
Computador portatil c
 
Asamblea nacional presentación refineria-nicaragua
Asamblea nacional presentación refineria-nicaraguaAsamblea nacional presentación refineria-nicaragua
Asamblea nacional presentación refineria-nicaragua
 
Slides de tic
Slides de ticSlides de tic
Slides de tic
 
Cumpleaños marce 2014
Cumpleaños marce 2014Cumpleaños marce 2014
Cumpleaños marce 2014
 
E4B Yu-hui Hsu
E4B Yu-hui HsuE4B Yu-hui Hsu
E4B Yu-hui Hsu
 

Similar a ENJ-100 Cómo Mejorar la Capacidad de Argumentar

G-W - Seminario argumentación laborales
G-W - Seminario argumentación laboralesG-W - Seminario argumentación laborales
G-W - Seminario argumentación laboralesg-w
 
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaa
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaaArgumentaci+¦n jur+¡dicaaa
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaalicchristopher
 
argumentacion juridica [Autoguardado].pptx
argumentacion juridica  [Autoguardado].pptxargumentacion juridica  [Autoguardado].pptx
argumentacion juridica [Autoguardado].pptxLorenaSerranoLpez2
 
Lecturea opcional interpretación y argumentación jurídica 1
Lecturea opcional   interpretación y argumentación jurídica  1Lecturea opcional   interpretación y argumentación jurídica  1
Lecturea opcional interpretación y argumentación jurídica 1Remberto López Llanos
 
VANESSA SALAS La argumentacion
 VANESSA SALAS La argumentacion VANESSA SALAS La argumentacion
VANESSA SALAS La argumentacionsaiatrabajos1
 
Por qué y para qué de la argumentación jurídica
Por qué y para qué de la argumentación jurídica Por qué y para qué de la argumentación jurídica
Por qué y para qué de la argumentación jurídica Ada Luz Pitre Guerrero
 
ENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y Escrita
ENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y EscritaENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y Escrita
ENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y EscritaENJ
 
Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0
Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0
Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0Roxana Feniix
 
La Argumentación de las Ideas
La Argumentación de las IdeasLa Argumentación de las Ideas
La Argumentación de las IdeasLuisAntonioAcosta
 
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docxARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docxRonalAngeloFlores
 
Argumentación Jurídica - Tecnicas
Argumentación  Jurídica - TecnicasArgumentación  Jurídica - Tecnicas
Argumentación Jurídica - TecnicasVILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Argumentación jurídica unidad 4
Argumentación jurídica unidad 4Argumentación jurídica unidad 4
Argumentación jurídica unidad 4UGM NORTE
 

Similar a ENJ-100 Cómo Mejorar la Capacidad de Argumentar (20)

G-W - Seminario argumentación laborales
G-W - Seminario argumentación laboralesG-W - Seminario argumentación laborales
G-W - Seminario argumentación laborales
 
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaa
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaaArgumentaci+¦n jur+¡dicaaa
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaa
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
argumentacion juridica [Autoguardado].pptx
argumentacion juridica  [Autoguardado].pptxargumentacion juridica  [Autoguardado].pptx
argumentacion juridica [Autoguardado].pptx
 
Lecturea opcional interpretación y argumentación jurídica 1
Lecturea opcional   interpretación y argumentación jurídica  1Lecturea opcional   interpretación y argumentación jurídica  1
Lecturea opcional interpretación y argumentación jurídica 1
 
VANESSA SALAS La argumentacion
 VANESSA SALAS La argumentacion VANESSA SALAS La argumentacion
VANESSA SALAS La argumentacion
 
2 pensamiento critico
2 pensamiento critico2 pensamiento critico
2 pensamiento critico
 
Por qué y para qué de la argumentación jurídica
Por qué y para qué de la argumentación jurídica Por qué y para qué de la argumentación jurídica
Por qué y para qué de la argumentación jurídica
 
ARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docx
 
Debate Racional
Debate RacionalDebate Racional
Debate Racional
 
Debate Racional
Debate RacionalDebate Racional
Debate Racional
 
ENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y Escrita
ENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y EscritaENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y Escrita
ENJ-300 Técnicas de Argumentación de Defensa Oral y Escrita
 
Argumentacion juridica
Argumentacion juridicaArgumentacion juridica
Argumentacion juridica
 
Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0
Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0
Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0
 
