SlideShare una empresa de Scribd logo
•Familia: Adenoviridae
•Género:
•Aviadenovirus
•Atadenovirus
•Mastadenovirus
•Siadenovirus
Adenoides (amígdalas)
Familia: Adenoviridae
Género:
Mastadenovirus
Especies
Adenovirus
humano A (3)
Adenovirus
humano B (10)
Adenovirus
humano C (4)
Adenovirus
humano D (32)
Adenovirus
humano F (2)
Adenovirus
humano E (1)
•Replicación: núcleo
•Virión: icosaédrico, 70-90 nm diámetro, 252 capsómeros
(Cápside); fibras que se proyectan a partir de cada vértice.
•Composición: DNA (13%), proteína (87%)
•Genoma: DNA de doble cadena, lineal, 26-45 kpb proteína
unida a los extremos, infectante
•Proteínas: los Ag importantes (hexona, base de pentona,
fibras) están relacionadas con las principales proteínas
externas de la cápside
•Envoltura: ninguna
http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1993/illpres/
big-adenovirus-v3.gif
http://biomarker.cdc.go.kr:8080/pathogenimg/Adenovirus_en.gif
http://www.newscentre.bham.ac.uk/images/adenovirus_cartoon-small.jpg
http://cmbi.bjmu.edu.cn/www-learn/micro-ac-uk/335/Adeno1.gif
X
V
GEN FUNCIÓN
E1A •Activa la transcripción genética viral
•Se une al supresor del crecimiento celular: el RB105
estimula la transformación
•Altera el cto celular
•Inhibe la activación de los elementos de rta de interferón
E1B •Se une al supresor de cto celular: p53 estimula la
transformación
•Bloquea apoptosis
•Activa algunos promotores
E2 •Proteína terminal en el ADN
E3 •Impide la inflamación por el factor de necrosis tumoral alfa
E4 •Limita el efecto citopatológico del virus
PROTEÍNAS MAYORES DE LOS ADENOVIRUS
GEN Nº PM
(kDa)
FUNCIÓN
AV ARN •Inhibe la rta del interferón
Cápside II
III
IV
VI
VIII
IX
IIIa
120
85
62
24
13
12
66
•Proteína del hexón
•Contiene el Ag de familia y algunos
antígenos de serotipo
•Proteína de la base pentón
•Tóxico para las células de los cultivos
tisulares
•Fibra
•Responsable de la adherencia y la
hemaglutinación; contiene algunos Ags de
serotipo
•Proteínas asociadas con el hexón
•Proteínas asociadas con el pentón
PROTEÍNAS MAYORES DE LOS ADENOVIRUS
GEN Nº PM
(kDa)
FUNCIÓN
Núcleo V
VII
48
18
•Proteína nuclear 1: proteína de unión al ADN
•Proteína nuclear 2: proteína de unión al ADN
PROTEÍNAS MAYORES DE LOS ADENOVIRUS
Adhesión, penetración y pérdida de la envoltura del virus
El virus se adhiere a las células por medio de estructuras fibrosas
Adhesión, penetración y pérdida de la envoltura del virus
La interacción de la base pentona con las integrinas celulares
promueve la introducción a la célula
Adhesión, penetración y pérdida de la envoltura del virus
Eventos iniciales
E1A
E1B
Replicación del ADN viral y eventos tardíos
Ensamblado y maduración del virus
Replicación de ADN viral
Replicación de ADN viral
http://www.nature.com/jcbfm/journal/v23/n11/images/9591473f5.jpg
Por lo general no se
propagan más allá de
los ganglios regionales
Replicación de
los adenovirus
Generalmente producen infección
subclínica
Ojos
Infecciones
oculares
Vías
respiratorias
Enfermedades
respiratorias
Aparato
gastrointestinal
Enfermedad
gastrointestinal
Otras
enfermedades
Ojo
Tracto
respiratorio
superior
Tracto
gastrointestinal
Tracto
respiratorio
inferior
Tracto
respiratorio
superior
Gánglios
linfáticos
Viremia
Piel
Múltiples
órganos
Resolución
o latencia
ENFERMEDAD POBLACIÓN DE PACIENTES
•Enfermedades respiratorias:
•Infección febril e indiferenciada
del tracto respiratorio superior
•Fiebre faringoconjuntival
•Enfermedad respiratoria aguda
•Síndrome del tipo tos ferina
•Neumonía
•Lactantes, niños pequeños
•Niños, adultos
•Personal militar
•Lactantes, niños pequeños
•Lactantes, niños pequeños
•Personal militar
•Pacientes inmunocomprometidos
ENFERMEDAD POBLACIÓN DE PACIENTES
•Otra enfermedades:
•Cistitis hemorrágica aguda
•Queratoconjuntivitis epidérmica
•Gastroenteritis
•Hepatitis
•Meningoencefalitis
•Niños, receptores de trasplante de
médula ósea
•Cualquier edad; receptores de
trasplantes renales
•Lactantes, niños pequeños
•Receptores de trasplantes hepáticos
u otras personas
inmunocomprometidas
•Niños, pacientes
inmunocomprometidos
Faringitis febril aguda
Especialmente en los
menores de 3 años y
puede aparecer una
infección
estreptocócica
Síntomas :
•Leves de tipo gripal
•Congestión nasal
•Tos
•Secreción nasal
•Malestar
•Fiebre
•Escalofríos
•Mialgia
•Cefalea
Los síntomas pueden durar de 2 a 3 días
Los adenovirus
provocan síntomas
similares al
resfriado, laringitis,
laringotraqueítis y
bronquiolitis
Pueden provocar
una enfermedad
similar a la tos
ferina en niños y
adultos,
caracterizada por
un curso clínico
