SlideShare una empresa de Scribd logo
      
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de:
Logica
matematica
 
 
 
2 
 
 
ÍNDICE
Introducción -------------------------------------------------------- 3
Unidad I
Lógica matemática --------------------------------------------
¿Qué es lógica
Clasificación
4
Definición de argumento -------------------------------------
Objetivo principal
6
Enfoques lógicos en el análisis de argumentos -----
Inferencias y falacias ------------------------------------------
7
9
conclusión --------------------------------------------------------
Referencias bibliográficas -----------------------------------
 
3 
Introducción:
En este trabajo trataremos algunos temas como son: el concepto de
calor y la temperatura, la diferencia que hay en cada una de ellas, como
bien sabemos son temas que están incluidos en nuestra vida diaria,
también veremos que explica la teoría cinética, entre otras cosas
relacionadas con calor y temperatura de una forma gráfica que nos haga
su aprendizaje más sencillo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Unidad I
Lógica
 
¿Qué es la lógica?
Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el
conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin
referencia a los objetos. 
La lógica es una disciplina consistente en el estudio de los procedimientos formales
de la razón. Esto significa que la misma se abocará a intentar conocer qué tipo de
estos procedimientos son los correctos a la hora de razonar. Su existencia se
remonta a la antigüedad, en el seno del nacimiento de la filosofía. En la actualidad
es especialmente útil a la hora de realizar aportes a la ciencia mediante el
establecimiento de parámetros correctos e incorrectos para teorizar y para procesar
la información que se suscita de la experimentación. 
La lógica tradicionalmente se consideró una rama de la filosofía. Pero desde finales
del siglo XIX, su formalización simbólica ha demostrado una íntima relación con las
matemáticas, y dio lugar a la lógica matemática. En el siglo XX la lógica ha pasado
a ser principalmente la lógica simbólica, un cálculo definido por símbolos y reglas
de inferencia, lo que ha permitido su aplicación a la informática.
Hasta el siglo XIX, la lógica aristotélica y estoica mantuvo siempre una relación con
los argumentos formulados en lenguaje natural. Por eso aunque eran formales, no
eran formalistas. Hoy esa relación se trata bajo un punto de vista completamente
diferente. La formalización estricta ha mostrado las limitaciones de la lógica
tradicional o aristotélica, que hoy se interpreta como una parte pequeña de la lógica
de clases.
Clasificación
 Lógica natural: Es aquella que toda persona asimila por la experiencia sensible.
Es el empirismo más primitivo, nace de la razón innata del ser humano y se
ejecuta a modo de prevención. De allí el dicho “el hombre es el único animal que
tropieza dos veces con la misma piedra”. Se presume que si bien las personas
son permeables de reincidir en sus errores, se considera que aprenden de sus
actos y de las consecuencias de los mismos. Luego por lógica natural efectúan
las prevenciones necesarias.
 Lógica científica: Es la que se sirve de la experiencia emanada de la lógica
natural, pero además le adhiere la razón, generando planteos de todo lo
 
5 
existente. Siguiendo el famoso dicho anónimo de la piedra, el hombre por lógica
natural evitaría pasar por el camino en el que está la piedra para no tropezarse,
pero a su vez establecerá por medio de la lógica científica porqué esa piedra le
genera el traspié.
 Lógica formal: Es el contrapunto de la lógica material. Aborda el estudio de la
capacidad de razonamiento desde el aspecto más adecuado y desde las
asociaciones, sin importar si es válido o no. Es una lógica pasiva, en cierto punto,
ya que es reacia a los cuestionamientos.
 Lógica material: Su estudio es abordado desde la epistemología, una de las
ramas modernas de la filosofía. El objeto de la lógica material es basarse en la
validez de un pensamiento determinado siguiendo la realidad. Es una lógica
activa, ya que se cuestiona y va más allá, dejando lugar a la incertidumbre al no
concluir sin dudar. En un ejemplo de lógica material, si el cielo está nublado
puede ser que llueva, como puede que no. Por lo que el pensamiento de que tal
vez llovizne es correcto, pero no tiene validez (si tendría para la lógica formal),
ya que no es seguro que suceda.
 Lógica matemática: Es un sector de la lógica consistente en el estudio
matemático de la misma, y en la aplicación del estudio a todas las áreas de las
matemáticas. Es, por otro lado, la lógica que se utilizada en las ciencias de la
comunicación. Estudia los sistemas formales con nociones matemáticas como
conjuntos, números y demostraciones. Es importante entender que la lógica
matemática no constituye la “lógica de las matemática” como abordaje de las
ciencias exactas, sino la “matemática de la lógica”.
 Lógica de clases: Se encarga de analizar una proposición lógica en base a la
pertenencia o no pertenencia de un elemento específico o de un individuo
particular a una determinada clase. La lógica de clases sienta sus principios para
abordar el estudio desde la teoría de conjuntos. Se entiende por clase al conjunto
de individuos que tienen en común alguna propiedad particular. La propiedad es
la que define a la clase, y no al individuo. Al analizar el conjunto no es lo mismo
decir “Sócrates era un hombre”, que “Sócrates pertenecía a la clase de los
hombres”.
 
