SlideShare una empresa de Scribd logo
ADICCIONES EN
NIÑOS Y
ADOLESCENTES
Paola Serna Jiménez
Residente UPB
2
Introducción
El abuso de sustancias es
generalizado y endemico
en los adolescentes.
Para la edad en la cual un
adolescente se convierte
en adultos en USA, casi la
mitad han probado una
droga ilicita y el 80% han
usado alcohol muchos
de estos tendrán
consecuencias negativas.
En los niños y
adolescentes la
evaluación y el tratamiento
es similar al de los
adultos, , pero es
importante tener en
cuenta los factores del
neurodesarrollo
DEFINICIONES
3
Farmacodependencia
⊷ Farmacodependencia
sustancias con
efectos en SNC o
periférico.
⊷ La conducta adictiva
 necesidad
patológica de una
determinada
sustancia o
actividad.
4
Dependencia
2. Síndrome de
abstinencia, 
cuando no se
consume, la persona
se torna ansiosa,
irritable y busca volver
a consumir lo antes
posible para atenuar
este malestar.
1. Crea tolerancia
necesidad de dosis
mayores para percibir
los efectos que antes
disfrutaban con dosis
más pequeñas.
5
Imposibilidad de abstenerse del consumo de la
sustancia, a pesar de ser consciente de las
dificultades que esta causa
Consumo de sustancias
⊷ La mitad de la población mundial
corresponde a niños y adolescentes;
 20 % sufre algún tipo de trastorno
mental o neurológico
⊷ Víctimas de la violencia y el abuso,
desplazados de sus hogares,
explotados, o viven con familias
incompletas o disfuncionales.
6
Vulnerabilidad
⊷ Niños y adolescentes  necesidad de
sentirse especial  creer que es
invulnerable y que no sufrirá las
consecuencias mas probables de los
riesgos en los que incurre.
⊷ Los jóvenes que fuman y beben de
forma regular tienen una alta prevalencia
de experimentación con otras drogas y
tienen una actitud mas positiva hacia el
consumo de drogas ilegales
7
8
Neurobiología
de las
adicciones
Patogénesis
9
Hay factores ambientales y genéticos para el desarrollo de uso de
sustancias.
Estudios de adopción han establecido componentes genéticos o
hereditarios que predisponen al uso de  tabaco, alcohol y drogas
ilícitas
Hay factores ambientales fuertes en las etapas iniciales o en el uso
experimental de sustancias.
Hay una sobreposición de los factores genéticos y ambientales, asi
mismo con los trastornos externalizantes.
Patogénesis
10
• Una vez hay exposición a sustancias
el sistema de recompensa refuerza el
uso de sustancias  uso repetido y
menor capacidad para controlar su
uso.
• Como el cerebro del adolescente no
ha madurado completamente los
efectos de las sustancias en el
sistema de recompensas
predisponen a unos efectos mas
profundos de las sustancias .
11
Neurobiología
12
Hitos de desarrollo de la
adolescencia  maduración
emocional, individuación, el
establecimiento de relaciones
significativas fuera de la
Características típicas de los
adolescentes impulsos apetitivos
aumentados, comportamiento de
búsqueda sensorial y
experimentación aumento de las
conductas de riesgo
La experimentación con drogas y
alcohol puede considerarse un
comportamiento normativo, y sólo
una fracción de los que
experimentan con drogas y alcohol
continúan desarrollando trastornos
por uso de sustancias.
Neurobilogía
⊷ Estudio longitudinal de 101
sujetos aquellos que
experimentaron con el uso
de drogas durante la
adolescencia tenían mejor
"salud psicológica" que los
adolescentes que se
abstuvieron
completamente o usaron
sustancias con frecuencia
13
Neurobiología
⊷ La influencia y aprobación de los compañeros se vuelve
más importantes, y el enfoque social se aleja de la familia
de origen.
⊷ Para los adolescentes que participan en el consumo de
sustancias, se sabe que el inicio temprano del uso es un
predictor significativo del desarrollo de una sustancia o
trastorno por uso de alcohol durante toda la vida, así como
predecir una mayor gravedad de la adicción
14
Muchos trastornos psiquiátricos tienen su
aparición en la adolescencia, incluyendo
depresión, ansiedad y trastornos por uso
de sustancias
Neurobiología
⊷ El comportamiento adictivo de las drogas de
abuso  diversidad de estructuras químicas,
canabinoides aromáticos, péptidos opioides,
catecolaminas modificadas e incluso moléculas
extremadamente simples como Etanol y óxido
nitroso.
⊷ La única propiedad que comparten todos estos
compuestos  causan aumentos dramáticos en
la liberación de dopamina dentro del núcleo
accumbens.
alimentos, sexo y otras actividades
placenteras
15
Drogas de abuso estimulan al sistema Meso-accumbens
dopamiérgico
Neurobiología
17
estructuras
subcorticales,  l
núcleo accumbens y
estriado.
Neurobiología
⊷ Los niveles basales de dopamina
pueden ser más bajos en adolescentes
 los estímulos gratificantes tienden a
evocar niveles más altos de liberación de
dopamina en adolescentes.
⊷ Las proyecciones glutamatérgicas de la
corteza prefrontal a las estructuras
subcorticales (amígdala y el núcleo
accumbens)  están subdesarrolladas
en la adolescencia
18
Los adolescentes son menos sensibles a los efectos
aversivos de varios fármacos adictivos
Neurobiología
19
Disminución de la sensibilidad de los
adolescentes a muchos efectos aversivos
de las sustancias adictivas, son más
sensibles sustancias psicoactivas por
inducción de la disfunción neuronal.
White y Swartzwelder  evidencia molecular
y conductual de un mayor deterioro de la
memoria en hipocampo en ratas
adolescentes  el alcohol inhibía la
inducción de la potenciación a largo plazo y
de los potenciales sinápticos mediados por
receptores de NMDA.
Las ratas adolescentes inyectadas con
alcohol se desempeñaron peor en una tarea
de laberinto de agua de Morris en
comparación con los controles sanos
FACTORES
ASOCIADOS AL
CONSUMO EN NIÑOS
Y ADOLESCENTES
Bring the attention of your audience
over a key concept using icons or
illustrations
20
Factores Familiares
21
Uso de drogas o
alcohol en los
padres
Exposición
intrauterina a
drogas o alcohol
Conflicto marital
Disfunción
familiar
Actitudes
familiares
favorables hacia
el consumo
Consumo de
sustancias en
hermanos
Eventos de vida
negativos
Dificultades en la
relación con los
padres
Factores familiares
22
Tener un familiar alcohólico, duplica
el riesgo de desarrollar
alcoholismo, o abuso de otras
sustancias.
Pacientes jóvenes con historia
familiar de conductas disociales,
tienen un mayor riesgo de
desarrollar consumo de sustancias.
Factores asociados al consumo de sustancias
en jóvenes en Colombia (Torres 2010)
Factores individuales
24
Rigidez cognitiva Irritabilidad
Alteraciones
motoras, de
lenguaje y
cognitivas
Comportamiento
agresivo temprano
Pobres
habilidades
sociales
Pobres
habilidades en
resolución de
problemas
Busqueda de
sensaciones
Falta de
autocontrol
Comportamientos
disociales
TDAH
Pobre control de
impulsos
Baja autoestima
Pocos logros en la
parte académica
Trastornos del
estado de ánimo.
Trastornos de
ansiedad.
Disforia de
género.
Trastornos del
sueño
Factores sociales
25
Grupo de pares
que consume
Actitud de los
pares frente a
las drogas
Disminución en
el apoyo social
Ir a la
universidad
Uso de
sustancias en
los pares
Adversidades
sociales
Leyes y normas
favorables
frente al uso de
sustancias
Vivir en área
urbana
Pobreza Violencia
⊷ Los primeros consumos generalmente se
producen en el contexto de amigos si los amigos
consumen, es mas probable que el niño o el joven
también lo haga.
⊷ Los niños y adolescentes involucrados en matoneo
 mayor riesgo de consumo.
⊷ Niños y adolescentes que asisten a clase con
regularidad y tienen buenos resultados
académicos  menor riesgo de consumir
sustancias.
⊷ Los adolescentes que tienen planes de ir a la
Universidad continuar con estudios superiores
tienen menos riesgo de consumo de sustancias.
Factores sociales
26
Factores sociales
27
La
legislación
Publicidad y propaganda
manipuladora e inductora
del consumo.
Información
incompleta.
Situación
sociopolítica y
laboral del
individuo.
Actitud tolerante del
medio en el que se
desenvuelve el
individuo.
Comorbilidad
28
• 13-18 años de adolescentes con trastornos
mentales  61-88% de TUS
• El inicio de TAB puede ir precedida de un
consumo de THC
• El suicidio de asocia con consumo de sustancias
• 25-50% de los adolescentes con trastorno de la
conducta o con TOD tienen TUS
• 20-27% de adolescentes con TUS tienen
también TDAH
Trastorno
de conducta
TDAH
TDM
TAB
Trastorno
disruptivo del
afecto
TEPT
Trastornos de
ansiedad
Esquizofrenia
Clínica
29
Efectos farmacológicos agudos
cambios en el ánimo, percepción,
cognición y desempeño psicomotor.
Efectos crónicos  alteraciones
psicosociales  comportamientos
relacionados con obtener, usar o
recuperarse de la sustancia.
Problemas psicosociales  familia,
pares, legales, trabajo o escuela
Los síntomas de abstinencia al
alcohol son inusuales en la
adolescencia
Intoxicación por sustancias 
episodios de comportamiento
agresivo, comportamientos sexuales
inapropiados, comportamientos
sociales maladaptativos
30
Señales de alarmaSúbita disminución en el rendimiento académico
Consumo de cigarrillos en jóvenes
Cambio de los grupos de referencia
Seria disminución en la confianza de los padres.
Actitudes de apoyo a la legalización de inicio súbito.
Marcados cambios en la personalidad
Pérdida del interés en actividades extracurriculares.
Abandono escolar
Disminución del autocuidado.
Aumento del secretismo
Alta hostilidad
Uso de sustancias como gotas oculares, uso de sustancias para la irritación nasal, y presencia de tos crónica
Cambios en el peso corporal.
Signos de uso de sustancias intravenosas.
Sustancias de consumo
⊷ 1. Estimulantes del
SNC: anfetaminas,
cocaína, P.B.C,
cigarrillo.
.
⊷ 2. Depresores del
SNC: alcohol,
opiáceos,
benzodiacepínicos
o sedantes
menores y
barbitúricos.
⊷ 3. Drogas
psicodélicas:
cannabis sativa,
LSD, mescalina,
etc.
31
⊷ 4. Inhalantes
(hidrocarburos,
nitritos, etc.)
⊷ 5.Sustancias
de diseño
⊷ 6.Medicamentos
utilizados en
patrón de
abuso.
Epidemiología
32
Uso de alcohol  Estudios 2011  >90% de los estudiantes europeos de 15 y 16
años habían consumido alcohol
Entre los estudiantes de 10mo grado de USA 47% habian usado alcohol
Los adolescentes 12-20 años en USA en 2014  50.9% tenían consumo ocasional
exagerado de alcohol y el 13.7% eran consumidores pesados de alcohol
Uso de sustancias  Estudio 2014
Australia  >40%
Canadá  >35%
Europa 23% hombres y 17% mujeres
USA  >40%
6% de los estudiantes de grado 12 en USA reportaron fumar TCH de forma diaria y 1:7
reporto ser usuario diario de TCH en el último mes.
En Europa la tasa de uso de drogas ilícitas en adolescentes entre 12-17 años  9.5% en
2012
7.2%  THC