La Argumentación de las Ideas
La Argumentación de las IdeasLa Argumentación de las Ideas
La Argumentación de las Ideas
 
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docxARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
 
Argumentación Jurídica - Tecnicas
Argumentación  Jurídica - TecnicasArgumentación  Jurídica - Tecnicas
Argumentación Jurídica - Tecnicas
 
Argumentación jurídica unidad 4
Argumentación jurídica unidad 4Argumentación jurídica unidad 4
Argumentación jurídica unidad 4
 
Argumentación jurídica unidad 4
Argumentación jurídica unidad 4Argumentación jurídica unidad 4
Argumentación jurídica unidad 4
 
argumentacion de ideas
argumentacion de ideas argumentacion de ideas
argumentacion de ideas
 

Más de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerENJ
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerENJ
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialENJ
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...ENJ
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...ENJ
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...ENJ
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...ENJ
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...ENJ
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...ENJ
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoENJ
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusENJ
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaENJ
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarENJ
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder JudicialENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 

Más de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 

Último

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 

Último (12)

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 

ENJ-100 Cómo Mejorar la Capacidad de Argumentar

  • 1. Escuela Nacional de la Judicatura ¿CÓMO MEJORAR LA CAPACIDAD DE ARGUMENTAR? Esthel Díaz Díaz Martha Díaz Villafaña Juan Manuel Guerrero 1 ¿CÓMO MEJORAR LA CAPACIDAD DE ARGUMENTAR? está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
  • 2. Objetivo General Dotar a los y las participantes de técnicas y herramientas que contribuyan a incrementar su capacidad argumentativa. 2
  • 3. Contenido • Principios básicos de la argumentación • Clases de argumentos • Reglas básicas para la composición de un argumento • Recomendaciones para construir y evaluar argumentaciones 3
  • 4. Metodología La metodología será activa-participativa, interrelacionando lo afectivo valorativo con el saber conceptual y con la aplicación práctica del mismo. 4
  • 5. ¿ ? ANTIGUO PROVERBIO CHINO OIDO Y OLVIDO VEO Y RECUERDO HAGO Y ENTIENDO 5
  • 6. Los principios son la ética de la argumentación Buscan el respeto: - Hacia uno mismo - Hacia el contrario - Hacia el auditorio Buscan crear adhesión con buenas razones. Del enfrentamiento entre las buenas razones expuestas por las partes se da el tránsito de lo opinable a lo verosímil. En el caso judicial el paso de lo verosímil a la verdad legal. 6
  • 7. Obrar de acuerdo a los principios incrementa la calidad de nuestros propios argumentos. Al enfrentarse argumentos contrarios se fortalecen o se derrumban. 7
  • 8. Principio de Cooperación Dinámica La naturaleza trialógica del proceso implica partes parcializadas por un lado, y un juez neutro que controle el proceso por el otro; todos con la obligación de contribuir con el éxito de la causa. 8
  • 9. De hecho si no se da la indicada cooperación se genera una responsabilidad que se traduce en una carga procesal. 9
  • 10. El Magistrado Armando Andruet da un ejemplo muy claro: “si no se contesta la demanda entonces no se puede articular defensa.” Este principio consigna la felicidad de los participantes. 10
  • 11. Principio de Reconocimiento de lo Explicito Debemos interpretar de acuerdo a la primera interpretación. Significa hablar claramente sin segundas interpretaciones o mensajes recónditos que hagan confuso el mensaje del emisor. 11
  • 12. No se evalúan las segundas interpretaciones El sentido recóndito, mal intencionado o no, que pueda haber en un enunciado no es pasible de ser evaluado. Sólo la primera interpretación del enunciado será objeto argumentativo. 12
  • 13. La naturaleza dialógica de la argumentación enmarca el conflicto, presenta los opositores en los fundamentos de su pretensión. 13