6 
Definición de argumento
Argumento es un término que procede del vocablo latino argumentum. Se trata
del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para
convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega.
La palabra Argumento proviene del latín “argumentum” y esta a su vez de esta
compuesta por “arguere” que significa “dejar en claro” y “mentum” cuyo significado
corresponde a “instrumento, medio o resultado” entonces podemos decir
que argumento es dejar en claro un asunto a través de un instrumento.
Un argumento es una especie de prueba o demostración acerca de un tema en
específico, que debe ser basada en el razonamiento lógico para que pueda ser
aseverado. Generalmente este tipo de razón es utilizada como una expresión, bien
sea escrita u oral, donde se afirma o se niega algo con firmeza y determinación, por
ejemplo, “no puedes decir esa barbaridad sin tener un argumento
convincente”, “como tu jefe, estos son los argumentos que te demuestro para
despedirte”.
El objetivo principal
El objetivo es tratar de convencer o persuadir a la persona contra la cual se expone
sobre la veracidad de lo que se dice, acerca de ese tema particular que se discute
en un lugar y tiempo dado. Para que esta demostración pueda cumplir con su
finalidad debe contar con ciertas características esenciales de las cuales se dice
que el argumento debe ser convincente, consistente, sólido y sin contradicciones,
para que así no se vea afectada su credibilidad ni pueda ser rechazado. Las razones
por la cuales se expone un argumento deben ser fundamentadas en el hecho de
que se desea sustentar una hipótesis o idea y así poder justificar lo que se considera
verdadero.
Los argumentos forman parte común y concurrente en el mundo del derecho,
porque jurídicamente son los que tienen la particularidad de convertirse en la
clave para que un abogado en un juicio judicial pueda salvar a su cliente o condenar
al acusado. Este es el mejor ejemplo, porque es el abogado quien debe presentar
ante el juez argumentos sólidos y consistentes para que así estos puedan quedar
irrefutables, con el fin de dejar pruebas de que lo que él defiende es la verdad única
y absoluta. Además se utiliza la palabra argumento para definir al contenido de
un discurso, libro, película, obra teatral, etc.
 
7 
Enfoques lógicos en el análisis de los argumentos
¿Qué es un argumento lógico? Un argumento es un conjunto de premisas seguidas
por una conclusión. Un argumento puede ser sólido (valido y con premisas
verdaderas) o ser persuasivo de alguna otra manera. Sin embargo, un argumento
no necesita ser sólido o persuasivo para ser un argumento. Por ejemplo, el siguiente
puede ser considerado un argumento: Ejemplo: Está lloviendo
Análisis de argumentos
El análisis argumentativo de un texto, pues, dependerá de la detección de los
argumentos que ahí se expresen y de la categorización de éstos como válidos o
inválidos, de acuerdo a las reglas de Lógica.
Para ello se sugiere una exploración del texto que mostrará su estructura. Luego
una lectura crítica, que permitirá la comprensión de un texto.
Dice Tim van Gelder
La manera en que manejamos argumentos tiene un rasgo tan automático y
omnipresente que casi es invisible: los argumentos se presentan o expresan en
secuencias de palabras, sean orales o escritas […] Nada podría ser más natural,
parece, que expresar el argumento en una secuencia verbal lineal. De hecho, la
mayoría de las personas ni se imaginan que haya alguna alternativa. Sin embargo,
hay una alternativa, una que es bastante obvia a poco que se reflexione. Si la
evidencia forma estructuras jerárquicas complejas, entonces éstas pueden
diagramarse. Puesto de otra manera, podemos trazar mapas que hagan
completamente explícita la estructura lógica del argumento.[2]
Un argumento es correcto si y sólo si la conclusión es consecuencia lógica de las
premisas; esto quiere decir que para cada interpretación del lenguaje respecto a la
cual todas las premisas son verdaderas, la conclusión será necesariamente
verdadera. Un argumento es correcto o incorrecto, independientemente de sus
interpretaciones. Dicho de otra manera, es correcto si no hay interpretación alguna
para la cual las premisas sean todas verdaderas y la conclusión sea falsa. Esta es
la definición que hace precisa la idea de razonamiento correcto dada al principio de
este trabajo.
Esto es sumamente importante en matemáticas, ya que las pruebas en matemáticas
son argumentos o sucesiones de argumentos, y estos deben ser argumentos
correctos. Resulta pues obvia la importancia de saber si un argumento dado es
correcto o no lo es. Hay ejemplos de los cuatro tipos de argumentos: correctos con
 
8 
conclusión verdadera, correctos con conclusión falsa, incorrectos con conclusión
verdadera e incorrectos con conclusión falsa. (Aquí verdadera o falsa es respecto a
la interpretación usual o intencional.)
Obsérvese que en un argumento correcto, si las premisas son verdaderas con
alguna interpretación, la conclusión será necesariamente verdadera con esa
interpretación. Por lo tanto, en un argumento correcto, si la conclusión es falsa de
acuerdo con alguna interpretación, entonces al menos una de las premisas debe
ser falsa con esa interpretación.
Si el argumento es incorrecto lo único que podemos decir es que hay una
interpretación para la cual las premisas son verdaderas y la conclusión es falsa,
pero con otras interpretaciones puede suceder cualquiera otra posibilidad. Ejemplos
de lo anterior, con la interpretación intencional para verdadero o falso, son los
siguientes:
A) ARGUMENTO CORRECTO CON C) ARGUMENTO INCORRECTO
CONCONCLUSIÓN VERDADERA CON CONCLUSIÓN VERDADERA
Todo múltiplo de 6 es Todo número con exactamente múltiplo de 3. Dos divisores
es primo.
12 es múltiplo de 6. 4 no tiene exactamente dos (12 es múltiplo de 3. divisores.
(Tiene tres: 1,2,4) (4 no es primo.)
B) ARGUMENTO CORRECTO D) ARGUMENTO INCORRECTO CON
CONCLUSIÓN FALSA CON CONCLUSIÓN FALSA
Todo múltiplo de 4 es par. Todo múltiplo de 6 es par. 5 es múltiplo de 4. 8 no es
múltiplo de 6. (5 es par. (8 no es par)
 