2.8%  uso no médico de fármacos de prescripción
0.8%  Inhalantes
0.6% Alucinógenos
0.5% Heronia
0.1% Cocaína
Epidemiología
33
Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas Colombia 2013. Ministerio de Salud y
Protección social
• El análisis individual de las sustancias increremento en el uso de cualquiera de ellas se relaciona casi
exclusivamente con el aumento en marihuana.
• El 7.9% de la población colombiana declaró haber usado marihuana alguna vez en la vida en 2008, un
11.5% declaró lo mismo el 2013.
• El 42.1% de las personas declaró haber fumado cigarrillo alguna vez en la vida (53.6% de los hombres y
31.2% de las mujeres) 12.9% ha usado esta sustancia al menos una vez en los últimos 30 días (18.8%
de los hombres y 7.4% de las mujeres) y se consideran consumidores actuales
• En el informe,87% de los encuestados declara haber consumido alcohol alguna vez en la vida, y 35.8%
manifiesta haber consumido en los últimos 30 días
• El uso de psicofármacos sin prescripción médica en Colombia  0.5% de la población tomó
tranquilizantes en el último año
• El mayor consumo de sustancias ilícitas en el grupo de 18 a 24 años, con una tasa del 8.7%, seguido por
los adolescentes con una tasa del 4.8% y las personas de 25 a 34 años, con una prevalencia del 4.3%
And tables to compare
data
34
Curso
35
• La mayoría de los adolescentes ue prueban el
alcohol u otras sustancias no desarrolla TUS
• 9% de los adolescentes que usan TCH cumplen los
criterios del DSM-5 para dependencia esta tasa
incrementa al 17% en quienen inican más jóvenes y
a 25% en los usuarios diarios
• La mitad de los usuarios de drogas ilícitas iniciaron
con THC
• El uso de sustancias en adolescentes predice 
problemas en el empleo, uso de otras sustancias y
comportamientos violentos y criminales.
Consecuencias Clínicas
36
Accidentes Muertes
Efectos en la
salud
Crimen
Embarazo no
planeado
Poco
cumplimiento
de metas
Disminución
del IQ con el
uso de THC
Evaluación
37
Es apropiada realizar un screening  colegio, en el ámbito clínico, en las
unidades de cuidado primario
La AAP en USA recomienda hacer evaluación annual para los adolescente en
el uso de alcohol, tabaco y otras sustancias  comenzar a los 11 años
Usar en CRAFFT dos o mas preguntas positivas inidican que el adolescente
esta en peligro.
C has montaod en un Carro conducido por alguien bajo los efectos del
alcohol u otra sustancias
R  Has usado drogas para Relajarte
A Has usado drogas solo) (Alone)
F Has olvidaod algo que hiciste bajo el efecto de sustancias ? (Forget)
F  Tus Familiares o amigos te han dicho que pares?
T Te has metido en problemas por el uso de sustancias? (Trouble)
Diagnóstico
38
Criterios diagnósticos para Trastorno por uso de sustancias DSM-5
Un patrón problematico de uso que lleva a alteraciones clínicas significativas que dure un periodo de 12
meses, y que se acompañe de 2 de los siguientes
Usar sustancias en grandes cantidades o por tiempo prolongado de manera usual
Un deseo persistente o esfuerzos fallidos para dejar de consumir
Pasar una gran cantidad de tiempo en actividades necesarias para obtener, usar o recuperarse de los
efectos de la sustancia
Craving o un deseo muy fuerte de usar la ustancia
El uso recurrente lleva al fallo de cumplimiento con las obligaciones en el trabajo, la escuela o le hogar
Diagnóstico
39
Uso continuo a pesar de tener problemas sociales o interpesonales causados o
exacerbados por los efectos de la sustancias
Las actividades sociales, ocupacionales o recreacionales no se siguen dando o se han
reducido por el consumo
Uso recurrente en situaciones que pueden generar peligro
Uso continuo a pesar de saber o tener problemas fisicos o psicológicos persistentes que es
causado o exacerbado por la sustancias
Tolerancia
Abstinencia
Tratamiento
40
Objetivo principal  “liberar de la dependencia a las personas que
experimentan problemas con el uso de sustancias psicoactivas”
Rehabilitación  “proceso mediante el cual una persona con un trastorno
debido al consumo de sustancias alcanza un estado de salud, una función
psicológica y un bienestar social óptimos”
Objetivos  1) reducir la dependencia a la sustancia, 2) reducir la
morbilidad y mortalidad causada por el uso de sustancias, 3) buscar que el
usuario sea capaz de maximizar sus habilidades físicas, mentales y
sociales
Los programas se componen principalmente de tres etapas 1) la
desintoxicación, 2) la rehabilitación y 3) el mantenimiento
Tratamiento
41
Técnica cognitivo-conductual
Psicoterapia Individual
Psicoterapia Grupal
Terapia Familiar
Comunidades Terapéuticas
Tratamiento
42
Tratamiento farmacológico 
Utilidad : 1) disuadir al paciente de ingerir la sustancia a la que es dependiente. 2) reducir
o aliviar las manifestaciones del síndrome de abstinencia 3) tratar trastornos psiquiátricos
asociados.
Disulfiram  se está evaluando su uso para el tratamiento del abuso a la cocaína
Tratamiento enfocado en reducir los malestares causados por el abuso de drogas 
programas de mantenimiento con metadona.
Medicamentos para tratar los trastornos que se presentan junto con la
farmacodependencia  antidepresivos, ansiolíticos, estabilizadores del estado de ánimo
y antipsicóticos
Alcohol
⊷ Cuando un niño empieza a beber
antes de los 15 años  bebedor
crónico o en bebedor problemático.
⊷ 1:5 adolescentes se consideran
bebedores problemáticos.
⊷ Bebedores problemáticos:
1. Tienen accidentes relacionados con el
consumo de alcohol.
2. Se meten en problemas con la ley, sus
familias, los amigos, el colegio o las
parejas con las que salen.
43
Alcohol
44
Situaciones de riesgo físico asociadas al
alcohol:
• Alteraciones en el desarrollo y crecimiento
óseos.
• Mayor predisposición a enfermedades
respiratorias
• Mayor susceptibilidad a contraer infecciones
• Trastornos del sistema endocrino: disminución
de la producción de la hormona del
crecimiento (GH).
• Retardo en la maduración de los caracteres
sexuales secundarios
Factores de riesgo para el consumo
de alcohol
45
Una relación con los padres basada en excesos, carente de límites.
Deseo de aceptación social y pretensiones de madurez.
Influencia de los medios de comunicación (principalmente Internet) que inducen
el consumo de alcohol o enaltecen sus efectos personales y/o sociales.
Familiares alcohólicos, principalmente padres o abuelos.
Presión social, caracterizada por influencia de pares para beber.
Ambientes hostiles y de riesgo como lugares de consumo (bares, fiestas, “ollas”)
cercanos a la vivienda del niño o el joven.
Marihuana
 Principal sustancia psicoactiva es el
THC la planta contiene en total
cerca de 60 cannabinoides de los
cuales se desconoce en su mayoría,
sus efectos y consecuencias.
En general, los estudios en animales han
demostrado que los adolescentes son
menos sensibles a los efectos
aversivos de varios fármacos adictivos en
comparación con los adultos.
46
Marihuana Efectos a corto plazo
47
Aprendizaje,
atención y memoria
Manejo de máquinas
complejas
Modificaciones
neurofisiológicas
Marihuana- Efectos
48
SINDROME
AMOTIVACIONAL
Apatía, regresión, fantasias,
infantilismo, relajación en el
estilo de vida, pérdida de
interés por los estudios, por
el trabajo remunerado, por
el progreso, es decir,
pérdida de las motivaciones
convencionales.
Mediano
plazo
DEMENCIA ASOCIADA A
CANNABIS
Se ha detectado una
pérdida progresiva de la
sustancia gris, y una
consiguiente pérdida de las
capacidades intelectuales
como razonamiento,
memoria, planeación,
similar al alzheimer.
Largo
plazo
Cocaína
⊷ Cocaína  alcaloide cristalino y
fuerte estimulante del sistema
nervioso central  droga recreativa.
⊷ Se extrae de la planta de la coca
(Erithroxylon coca).
⊷ Nombres populares: coca, perico,
nieve, pasta, blanca, farlopa.
⊷ Formas más comunes de consumo
 inhalación, insuflación o
intravenosa.
49
Cocaína
50
Tipo Vía de administración Aparición de efectos Duración del efecto
Hoja de coca Masticado/infusión oral Lenta 30-60 min
Clorhidrato de cocaína Intranasal, ocular,
intravenosa, subcutánea
o intramuscular
Rápida 10-60 min
Pasta básica de coca
Basuco
Fumada Muy rápida 5-10 min
Crack Inhalada/fumada Muy rápida 5-10 min
Cocaína -Efectos
51
Euforia, aumento
de sociabilidad,
hipervigilancia,
ansiedad,
tensión o rabia.
Taquicardia,
midriasis,
hipertensión
arterial,
sudoración,
náuseas, vómito.
Agitación, dolor
torácico,
confusión,
convulsiones,
distonías
⊷ Estimulantes del sistema nervioso 
sustancias sintéticas.
⊷ Anfetaminas y metanfetaminas.
⊷ Prevalencia anual 0,3-1,3% entre 15-64
años  11 – 28 millones de personas en
el mundo.
⊷ Nombres:
⊷ METANFETAMINA: Speed, crank, meth,
ice, cristal o tiza.
⊷ ANFETAMINA: Speed o anfeta
Anfetaminas
52
Anfetaminas- Efectos
53
Euforia
Aumento de
energía
Hipervigilancia Agresividad
Labilidad
Ideación
paranoide
Alucinaciones
auditivas,
visuales o
táctiles.
Bruxismo
Taquicardia,
HTA, , dolor
torácico
Sudoración Náuseas, vómito Convulsiones
Insomnio Hipersexualidad
Habla
incoherente
Inhalantes
⊷ Sustancias químicas que
producen vapores que pueden
inhalarse y afectan funciones
mentales  estado de
conciencia, orientación,
atención, percepción, lenguaje,
pensamiento, memoria, afecto,
inteligencia, juicio y conducta.
54
Inhalantes
55
Nitritos
Poppers
Aerosoles
Adhesivos
Combustibles
Disolventes.
Inhalantes- Efectos a corto plazo
56
FASE DE EMBRIAGUEZ
Desinhibición, euforia,
omnipotencia, indiferencia.
FASE ALUCINATORIA
Alteraciones sensoperceptivas,
visuales, auditivas, visuales o
táctiles, ideas paranoides.
Conductas suicidas u homicidas.
FASE DE COMA Y RIESGO DE
MUERTE
Inhalantes- Efectos a largo plazo
57
Trastornos psicóticos
Síndrome amotivacional
Demencia
Trastornos del ánimo y ansiedad
Encefalopatía y neuropatía
Nuevas sustancias
psicoactivas- Drogas de
diseño
58
Drogas de diseño
⊷ Drogas de síntesis  conjunto
de sustancias
psicoestimulantes derivadas
de las anfetaminas.
⊷ Se administran por vía oral y
se presentan en forma de
comprimidos con colores
llamativos y diferentes 
pastillas.
59
Drogas de diseño- Historia
⊷ Comienza hacia los años 60  síntesis de MDMA
(3,4-metilendioximetanfetamina).
⊷ MDMA  había sido descubierta en 1912 y patentada
en 1914 por la compañía Merck  como
vasoconstrictora, según otros como anorexígeno, pero
nunca llegó a comercializarse.
⊷ En los 60 comienza a usarse como droga psicoactiva,
fundamentalmente en Estados Unidos.
⊷ En los 70 aparecen los primeros estudios sobre sus
efectos.
60
Drogas de diseño- Historia
⊷ Drogas de diseño  Special K y el
éxtasis  fiestas raves y con los
