SlideShare una empresa de Scribd logo
ADENOVIRUS
3°A
Rosanna Colella
Mazatlán, Sinaloa 01/10/2017
Microbiología tercer semestre
Materia impartida por: MC
QFB Jesús Ibarra Nakamichi
INTRODUCCIÓN
Los transtornos habituales provocados por los
adenovirus son infección de vías respiratorias,
faringoconjutivitis (ojos enrojecidos), cistitis
hemorrágica y gastroenteritis
Los adenovirus tambien se utilizan con fines de
terapia génica para obtener acido desoxirribonucleico
(ADN) para la terapia de modificación y sustitución
genética (p.ej. Fibrosis quística), para expresar genes
de otros virus (p.ej. El virus de la inmunodeficiencia
humana [VIH]), como vacunas y como tratamiento
oncolitico.
• Los adenovirus se aislaron por primera vez en 1953 en un cultivo de células adenoides humanas
• 100 serotipos, 52 son capaces de infectar el ser humano
GENERALIDADES
Los adenovirus son virus de ADN
bicatenario con un genoma compuesto
por unas 36.000 pares de bases cuyo
tamaño es suficiente para codificar entre
30 y 40 genes. El genoma de los
adenovirus está formado por una
molécula bicatenaria lineal de ADN con
una proteína terminal unida por enlaces
covalentes a cada extremo 5'.
Un ciclo vírico dura
aproximadamente de
32 a 36 horas, y
produce 10.000
viriones
La síntesis de la polimerasa vírica de ADN activa el
desplazamientode la transcripción de los genes tempranos
hacia la transcripción de los genes tardíos
El virus codifica su propia ADN
polimerasa y otras proteínas
para facilitar el crecimiento y
el escape inmunitario
El virus provoca infecciones líticas, persistentes y latentes en los humanos, y algunas
cepas pueden inmortalizar algunas células animales
MECANISMOS PATOGÉNICOS
DE LOS ADENOVIRUS
La enfermedad está determinada por el tropismo tisular del grupo específico o serotipo de la cepa vírica.
Los anticuerpos son importantes tanto para profilaxis como para la resolución de la enfermedad, pero la
inmunidad celular también desempeña un papel importante
El virus se transmite por gotas respiratorias, contacto directo o vía feco-oral, dando
lugar a una infección faríngea. Los dedos transmiten los virus a los ojos
El virus infecta las células mucoepiteliales de las
vías respiratorias, tubo digestivo y conjuntiva o
córnea, provocando lesiones celulares
directamente
El virus permanece en el tejido linfoide (p. ej.,
amígdalas, adenoides, placas de Peyer)
PATOGENIA E INMUNIDAD
• El virus tiene tendencia a pasar a un estado
de latencia y persistir en tejidos linfoides y de
otro tipo, como las adenoides, las amígdalas
y las placas de Peyer; y se pueden reactivar
en pacientes inmunodeprimidos.
• Los anticuerpos son importantes en la
resolución de las infecciones líticas por
adenovirus y protegen a los individuos frente
a la reinfección por el mismo serotipo, pero
no por otros serotipos.
EPIDEMIOLOGIA
TRANSMISIÓN
• Contacto directo, fómites (p. ej., toallas,
instrumental médico contaminados), contacto
íntimo y piscinas inadecuadamente cloradas
GEOGRAFIA/ESTACIÓN
• Virus de distribución mundial.
• No hay incidencia estacional
Los viriones de los adenovirus resisten la
desecación, los detergentes, las secreciones del
tubo digestivo (ácidos, proteasas y bilis) e
incluso un tratamiento leve con cloro
Los adenovirus 1 a 7 son los serotipos más
prevalentes.
• Entre el 5% y el 10% de los casos de
infección pediátrica de vías respiratorias
están provocados por adenovirus de los
tipos 1, 2, 5 y 6, y los niños infectados
eliminan el virus durante meses tras la
infección.
• Los adenovirus producen 15% de todos
los casos de gastroenteritis
ENFERMEDADES CLÍNICAS
FARINGITIS FEBRIL AGUDA Y
FIEBRE FARINGOCONJUNTIVAL
ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA
OTRAS ENFERMEDADES DE LAS
VIAS RESPIRATORIAS
ENFERMEDADES CLÍNICAS
CONJUNTIVITIS Y QUERATOCONJUNTIVITIS EPIDEMICA
GASTROENTERITIS Y DIARREA
OTRAS
ENFERMEDADES
INFECCION SISTEMICA EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
• El análisis directo de la muestra clínica sin aislamiento del virus se emplea
para la detección e identificación rápida de los adenovirus. Para detectar el
tipo y el grupo de virus en las muestras clínicas y los cultivos celulares se
puede recurrir a los inmunoanálisis, como los análisis de anticuerpos
fluorescentes y análisis de inmunoabsorción unida a enzimas, y las pruebas
genomicas, como distintas modalidades de la reacción en cadena de la
polimerasa y el análisis de sondas de ADN.
• La mejor manera de aislar la mayoría de los tipos de adenovirus es hacerlo
con cultivos celulares derivados de células epiteliales. En un plazo de 2 a 20
días, el virus provoca una infección lítica con los cuerpos de inclusión
caracteristicos y muerte celular. El aislamiento del virus a partir de un
cultivo celular requiere una media de 6 dias
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL
• Un lavado de manos cuidadoso y la cloración de las
piscinas pueden reducir la transmisión de los
adenovirus. No se ha aprobado ningún tratamiento
contra la infección por adenovirus, pero se ha
empleado el cidofovir y la ribavirina para tratar los
pacientes inmunodeprimidos que sufren infección
por adenovirus
ADENOVIRUS TERAPEUTICOS
• El virus se inactiva mediante la eliminación o la
mutacion de E1 y otros genes víricos
• En el genoma vírico se inserta un gen apropiado
que sustituye dicho ADN y se controla con un
promotor adecuado.
• El vector vírico asi creado se puede cultivar en una
celula que exprese las funciones víricas ausentes
(E1, E4) y pueda complementar la deficiencia del
virus y permitir su reproducción
Los adenovirus que carecen del gen funcional E1B crean un virus que se utiliza como
tratamiento oncolitico, que crece selectivamente y destruye las células tumorales que
carecen de p53.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
Gabriel Cristino
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Patricia Cornejo
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus Por Deposiciones
Adenovirus Por DeposicionesAdenovirus Por Deposiciones
Adenovirus Por Deposiciones
Gabriela Valenzuela
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
Xavier Laínez
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
linda-19
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiFer Acevedo
 