  • 14. La Finalidad Definir la diferencia, llegar a acuerdos, crear adhesión en uno u otro sentido. 14
  • 15. Todo participante en el debate producirá un intercambio racional de argumentos, valorando lo explicito. 15
  • 16. La argumentación es la única vía posible para arribar a acuerdos previos y suficientes para la realización del debate. 16
  • 17. Principio de caridad interpretativa “La calidad de nuestros argumentos depende de la calidad de los argumentos de nuestros adversarios … Una teoría no ha sido refutada hasta no haber sido refutada en su mejor versión.” Da Silveira, Pablo, Cómo ganar discusiones, Taurus, Buenos Aires, Argentina, 2005 p.261 17
  • 18. En el ámbito judicial el juez tomará las mejores versiones de las partes para así estar en las mejores condiciones para decidir. 18
  • 19. Desde la perspectiva de Perelman el convencimiento del auditorio universal nos acerca a la adhesión no sólo por las debilidades del contrario, sino, por sobre todo, por haber encontrado los mejores argumentos. 19
  • 20. El principio de caridad interpretativa es el que organiza la descomposición de los argumentos y el que establece su sentido lógico. El contraargumento debe ser realizado con mejores argumentos que los que se pretenden rebatir. No es honesto rebatir con una reformulación del argumento que se pretende refutar, ya que, la contra argumentación debe ser eficaz. 20
  • 21. Principio de plausibilidad o de Parsimonia Cada argumentante debe apreciar al o a los otros argumentantes como un argumentante de calidad; reconoce que en la argumentación del contrario se recogen buenas razones que deben ser atendidas, no debe descalificar totalmente el argumento contrario ni supravalorarlo en su verosimilitud. 21
  • 22. Armando Andruet plantea sobre la Parsimonia: “Se debe partir de que nadie tiene toda la razón o de que, por el contrario, alguien tiene toda la razón.” 22
  • 23. El principio de parsimonia indica: • Sopesar las diferentes pretensiones de las partes. • Verificar que índice de plausibilidad tiene cada tesis. • Evaluar la complejidad del problema. • Determinar el sentido y alcance de la argumentación presentada. 23
  • 24. Principio de Rectificación Real La realidad fáctica como proceso puede cambiar, modificarse y de ahí la dinamicidad del tema decidendi. La congruencia varía si varía el tema decidendi y por ello la base fáctica puede ampliarse o constreñirse. 24
  • 25. Principio de despersonalización Consiste en evitar cualquier falacia o sofisma ad hominen, es decir, no descalificar la persona del adversario, se debe argumentar contra la tesis. Debe haber respeto en trato entre adversarios. 25
  • 26. Principio de Responsabilidad Cada argumentante tiene el deber ético de participar en el debate de manera respetuosa, clara, de exponer argumentos luego de una indagación rigurosa, de aportar elementos que contribuyan a la sustanciación del caso. 26
  • 27. Los Argumentos DAR UN ARGUMENTO SIGNIFICA “OFRECER UN CONJUNTO DE RAZONES O DE PRUEBAS PARA APOYO DE UNA CONCLUSION” LOS ARGUMENTOS SON INTENTOS DE APOYAR CIERTAS OPINIONES CON RAZONES 27
  • 28. Estructura PREMISAS: Son las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones. CONCLUSION: Es lo que se trata de probar. 28
  • 29. Ejemplo Sea optimista. No resulta de mucha utilidad ser de otra manera.(Winston Churchill). PREMISA: CONCLUSION: 29
  • 30. Usos del Argumento - Para indagar sobre los méritos de una tesis. - Para defender una tesis una vez que la indagación ha dado sus frutos. 30
  • 31. Clases de Argumentos y su Análisis Los argumentos suelen ser clasificados bajo tres criterios: • Gramatical, • Sistemático y, • Funcional. 31
  • 32. Criterio Gramatical Parten del sentido literal de las palabras utilizado en el texto normativo. Entre estos argumentos encontramos: • Argumento semántico, • Argumento a contrario, • Argumento a fortiori. 32
  • 33. Argumento semántico • Este argumento se emplea, cuando existe una duda por indeterminaciones lingüísticas del legislador, como vaguedad o ambigüedad semántica (significado de las palabras) o sintáctica (servicio que una palabra desempeña en relación a otras). • La forma de resolver la duda lingüística es: a) acudiendo al uso del lenguaje ordinario, o bien al lenguaje técnico jurídico o tecnificado en el contexto jurídico; o b) acudiendo a las reglas gramaticales del lenguaje, como son antecedentes, conjunciones, disyunciones, pronombre. 33