clubes o discotecas Club Drugs.
61
Club Drugs
Club Drug  cualquier
droga que se utiliza en
una fiesta.
Alcohol y los cigarrillos;
marihuana y la cocaína y
drogas de diseño.
Raves
Comienzan con el auge del
movimiento techno en las
discotecas de Inglaterra a
fines de los 80s y principio de
los 90s.
Estados Unidos San
Francisco  usaban
almacenes abandonados en
las afueras de la ciudad.
89,526,124$
That’s a lot of money
100%
Total success!
185,244 users
And a lot of users
62
DROGAS EMERGENTES
Nuevas drogas, tanto naturales como sintéticas,
fiscalizadas o no, que se introducen en el mercado
así como nuevas formas de presentación, de
consumo o incluso de adulteración. También se
consideran como drogas emergentes aquellas que
presenten cambios bruscos en los patrones de
consumo como puede ser el resurgimiento y aumento
del uso de drogas con consumos históricos bajos.
NATURALES O NO
FISCALIZADAS O NO
NUEVAS O NO
89,526,124$
That’s a lot of money
100%
Total success!
185,244 users
And a lot of users
63
Categorías de NSP vendidas en el mercado
Cannabinoides sintéticos – Estos son receptores agonistas de cannabinoides, los cuales producen
efectos similares a los del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente psicoactivo de la
cannabis. Los cannabinoides sintéticos son generalmente mezclados en productos herbarios y
vendidos bajo el nombre de spice, K2, Kronic, etc.
Catinonas sintéticas – Estos son análogos/derivados de la sustancia internacionalmente controlada
catinona, uno de los componentes activos de la planta khat. Generalmente tienen efectos estimulantes
e incluyen NSP reportadas frecuentemente, tales como mefedrona y MDPV (metilendioxipirovalerona).
Ketamina – Es un anestésico humano y veterinario que actúa como un estimulante en dosis bajas y
como un alucinógeno en dosis altas. Es una de las NSP más comunes en Asia y su uso ha sido
igualmente comunicado por varios países de America Latina.
Fenetilaminas – Este grupo contiene sustancias relacionadas con la anfetamina y metanfetamina y
generalmente produce efectos estimulantes. Sin embargo, la modificación de estos compuestos puede
dar lugar a potentes alucinógenos como el Bromo-Dragonfly.
Piperazinas – Estas sustancias se venden frecuentemente como "éxtasis", debido a sus propiedades
estimulantes del sistema nervioso central. Los miembros más comúnmente reportados de este grupo
son benzilpiperazina (BZP) y mCPP (m-Clorofenilpiperazina).
Sustancias de origen vegetal – Este grupo incluye plantas con propiedades psicoactivas. Las más
frecuentemente reportadas son:
89,526,124$
That’s a lot of money
100%
Total success!
185,244 users
And a lot of users
64
Kratom (mitragyna speciosa Korth), es una planta nativa del Sudeste Asiático que tiene efectos
según la dosis empleada: es estimulante en dosis bajas y produce efectos sedantes a dosis más
elevadas.
Salvia divinorum, es una planta autóctona de las zonas forestales en Oaxaca, México, que
contieneelprincipioactivosalvinorinaA,unasustancia alucinógena.
Khat (Catha edulis), es una planta nativa de la región del Cuerno de África y la península arábiga.
Lashojas dela planta semastican, loqueresulta enlaliberacióndelosestimulantescatinonaycatina.
Otras sustancias – tales como aminoindanos (estimulantes),sustancias tipo fenciclidina (alucinógenos)
ytriptaminas(alucinógenos).
Los usuarios de NSP a menudo han sido
hospitalizados con intoxicaciones severas.
También ha habido una serie de suicidios en
circunstancias no aclaradas posteriores al uso
de cannabinoides sintéticos (spice).
Sustancias como 4-metilmetcatinona
(mefedrona), metilendioxipirovalerona (MDPV)
y 4-metilanfetamina (4-MA) han sido asociadas
con víctimas fatales.
65
PROBLEMAS…
IMPACTO
⊷ Cuántas NSP hay?
⊷ La investigación de UNODC encontró 251 sustancias,
incluida la ketamina  en todo el mundo  en febrero
de 2013, cinco nuevas sustancias fueron reportadas
por los laboratorios de análisis de drogas  el número
de derivados potenciales es ilimitado
⊷ Las NSP no están bajo control internacional  Sólo
un pequeño grupo de NSP ha sido revisado en virtud
del mecanismo establecido en las Convenciones de
1961 y 1971.
⊷ Las medidas de prevención también deben dirigirse a
usuarios experimentados de drogas.
66
• Tienen una acción farmacológica mixta  combinan
efectos estimulantes con alteraciones de las
percepciones  muchas veces no son predecibles.
• Los efectos comienzan a la media hora, duran entre
dos y cuatro horas.
67
Efectos
Taquicardia
e HTA
Ansiedad
Sensación
de vértigo y
náuseas
Efectos
placenteros
y disfóricos
Euforia
Sensación
de energía
Hilaridad Empatía Deseo
Distorsiones
perceptivas
68
Efectos
• Sobredosificación
Cuadro de
naturaleza
simpática
ansiedad,
agitación, náuseas,
temblores, rigidez
muscular, tensión
en las mandíbulas,
hiperhidrosis y
midriasis.
• En casos graves
 taquicardia,
hipertensión,
hipertermia y
colapso vascular.
• Génesis del cuadro
de
sobredosificación
 composición o
naturaleza
impredecible de la
droga.  frecuente
que esté
adulterada con
cafeína,
analgésicos,
antidepresivos,
efedrina,
antibióticos
69
• La hipertermia es a veces tan intensa que se han
descrito casos de muertes por deshidratación;
también se han producido convulsiones,
arritmias, hemorragias cerebrales secundarias a
la hipertensión, rabdomiolisis, coagulación
intravascular diseminada (CID), insuficiencia
renal, necrosis hepática y coma.
• Los efectos tóxicos aumentan en presencia de
alcohol o con el uso simultáneo de IMAOs.
Efectos
70
Thanks!ANY QUESTIONS?
You can find me at
⊷ @username
⊷ user@mail.me
SINTÉTICAS!
Familia química! Nombre y características!
Arilciclohexilaminas!
Ketamina: Vendida directamente y usada
como adulterante para el 2C-B y el éxtasis!
Fenetilaminas!
25B-NBOMe: en falso LSD!
25C-NBOMe: en falso LSD!
25I-NBOMe: en falso LSD!
25D-NBOMe, 25E-NBOMe, 25G-NBOMe y
25H-NBOMe!
DOC: en falso LSD!
DOI: en falso LSD !
4MA: 4-metilanfetamina: En comprimidos de
éxtasis
PMMA: En comprimidos de éxtasis. !
Piperazinas!
mCPP: En comprimidos de éxtasis.!
Catinonas !
Metilona: En molly!
E#lona!
Flakka!
Cannabinoides sintéticos !
AM2201: marihuana sintética marca “big
bang”!
Inhalables!!
Dick!!
Popper!
En Colombia se han detectado
alrededor de 20 NPS.
No hay evidencia de producción de
drogas sintéticas en el país.
Las sustancias más detectadas son los
alucinógenos tipo NBOMe y Ketamina.
Se ha identificado PMMA, DOC,
M C P P , M e t i l o n a , E t i l o n a ,
cannabinoides sintéticos, entre otros.
Se ha encontrado diversificación de
sustancias inhalables como el DICK
especialmente usado en población
escolar.
Nuevas sustancias psicoactivas detectadas en Colombia Acumulado
71
Thanks!ANY QUESTIONS?
You can find me at
⊷ @username
⊷ user@mail.me
Fuente: Estudio nacional de consumo de spa en población escolar 2012
Sustancia
Departamento
Antioquia Bogotá Caldas Quindío Risaralda
Marihuana 10.97 7.36 9.37 7.39 9.57
Cocaína 2.87 2.99 2.21 2.99 2.09
Solventes 1.69 3.01 2.48 2.58 2.40
Éxtasis 1.13 1.16 1.27 1.70 1.08
Dick 3.10 5.77 6.62 8.46 5.97
Popper 2.86 1.74 3.86 3.07 2.26
Basuco 0.56 0.87 0.38 0.43 0.74
Alucinógeno 2.00 1.38 1.64 1.43 1.43
Cualquier
sustancia
14.26 13.31 14.34 14.17 13.99
Prevalencia ultimo año de cualquier droga por dominio
departamental (5 entes territoriales de mayor consumo)
Extasis (Rola, E, XTC, X)
72
Metilendioximetanfetamina (MDMA).
Patentizada en 1913 por Merck supresor del apetito.
Se popularizó en Gran Bretaña durante los 80s 
música Acid House.
Usualmente se encuentra en forma de píldora
Altera la forma de ver el mundo  todos los sentidos
se agudizan, al combinarse con la música y la euforia
colectiva  drogas de excelencia en el círculo rave.
Extasis (Rola, E, XTC, X)
73
.
El consumo de éxtasis se ha relacionado con la
degeneración de neuronas dopaminérgicas.
Problemas asociados con el abuso del éxtasis 
depresión, insomnio, necesidad de la droga,
ansiedad y paranoía
Los usuarios de éxtasis, en los raves, se arriesgan
a sufrir agotamiento excesivo y deshidratación
 muertes por extenuación o por sofocación
'Eva'
74
.
Otros derivados anfetamínicos 3,4-metilenodioxietilanfetamina
(MDEA o Eva)  actividad psicotrópica similar a la MDMA 
efectos más rápidos y de duración más corta.
Efectos tóxicos  neurotoxicidad sobre el sistema
serotoninérgico  induce hipertermia.
Pastillas que por una cara suelen llevar grabada la palabra Eva
y, por otra, la dosis activa (unos 130 mg).
Es la que menos altera la percepción de su consumidor, pero la
que más estimula el SNC
Es la más parecida a la anfetamina y la que menos efectos
secundarios presenta.
'Píldora del amor'
75
. El MDA o píldora del amor
se sintetizó en Alemania en
1910 y combina los efectos
de la anfetamina y L3
mescalina.
Mayores efectos
alucinógenos y una
toxicidad superior al éxtasis.
Con su consumo se
pretende producir euforia y
aumentar la sociabilidad 
fama de ser afrodisíaca
'Speed'
76
.• Clorhidrato de metanfetamina  derivado químico de
la feniletilamina (anfetamina).
• Nombres hielo, shabu, meth o chalk.
• Puede ser fumada, inhalada, ingerida o inyectada.
• Fue en la década de los 80 cuando el hielo comenzó a
ser usado por vía inhalada.
• Rápida absorción  efectos clínicos inmediatos
efectos más intensos en aproximadamente 30 minutos.
• Produce una intensa sensación llamada flash  sólo
dura unos pocos minutos y que se describe como un
placer extremo.
'Speed'
77
.Acciones sobre el SNC  sensación de euforia, disminuye
la sensación de cansancio, incrementa la actividad física,
mejora la capacidad de concentración, disminuye el apetito,
incrementa el ritmo respiratorio y produce hipertermia.
Abuso crónico  comportamiento psicótico,  paranoia
intensa, alucinaciones visuales y auditivas, y rabia
incontrolable que puede transformarse en un
comportamiento extremadamente violento.
Síndrome de abstinencia  depresión, agitación, fatiga,
trastornos del sueño, apatía, confusión, irritabilidad,
ansiedad, desorientación, agitación psicomotriz, mialgias,
mioclonías, midriasis y tendencia a la autolisis.
'Polvo de ángel'
78
.
La fenciclidina o polvo de ángel o PCP se comenzó a fabricar en los años 50
como anestésico intravenoso.
A mediados de los años 60, se dejó de utilizar debido a que producía en los
pacientes intervenidos agitación, estados de delirio y conductas irracionales.
Presentación tabletas, cápsulas y polvos de colores  se usa inhalada,
fumada o ingerida  para fumarla se suele aplicar a hojas de plantas, como
menta, perejil, orégano o marihuana