9 
Inferencias y falacias
¿Qué es inferencias?
es el resultado de la suma de tres partes claramente identificables: el prefijo in-, que
puede traducirse como “hacia”; el verbo ferre, que puede establecerse como
sinónimo de “llevar”, y finalmente el sufijo –ia, que es equivalente a “acción o
cualidad”.
Inferencia es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de
otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación
mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones,
permiten trazar una implicación lógica.
Es importante, además de todo lo expuesto, establecer que existen diversos tipos
de inferencias muy significativas:
 Inferencia estadística. Es aquella que se convierte en protagonista dentro
del ámbito de la administración y la gestión. En su caso, se sustenta en dos
pilares fundamentales para poder desarrollarse: lo que sería el contrastar
diversas hipótesis y también la estimación.
 Inferencia del comportamiento. Como su propio nombre indica es la que
se encarga de analizar a fondo las formas de comportarse del ser humano
en general. Para conseguirlo se tienen en cuenta factores tales como el grado
de inteligencia o lo que sería la empatía.
Además de estas dos modalidades, hay que subrayar que a nivel general, la
inferencia se clasifica en cinco grandes grupos:
 La trivaluada, que es la que ofrece tres valores como resultados.
 La lógica, que es la que únicamente permite establecer un resultado
verdadero o falso.
 La probabilística, que viene a determinar que una verdad tiene mayores
probabilidades de serlo que otras.
 La multivaluada, que se identifica por el hecho de que ofrece como resultado
una serie amplia de valores.
 La difusa. Esta última clase de inferencia podemos determinar que es la que
se encarga de analizar todos los resultados con una gran precisión.
 
10 
¿Qué es una falacia?
En lógica, una falacia es un argumento que parece válido, pero no lo es Algunas
falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás,
mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En
ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe
poner mucha atención para detectarlas.
El que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean
falsas ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión
verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del
argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento
que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida
como argumento ad logicam.
En 1970, Charles Hamblin publicó una obra seminal tituladaFalacias, que rastrea el
desarrollo de la noción desde Aristóteles hasta mediados del siglo XX y concluye
que la definición estándar de falacia es «un argumento que parece válido, pero no
lo es».1
Autores posteriores como Ralph Johnson y Hans Hansen cuestionaron esta
conclusión y propusieron definiciones alternativas
Van Eemeren y Grootendorst proponen una definición «pragma-dialéctica», en la
que las falacias se conciben como violaciones de las reglas de la discusión.10
Así
por ejemplo, si una regla de la discusión es no atacar al oponente a nivel personal,
se sigue que todo argumento ad hominem es falaz. Una dificultad con esta
aproximación sin embargo, es que no hay acuerdo sobre la mejor manera de
caracterizar las reglas de una discusión
Clasificaciones
A lo largo de los siglos, se han propuesto varias maneras de clasificar las falacias,
pero todavía no se llega a una clasificación o taxonomía definitiva
 La primera clasificación fue la de Aristóteles, quien dividió en dos grupos a
las trece falacias que identificó: las que dependen del lenguaje y las que no.
En el primer grupo puso las seis falacias que dependen
de ambigüedades, anfibologías, combinaciones de palabras, divisiones de
palabras, acento y formas de expresión
 
11 
 En el segundo grupo puso las siete falacias que no dependen del lenguaje,
entre ellas los accidentes, la falacia de las muchas preguntas, la petición de
principio y la afirmación del consecuente.
Las falacias se usan frecuentemente en artículos de opinión en los medios de
comunicación y en política. Cuando un político le dice a otro «No tienes la
autoridad moral para decir X», puede estar queriendo decir dos cosas:
 Usar un ejemplo de la falacia del ataque personal o falacia ad hominem, esto
es, afirmar que X es falsa atacando a la persona que la afirmó, en lugar de
dirigirse a la veracidad de X.
 No ocuparse de la validez de X, sino hacer una crítica moral al interlocutor (y
de hecho es posible que el político esté de acuerdo con la afirmación). En este
último caso, la falacia consiste en evadir el tema, dando solo una opinión, no
relevante, sobre la moralidad del otro.
Es difícil, por ello, distinguir falacias lógicas, ya que dependen del contexto.
 