  • 34. Argumento a contrario La proposición normativa que prevé determinado supuesto para cierto caso, no puede ser aplicada por ser esencialmente diversa de aquél que se tiene enfrente. o Si no se dan los presupuestos fácticos, no se pueden establecer las consecuencias jurídicas 34
  • 35. … • Este argumento es útil cuando se aluda a la jurisprudencia, sea o no de acatamiento obligatorio, en el sentido de establecer que, si no se dan los presupuestos y motivos que llevaron a declarar dicho precedente, la solución establecida no puede tampoco, a contrario, darse para el caso que se está tratando. 35
  • 36. Argumento analógico o asimili Se establece una relación entre aquello que se quiere demostrar y una realidad distinta pero semejante. Ej. La sal es a la … como el sexo es a la… 36
  • 37. … • Este argumento discurre de un caso o ejemplo especifico a otro ejemplo, argumentando que, debido a que los dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro aspecto más especifico. 37
  • 38. Analogía jurídica • En el campo jurídico se habla de aplicación analógica de un precepto de derecho cuando la norma que prevé cierto hecho es aplicada a otro distinto, que coincide “en lo esencial” con el primero. • El órgano jurisdiccional se halla ante dos situaciones jurídicas semejantes, una prevista y otra no prevista por las normas en vigor, y la que debe resolver es la segunda. 38
  • 39. … • No basta con que las situaciones sean análogas, sino que además deban ser resueltas del mismo modo. • Salvo que exista una disposición legal que la prohíba para integrar normas, la analogía puede ser un argumento de respaldo, por ejemplo, mediante la cita de jurisprudencia. 39
  • 40. Argumento a fortiori Se produce cuando una norma válida de mayor extensión es atribuida a otra norma menor. Se materializa de dos formas: 40
  • 41. A) A minori ad maius • Prescripción negativa. • Ejemplos: • Si está prohibido caminar por el césped con mayor razón está prohibido correr sobre el mismo. • Si está prohibido lesionar, con mayor razón está prohíbo matar. 41
  • 42. B) A maiore ad minus • Se presenta en al caso de una prescripción positiva, y se resume, por ejemplo, en el adagio: • Quien puede lo más, puede lo menos 42
  • 43. Criterio sistemático Se fundamenta en la idea de coherencia: • Argumento de equidad • Argumento completudine • Argumento a coherentia • Argumento a sede materia • Argumento a rúbrica • Argumento de no redundancia 43
  • 44. Argumento de equidad Este argumento promueve la aplicación flexible para evitar injusticias, una aplicación estricta de la norma aleja el ideal de justicia para la que fue creada. Lo cuestionable de este argumento es que olvida que si bien las normas son abstractas fueron hechas para ser aplicadas a casos concretos. 44
  • 45. Argumento completudine Se basa en el presupuesto, válido sobre todo para el derecho privado, de que el ordenamiento jurídico es una sistema normativo completo que debe contener reglas de carácter general con las cuales pueda ser resuelto cualquier tipo de caso que se presente y para el cual no haya una norma específica que le sea aplicable. 45
  • 46. Argumento a coherentia • Ante la existencia de dos o más presupuestos normativos que regulen una misma situación, se supone que el juez siempre contará con una regla que le permita descartar las hipótesis inadecuadas y evitar las antinomias. • En la base de este argumento está el presupuesto de que el legislador, en virtud de su previsión y sensatez, no va a regular una misma situación de diversas maneras. 46
  • 47. Argumento a sede materia El intérprete da significación al enunciado tomando en consideración el lugar que ocupa en el contexto normativo en el cual aparece formando parte, es decir, partimos del lugar donde está localizado para de ahí obtener información sobre el contenido del mismo. 47
  • 48. Argumento a rúbrica El argumento A rúbrica implica que la atribución de significado se lleva a cabo a partir del título o rúbrica que encabeza al grupo de artículos en el que encuentra ubicado el enunciado, pues se considera que los títulos proporcionan información sobre el contenido regulado bajo los mismos, por no ser casuales, sino fruto de un plan del legislador y, por tanto, también manifiestan su voluntad. 48