Efectos Inhiben la habilidad del usuario para concentrarse, pensar de forma
lógica y articular, cambios dramáticos en la percepción, los pensamientos y el
estado de ánimo (euforia de leve a intensa o miedo, la ansiedad y pánico).
’Rohypnol’( Roach, Roofies, the date rape drug)
'
79
.
Rohypnol (nombre comercial del
flunitracepam)  abuso como la
droga de date rape
El Rohypnol puede ser mortal
cuando se mezcla con alcohol u
otros depresores.
Produce efectos sedativos e
hipnóticos  relajación muscular
y amnesia, además de crear
dependencia física y sicológica.
SUSTANCIAS INHALABLES
A través de los estudios de consumo de sustancias
psicoactivas se ha confirmado la presencia de sustancias
diferentes a las tradicionales, como es el caso del DICK y
el POPPER.
DICK es una sustancia que contiene fundamentalmente
cloruro de metileno presente en gran cantidad de
productos comerciales como quitamanchas, adelgazantes
de pinturas y otros, su consumo puede generar perdida de
la capacidad de la sangre para transportar oxigeno y
afectar seriamente la piel.
Popper es el nombre genérico dado a ciertas sustancias
químicas, especialmente a los nitritos de alquilo. Es
incoloro y con un fuerte olor característico.
El consumo de continuo de inhalables puede ocasionar
daños neurológicos y alterar temporalmente la visión.
Cl
Cl
H
H
'Poppers'
'
81
.Drogas recreativas compuestas por nitrato de amilo y otros nitritos como nitrito de butilo o nitrito de
isobutilo.
Son líquidos incoloros e inodoros que se administran inhalados y que se presentan en botes de cristal.
Produce estimulación y vasodilatación, efectos que se perciben muy rápidamente a los pocos segundos
de la inhalación se produce una fuerte sensación de euforia, de ligereza, desinhibición sexual, etc  Los
efectos desaparecen enseguida, produciéndose de forma posterior depresión y agotamiento
Es muy usada por sus efectos durante el acto sexual incrementa el orgasmo y relaja los músculos del
ano; también puede producir pérdida de la erección.
Crea tolerancia y dependencia física
DOC y DOI: Alucinógenos Sintéticos
comercializados como LSD
Los laboratorios forenses de Bogotá y Medellín confirmaron la detección de una
nueva sustancia hallada en estampillas de papel como sustituto del LSD
En reportes aún más recientes se ha detectado que esta misma sustancia también
esta siendo utilizada para adulterar comprimidos de éxtasis (Heisenberg)
Se trata de una serie de drogas cuyos riesgos aún son desconocidos dada
la poca investigación al respecto, pero por su alta potencia se estima
que pueda ser de mayor riesgo que el mismo LSD o el MDMA.
Hay muertes asociadas, incluido un caso en Colombia.
Cl
CH3
NH2
CH3
CH3O
O
DOC
DOI
'’LSD' (gota, ácido, papelito)
'
83
.El LSD es la droga alucinógena por excelencia.
Se encuentra en forma líquida aplicada a pedacitos de papel que succionan el
líquido, en cubos de azúcar o en laminillas plásticas conocidas como gelcaps
Se ingiere por boca y sus efectos duran alrededor de 12 horas.
Efectos impredecibles y dependen de  la cantidad ingerida, estado de ánimo, nivel
de estrés del usuario, sus expectativas, compañía y el ambiente donde se use.
La droga afecta SNC  cambios en el ánimo, delirio y alucinaciones.
En muchas ocasiones  pánico, aumento en la temperatura corporal, dilatación de
las pupilas, sudor, insomnio, sequedad en la boca, escalofríos y temblores.
NBOMe
25B-NBOMe
25C-NBOMe
25D-NBOMe
25G-NBOMe
25H-NBOMe
25I-NBOMe
En 2013, el SAT de Colombia detectó la
presencia de 2 moléculas del grupo
NBOMe en muestras comercializadas
como LSD de Bogotá, Pereira y Armenia.
En adelante se ha vuelto común
encontrar LSD falsificado con sustancias
de este grupo.
'''Extasis líquido'
'
85
.
A partir del 1990, en EU se ha estado abusando del
gammahidroxibutirato (GHB) por sus efectos eufóricos,
sedativos y anabólicos  liquid ecstacy.
Se ha vinculado a la agresión sexual
En grandes cantidades, puede producir coma o convulsiones.
Sindrome de abstinencia  insomnio, ansiedad, temblores y
sudor.
Es un líquido incoloro, inodoro y con un cierto sabor
salado.
Aplicaciones terapéuticas narcolepsia, tratamientos de
drogodependencia, anestésico intravenoso, ayuda al parto
“Éxtasis vegetal'
'
86
.• Productos a base de plantas medicinales
comercializados con fines lúdicos.
• Productos estimulantes de origen natural
carentes de efectos secundarios  alternativa
sana y segura al éxtasis químico.
• Preparado de composición muy variable,
constituidos por multitud de plantas y
compuestos químicos.
• Se comercializa como comprimidos o cápsulas
de atractivos colores.
• Nombres comerciales  Cloud 9, Herbal Bliss,
Ritual Spirit, Herbal X, GWM, Rave Energy,
Ultímate Xphoria.
KETAMINA – 2CB
• 2C-B es una droga sintética alucinógena del
grupo de las fenetilaminas fiscalizada a nivel
internacional y nacional.
•Se conocieron dos casos de incautaciones en
2013 de 3 mil y 4 mil dosis, respectivamente, de
una droga presuntamente comercializada como
2C-B en el Valle del Cauca.
•La droga se comercializa en el país en forma de
polvos de colores que se tragan o se inhalan. Se
ofrece como una droga exclusiva a más de 100 mil
pesos el gramo.
• Laboratorio de química del CTI de la Fiscalía General de la Nación analizó con
cromatografía de gases diferentes muestras del 2C-B que se consume en el país.
•La Ketamina es una droga adictiva con graves efectos para la salud de quien la
abusa.
’2-CB' (“K”, Special K)
'
'
'
88
.
La Ketamina
fue sintetizada
a principios de
los años
sesenta  en
los 90s tuvo un
nuevo auge en
el círculo
underground
de las fiestas
rave.
Se obtiene
cuando la
Ketamina
líquida se
cocina, hasta
secarse, en un
horno de estufa
casera.
El K, se
combina con
éxtasis,
cocaína y
heroína.
Cuando se
usa solo, el
propósito es
llegar al
clímax de la
droga  K-
hole
alucina,
pierde el
sentido del
tiempo e
identidad y
de
distorsiones
visuales.
Nombres  a-
desmetil-DOB,
BDMPEA,
MFT, Erox,
Nexus y
Performax.
La 2-CB tiene
similitudes
estructurales y
farmacológicas
con la
brolanfetamin
a y la
mescalina.
’2-CB' (“K”, Special K)
89
.
Es un agonista parcial selectivo de los receptores de serotonina 5- HT2A y 5-
HT2C.
En los seres humanos, la 2-CB es más potente que la mescalina pero menos que
la brolanfetamina.
En dosis pequeñas tiene efectos de potenciación sensorial  sensibilidad de la
piel y reacción agudizada a los olores, los sabores y la estimulación sexual.
En dosis mayores es un alucinógeno fuerte  alucinaciones visuales
especialmente marcadas, con gran variación de colores, configuraciones extrañas
en las superficies y distorsión de objetos y rostros.
’4-MTA'
90
.
Nombres  metil-4-metiltiofenetilamina, pmetiltioanfetamina, 4-MTA,
p-MTA, MTA, MK, S5, S5, flatliner y the one and only denominator.
Potente agente liberador de serotonina y un inhibidor reversible de la
MAO-A
Es seis veces más potente que la MDMA y la MDA al inhibir la
absorción de 5-HT.
La 4-MTA ha causado varias muertes y hospitalización  produce
efectos tóxicos directos y que la presencia de otras drogas o de
alcohol puede exacerbarlos.
PMMA
La p-metoximetanfetamina (PMMA) es una droga sintetizada por Shulgin y descrita
en su libro PIHKAL, que presenta un alto grado de toxicidad y de riesgo de
consumo ya que se encuentra relacionada a casos fatales en varios países.
En Noruega (Julio 2010-Enero 2011) 12 intoxicaciones fatales y 22 no fatales.
En Taiwan (abril y julio 2006) 8 muertes asociadas al consumo en población joven.
En Europa (Diciembre 2014-Marzo 2015) 4 muertes en investigación por el
consumo de comprimidos con logo de Superman que contenían PMMA.
En Colombia, los laboratorios forenses de Bogotá, Medellín y Bucaramanga
detectaron la presencia de PMMA entre 2013 y 2014. Algunos de los comprimidos
presentaban logos de “carita feliz”, “playboy” y “alien”.
PMMA
“La PMMA es una sustancia tóxica. Su consumo se ha
relacionado directamente con casos de intoxicaciones
mortales en varios países europeos en el último mes,
por ejemplo en Reino Unido y en Suecia. En estos
países se ha alertado de la presencia de pastillas de
color rosa con el logo de Superman por las dos caras y
cantidades muy altas de PMMA.
La PMMA es una sustancia mucho más tóxica que la
MDMA o éxtasis. Es muy importante tener en cuenta que
la dosis fatal de PMMA es relativamente baja. Se han
dado casos de intoxicación por debajo de los 50
miligramos y la dosis de PMMA que presentan estas
pastillas (140 mg.) es muy superior. Además aparece
mezclada con anfetamina y esto puede agravar los
efectos tóxicos”.
Energy Control
CATINONAS
Estimulantes similares a las anfetaminas.
Se han reportado 70 catinonas en el mundo.
Reporte de 99 muertes en el OEDT.
El pasado mes de abril de 2015 el Departamento de Policía de Fort Lauderdale y la Oficina del Sheriff de
Broward en Fort Lauderdale en el Estado de la Florida (EEUU), han lanzado una alerta sobre la
aparición y la incautación de una nueva droga sintética llamada “FLAKKA”, ….”El individuo se vuelve
psicótico, la mayoría de veces se rasga la ropa, corre por todas partes, actúa violentamente,
alucina, delira”…… “la adicción es buena para el negocio y la flakka es de uso compulsivo”
Familia de las Catinonas Sintéticas:
CH3
NH
O
O
CH3
O
Metilona
CH3NH
O
O
CH3
O
Etilona
CH3
NH
O
O
CH3
MDMA
N
CH3
O
α-PVP
(Flakka)
’Catinonas sintéticas' (sales de baño)
94
.Drogas sintéticas relacionadas con la catinona  estimulante encontrado
en la planta khat.
Khat  arbusto que crece en el Este de África y el Sur de Arabia, y
cuyas hojas las personas mastican, de vez en cuando, por su efecto
estimulante.
Las catinonas sintéticas son comercializadas como substitutos baratos
de otros estimulantes como la metanfetamina, la cocaína y otros
productos vendidos como "Molly" metilendioximetanfetamina (MDMA)
que a veces contienen catinonas sintéticas
Forma de un polvo cristalino blanco o café y son vendidas en
pequeños paquetes plásticos o de papel aluminio etiquetados como
"No apto para el consumo humano".
’Catinonas sintéticas' (sales de baño)
95
.Se venden como "alimentos para plantas,",
"limpiador de joyas" o "limpiador de pantalla
de teléfonos". Diferentes presentaciones
comerciales:
"Flakka"
"paloma roja"
("Bloom")
"séptimo
cielo" ("Cloud
Nine")
"ola lunar"
("Lunar
Wave")
"cielo de
vainilla"
("Vanilla Sky")
"seda azul"
("White
Lightning")
"cara cortada"
("Scarface")
’Catinonas sintéticas' (sales de baño)
96
.
Efectos
Energizantes y/o
agitantes.
Taquicardia, HTA. Paranoia Alucinaciones
Aumento de la
sociabilidad
Aumento del
deseo sexual