  
 
12 
Referencias bibliográficas
http://www.mitecnologico.com/Main/ArgumentosValidosYNoValidos consultados el
09 de noviembre del2011
http://definicion.de/argumento/#ixzz4Fj8dh25z
http://www.tipos.co/tipos-de-logica/#ixzz4Fj6awiUO
http://www.significados.com/logica/
http://definicion.mx/logica/
http://definicion.de/inferencia/#ixzz4Fk9ie8wD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

lógica formal y material
lógica formal y materiallógica formal y material
lógica formal y material
Gerarado Araiza
 
Ensayo teoria de la probabilidad
Ensayo teoria de la probabilidadEnsayo teoria de la probabilidad
Ensayo teoria de la probabilidad
Danny Gonzalez
 
Metodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbely
Metodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbelyMetodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbely
Metodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbelyN261190
 
Logica simbolica
Logica simbolicaLogica simbolica
Logica simbolica
Melanie Peimbert
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
pepesdb
 
Razon de cambio
Razon de cambioRazon de cambio
Razon de cambiocalixto-03
 
Tema 4 Relaciones
Tema 4   RelacionesTema 4   Relaciones
Tema 4 Relaciones
Guadalupe Robles Calderón
 
Equipo1 teorema existencia y def. integral defin.
Equipo1 teorema existencia y def. integral defin.Equipo1 teorema existencia y def. integral defin.
Equipo1 teorema existencia y def. integral defin.casilala2
 
Aplicaciones de la probabilidad
Aplicaciones de la probabilidadAplicaciones de la probabilidad
Aplicaciones de la probabilidad
Aylin Peralta
 
1.1 medición aproximada de figuras amorfas
1.1 medición aproximada de figuras amorfas1.1 medición aproximada de figuras amorfas
1.1 medición aproximada de figuras amorfas
moises1014
 
Cálculo de Predicados
Cálculo de PredicadosCálculo de Predicados
Cálculo de Predicadosrezzaca
 
MANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdf
MANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdfMANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdf
MANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdf
Quirrunguis Benitez Rodriguez
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismojorjais92
 
Historia del cálculo linea del tiempo
Historia del cálculo linea del tiempoHistoria del cálculo linea del tiempo
Historia del cálculo linea del tiempo
andisancrios
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicasEva Vásquez
 

La actualidad más candente (20)

lógica formal y material
lógica formal y materiallógica formal y material
lógica formal y material
 
Ensayo teoria de la probabilidad
Ensayo teoria de la probabilidadEnsayo teoria de la probabilidad
Ensayo teoria de la probabilidad
 
Metodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbely
Metodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbelyMetodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbely
Metodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbely
 
Logica simbolica
Logica simbolicaLogica simbolica
Logica simbolica
 
Fundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidadFundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidad
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
 
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
LOS PRINCIPIOS LOGICOSLOS PRINCIPIOS LOGICOS
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
 
Simbolizacion de proposiciones
Simbolizacion de proposicionesSimbolizacion de proposiciones
Simbolizacion de proposiciones
 
Razon de cambio
Razon de cambioRazon de cambio
Razon de cambio
 
Tema 4 Relaciones
Tema 4   RelacionesTema 4   Relaciones
Tema 4 Relaciones
 
Equipo1 teorema existencia y def. integral defin.
Equipo1 teorema existencia y def. integral defin.Equipo1 teorema existencia y def. integral defin.
Equipo1 teorema existencia y def. integral defin.
 
Aplicaciones de la probabilidad
Aplicaciones de la probabilidadAplicaciones de la probabilidad
Aplicaciones de la probabilidad
 
1.1 medición aproximada de figuras amorfas
1.1 medición aproximada de figuras amorfas1.1 medición aproximada de figuras amorfas
1.1 medición aproximada de figuras amorfas
 
Cálculo de Predicados
Cálculo de PredicadosCálculo de Predicados
Cálculo de Predicados
 
MANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdf
MANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdfMANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdf
MANUAL PROPEDêUTICO DOCENTE Caso Redes sociales.pdf
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismo
 
Historia del cálculo linea del tiempo
Historia del cálculo linea del tiempoHistoria del cálculo linea del tiempo
Historia del cálculo linea del tiempo
 
Reglas de Inferencia
Reglas de Inferencia Reglas de Inferencia
Reglas de Inferencia
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicas
 

Destacado

Pasos para resolver problemas de matemáticas
Pasos para resolver problemas de matemáticasPasos para resolver problemas de matemáticas
Pasos para resolver problemas de matemáticas
Rafael Rodriguez
 
1000 ejercicios de razonamiento logico
1000 ejercicios de razonamiento logico1000 ejercicios de razonamiento logico
1000 ejercicios de razonamiento logico
yuri espinoza
 
Prueba de habilidades lógico matemáticas segunda parcial
Prueba de habilidades lógico matemáticas segunda parcialPrueba de habilidades lógico matemáticas segunda parcial
Prueba de habilidades lógico matemáticas segunda parcialelias melendrez
 
PASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS
PASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOSPASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS
PASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS
Marilo M. G.
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
tatyguaman95
 
Ejercicios de razonamiento logico para nombramiento docente 2015
Ejercicios de razonamiento logico para nombramiento docente 2015Ejercicios de razonamiento logico para nombramiento docente 2015
Ejercicios de razonamiento logico para nombramiento docente 2015ivan curo chimaico
 