  • 49. Argumento de no redundancia • Sustentado en el principio de la no redundancia en el ordenamiento jurídico, según el cual cada disposición normativa debe tener incidencia autónoma, un particular significado, y no construir una mera repetición. • El origen del argumento se encuentra en la idea de un legislador no redundante que al elaborar el derecho tiene en cuenta todo el ordenamiento jurídico en vigor y sigue criterios de economía y no repetición. 49
  • 50. Criterio Funcional Procura los valores y fines de la norma, al igual que, la eficacia o funcionabilidad. Dentro de este criterio tenemos: • Argumento pragmático • Argumento por reducción al absurdo • Argumento a partir de los principios • Argumento de autoridad • Argumento psicológico • Argumento histórico • Argumento teleológico 50
  • 51. Argumento pragmático Es un argumento a partir de las consecuencias favorables o desfavorables que deriven de un determinado tipo de interpretación, las cuales pueden ser de cualquier tipo: sociales, económicas, morales, entre otras. 51
  • 52. Argumento por reducción al absurdo • Consiste en argüir que la tesis que se sustenta es la única válida en vista de que cualquier otra alternativa resulta absurda o insensata. • Puede considerarse como una especie de demostración indirecta ya que no se trata de probar la propia proposición, sino de desvirtuar la del contrincante. 52
  • 53. Argumento a partir de los principios Significa realizar una interpretación tomando como base un principio jurídico, que puede obtenerse de: a) un artículo de la Constitución que se considera que posee un carácter fundamental; b) de un artículo de la Constitución se deduce o presupone un principio; c) los rasgos fundamentales de una regulación, de una ley o de un sector de la legislación; y d) los principios generales del derecho. 53
  • 54. Argumento de autoridad • El argumento de autoridad es aquel por el que a un enunciado normativo se le atribuye un significado que ya le había sido atribuido, es decir, se utiliza la opinión de otra persona a favor de una tesis propia, por lo que es relevante la función del prestigio que se le reconozca a la autoridad invocada sobre ese tema en particular. • En el ámbito jurídico se recurre a la jurisprudencia, tesis aisladas, a la doctrina o a la comparación de ordenamientos jurídicos de distintas latitudes. 54
  • 55. Argumento psicológico Es aquel por el que se atribuye a una regla el significado que se corresponda con la voluntad del legislador histórico concreto que la redactó, claro está que dicha voluntad debe buscarse en su manifestación externa o documental, que se identifica con el proceso legislativo de la norma (entiéndase la exposición de motivos de la iniciativa, así como las discusiones y dictámenes de cada una de las cámaras y la correspondiente minuta). 55
  • 56. Argumento histórico Sirve para otorgar a un documento que plantea dudas interpretativas un significado que sea acorde con la forma en que los distintos legisladores a lo largo de la historia han regulado la institución jurídica que el documento actual regula. 56
  • 57. Argumento teleológico El argumento teleológico consiste en interpretar un enunciado de acuerdo con su finalidad, tiene por fundamento la idea de que el legislador está provisto de fines de los que la norma es un medio, por lo que la norma debe interpretarse atendiendo a esos fines. 57
  • 58. Composición de Argumentos A.- Reglas básicas. Precisiones: 1.Recursos Retóricos: Reconocen que la retórica es una teoría de la Argumentación y una ciencia del discurso. 2. Discurso Jurídico: Este adjudica/resuelve una controversia, en donde el órgano jurisdiccional es el orador principal; se debe conocer las estructuras lingüísticas que gobiernan el desarrollo del discurso. 3. Lenguaje: Instrumento cotidiano del quehacer jurídico, por tanto, se deben conocer y saber utilizar los conectores lógicos del mismo. 58
  • 59. Composición de Argumentos B.- Reglas básicas: Composición Argumentos: 1.Distinción efectiva entre premisas y conclusiones: asimilamos las premisas a los argumentos, en tanto, buenas razones para fundamentar nuestra conclusión. La conclusión consiste en una oración y comúnmente se le sitúa al final del argumento como consecuencia de las premisas. Ejemplo: Puesto que el hombre tiene facultad de pensar, pero está sujeto a sus necesidades animales, de ahí que, no sea completamente libre. Premisa: Puesto que el hombre tiene facultad de pensar, pero está sujeto a sus necesidades animales. Conclusión: de ahí que, no sea completamente libre. 59