Ataques de
pánico
Delirio con
agitación extrema
y comportamiento
violento
’Cannabinoides sintéticos'
97
.
Número creciente de compuestos
químicos artificiales que alteran la
mente, que se rosean sobre material
vegetal seco o desmenuzado, para ser
fumado (como incienso herbal).
También pueden ser vendidos en
forma líquida para ser vaporizados e
inalados en cigarrillos electrónicos y
otros aparatos (inciensos líquidos).
Nombres "K2" y "Spice“, "Joker",
"Black Mamba", "Kush" y "Kronic"
Los cannabinoides sintéticos actúan
en los mismos receptores celulares del
cerebro que el delta-9-
tetrahydrocannabinol (THC), el
ingrediente de la marihuana que altera
la mente.
’Cannabinoides sintéticos'
98
.
Efectos
Emociones elevadas Relajación Percepción alterada
Delirios o
pensamientos
desorganizados o
desconectados de la
realidad
Ansiedad extrema Confusión Paranoia Alucinaciones
CANNABINOIDES SINTÉTICOS(CS):
primer caso en Colombia
Hasta el momento alrededor de 180 NPS son de la familia de los CS, que
pretenden emular los efectos de la cannabis natural y con gran prevalencia de
consumo en la población joven en países como Estados Unidos y Reino Unido.
A nivel mundial se han incrementado las incautaciones de este tipo de drogas así
como las urgencias médicas a causa de su consumo.
Presenta mayor potencia que el THC y mayor toxicidad, se ha confirmado
síntomas de abstinencia. En la literatura científica se documentan casos de
muertes asociadas al consumo del AM 2201.
En Colombia se detectó por primera vez la comercialización de un CS en la ciudad
de Cali, el cual se comercializaba por redes sociales y con la modalidad de envío a
domicilio: AM 2201
’Mezclas'
100
.GHB + Metanfetamina = aumenta el riesgo de convulsiones.
GHB + Alcohol = náuseas y dificultad para respirar.
X + LSD = Candy flipping, los efectos alucinógenos se agudizan y
por consecuencia los riesgos y peligros son mayores
X + Marihuana (Cripy) = aumentan los efectos alucinógenos y por
consecuencia los riesgos y peligros son mayores
K & X = aumentan los efectos alucinógenos y por consecuencia
los riesgos y peligros son mayores
K + LSD = aumentan los efectos alucinógenos y por consecuencia
los riesgos y peligros son mayores
TOMADO DE: Pérez C, A G, Vallejo C, A G, Fernández B, Yajaira D. Use of Emerging Drugs in Medellín,
Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. septiembre de 2013;42(3):248-56.
Como evitar el consumo?
⊷ Educación en límites y responsabilidades
⊷ No enseñar patrones de comportamiento negativo (no
enseñar a consumir, no dar mal ejemplo).
⊷ Conocer el entorno que rodea al niño y al adolescente.
⊷ Conocer el tipo de fiestas y planes que frecuenten y la
forma en que regresan de ellas.
⊷ Ayudarlos a que conozcan las consecuencias del
consumo.
⊷ Hablar claro.
⊷ Promover hábitos de vida saludables.
CIBERADICCIONES
103
Introduccion
104
Las tecnologías de la información y de la comunicación están llamadas a
facilitarnos la vida también pueden complicarla.
Afectan sobre todo a adolescentes, Internet y los recursos tecnológicos
pueden convertirse en un fin y no en un medio.
Las redes sociales pueden atrapar en algunos casos a un adolescente
porque el mundo virtual contribuye a crear en él una falsa identidad y a
distanciarle o a distorsionar el mundo real
Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede
desembocar en una adicción, exista o no una sustancia química de por
medio.
Introducción
105
Existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos que, en
determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivos e
interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas
afectadas, a nivel familiar, escolar, social o de salud
Una persona normal puede hablar por el móvil o conectarse a
Internet por la utilidad o el placer de la conducta en sí misma; una
persona adicta, por el contrario, lo hace buscando el alivio del
malestar emocional
Ciberadicción  el niño deja de verse con sus amigos y se instala
frente a la pantalla con sus videojuegos, el adolescente presta más
atención a su Iphone que a su novia o el joven no rinde en los
estudios porque revisa obsesivamente su correo electrónico.
Introduccion
106
⊷ El abuso de las nuevas
tecnologías,cuando crean
dependencia  adicción
 adicción sin droga o sin
sustancia
Nuevas tecnologías
107
Las nuevas tecnologías poseen un enorme potencial comunicativo y educativo, pero
también entrañan riesgos.
Libertad de acceso a las grandes oleadas de contenidos y servicios
Esta adicción puede afectar a todas las edades adolescentes  no esta
controlado por los padres y la facilidad de contactar con personas desconocidas,
recibir información manipulada... a través de Internet y del teléfono móvil.
El adolescente que navega en Internet sin ningún control puede acceder  racismo,
venta de armas, acceso a drogas de todo tipo, pornografía, CHATS, sectas, etc.
Jóvenes y tecnología
108
Los jóvenes y las nuevas tecnologías  Pfizer 2009 98% de los jóvenes españoles de 11 a 20
años son usuarios de Internet.
7:10  acceden a la red por un tiempo diario de, al menos, 1,5 horas
3%-6% hace un uso abusivo de Internet.
Atractivo de Internet para los jóvenes  respuesta rápida, las recompensas inmediatas, la
interactividad y las múltiples ventanas con diferentes actividades.
Motivaciones para hacerse con un Smartphone permite reproducir y almacenar música e
integra teléfono, cámara de fotos y acceso a Internet en un único dispositivo  tener cuenta en
las redes sociales virtuales  localizar personas, chatear, mandar mensajes tanto privados como
públicos, crear eventos y colgar fotos y vídeos  ser visibles ante los demás, reafirmar la
identidad ante el grupo, estar conectados a los amigos.
Jóvenes y tecnología
109
El anonimato produce terror 
Las redes sociales son el espantajo que aleja el fantasma de la exclusión la
protección que ofrece la pantalla, y se comparte el tiempo libre  uno puede creerse
popular porque tiene listas de amigos en las redes sociales.
Riesgos más importantes del abuso de las TIC  adicción, acceso a
contenidos inapropiados, acoso o la pérdida de intimidad, crear una
identidad ficticia
El abuso de las redes sociales virtuales puede facilitar el aislamiento, el
bajo rendimiento, el desinterés por otros temas, los trastornos de
conducta y el quebranto económico, el sedentarismo y la obesidad.
Uso y abuso de los videojuegos
110
⊷ “Adicciones sin droga”  uso y
abuso de los videojuegos.
⊷ Potencial adictivo  gran atractivo
que presentan para niños y jóvenes
y las ingentes cifras publicitarias que
mueve este mercado.
⊷ Los juegos los hacen especialmente
atractivos para aquellos chicos y
chicas que damos en llamar
“jóvenes en situación de riesgo”.
Menores e internet
111
⊷ Al menos el 19% de los internautas en nuestro
medio  700.000 corresponden a la infancia
y la adolescencia
⊷ El 4% de los internautas en España
150.000 <de 11 años y se conecta a la red al
menos tres veces al mes y el 15% tiene entre
12 - 17 años, unos 550.000, y accede a la red
12 veces o más al mes.
⊷ A través del chat  30% de los menores
facilitan su teléfono, el 16% su dirección y el
7% consiguen una cita con un extraño
Factores de riesgo
112
Ser adolescente
La disponibilidad
ambiental de las
nuevas tecnologías
La impulsividad La disforia
La intolerancia a los
estímulos
displacenteros
La búsqueda
exagerada de
emociones fuertes
Timidez excesiva
Baja autoestima o
rechazo de la
imagen corporal
Estilo de
afrontamiento
inadecuado ante las
dificultades
cotidianas
TDM TDAH Fobia social
Señales de alarma
113
.
Privarse de sueño (<5 horas)
Descuidar otras actividades importantes
Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano
Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella
Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la noción del tiempo
Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un videojuego
Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los estudios
Señales de alarma
114
.
Perfil del adicto  Conectarse al
ordenador nada más llegar a casa,
meterse en Internet nada más
levantarse y ser lo último que se
hace antes de acostarse, así como
reducir el tiempo de las tareas
cotidianas, tales como comer,
dormir, estudiar o charlar con la
familia
Más que el número de horas
conectado a la red, lo
determinante es el grado de
interferencia en la vida cotidiana
Diagnóstico
115
• Síndrome de abstinencia  Las personas
afectadas por adicciones no tóxicas, una
vez que dejan de jugar o utilizar el móvil o
el objeto conc reto, sufren angustia,
ansiedad, nerviosismo, irritabilidad.
• Tolerancia  Necesita estar más tiempo
en compañía del objeto de la adicción
disminuyendo el intervalo de tiempo entre
una conexión y otra. Indicadores
116
• Tratamiento psicológico Ni todas las adicciones
sin drogas son similares ni tampoco lo son las
personas que están enganchadas a ellas.
• El terapeuta debe ayudar al sujeto a lograr esa
atribución correcta de la situación actual y a
descubrirle las soluciones a su alcance
• En la adicción a Internet o las redes sociales la
meta de la abstinencia resulta implanteable  el
reaprendizaje del control de la conducta
Tratamiento psicológico
117
Estrategias de prevención
Los jóvenes pueden adiestrar a los padres en el uso de las nuevas tecnologías, de su
lenguaje y sus posibilidades
Padres y maestros  reforzar relaciones cara a cara
Los padres  limitar el uso de aparatos y pactar las horas de uso del ordenador, fomentar
la relación con otras personas, potenciar aficiones tales como la lectura, el cine y otras
actividades culturales, estimular el deporte y las actividades en equipo, desarrollar
actividades grupales, como las vinculadas al voluntariado, estimular la comunicación y el
diálogo en la propia familia
118
Hippocampus 2010;20(5):596–607
Am J Psychiatry 2000;157(5):737–44
Alcohol Clin Exp Res 1996;20(8):1346–51.
Front Pharmacol 2013;4:118.
Pharmacol Biochem Behav 2001;68(1):115–24.
J Neurophysiol 2012;108(6):1620–30.
Proc Natl Acad Sci U S A 2004; 101(21):8174–9
Neurosci Biobehav Rev 2014;27(8):765–76.
Brain Res Rev 20014;31(1):6–41.
Psychoneuroendocrinology 2010;35(10):1510–6.
Child Adolesc Psychiatric Clin N Am - (2016)
Segundo Estudiio de Salud Mental del Adolescente Medellín 2009. Grupos: Salud Mental,
Observatorio de la Salud Pública - CES. Alcaldía de Medellín
PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved
Journal of Consulting and Clinical Psychology, Vol 68(1), Feb 2000
Up to Date May 2018
Adicciones, vol. 22, núm. 2, 2010, pp. 91-95