Diapositivas problemas matematicos
Diapositivas problemas matematicosDiapositivas problemas matematicos
Diapositivas problemas matematicos
Diego Carrillo
 
Razonamiento lógico matematico
Razonamiento lógico matematicoRazonamiento lógico matematico
Razonamiento lógico matematico
Pepe Lascano
 
Razonamiento Lógico - Matemático
Razonamiento Lógico - MatemáticoRazonamiento Lógico - Matemático
Razonamiento Lógico - Matemático
EstherOmerique
 
George Pólya -4 pasos para resolver problemas.
George Pólya -4 pasos para resolver problemas.George Pólya -4 pasos para resolver problemas.
George Pólya -4 pasos para resolver problemas.
Marly Rodriguez
 
Razonamiento lógico
Razonamiento lógicoRazonamiento lógico
Razonamiento lógico
mbrionessauceda
 
Los 4 pasos para la resolucion de problemas de pólya
Los 4 pasos para la resolucion de problemas de pólyaLos 4 pasos para la resolucion de problemas de pólya
Los 4 pasos para la resolucion de problemas de pólyamanueloyarzun
 
RAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTES
RAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTESRAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTES
RAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTES
hogar
 
Juegos Matematicos(1)
Juegos  Matematicos(1)Juegos  Matematicos(1)
Juegos Matematicos(1)daniebluras
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ESTRATEGIAS  CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICAESTRATEGIAS  CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ESTRATEGIAS CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
hogar
 
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Tania Maria Andrade Sanchez
 
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesActividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesSan Martin Schilling
 

Destacado (17)

Pasos para resolver problemas de matemáticas
Pasos para resolver problemas de matemáticasPasos para resolver problemas de matemáticas
Pasos para resolver problemas de matemáticas
 
1000 ejercicios de razonamiento logico
1000 ejercicios de razonamiento logico1000 ejercicios de razonamiento logico
1000 ejercicios de razonamiento logico
 
Prueba de habilidades lógico matemáticas segunda parcial
Prueba de habilidades lógico matemáticas segunda parcialPrueba de habilidades lógico matemáticas segunda parcial
Prueba de habilidades lógico matemáticas segunda parcial
 
PASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS
PASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOSPASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS
PASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Ejercicios de razonamiento logico para nombramiento docente 2015
Ejercicios de razonamiento logico para nombramiento docente 2015Ejercicios de razonamiento logico para nombramiento docente 2015
Ejercicios de razonamiento logico para nombramiento docente 2015
 
Diapositivas problemas matematicos
Diapositivas problemas matematicosDiapositivas problemas matematicos
Diapositivas problemas matematicos
 
Razonamiento lógico matematico
Razonamiento lógico matematicoRazonamiento lógico matematico
Razonamiento lógico matematico
 
Razonamiento Lógico - Matemático
Razonamiento Lógico - MatemáticoRazonamiento Lógico - Matemático
Razonamiento Lógico - Matemático
 
George Pólya -4 pasos para resolver problemas.
George Pólya -4 pasos para resolver problemas.George Pólya -4 pasos para resolver problemas.
George Pólya -4 pasos para resolver problemas.
 
Razonamiento lógico
Razonamiento lógicoRazonamiento lógico
Razonamiento lógico
 
Los 4 pasos para la resolucion de problemas de pólya
Los 4 pasos para la resolucion de problemas de pólyaLos 4 pasos para la resolucion de problemas de pólya
Los 4 pasos para la resolucion de problemas de pólya
 
RAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTES
RAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTESRAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTES
RAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTES
 
Juegos Matematicos(1)
Juegos  Matematicos(1)Juegos  Matematicos(1)
Juegos Matematicos(1)
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ESTRATEGIAS  CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICAESTRATEGIAS  CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ESTRATEGIAS CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
 
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
 
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesActividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
 

Similar a Logica matematica

Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargasRevista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
zuleimapb19
 
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargasRevista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
zuleimapb19
 
clase lógica.pdf
clase lógica.pdfclase lógica.pdf
clase lógica.pdf
CatherineReyes61
 
Semana 1
Semana 1 Semana 1
Semana 1
Luz Gil
 
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentarENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ
 
Tema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentosTema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentos
jlcisnerosmxl
 
La lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamientoLa lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamiento
quiroz123
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Brayis95
 
Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.juandiego887
 
Semana uno
Semana uno Semana uno
Semana uno
RALY2006
 
Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2
Erick Alexander Salazar Latorre
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
LuisMartinezCardenas2
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
03Sonny
 
RAZONAMIENTO.docx
RAZONAMIENTO.docxRAZONAMIENTO.docx
RAZONAMIENTO.docx
LauraArmoa2
 
Diapositivas de Logica Juridica
Diapositivas de Logica JuridicaDiapositivas de Logica Juridica
Diapositivas de Logica Juridica
Daniel Camilo Fuentes Muñoz
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Johan Lamprea
 
Argumentación 1
Argumentación 1Argumentación 1
Argumentación 1
jorge eduardo zavala stuart
 
Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.juandiego887
 

Similar a Logica matematica (20)

Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargasRevista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
 
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargasRevista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
 
clase lógica.pdf
clase lógica.pdfclase lógica.pdf
clase lógica.pdf
 
Semana 1
Semana 1 Semana 1
Semana 1
 
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentarENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
 
Tema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentosTema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentos
 
La lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamientoLa lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamiento
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.
 