  • 60. Composición de Argumentos Invertimos el orden: “El hombre no es enteramente libre, pues a pesar de poseer facultad de razón, está sujeto a sus necesidades naturales”. Premisa: A pesar de poseer la facultad de razón, está sujeto a necesidades naturales. Conclusión: El hombre no es enteramente libre. 60
  • 61. Composición de Argumentos 2. Presentar argumentos en orden natural: La argumentación se ocupa no de la transferencia de la verdad de las premisas a una conclusión, sino del refuerzo de la adhesión a una tesis. Seleccionados nuestros argumentos debemos presentarlos siguiendo un orden natural; presentan las premisas y luego llegan a la conclusión, o presentan la conclusión y luego plantean las premisas. 61
  • 62. Composición de Argumentos 3. Partir de premisas fiables: Si el argumento, desde la premisa a la conclusión es válido, si sus premisas son débiles, su conclusión será débil. 4. Usar lenguaje concreto, específico y definitivo: Se deben evitar: oVaguedades: Imprecisión del término que dificulta determinar cual de los significados es el aplicable en el texto. oAmbigüedades: Posibilidad de asignar más de un significado al término. oEmotividad: Lenguaje que para su carácter persuasivo, suele ser eficaz solo para el auditorio particular. 62
  • 63. Composición de Argumentos C: Pasos: Descomposición de argumentos: 1. Identificar las conclusión defendida: Antes es necesario descartar todo aquello extraño a la argumentación: Ejemplo: frases célebres. 2. Ubicar premisas de sustentación: La conclusión debe apoyarse en premisas explicitas tácitas. Se deben evitar los obiter dicta. Los entimemas, al ser silogismos abreviados, quedan sin expresar o bien la premisa o bien la conclusión; suelen cerrar premisas persuasivas, que suelen estar viciadas. 63
  • 64. Pasos para Construir Argumentaciones a) Evaluar las premisas, verdad, probabilidad, aceptabilidad, relevancia, suficiencia. b) Evaluar las fuentes, usando fuentes confiables. c) Distinguir verdad de validez. d) Reconocer el tipo de argumento (y evidencia) deductivos, inductivos, abductivos, por analogía, probabilísticos, estadísticos, etc. e) Reconocer las relaciones entre las partes de un argumento que pueden ser: causales, temporales o lógicas. f) Detectar falacias tanto formales como materiales.
  • 65. Para analizar un argumento es necesario: Identificar el tema.  Clarificar los términos claves.  Eliminar la ambigüedad y vaguedad.  Distinguir extensión e intención de un concepto.  Manejar los distintos tipos de definición (nominal, etimológica, real, normativa y descriptiva).  Identificar la conclusión y las premisas mediante los conectores lógicos del lenguaje.  Eliminar el material innecesario (repeticiones, disgresiones inúyiles, ilustraciones ineficaces).
  • 67. EVALUAR LAS ARGUMENTACIONES • Los mecanismos para evaluar las argumentaciones son los mismos, no importa que se pretenda controlar la argumentación propia o la del oponente. • El maestro Andruet las recoge bajo el nombre de controladores argumentativos, las divide en dos: 1.Máxima de trabajo operativo 2.Modos categóricos de argumentar. 67
  • 68. Máxima de Trabajo Operativo de Cantidad y de Calidad • La finalidad de la máxima de cantidad es verificar si la resolución cumple con los requerimientos básicos, es decir, si se ha dicho lo suficiente y lo necesario; si se ha dicho lo importante, es decir, no se ha producido ningún obiter dicta. • El que amplia debe justificar la ampliación; verificar cada variable (tiempo, lugar…) si me alejo me coloco en una posición de desventaja. • No ser redundante en los datos que se suministran. 68
  • 69. Máxima de Calidad Todo argumento que se utiliza debe tener una prueba que lo respalde. El juzgador como director del proceso debe evitar el uso de argumentos dolosos. 69
  • 70. Modos Categóricos de Argumentar: Categoría de Relevancia e Instrumental • La categoría de relevancia plantea que en la argumentación sólo tiene espacio lo controvertido. • Debemos: Escribir sólo lo pertinente Evitar lo absurdo Evitar lo puramente circunstancial 70
  • 71. Categoría Instrumental implica: • Escribir con claridad. • Evitar la ambigüedad y la vaguedad. • Elaborar un plan de texto. • Lograr que nada que deba ser dicho falte, ni decir nada que sobre. • Cuidar el cumplimiento de reglas de ortografía, sintaxis • Entender que la sentencia es un texto argumentativo. • Detectar la argumentación viciosa. • Insistir hasta lograr crear la mejor matriz para elaborar sus sentencias. 71