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
MORALESANDRES
 
Folleto info-sustancias
Folleto info-sustanciasFolleto info-sustancias
Folleto info-sustancias
carovanesa
 
El cerebro adicto
El cerebro adictoEl cerebro adicto
El cerebro adictoZICUIRAN
 
Las drogas en los jóvenes
Las drogas en los jóvenesLas drogas en los jóvenes
Las drogas en los jóvenes
valeriasaa10b2014
 
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVASCONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
pescc8
 
Drogadiccion y sus consecuencias
Drogadiccion y sus consecuenciasDrogadiccion y sus consecuencias
Drogadiccion y sus consecuenciasanna_ortiz
 
La drogadicción y sus consecuencias
La drogadicción y sus consecuenciasLa drogadicción y sus consecuencias
La drogadicción y sus consecuencias95victor54
 
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaActividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Juan Carrillo
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
fanny2606
 
Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adiccionesDocentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Claudia Tejeda
 
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivasPrevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
cecimarquez99
 
patyrosina 04
patyrosina 04patyrosina 04
patyrosina 04PATYREYES
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
DiapositivasPATY
 
Drogas salud y adolescencia
Drogas    salud y adolescenciaDrogas    salud y adolescencia
Drogas salud y adolescencia
Stella Maris Kuda
 
Campaña antidrogas tríptico
Campaña antidrogas trípticoCampaña antidrogas tríptico
Campaña antidrogas trípticoVianey Ruiz
 

La actualidad más candente (18)

La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Folleto info-sustancias
Folleto info-sustanciasFolleto info-sustancias
Folleto info-sustancias
 
El cerebro adicto
El cerebro adictoEl cerebro adicto
El cerebro adicto
 
Las drogas en los jóvenes
Las drogas en los jóvenesLas drogas en los jóvenes
Las drogas en los jóvenes
 
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVASCONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
 
Drogadiccion y sus consecuencias
Drogadiccion y sus consecuenciasDrogadiccion y sus consecuencias
Drogadiccion y sus consecuencias
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
La drogadicción y sus consecuencias
La drogadicción y sus consecuenciasLa drogadicción y sus consecuencias
La drogadicción y sus consecuencias
 
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaActividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
 
Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adiccionesDocentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
 
Proyecto Textual
Proyecto TextualProyecto Textual
Proyecto Textual
 
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivasPrevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
 
patyrosina 04
patyrosina 04patyrosina 04
patyrosina 04
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Drogas salud y adolescencia
Drogas    salud y adolescenciaDrogas    salud y adolescencia
Drogas salud y adolescencia
 
Campaña antidrogas tríptico
Campaña antidrogas trípticoCampaña antidrogas tríptico
Campaña antidrogas tríptico
 
Prevención de Adicciones
Prevención de AdiccionesPrevención de Adicciones
Prevención de Adicciones
 

Similar a Adicciones

Patologías adolescentes
Patologías adolescentesPatologías adolescentes
Patologías adolescentes
PanchaSponge
 
Adicciones con la terapia cognitiva conductual
Adicciones con la terapia cognitiva conductualAdicciones con la terapia cognitiva conductual
Adicciones con la terapia cognitiva conductual
JORGEENRIQUECASTILLO8
 
Abusos de sustancias adictivas.pptx
Abusos de sustancias adictivas.pptxAbusos de sustancias adictivas.pptx
Abusos de sustancias adictivas.pptx
YHURIKOYHAILGUTIERRE
 
Drogas
DrogasDrogas
Causas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogasCausas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogas
ALEJANDRO MONTES
 
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
kotomi672
 
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
kotomi672
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin títuloandreaDiaz123
 
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptxAdolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
DerickGonzalez3
 
Campaña antidrogas
Campaña antidrogasCampaña antidrogas
Campaña antidrogasVianey Ruiz
 
Drogadicción
Drogadicción Drogadicción
Drogadicción Eider_1040
 
La drogadiccion
La drogadiccion La drogadiccion
La drogadiccion
AdanLopez48
 
La salud-mental-en-la-ninez-y-la-adoles-2da-parte1
La salud-mental-en-la-ninez-y-la-adoles-2da-parte1La salud-mental-en-la-ninez-y-la-adoles-2da-parte1
La salud-mental-en-la-ninez-y-la-adoles-2da-parte1
macr7824
 
problemas de los adolescentes (las drogas)
problemas de los adolescentes (las drogas)problemas de los adolescentes (las drogas)
problemas de los adolescentes (las drogas)
esstefany
 
Drogadicción y alcoholismo en la adolescencia
Drogadicción y alcoholismo en la adolescenciaDrogadicción y alcoholismo en la adolescencia
Drogadicción y alcoholismo en la adolescenciasabytabj
 
drogadiccion en menores
drogadiccion en menoresdrogadiccion en menores
drogadiccion en menores
Shirly Pineda Almanza
 

Similar a Adicciones (20)

Patologías adolescentes
Patologías adolescentesPatologías adolescentes
Patologías adolescentes
 
Adicciones con la terapia cognitiva conductual
Adicciones con la terapia cognitiva conductualAdicciones con la terapia cognitiva conductual
Adicciones con la terapia cognitiva conductual
 
Drogadicción Proyecto
Drogadicción ProyectoDrogadicción Proyecto
Drogadicción Proyecto
 
Abusos de sustancias adictivas.pptx
Abusos de sustancias adictivas.pptxAbusos de sustancias adictivas.pptx
Abusos de sustancias adictivas.pptx
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Causas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogasCausas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogas
 
Drogadiiccion
DrogadiiccionDrogadiiccion
Drogadiiccion
 
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
 
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
Drogas saludyadolescencia-141029201003-conversion-gate02
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptxAdolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
 
Campaña antidrogas
Campaña antidrogasCampaña antidrogas
Campaña antidrogas
 
Drogadicción
Drogadicción Drogadicción
Drogadicción
 
La drogadiccion
La drogadiccion La drogadiccion
La drogadiccion
 
La salud-mental-en-la-ninez-y-la-adoles-2da-parte1
La salud-mental-en-la-ninez-y-la-adoles-2da-parte1La salud-mental-en-la-ninez-y-la-adoles-2da-parte1
La salud-mental-en-la-ninez-y-la-adoles-2da-parte1
 
problemas de los adolescentes (las drogas)
problemas de los adolescentes (las drogas)problemas de los adolescentes (las drogas)
problemas de los adolescentes (las drogas)
 
Drogadicción y alcoholismo en la adolescencia
Drogadicción y alcoholismo en la adolescenciaDrogadicción y alcoholismo en la adolescencia
Drogadicción y alcoholismo en la adolescencia
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependencia
 
drogadiccion en menores
drogadiccion en menoresdrogadiccion en menores
drogadiccion en menores
 

Más de Paola andrea Serna Jimenez

Neuroestimulacion
NeuroestimulacionNeuroestimulacion
Neuroestimulacion
Paola andrea Serna Jimenez
 
Mutismo selectivo
Mutismo selectivoMutismo selectivo
Mutismo selectivo
Paola andrea Serna Jimenez
 
Sind de alienacion parental
Sind de alienacion parentalSind de alienacion parental
Sind de alienacion parental
Paola andrea Serna Jimenez
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
Paola andrea Serna Jimenez
 
Narcolepsia
NarcolepsiaNarcolepsia
Matoneo
MatoneoMatoneo
Agresividad
AgresividadAgresividad
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Evaluacion neuropsiquiatrica
Evaluacion neuropsiquiatricaEvaluacion neuropsiquiatrica
Evaluacion neuropsiquiatrica
Paola andrea Serna Jimenez
 
Memoria
MemoriaMemoria
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Paola andrea Serna Jimenez
 
Curso y pronostico de la esquizofrenia
Curso y pronostico de la esquizofreniaCurso y pronostico de la esquizofrenia
Curso y pronostico de la esquizofrenia
Paola andrea Serna Jimenez
 
Epidemio esquizo
Epidemio esquizoEpidemio esquizo
Epidemio esquizo
Paola andrea Serna Jimenez
 
Psicopatologia afectiva
Psicopatologia afectivaPsicopatologia afectiva
Psicopatologia afectiva
Paola andrea Serna Jimenez
 
Antipsicoticosfinal
AntipsicoticosfinalAntipsicoticosfinal
Antipsicoticosfinal
Paola andrea Serna Jimenez
 
Meninges, Ventriculos y LCR
Meninges, Ventriculos y LCRMeninges, Ventriculos y LCR
Meninges, Ventriculos y LCR
Paola andrea Serna Jimenez
 
Hipotálamo
HipotálamoHipotálamo
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Paola andrea Serna Jimenez
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica

Más de Paola andrea Serna Jimenez (19)

Neuroestimulacion
NeuroestimulacionNeuroestimulacion
Neuroestimulacion
 
Mutismo selectivo
Mutismo selectivoMutismo selectivo
Mutismo selectivo
 
Sind de alienacion parental
Sind de alienacion parentalSind de alienacion parental
Sind de alienacion parental
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
 
Narcolepsia
NarcolepsiaNarcolepsia
Narcolepsia
 
Matoneo
MatoneoMatoneo
Matoneo
 
Agresividad
AgresividadAgresividad
Agresividad
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Evaluacion neuropsiquiatrica
Evaluacion neuropsiquiatricaEvaluacion neuropsiquiatrica
Evaluacion neuropsiquiatrica
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Curso y pronostico de la esquizofrenia
Curso y pronostico de la esquizofreniaCurso y pronostico de la esquizofrenia
Curso y pronostico de la esquizofrenia
 
Epidemio esquizo
Epidemio esquizoEpidemio esquizo
Epidemio esquizo
 
Psicopatologia afectiva
Psicopatologia afectivaPsicopatologia afectiva
Psicopatologia afectiva
 