Semana uno
Semana uno Semana uno
Semana uno
 
Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1
 
Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1
 
Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
 
RAZONAMIENTO.docx
RAZONAMIENTO.docxRAZONAMIENTO.docx
RAZONAMIENTO.docx
 
Diapositivas de Logica Juridica
Diapositivas de Logica JuridicaDiapositivas de Logica Juridica
Diapositivas de Logica Juridica
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Argumentación 1
Argumentación 1Argumentación 1
Argumentación 1
 
Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.Filosofia trabajo.
Filosofia trabajo.
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Logica matematica

  • 2.   2      ÍNDICE Introducción -------------------------------------------------------- 3 Unidad I Lógica matemática -------------------------------------------- ¿Qué es lógica Clasificación 4 Definición de argumento ------------------------------------- Objetivo principal 6 Enfoques lógicos en el análisis de argumentos ----- Inferencias y falacias ------------------------------------------ 7 9 conclusión -------------------------------------------------------- Referencias bibliográficas -----------------------------------
  • 3.   3  Introducción: En este trabajo trataremos algunos temas como son: el concepto de calor y la temperatura, la diferencia que hay en cada una de ellas, como bien sabemos son temas que están incluidos en nuestra vida diaria, también veremos que explica la teoría cinética, entre otras cosas relacionadas con calor y temperatura de una forma gráfica que nos haga su aprendizaje más sencillo.                          
  • 4.   4  Unidad I Lógica   ¿Qué es la lógica? Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos.  La lógica es una disciplina consistente en el estudio de los procedimientos formales de la razón. Esto significa que la misma se abocará a intentar conocer qué tipo de estos procedimientos son los correctos a la hora de razonar. Su existencia se remonta a la antigüedad, en el seno del nacimiento de la filosofía. En la actualidad es especialmente útil a la hora de realizar aportes a la ciencia mediante el establecimiento de parámetros correctos e incorrectos para teorizar y para procesar la información que se suscita de la experimentación.  La lógica tradicionalmente se consideró una rama de la filosofía. Pero desde finales del siglo XIX, su formalización simbólica ha demostrado una íntima relación con las matemáticas, y dio lugar a la lógica matemática. En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica, un cálculo definido por símbolos y reglas de inferencia, lo que ha permitido su aplicación a la informática. Hasta el siglo XIX, la lógica aristotélica y estoica mantuvo siempre una relación con los argumentos formulados en lenguaje natural. Por eso aunque eran formales, no eran formalistas. Hoy esa relación se trata bajo un punto de vista completamente diferente. La formalización estricta ha mostrado las limitaciones de la lógica tradicional o aristotélica, que hoy se interpreta como una parte pequeña de la lógica de clases. Clasificación  Lógica natural: Es aquella que toda persona asimila por la experiencia sensible. Es el empirismo más primitivo, nace de la razón innata del ser humano y se ejecuta a modo de prevención. De allí el dicho “el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra”. Se presume que si bien las personas son permeables de reincidir en sus errores, se considera que aprenden de sus actos y de las consecuencias de los mismos. Luego por lógica natural efectúan las prevenciones necesarias.  Lógica científica: Es la que se sirve de la experiencia emanada de la lógica natural, pero además le adhiere la razón, generando planteos de todo lo
  • 5.   5  existente. Siguiendo el famoso dicho anónimo de la piedra, el hombre por lógica natural evitaría pasar por el camino en el que está la piedra para no tropezarse, pero a su vez establecerá por medio de la lógica científica porqué esa piedra le genera el traspié.  Lógica formal: Es el contrapunto de la lógica material. Aborda el estudio de la capacidad de razonamiento desde el aspecto más adecuado y desde las asociaciones, sin importar si es válido o no. Es una lógica pasiva, en cierto punto, ya que es reacia a los cuestionamientos.  Lógica material: Su estudio es abordado desde la epistemología, una de las ramas modernas de la filosofía. El objeto de la lógica material es basarse en la validez de un pensamiento determinado siguiendo la realidad. Es una lógica activa, ya que se cuestiona y va más allá, dejando lugar a la incertidumbre al no concluir sin dudar. En un ejemplo de lógica material, si el cielo está nublado puede ser que llueva, como puede que no. Por lo que el pensamiento de que tal vez llovizne es correcto, pero no tiene validez (si tendría para la lógica formal), ya que no es seguro que suceda.  Lógica matemática: Es un sector de la lógica consistente en el estudio matemático de la misma, y en la aplicación del estudio a todas las áreas de las matemáticas. Es, por otro lado, la lógica que se utilizada en las ciencias de la comunicación. Estudia los sistemas formales con nociones matemáticas como conjuntos, números y demostraciones. Es importante entender que la lógica matemática no constituye la “lógica de las matemática” como abordaje de las ciencias exactas, sino la “matemática de la lógica”.  Lógica de clases: Se encarga de analizar una proposición lógica en base a la pertenencia o no pertenencia de un elemento específico o de un individuo particular a una determinada clase. La lógica de clases sienta sus principios para abordar el estudio desde la teoría de conjuntos. Se entiende por clase al conjunto de individuos que tienen en común alguna propiedad particular. La propiedad es la que define a la clase, y no al individuo. Al analizar el conjunto no es lo mismo decir “Sócrates era un hombre”, que “Sócrates pertenecía a la clase de los hombres”.