Neisseria Gonorrhoeae
Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae
Neisseria Gonorrhoeae
Jess Valkyrjo
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
Virus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMVVirus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMV
Jazmin Cueva Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus microRotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
 
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
2. Rinovirus
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Adenovirus Por Deposiciones
Adenovirus Por DeposicionesAdenovirus Por Deposiciones
Adenovirus Por Deposiciones
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Virus herpes humanos
Virus herpes humanos Virus herpes humanos
Virus herpes humanos
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Neisseria Gonorrhoeae
Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae
Neisseria Gonorrhoeae
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Virus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMVVirus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMV
 
Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06
 

Similar a Adenovirus

Adenovirus-humano-C.pptx
Adenovirus-humano-C.pptxAdenovirus-humano-C.pptx
Adenovirus-humano-C.pptx
ErickCQ
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Katito Molina
 
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro GranadaFiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Alejandro Granada Valderrama
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS yolmarys polanco
 
5.picornavirus
5.picornavirus 5.picornavirus
5.picornavirus CFUK 22
 
𝘈𝘯𝘵𝘺𝘷𝘪𝘳-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘈𝘯𝘵𝘺𝘷𝘪𝘳-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx𝘈𝘯𝘵𝘺𝘷𝘪𝘳-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘈𝘯𝘵𝘺𝘷𝘪𝘳-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
raulchoque16
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Angel Rivas L
 
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
thepunisher2424
 
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
Medical & Gabeents
 
Ebola y sus caracteristicas
Ebola y sus caracteristicasEbola y sus caracteristicas
Ebola y sus caracteristicas
sebasp123
 
EXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptxEXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptx
hdelgado1894
 
Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.
CesarSaconB
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
Victormack
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
Altagracia Diaz
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaAltagracia Diaz
 