Antipsicoticosfinal
AntipsicoticosfinalAntipsicoticosfinal
Antipsicoticosfinal
 
Meninges, Ventriculos y LCR
Meninges, Ventriculos y LCRMeninges, Ventriculos y LCR
Meninges, Ventriculos y LCR
 
Hipotálamo
HipotálamoHipotálamo
Hipotálamo
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Adicciones

  • 1. ADICCIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Paola Serna Jiménez Residente UPB
  • 2. 2 Introducción El abuso de sustancias es generalizado y endemico en los adolescentes. Para la edad en la cual un adolescente se convierte en adultos en USA, casi la mitad han probado una droga ilicita y el 80% han usado alcohol muchos de estos tendrán consecuencias negativas. En los niños y adolescentes la evaluación y el tratamiento es similar al de los adultos, , pero es importante tener en cuenta los factores del neurodesarrollo
  • 4. Farmacodependencia ⊷ Farmacodependencia sustancias con efectos en SNC o periférico. ⊷ La conducta adictiva  necesidad patológica de una determinada sustancia o actividad. 4
  • 5. Dependencia 2. Síndrome de abstinencia,  cuando no se consume, la persona se torna ansiosa, irritable y busca volver a consumir lo antes posible para atenuar este malestar. 1. Crea tolerancia necesidad de dosis mayores para percibir los efectos que antes disfrutaban con dosis más pequeñas. 5 Imposibilidad de abstenerse del consumo de la sustancia, a pesar de ser consciente de las dificultades que esta causa
  • 6. Consumo de sustancias ⊷ La mitad de la población mundial corresponde a niños y adolescentes;  20 % sufre algún tipo de trastorno mental o neurológico ⊷ Víctimas de la violencia y el abuso, desplazados de sus hogares, explotados, o viven con familias incompletas o disfuncionales. 6
  • 7. Vulnerabilidad ⊷ Niños y adolescentes  necesidad de sentirse especial  creer que es invulnerable y que no sufrirá las consecuencias mas probables de los riesgos en los que incurre. ⊷ Los jóvenes que fuman y beben de forma regular tienen una alta prevalencia de experimentación con otras drogas y tienen una actitud mas positiva hacia el consumo de drogas ilegales 7
  • 9. Patogénesis 9 Hay factores ambientales y genéticos para el desarrollo de uso de sustancias. Estudios de adopción han establecido componentes genéticos o hereditarios que predisponen al uso de  tabaco, alcohol y drogas ilícitas Hay factores ambientales fuertes en las etapas iniciales o en el uso experimental de sustancias. Hay una sobreposición de los factores genéticos y ambientales, asi mismo con los trastornos externalizantes.
  • 10. Patogénesis 10 • Una vez hay exposición a sustancias el sistema de recompensa refuerza el uso de sustancias  uso repetido y menor capacidad para controlar su uso. • Como el cerebro del adolescente no ha madurado completamente los efectos de las sustancias en el sistema de recompensas predisponen a unos efectos mas profundos de las sustancias .
  • 11. 11
  • 12. Neurobiología 12 Hitos de desarrollo de la adolescencia  maduración emocional, individuación, el establecimiento de relaciones significativas fuera de la Características típicas de los adolescentes impulsos apetitivos aumentados, comportamiento de búsqueda sensorial y experimentación aumento de las conductas de riesgo La experimentación con drogas y alcohol puede considerarse un comportamiento normativo, y sólo una fracción de los que experimentan con drogas y alcohol continúan desarrollando trastornos por uso de sustancias.
  • 13. Neurobilogía ⊷ Estudio longitudinal de 101 sujetos aquellos que experimentaron con el uso de drogas durante la adolescencia tenían mejor "salud psicológica" que los adolescentes que se abstuvieron completamente o usaron sustancias con frecuencia 13
  • 14. Neurobiología ⊷ La influencia y aprobación de los compañeros se vuelve más importantes, y el enfoque social se aleja de la familia de origen. ⊷ Para los adolescentes que participan en el consumo de sustancias, se sabe que el inicio temprano del uso es un predictor significativo del desarrollo de una sustancia o trastorno por uso de alcohol durante toda la vida, así como predecir una mayor gravedad de la adicción 14 Muchos trastornos psiquiátricos tienen su aparición en la adolescencia, incluyendo depresión, ansiedad y trastornos por uso de sustancias
  • 15. Neurobiología ⊷ El comportamiento adictivo de las drogas de abuso  diversidad de estructuras químicas, canabinoides aromáticos, péptidos opioides, catecolaminas modificadas e incluso moléculas extremadamente simples como Etanol y óxido nitroso. ⊷ La única propiedad que comparten todos estos compuestos  causan aumentos dramáticos en la liberación de dopamina dentro del núcleo accumbens. alimentos, sexo y otras actividades placenteras 15
  • 16. Drogas de abuso estimulan al sistema Meso-accumbens dopamiérgico
  • 18. Neurobiología ⊷ Los niveles basales de dopamina pueden ser más bajos en adolescentes  los estímulos gratificantes tienden a evocar niveles más altos de liberación de dopamina en adolescentes. ⊷ Las proyecciones glutamatérgicas de la corteza prefrontal a las estructuras subcorticales (amígdala y el núcleo accumbens)  están subdesarrolladas en la adolescencia 18 Los adolescentes son menos sensibles a los efectos aversivos de varios fármacos adictivos
  • 19. Neurobiología 19 Disminución de la sensibilidad de los adolescentes a muchos efectos aversivos de las sustancias adictivas, son más sensibles sustancias psicoactivas por inducción de la disfunción neuronal. White y Swartzwelder  evidencia molecular y conductual de un mayor deterioro de la memoria en hipocampo en ratas adolescentes  el alcohol inhibía la inducción de la potenciación a largo plazo y de los potenciales sinápticos mediados por receptores de NMDA. Las ratas adolescentes inyectadas con alcohol se desempeñaron peor en una tarea de laberinto de agua de Morris en comparación con los controles sanos
  • 20. FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Bring the attention of your audience over a key concept using icons or illustrations 20
  • 21. Factores Familiares 21 Uso de drogas o alcohol en los padres Exposición intrauterina a drogas o alcohol Conflicto marital Disfunción familiar Actitudes familiares favorables hacia el consumo Consumo de sustancias en hermanos Eventos de vida negativos Dificultades en la relación con los padres
  • 22. Factores familiares 22 Tener un familiar alcohólico, duplica el riesgo de desarrollar alcoholismo, o abuso de otras sustancias. Pacientes jóvenes con historia familiar de conductas disociales, tienen un mayor riesgo de desarrollar consumo de sustancias.
  • 23. Factores asociados al consumo de sustancias en jóvenes en Colombia (Torres 2010)
  • 24. Factores individuales 24 Rigidez cognitiva Irritabilidad Alteraciones motoras, de lenguaje y cognitivas Comportamiento agresivo temprano Pobres habilidades sociales Pobres habilidades en resolución de problemas Busqueda de sensaciones Falta de autocontrol Comportamientos disociales TDAH Pobre control de impulsos Baja autoestima Pocos logros en la parte académica Trastornos del estado de ánimo. Trastornos de ansiedad. Disforia de género. Trastornos del sueño
  • 25. Factores sociales 25 Grupo de pares que consume Actitud de los pares frente a las drogas Disminución en el apoyo social Ir a la universidad Uso de sustancias en los pares Adversidades sociales Leyes y normas favorables frente al uso de sustancias Vivir en área urbana Pobreza Violencia
  • 26. ⊷ Los primeros consumos generalmente se producen en el contexto de amigos si los amigos consumen, es mas probable que el niño o el joven también lo haga. ⊷ Los niños y adolescentes involucrados en matoneo  mayor riesgo de consumo. ⊷ Niños y adolescentes que asisten a clase con regularidad y tienen buenos resultados académicos  menor riesgo de consumir sustancias. ⊷ Los adolescentes que tienen planes de ir a la Universidad continuar con estudios superiores tienen menos riesgo de consumo de sustancias. Factores sociales 26
  • 27. Factores sociales 27 La legislación Publicidad y propaganda manipuladora e inductora del consumo. Información incompleta. Situación sociopolítica y laboral del individuo. Actitud tolerante del medio en el que se desenvuelve el individuo.
  • 28. Comorbilidad 28 • 13-18 años de adolescentes con trastornos mentales  61-88% de TUS • El inicio de TAB puede ir precedida de un consumo de THC • El suicidio de asocia con consumo de sustancias • 25-50% de los adolescentes con trastorno de la conducta o con TOD tienen TUS • 20-27% de adolescentes con TUS tienen también TDAH Trastorno de conducta TDAH TDM TAB Trastorno disruptivo del afecto TEPT Trastornos de ansiedad Esquizofrenia
  • 29. Clínica 29 Efectos farmacológicos agudos cambios en el ánimo, percepción, cognición y desempeño psicomotor. Efectos crónicos  alteraciones psicosociales  comportamientos relacionados con obtener, usar o recuperarse de la sustancia. Problemas psicosociales  familia, pares, legales, trabajo o escuela Los síntomas de abstinencia al alcohol son inusuales en la adolescencia Intoxicación por sustancias  episodios de comportamiento agresivo, comportamientos sexuales inapropiados, comportamientos sociales maladaptativos
  • 30. 30 Señales de alarmaSúbita disminución en el rendimiento académico Consumo de cigarrillos en jóvenes Cambio de los grupos de referencia Seria disminución en la confianza de los padres. Actitudes de apoyo a la legalización de inicio súbito. Marcados cambios en la personalidad Pérdida del interés en actividades extracurriculares. Abandono escolar Disminución del autocuidado. Aumento del secretismo Alta hostilidad Uso de sustancias como gotas oculares, uso de sustancias para la irritación nasal, y presencia de tos crónica Cambios en el peso corporal. Signos de uso de sustancias intravenosas.
  • 31. Sustancias de consumo ⊷ 1. Estimulantes del SNC: anfetaminas, cocaína, P.B.C, cigarrillo. . ⊷ 2. Depresores del SNC: alcohol, opiáceos, benzodiacepínicos o sedantes menores y barbitúricos. ⊷ 3. Drogas psicodélicas: cannabis sativa, LSD, mescalina, etc. 31 ⊷ 4. Inhalantes (hidrocarburos, nitritos, etc.) ⊷ 5.Sustancias de diseño ⊷ 6.Medicamentos utilizados en patrón de abuso.
  • 32. Epidemiología 32 Uso de alcohol  Estudios 2011  >90% de los estudiantes europeos de 15 y 16 años habían consumido alcohol Entre los estudiantes de 10mo grado de USA 47% habian usado alcohol Los adolescentes 12-20 años en USA en 2014  50.9% tenían consumo ocasional exagerado de alcohol y el 13.7% eran consumidores pesados de alcohol Uso de sustancias  Estudio 2014 Australia  >40% Canadá  >35% Europa 23% hombres y 17% mujeres USA  >40% 6% de los estudiantes de grado 12 en USA reportaron fumar TCH de forma diaria y 1:7 reporto ser usuario diario de TCH en el último mes. En Europa la tasa de uso de drogas ilícitas en adolescentes entre 12-17 años  9.5% en 2012 7.2%  THC 2.8%  uso no médico de fármacos de prescripción 0.8%  Inhalantes 0.6% Alucinógenos 0.5% Heronia 0.1% Cocaína