prolongado y
neumonía viral
verdadera
SÍNDROME COQUELUCHOIDE
El cuadro clínico se caracteriza por una tos
fuerte repetitiva, causante de emesis y
cianosis, con intervalos breves de apnea,
característicos de la tos ferina pero
sin que se pueda establecer
el diagnóstico de la misma
SÍNDROME COQUELUCHOIDE
•PERÍODO CATARRAL
•Rinorrea
•Estornudos
•Lagrimeo
•Fiebre ligera
•Tos seca
•PERÍODO PAROXÍSTICO
•Accesos de tos
característicos de la
tosferina, espasmódica,
cianosante, en ocasiones
emetizante, con protusión
de la lengua que termina
con un estridor laríngeo
inspiratorio prolongado
•PERÍODO DE
CONVALECENCIA
•Tos no
coqueluchoide, ni
espasmódica
Neumonía
Hepatitis
Infección del
aparato
gastrointestinal
La infección se
puede originar en
una fuente
exógena o
endógena
(reactivación)
Los adenovirus inducen
inmunidad eficáz y
persistente contra la
infección
La resistencia a presentar
enfermedad clínica parece
relacionarse de manera
directa con la presencia de
anticuerpos circulantes
neutralizantes
Los Acs maternos casi
siempre protegen contra la
infección respiratoria grave
por adenovirus
Los Acs específicos de
grupo no son protectores,
declinan con el tiempo y
no revelan los serotipos de
las infecciones virales
previas
Muestras
Se deben obtener
idealmente al inicio
de la infección
Los adenovirus
resisten la congelación
y es posible mantener
así las muestras
Pueden ser aislados
de muestras
nasofaríngeas,
oculares, deposición,
orina y LCR
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
Inmunofluorescencia (IF)
en frotis de secreciones
respiratorias, conjuntivales
o a partir de un cultivo
celular
DETECCIÓN DE ANTÍGENOS
Inmunoensayo (ELISA),
es el método de elección
para la búsqueda de Ags
en muestras
respiratorias
Logra detectar cualquier
tipo de adenovirus, pues
se dirige contra un
hexón común y también
detecta Ags específicos
•Sensibilidad del 70-90%
•Especificidad del 90-95%
BIOLOGÍA MOLECULAR
PCR para la detección de
adenovirus en muestras
de sangre , materias
fecales y orina
PCR multiplex puede diferenciar
los subgrupos de adenovirus y
permiten la identificación
temprana de infecciones de origen
intrahospitalario
CULTIVO CELULAR
Forma tradicional de dx infección por adenovirus
Los especímenes se inoculan en líneas continuas de células
humanas carcinomatosas ( A-549, Hep-2, HeLa) y se cultivan
durante semanas
En un plazo de 2 a 20 días el virus provoca una infección
lítica
El efecto citopático se caracteriza por redondeamiento celular
con aumento evidente de la refringencia y con una cierta
tendencia a la fusión de las células
El EC se detecta generalmente al décimo día , con un rango que
va de 3 a 21 días
SEROLOGÍA
Inmunoensayo enzimático
Inhibición de la
hemaglutinación (HI)
Fijación del complemento
El Dx serológico puede no ser útil en pacientes inmunocomprometidos
porque tiene una respuesta débil de anticuerpos
Análisis de neutralización (Nt)
No existe tto conocido
•Lavado de manos
•Uso de toallas de papel
•Cloración de piscinas
Distribución mundial
Las infecciones por lo tipos
1,2,5 y 6 se presentan sobre
todo durante los primeros
años de vida
La mayoría de las infecciones
son asintomáticas, una
característica que facilita su
difusión por la comunidad
Factores de la
enfermedad/ virales
La cápside viral es
resistente a la
inactivación en el tracto
gastrointestinal y a la
desecación
Los síntomas de la
enfermedad pueden
parecerse a los de otras
infecciones virales
respiratorias
El virus puede dar lugar
a portadores
asintomáticos
Contacto directo a
través de las gotas
de aliento y la
materia fecal, las
manos, fómites
(toallas e
instrumental médico
contaminados) y
piscinas
inadecuadamente
cloradas
Transmisión
¿Quién corre riesgos?
Niños menores
de 14 años
Personal de las
guarderías,
campamentos de
entrenamiento
militar y clubes de
natación
Geografía/Estación
•El virus se
encuentra por
todo el mundo
•No hay incidencia
por estación
Los adenovirus se han
utilizado y se están
considerando para usarlos
en más aplicaciones de
transmisión de genes para
el tto de diversas
enfermedades humanas,
incluidas
inmunodeficiencias,
fibrosis quística,
enfermedades de
almacenamiento de
lisosomas e incluso cáncer
El virus se inactiva mediante el borrado o
mutación de la E1 y otros genes virales
En el genoma del virus se inserta el gen
apropiado y se controla con un promotor
adecuado
El virus vector resultante se introduce en el
organismo y se reproduce en él.
Adenovirus-humano-C.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Adenovirus-humano-C.pptx

Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderramapablongonius
 
Adenovirus porcino
Adenovirus porcinoAdenovirus porcino
Adenovirus porcino
Raymundo Zumaya
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
Victormack
 
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
Medical & Gabeents
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS yolmarys polanco
 
5.picornavirus
5.picornavirus 5.picornavirus
5.picornavirus CFUK 22
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
Ariadna Matias
 
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro GranadaFiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Alejandro Granada Valderrama
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
libertdmoreno
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
Adirmo Hernandez
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Jonathan Real
 
Dengue
DengueDengue
Virus
Virus Virus
Virus
CesarSaconB
 
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
choco19wolf
 
Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1mnilco
 
16 familia adenoviridae cltc
16 familia adenoviridae cltc16 familia adenoviridae cltc
16 familia adenoviridae cltc
HenryAli5
 
2.adenovirus
2.adenovirus2.adenovirus
2.adenovirusCFUK 22
 
Dx adenovirus
Dx adenovirusDx adenovirus
Dx adenovirusLAB IDEA
 

Similar a Adenovirus-humano-C.pptx (20)

Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
 
Adenovirus porcino
Adenovirus porcinoAdenovirus porcino
Adenovirus porcino
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
 
5.picornavirus
5.picornavirus 5.picornavirus
5.picornavirus
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro GranadaFiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
 
Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1
 
16 familia adenoviridae cltc
16 familia adenoviridae cltc16 familia adenoviridae cltc
16 familia adenoviridae cltc
 
2.adenovirus
2.adenovirus2.adenovirus
2.adenovirus
 
Dx adenovirus
Dx adenovirusDx adenovirus
Dx adenovirus
 
ADENOVIRUS.pptx
 ADENOVIRUS.pptx ADENOVIRUS.pptx
ADENOVIRUS.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