VIH
VIHVIH

Similar a Adenovirus (20)

Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Adenovirus-humano-C.pptx
Adenovirus-humano-C.pptxAdenovirus-humano-C.pptx
Adenovirus-humano-C.pptx
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro GranadaFiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
 
Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
 
5.picornavirus
5.picornavirus 5.picornavirus
5.picornavirus
 
𝘈𝘯𝘵𝘺𝘷𝘪𝘳-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘈𝘯𝘵𝘺𝘷𝘪𝘳-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx𝘈𝘯𝘵𝘺𝘷𝘪𝘳-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘈𝘯𝘵𝘺𝘷𝘪𝘳-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
Virus varicela zóster
Virus varicela zósterVirus varicela zóster
Virus varicela zóster
 
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
 
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
 
Ebola y sus caracteristicas
Ebola y sus caracteristicasEbola y sus caracteristicas
Ebola y sus caracteristicas
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
EXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptxEXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptx
 
Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Portafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listoPortafolio virtual de virologia listo
Portafolio virtual de virologia listo
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologia
 
VIH
VIHVIH
VIH
 

Más de Rosanna Colella

Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Rosanna Colella
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Rosanna Colella
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
Rosanna Colella
 
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilasEl tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas
Rosanna Colella
 
Parto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIHParto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIH
Rosanna Colella
 
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las ProteinasMapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
Rosanna Colella
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Rosanna Colella
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
Rosanna Colella
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitralInsuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
Rosanna Colella
 
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascularEnfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Rosanna Colella
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Rosanna Colella
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Rosanna Colella
 
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Rosanna Colella
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Rosanna Colella
 
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray AnatomiaCaso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Rosanna Colella
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
Rosanna Colella
 
Dientes y regulacion. Langman
Dientes y regulacion. LangmanDientes y regulacion. Langman
Dientes y regulacion. Langman
Rosanna Colella
 
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en MedicinaMutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Rosanna Colella
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
Rosanna Colella
 

Más de Rosanna Colella (20)

Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilasEl tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas
 
Parto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIHParto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIH
 
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las ProteinasMapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitralInsuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
 
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascularEnfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray AnatomiaCaso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
Dientes y regulacion. Langman
Dientes y regulacion. LangmanDientes y regulacion. Langman
Dientes y regulacion. Langman
 
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en MedicinaMutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Adenovirus