  • 6.   6  Definición de argumento Argumento es un término que procede del vocablo latino argumentum. Se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega. La palabra Argumento proviene del latín “argumentum” y esta a su vez de esta compuesta por “arguere” que significa “dejar en claro” y “mentum” cuyo significado corresponde a “instrumento, medio o resultado” entonces podemos decir que argumento es dejar en claro un asunto a través de un instrumento. Un argumento es una especie de prueba o demostración acerca de un tema en específico, que debe ser basada en el razonamiento lógico para que pueda ser aseverado. Generalmente este tipo de razón es utilizada como una expresión, bien sea escrita u oral, donde se afirma o se niega algo con firmeza y determinación, por ejemplo, “no puedes decir esa barbaridad sin tener un argumento convincente”, “como tu jefe, estos son los argumentos que te demuestro para despedirte”. El objetivo principal El objetivo es tratar de convencer o persuadir a la persona contra la cual se expone sobre la veracidad de lo que se dice, acerca de ese tema particular que se discute en un lugar y tiempo dado. Para que esta demostración pueda cumplir con su finalidad debe contar con ciertas características esenciales de las cuales se dice que el argumento debe ser convincente, consistente, sólido y sin contradicciones, para que así no se vea afectada su credibilidad ni pueda ser rechazado. Las razones por la cuales se expone un argumento deben ser fundamentadas en el hecho de que se desea sustentar una hipótesis o idea y así poder justificar lo que se considera verdadero. Los argumentos forman parte común y concurrente en el mundo del derecho, porque jurídicamente son los que tienen la particularidad de convertirse en la clave para que un abogado en un juicio judicial pueda salvar a su cliente o condenar al acusado. Este es el mejor ejemplo, porque es el abogado quien debe presentar ante el juez argumentos sólidos y consistentes para que así estos puedan quedar irrefutables, con el fin de dejar pruebas de que lo que él defiende es la verdad única y absoluta. Además se utiliza la palabra argumento para definir al contenido de un discurso, libro, película, obra teatral, etc.
  • 7.   7  Enfoques lógicos en el análisis de los argumentos ¿Qué es un argumento lógico? Un argumento es un conjunto de premisas seguidas por una conclusión. Un argumento puede ser sólido (valido y con premisas verdaderas) o ser persuasivo de alguna otra manera. Sin embargo, un argumento no necesita ser sólido o persuasivo para ser un argumento. Por ejemplo, el siguiente puede ser considerado un argumento: Ejemplo: Está lloviendo Análisis de argumentos El análisis argumentativo de un texto, pues, dependerá de la detección de los argumentos que ahí se expresen y de la categorización de éstos como válidos o inválidos, de acuerdo a las reglas de Lógica. Para ello se sugiere una exploración del texto que mostrará su estructura. Luego una lectura crítica, que permitirá la comprensión de un texto. Dice Tim van Gelder La manera en que manejamos argumentos tiene un rasgo tan automático y omnipresente que casi es invisible: los argumentos se presentan o expresan en secuencias de palabras, sean orales o escritas […] Nada podría ser más natural, parece, que expresar el argumento en una secuencia verbal lineal. De hecho, la mayoría de las personas ni se imaginan que haya alguna alternativa. Sin embargo, hay una alternativa, una que es bastante obvia a poco que se reflexione. Si la evidencia forma estructuras jerárquicas complejas, entonces éstas pueden diagramarse. Puesto de otra manera, podemos trazar mapas que hagan completamente explícita la estructura lógica del argumento.[2] Un argumento es correcto si y sólo si la conclusión es consecuencia lógica de las premisas; esto quiere decir que para cada interpretación del lenguaje respecto a la cual todas las premisas son verdaderas, la conclusión será necesariamente verdadera. Un argumento es correcto o incorrecto, independientemente de sus interpretaciones. Dicho de otra manera, es correcto si no hay interpretación alguna para la cual las premisas sean todas verdaderas y la conclusión sea falsa. Esta es la definición que hace precisa la idea de razonamiento correcto dada al principio de este trabajo. Esto es sumamente importante en matemáticas, ya que las pruebas en matemáticas son argumentos o sucesiones de argumentos, y estos deben ser argumentos correctos. Resulta pues obvia la importancia de saber si un argumento dado es correcto o no lo es. Hay ejemplos de los cuatro tipos de argumentos: correctos con