Adenovirus-humano-C.pptx

  • 1.
  • 3. Familia: Adenoviridae Género: Mastadenovirus Especies Adenovirus humano A (3) Adenovirus humano B (10) Adenovirus humano C (4) Adenovirus humano D (32) Adenovirus humano F (2) Adenovirus humano E (1)
  • 4.
  • 5. •Replicación: núcleo •Virión: icosaédrico, 70-90 nm diámetro, 252 capsómeros (Cápside); fibras que se proyectan a partir de cada vértice. •Composición: DNA (13%), proteína (87%) •Genoma: DNA de doble cadena, lineal, 26-45 kpb proteína unida a los extremos, infectante •Proteínas: los Ag importantes (hexona, base de pentona, fibras) están relacionadas con las principales proteínas externas de la cápside •Envoltura: ninguna
  • 10. GEN FUNCIÓN E1A •Activa la transcripción genética viral •Se une al supresor del crecimiento celular: el RB105 estimula la transformación •Altera el cto celular •Inhibe la activación de los elementos de rta de interferón E1B •Se une al supresor de cto celular: p53 estimula la transformación •Bloquea apoptosis •Activa algunos promotores E2 •Proteína terminal en el ADN E3 •Impide la inflamación por el factor de necrosis tumoral alfa E4 •Limita el efecto citopatológico del virus PROTEÍNAS MAYORES DE LOS ADENOVIRUS
  • 11. GEN Nº PM (kDa) FUNCIÓN AV ARN •Inhibe la rta del interferón Cápside II III IV VI VIII IX IIIa 120 85 62 24 13 12 66 •Proteína del hexón •Contiene el Ag de familia y algunos antígenos de serotipo •Proteína de la base pentón •Tóxico para las células de los cultivos tisulares •Fibra •Responsable de la adherencia y la hemaglutinación; contiene algunos Ags de serotipo •Proteínas asociadas con el hexón •Proteínas asociadas con el pentón PROTEÍNAS MAYORES DE LOS ADENOVIRUS
  • 12. GEN Nº PM (kDa) FUNCIÓN Núcleo V VII 48 18 •Proteína nuclear 1: proteína de unión al ADN •Proteína nuclear 2: proteína de unión al ADN PROTEÍNAS MAYORES DE LOS ADENOVIRUS
  • 13. Adhesión, penetración y pérdida de la envoltura del virus El virus se adhiere a las células por medio de estructuras fibrosas
  • 14. Adhesión, penetración y pérdida de la envoltura del virus La interacción de la base pentona con las integrinas celulares promueve la introducción a la célula
  • 15. Adhesión, penetración y pérdida de la envoltura del virus Eventos iniciales E1A E1B Replicación del ADN viral y eventos tardíos Ensamblado y maduración del virus
  • 19. Por lo general no se propagan más allá de los ganglios regionales Replicación de los adenovirus Generalmente producen infección subclínica Ojos Infecciones oculares Vías respiratorias Enfermedades respiratorias Aparato gastrointestinal Enfermedad gastrointestinal Otras enfermedades
  • 21. ENFERMEDAD POBLACIÓN DE PACIENTES •Enfermedades respiratorias: •Infección febril e indiferenciada del tracto respiratorio superior •Fiebre faringoconjuntival •Enfermedad respiratoria aguda •Síndrome del tipo tos ferina •Neumonía •Lactantes, niños pequeños •Niños, adultos •Personal militar •Lactantes, niños pequeños •Lactantes, niños pequeños •Personal militar •Pacientes inmunocomprometidos
  • 22. ENFERMEDAD POBLACIÓN DE PACIENTES •Otra enfermedades: •Cistitis hemorrágica aguda •Queratoconjuntivitis epidérmica •Gastroenteritis •Hepatitis •Meningoencefalitis •Niños, receptores de trasplante de médula ósea •Cualquier edad; receptores de trasplantes renales •Lactantes, niños pequeños •Receptores de trasplantes hepáticos u otras personas inmunocomprometidas •Niños, pacientes inmunocomprometidos
  • 23. Faringitis febril aguda Especialmente en los menores de 3 años y puede aparecer una infección estreptocócica Síntomas : •Leves de tipo gripal •Congestión nasal •Tos •Secreción nasal •Malestar •Fiebre •Escalofríos •Mialgia •Cefalea Los síntomas pueden durar de 2 a 3 días
  • 24. Los adenovirus provocan síntomas similares al resfriado, laringitis, laringotraqueítis y bronquiolitis Pueden provocar una enfermedad similar a la tos ferina en niños y adultos, caracterizada por un curso clínico prolongado y neumonía viral verdadera
  • 25. SÍNDROME COQUELUCHOIDE El cuadro clínico se caracteriza por una tos fuerte repetitiva, causante de emesis y cianosis, con intervalos breves de apnea, característicos de la tos ferina pero sin que se pueda establecer el diagnóstico de la misma