  • 1. ADENOVIRUS 3°A Rosanna Colella Mazatlán, Sinaloa 01/10/2017 Microbiología tercer semestre Materia impartida por: MC QFB Jesús Ibarra Nakamichi
  • 2. INTRODUCCIÓN Los transtornos habituales provocados por los adenovirus son infección de vías respiratorias, faringoconjutivitis (ojos enrojecidos), cistitis hemorrágica y gastroenteritis Los adenovirus tambien se utilizan con fines de terapia génica para obtener acido desoxirribonucleico (ADN) para la terapia de modificación y sustitución genética (p.ej. Fibrosis quística), para expresar genes de otros virus (p.ej. El virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]), como vacunas y como tratamiento oncolitico. • Los adenovirus se aislaron por primera vez en 1953 en un cultivo de células adenoides humanas • 100 serotipos, 52 son capaces de infectar el ser humano
  • 3. GENERALIDADES Los adenovirus son virus de ADN bicatenario con un genoma compuesto por unas 36.000 pares de bases cuyo tamaño es suficiente para codificar entre 30 y 40 genes. El genoma de los adenovirus está formado por una molécula bicatenaria lineal de ADN con una proteína terminal unida por enlaces covalentes a cada extremo 5'. Un ciclo vírico dura aproximadamente de 32 a 36 horas, y produce 10.000 viriones La síntesis de la polimerasa vírica de ADN activa el desplazamientode la transcripción de los genes tempranos hacia la transcripción de los genes tardíos El virus codifica su propia ADN polimerasa y otras proteínas para facilitar el crecimiento y el escape inmunitario El virus provoca infecciones líticas, persistentes y latentes en los humanos, y algunas cepas pueden inmortalizar algunas células animales
  • 4.
  • 5. MECANISMOS PATOGÉNICOS DE LOS ADENOVIRUS La enfermedad está determinada por el tropismo tisular del grupo específico o serotipo de la cepa vírica. Los anticuerpos son importantes tanto para profilaxis como para la resolución de la enfermedad, pero la inmunidad celular también desempeña un papel importante El virus se transmite por gotas respiratorias, contacto directo o vía feco-oral, dando lugar a una infección faríngea. Los dedos transmiten los virus a los ojos El virus infecta las células mucoepiteliales de las vías respiratorias, tubo digestivo y conjuntiva o córnea, provocando lesiones celulares directamente El virus permanece en el tejido linfoide (p. ej., amígdalas, adenoides, placas de Peyer)
  • 6. PATOGENIA E INMUNIDAD • El virus tiene tendencia a pasar a un estado de latencia y persistir en tejidos linfoides y de otro tipo, como las adenoides, las amígdalas y las placas de Peyer; y se pueden reactivar en pacientes inmunodeprimidos. • Los anticuerpos son importantes en la resolución de las infecciones líticas por adenovirus y protegen a los individuos frente a la reinfección por el mismo serotipo, pero no por otros serotipos.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA TRANSMISIÓN • Contacto directo, fómites (p. ej., toallas, instrumental médico contaminados), contacto íntimo y piscinas inadecuadamente cloradas GEOGRAFIA/ESTACIÓN • Virus de distribución mundial. • No hay incidencia estacional Los viriones de los adenovirus resisten la desecación, los detergentes, las secreciones del tubo digestivo (ácidos, proteasas y bilis) e incluso un tratamiento leve con cloro Los adenovirus 1 a 7 son los serotipos más prevalentes. • Entre el 5% y el 10% de los casos de infección pediátrica de vías respiratorias están provocados por adenovirus de los tipos 1, 2, 5 y 6, y los niños infectados eliminan el virus durante meses tras la infección. • Los adenovirus producen 15% de todos los casos de gastroenteritis
  • 8. ENFERMEDADES CLÍNICAS FARINGITIS FEBRIL AGUDA Y FIEBRE FARINGOCONJUNTIVAL ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
  • 9. ENFERMEDADES CLÍNICAS CONJUNTIVITIS Y QUERATOCONJUNTIVITIS EPIDEMICA GASTROENTERITIS Y DIARREA OTRAS ENFERMEDADES INFECCION SISTEMICA EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS
  • 10. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • El análisis directo de la muestra clínica sin aislamiento del virus se emplea para la detección e identificación rápida de los adenovirus. Para detectar el tipo y el grupo de virus en las muestras clínicas y los cultivos celulares se puede recurrir a los inmunoanálisis, como los análisis de anticuerpos fluorescentes y análisis de inmunoabsorción unida a enzimas, y las pruebas genomicas, como distintas modalidades de la reacción en cadena de la polimerasa y el análisis de sondas de ADN. • La mejor manera de aislar la mayoría de los tipos de adenovirus es hacerlo con cultivos celulares derivados de células epiteliales. En un plazo de 2 a 20 días, el virus provoca una infección lítica con los cuerpos de inclusión caracteristicos y muerte celular. El aislamiento del virus a partir de un cultivo celular requiere una media de 6 dias
  • 11. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL • Un lavado de manos cuidadoso y la cloración de las piscinas pueden reducir la transmisión de los adenovirus. No se ha aprobado ningún tratamiento contra la infección por adenovirus, pero se ha empleado el cidofovir y la ribavirina para tratar los pacientes inmunodeprimidos que sufren infección por adenovirus
  • 12. ADENOVIRUS TERAPEUTICOS • El virus se inactiva mediante la eliminación o la mutacion de E1 y otros genes víricos • En el genoma vírico se inserta un gen apropiado que sustituye dicho ADN y se controla con un promotor adecuado. • El vector vírico asi creado se puede cultivar en una celula que exprese las funciones víricas ausentes (E1, E4) y pueda complementar la deficiencia del virus y permitir su reproducción Los adenovirus que carecen del gen funcional E1B crean un virus que se utiliza como tratamiento oncolitico, que crece selectivamente y destruye las células tumorales que carecen de p53.