  • 8.   8  conclusión verdadera, correctos con conclusión falsa, incorrectos con conclusión verdadera e incorrectos con conclusión falsa. (Aquí verdadera o falsa es respecto a la interpretación usual o intencional.) Obsérvese que en un argumento correcto, si las premisas son verdaderas con alguna interpretación, la conclusión será necesariamente verdadera con esa interpretación. Por lo tanto, en un argumento correcto, si la conclusión es falsa de acuerdo con alguna interpretación, entonces al menos una de las premisas debe ser falsa con esa interpretación. Si el argumento es incorrecto lo único que podemos decir es que hay una interpretación para la cual las premisas son verdaderas y la conclusión es falsa, pero con otras interpretaciones puede suceder cualquiera otra posibilidad. Ejemplos de lo anterior, con la interpretación intencional para verdadero o falso, son los siguientes: A) ARGUMENTO CORRECTO CON C) ARGUMENTO INCORRECTO CONCONCLUSIÓN VERDADERA CON CONCLUSIÓN VERDADERA Todo múltiplo de 6 es Todo número con exactamente múltiplo de 3. Dos divisores es primo. 12 es múltiplo de 6. 4 no tiene exactamente dos (12 es múltiplo de 3. divisores. (Tiene tres: 1,2,4) (4 no es primo.) B) ARGUMENTO CORRECTO D) ARGUMENTO INCORRECTO CON CONCLUSIÓN FALSA CON CONCLUSIÓN FALSA Todo múltiplo de 4 es par. Todo múltiplo de 6 es par. 5 es múltiplo de 4. 8 no es múltiplo de 6. (5 es par. (8 no es par)
  • 9.   9  Inferencias y falacias ¿Qué es inferencias? es el resultado de la suma de tres partes claramente identificables: el prefijo in-, que puede traducirse como “hacia”; el verbo ferre, que puede establecerse como sinónimo de “llevar”, y finalmente el sufijo –ia, que es equivalente a “acción o cualidad”. Inferencia es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica. Es importante, además de todo lo expuesto, establecer que existen diversos tipos de inferencias muy significativas:  Inferencia estadística. Es aquella que se convierte en protagonista dentro del ámbito de la administración y la gestión. En su caso, se sustenta en dos pilares fundamentales para poder desarrollarse: lo que sería el contrastar diversas hipótesis y también la estimación.  Inferencia del comportamiento. Como su propio nombre indica es la que se encarga de analizar a fondo las formas de comportarse del ser humano en general. Para conseguirlo se tienen en cuenta factores tales como el grado de inteligencia o lo que sería la empatía. Además de estas dos modalidades, hay que subrayar que a nivel general, la inferencia se clasifica en cinco grandes grupos:  La trivaluada, que es la que ofrece tres valores como resultados.  La lógica, que es la que únicamente permite establecer un resultado verdadero o falso.  La probabilística, que viene a determinar que una verdad tiene mayores probabilidades de serlo que otras.  La multivaluada, que se identifica por el hecho de que ofrece como resultado una serie amplia de valores.  La difusa. Esta última clase de inferencia podemos determinar que es la que se encarga de analizar todos los resultados con una gran precisión.
  • 10.   10  ¿Qué es una falacia? En lógica, una falacia es un argumento que parece válido, pero no lo es Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas. El que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida como argumento ad logicam. En 1970, Charles Hamblin publicó una obra seminal tituladaFalacias, que rastrea el desarrollo de la noción desde Aristóteles hasta mediados del siglo XX y concluye que la definición estándar de falacia es «un argumento que parece válido, pero no lo es».1 Autores posteriores como Ralph Johnson y Hans Hansen cuestionaron esta conclusión y propusieron definiciones alternativas Van Eemeren y Grootendorst proponen una definición «pragma-dialéctica», en la que las falacias se conciben como violaciones de las reglas de la discusión.10 Así por ejemplo, si una regla de la discusión es no atacar al oponente a nivel personal, se sigue que todo argumento ad hominem es falaz. Una dificultad con esta aproximación sin embargo, es que no hay acuerdo sobre la mejor manera de caracterizar las reglas de una discusión Clasificaciones A lo largo de los siglos, se han propuesto varias maneras de clasificar las falacias, pero todavía no se llega a una clasificación o taxonomía definitiva  La primera clasificación fue la de Aristóteles, quien dividió en dos grupos a las trece falacias que identificó: las que dependen del lenguaje y las que no. En el primer grupo puso las seis falacias que dependen de ambigüedades, anfibologías, combinaciones de palabras, divisiones de palabras, acento y formas de expresión
  • 11.   11   En el segundo grupo puso las siete falacias que no dependen del lenguaje, entre ellas los accidentes, la falacia de las muchas preguntas, la petición de principio y la afirmación del consecuente. Las falacias se usan frecuentemente en artículos de opinión en los medios de comunicación y en política. Cuando un político le dice a otro «No tienes la autoridad moral para decir X», puede estar queriendo decir dos cosas:  Usar un ejemplo de la falacia del ataque personal o falacia ad hominem, esto es, afirmar que X es falsa atacando a la persona que la afirmó, en lugar de dirigirse a la veracidad de X.  No ocuparse de la validez de X, sino hacer una crítica moral al interlocutor (y de hecho es posible que el político esté de acuerdo con la afirmación). En este último caso, la falacia consiste en evadir el tema, dando solo una opinión, no relevante, sobre la moralidad del otro. Es difícil, por ello, distinguir falacias lógicas, ya que dependen del contexto.     
  • 12.   12  Referencias bibliográficas http://www.mitecnologico.com/Main/ArgumentosValidosYNoValidos consultados el 09 de noviembre del2011 http://definicion.de/argumento/#ixzz4Fj8dh25z http://www.tipos.co/tipos-de-logica/#ixzz4Fj6awiUO http://www.significados.com/logica/ http://definicion.mx/logica/ http://definicion.de/inferencia/#ixzz4Fk9ie8wD