  • 26. SÍNDROME COQUELUCHOIDE •PERÍODO CATARRAL •Rinorrea •Estornudos •Lagrimeo •Fiebre ligera •Tos seca •PERÍODO PAROXÍSTICO •Accesos de tos característicos de la tosferina, espasmódica, cianosante, en ocasiones emetizante, con protusión de la lengua que termina con un estridor laríngeo inspiratorio prolongado •PERÍODO DE CONVALECENCIA •Tos no coqueluchoide, ni espasmódica
  • 27. Neumonía Hepatitis Infección del aparato gastrointestinal La infección se puede originar en una fuente exógena o endógena (reactivación)
  • 28. Los adenovirus inducen inmunidad eficáz y persistente contra la infección La resistencia a presentar enfermedad clínica parece relacionarse de manera directa con la presencia de anticuerpos circulantes neutralizantes Los Acs maternos casi siempre protegen contra la infección respiratoria grave por adenovirus Los Acs específicos de grupo no son protectores, declinan con el tiempo y no revelan los serotipos de las infecciones virales previas
  • 29. Muestras Se deben obtener idealmente al inicio de la infección Los adenovirus resisten la congelación y es posible mantener así las muestras Pueden ser aislados de muestras nasofaríngeas, oculares, deposición, orina y LCR
  • 30. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA Inmunofluorescencia (IF) en frotis de secreciones respiratorias, conjuntivales o a partir de un cultivo celular
  • 31. DETECCIÓN DE ANTÍGENOS Inmunoensayo (ELISA), es el método de elección para la búsqueda de Ags en muestras respiratorias Logra detectar cualquier tipo de adenovirus, pues se dirige contra un hexón común y también detecta Ags específicos •Sensibilidad del 70-90% •Especificidad del 90-95%
  • 32. BIOLOGÍA MOLECULAR PCR para la detección de adenovirus en muestras de sangre , materias fecales y orina PCR multiplex puede diferenciar los subgrupos de adenovirus y permiten la identificación temprana de infecciones de origen intrahospitalario
  • 33. CULTIVO CELULAR Forma tradicional de dx infección por adenovirus Los especímenes se inoculan en líneas continuas de células humanas carcinomatosas ( A-549, Hep-2, HeLa) y se cultivan durante semanas En un plazo de 2 a 20 días el virus provoca una infección lítica El efecto citopático se caracteriza por redondeamiento celular con aumento evidente de la refringencia y con una cierta tendencia a la fusión de las células El EC se detecta generalmente al décimo día , con un rango que va de 3 a 21 días
  • 34. SEROLOGÍA Inmunoensayo enzimático Inhibición de la hemaglutinación (HI) Fijación del complemento El Dx serológico puede no ser útil en pacientes inmunocomprometidos porque tiene una respuesta débil de anticuerpos Análisis de neutralización (Nt)
  • 35. No existe tto conocido •Lavado de manos •Uso de toallas de papel •Cloración de piscinas
  • 36. Distribución mundial Las infecciones por lo tipos 1,2,5 y 6 se presentan sobre todo durante los primeros años de vida La mayoría de las infecciones son asintomáticas, una característica que facilita su difusión por la comunidad
  • 37. Factores de la enfermedad/ virales La cápside viral es resistente a la inactivación en el tracto gastrointestinal y a la desecación Los síntomas de la enfermedad pueden parecerse a los de otras infecciones virales respiratorias El virus puede dar lugar a portadores asintomáticos
  • 38. Contacto directo a través de las gotas de aliento y la materia fecal, las manos, fómites (toallas e instrumental médico contaminados) y piscinas inadecuadamente cloradas Transmisión
  • 39. ¿Quién corre riesgos? Niños menores de 14 años Personal de las guarderías, campamentos de entrenamiento militar y clubes de natación
  • 40. Geografía/Estación •El virus se encuentra por todo el mundo •No hay incidencia por estación
  • 41. Los adenovirus se han utilizado y se están considerando para usarlos en más aplicaciones de transmisión de genes para el tto de diversas enfermedades humanas, incluidas inmunodeficiencias, fibrosis quística, enfermedades de almacenamiento de lisosomas e incluso cáncer
  • 42. El virus se inactiva mediante el borrado o mutación de la E1 y otros genes virales En el genoma del virus se inserta el gen apropiado y se controla con un promotor adecuado El virus vector resultante se introduce en el organismo y se reproduce en él.