  • 33. Epidemiología 33 Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas Colombia 2013. Ministerio de Salud y Protección social • El análisis individual de las sustancias increremento en el uso de cualquiera de ellas se relaciona casi exclusivamente con el aumento en marihuana. • El 7.9% de la población colombiana declaró haber usado marihuana alguna vez en la vida en 2008, un 11.5% declaró lo mismo el 2013. • El 42.1% de las personas declaró haber fumado cigarrillo alguna vez en la vida (53.6% de los hombres y 31.2% de las mujeres) 12.9% ha usado esta sustancia al menos una vez en los últimos 30 días (18.8% de los hombres y 7.4% de las mujeres) y se consideran consumidores actuales • En el informe,87% de los encuestados declara haber consumido alcohol alguna vez en la vida, y 35.8% manifiesta haber consumido en los últimos 30 días • El uso de psicofármacos sin prescripción médica en Colombia  0.5% de la población tomó tranquilizantes en el último año • El mayor consumo de sustancias ilícitas en el grupo de 18 a 24 años, con una tasa del 8.7%, seguido por los adolescentes con una tasa del 4.8% y las personas de 25 a 34 años, con una prevalencia del 4.3%
  • 34. And tables to compare data 34
  • 35. Curso 35 • La mayoría de los adolescentes ue prueban el alcohol u otras sustancias no desarrolla TUS • 9% de los adolescentes que usan TCH cumplen los criterios del DSM-5 para dependencia esta tasa incrementa al 17% en quienen inican más jóvenes y a 25% en los usuarios diarios • La mitad de los usuarios de drogas ilícitas iniciaron con THC • El uso de sustancias en adolescentes predice  problemas en el empleo, uso de otras sustancias y comportamientos violentos y criminales.
  • 36. Consecuencias Clínicas 36 Accidentes Muertes Efectos en la salud Crimen Embarazo no planeado Poco cumplimiento de metas Disminución del IQ con el uso de THC
  • 37. Evaluación 37 Es apropiada realizar un screening  colegio, en el ámbito clínico, en las unidades de cuidado primario La AAP en USA recomienda hacer evaluación annual para los adolescente en el uso de alcohol, tabaco y otras sustancias  comenzar a los 11 años Usar en CRAFFT dos o mas preguntas positivas inidican que el adolescente esta en peligro. C has montaod en un Carro conducido por alguien bajo los efectos del alcohol u otra sustancias R  Has usado drogas para Relajarte A Has usado drogas solo) (Alone) F Has olvidaod algo que hiciste bajo el efecto de sustancias ? (Forget) F  Tus Familiares o amigos te han dicho que pares? T Te has metido en problemas por el uso de sustancias? (Trouble)
  • 38. Diagnóstico 38 Criterios diagnósticos para Trastorno por uso de sustancias DSM-5 Un patrón problematico de uso que lleva a alteraciones clínicas significativas que dure un periodo de 12 meses, y que se acompañe de 2 de los siguientes Usar sustancias en grandes cantidades o por tiempo prolongado de manera usual Un deseo persistente o esfuerzos fallidos para dejar de consumir Pasar una gran cantidad de tiempo en actividades necesarias para obtener, usar o recuperarse de los efectos de la sustancia Craving o un deseo muy fuerte de usar la ustancia El uso recurrente lleva al fallo de cumplimiento con las obligaciones en el trabajo, la escuela o le hogar
  • 39. Diagnóstico 39 Uso continuo a pesar de tener problemas sociales o interpesonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancias Las actividades sociales, ocupacionales o recreacionales no se siguen dando o se han reducido por el consumo Uso recurrente en situaciones que pueden generar peligro Uso continuo a pesar de saber o tener problemas fisicos o psicológicos persistentes que es causado o exacerbado por la sustancias Tolerancia Abstinencia
  • 40. Tratamiento 40 Objetivo principal  “liberar de la dependencia a las personas que experimentan problemas con el uso de sustancias psicoactivas” Rehabilitación  “proceso mediante el cual una persona con un trastorno debido al consumo de sustancias alcanza un estado de salud, una función psicológica y un bienestar social óptimos” Objetivos  1) reducir la dependencia a la sustancia, 2) reducir la morbilidad y mortalidad causada por el uso de sustancias, 3) buscar que el usuario sea capaz de maximizar sus habilidades físicas, mentales y sociales Los programas se componen principalmente de tres etapas 1) la desintoxicación, 2) la rehabilitación y 3) el mantenimiento
  • 42. Tratamiento 42 Tratamiento farmacológico  Utilidad : 1) disuadir al paciente de ingerir la sustancia a la que es dependiente. 2) reducir o aliviar las manifestaciones del síndrome de abstinencia 3) tratar trastornos psiquiátricos asociados. Disulfiram  se está evaluando su uso para el tratamiento del abuso a la cocaína Tratamiento enfocado en reducir los malestares causados por el abuso de drogas  programas de mantenimiento con metadona. Medicamentos para tratar los trastornos que se presentan junto con la farmacodependencia  antidepresivos, ansiolíticos, estabilizadores del estado de ánimo y antipsicóticos
  • 43. Alcohol ⊷ Cuando un niño empieza a beber antes de los 15 años  bebedor crónico o en bebedor problemático. ⊷ 1:5 adolescentes se consideran bebedores problemáticos. ⊷ Bebedores problemáticos: 1. Tienen accidentes relacionados con el consumo de alcohol. 2. Se meten en problemas con la ley, sus familias, los amigos, el colegio o las parejas con las que salen. 43
  • 44. Alcohol 44 Situaciones de riesgo físico asociadas al alcohol: • Alteraciones en el desarrollo y crecimiento óseos. • Mayor predisposición a enfermedades respiratorias • Mayor susceptibilidad a contraer infecciones • Trastornos del sistema endocrino: disminución de la producción de la hormona del crecimiento (GH). • Retardo en la maduración de los caracteres sexuales secundarios
  • 45. Factores de riesgo para el consumo de alcohol 45 Una relación con los padres basada en excesos, carente de límites. Deseo de aceptación social y pretensiones de madurez. Influencia de los medios de comunicación (principalmente Internet) que inducen el consumo de alcohol o enaltecen sus efectos personales y/o sociales. Familiares alcohólicos, principalmente padres o abuelos. Presión social, caracterizada por influencia de pares para beber. Ambientes hostiles y de riesgo como lugares de consumo (bares, fiestas, “ollas”) cercanos a la vivienda del niño o el joven.
  • 46. Marihuana  Principal sustancia psicoactiva es el THC la planta contiene en total cerca de 60 cannabinoides de los cuales se desconoce en su mayoría, sus efectos y consecuencias. En general, los estudios en animales han demostrado que los adolescentes son menos sensibles a los efectos aversivos de varios fármacos adictivos en comparación con los adultos. 46
  • 47. Marihuana Efectos a corto plazo 47 Aprendizaje, atención y memoria Manejo de máquinas complejas Modificaciones neurofisiológicas
  • 48. Marihuana- Efectos 48 SINDROME AMOTIVACIONAL Apatía, regresión, fantasias, infantilismo, relajación en el estilo de vida, pérdida de interés por los estudios, por el trabajo remunerado, por el progreso, es decir, pérdida de las motivaciones convencionales. Mediano plazo DEMENCIA ASOCIADA A CANNABIS Se ha detectado una pérdida progresiva de la sustancia gris, y una consiguiente pérdida de las capacidades intelectuales como razonamiento, memoria, planeación, similar al alzheimer. Largo plazo
  • 49. Cocaína ⊷ Cocaína  alcaloide cristalino y fuerte estimulante del sistema nervioso central  droga recreativa. ⊷ Se extrae de la planta de la coca (Erithroxylon coca). ⊷ Nombres populares: coca, perico, nieve, pasta, blanca, farlopa. ⊷ Formas más comunes de consumo  inhalación, insuflación o intravenosa. 49
  • 50. Cocaína 50 Tipo Vía de administración Aparición de efectos Duración del efecto Hoja de coca Masticado/infusión oral Lenta 30-60 min Clorhidrato de cocaína Intranasal, ocular, intravenosa, subcutánea o intramuscular Rápida 10-60 min Pasta básica de coca Basuco Fumada Muy rápida 5-10 min Crack Inhalada/fumada Muy rápida 5-10 min
  • 51. Cocaína -Efectos 51 Euforia, aumento de sociabilidad, hipervigilancia, ansiedad, tensión o rabia. Taquicardia, midriasis, hipertensión arterial, sudoración, náuseas, vómito. Agitación, dolor torácico, confusión, convulsiones, distonías
  • 52. ⊷ Estimulantes del sistema nervioso  sustancias sintéticas. ⊷ Anfetaminas y metanfetaminas. ⊷ Prevalencia anual 0,3-1,3% entre 15-64 años  11 – 28 millones de personas en el mundo. ⊷ Nombres: ⊷ METANFETAMINA: Speed, crank, meth, ice, cristal o tiza. ⊷ ANFETAMINA: Speed o anfeta Anfetaminas 52
  • 53. Anfetaminas- Efectos 53 Euforia Aumento de energía Hipervigilancia Agresividad Labilidad Ideación paranoide Alucinaciones auditivas, visuales o táctiles. Bruxismo Taquicardia, HTA, , dolor torácico Sudoración Náuseas, vómito Convulsiones Insomnio Hipersexualidad Habla incoherente
  • 54. Inhalantes ⊷ Sustancias químicas que producen vapores que pueden inhalarse y afectan funciones mentales  estado de conciencia, orientación, atención, percepción, lenguaje, pensamiento, memoria, afecto, inteligencia, juicio y conducta. 54
  • 56. Inhalantes- Efectos a corto plazo 56 FASE DE EMBRIAGUEZ Desinhibición, euforia, omnipotencia, indiferencia. FASE ALUCINATORIA Alteraciones sensoperceptivas, visuales, auditivas, visuales o táctiles, ideas paranoides. Conductas suicidas u homicidas. FASE DE COMA Y RIESGO DE MUERTE
  • 57. Inhalantes- Efectos a largo plazo 57 Trastornos psicóticos Síndrome amotivacional Demencia Trastornos del ánimo y ansiedad Encefalopatía y neuropatía
  • 59. Drogas de diseño ⊷ Drogas de síntesis  conjunto de sustancias psicoestimulantes derivadas de las anfetaminas. ⊷ Se administran por vía oral y se presentan en forma de comprimidos con colores llamativos y diferentes  pastillas. 59
  • 60. Drogas de diseño- Historia ⊷ Comienza hacia los años 60  síntesis de MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina). ⊷ MDMA  había sido descubierta en 1912 y patentada en 1914 por la compañía Merck  como vasoconstrictora, según otros como anorexígeno, pero nunca llegó a comercializarse. ⊷ En los 60 comienza a usarse como droga psicoactiva, fundamentalmente en Estados Unidos. ⊷ En los 70 aparecen los primeros estudios sobre sus efectos. 60
  • 61. Drogas de diseño- Historia ⊷ Drogas de diseño  Special K y el éxtasis  fiestas raves y con los clubes o discotecas Club Drugs. 61 Club Drugs Club Drug  cualquier droga que se utiliza en una fiesta. Alcohol y los cigarrillos; marihuana y la cocaína y drogas de diseño. Raves Comienzan con el auge del movimiento techno en las discotecas de Inglaterra a fines de los 80s y principio de los 90s. Estados Unidos San Francisco  usaban almacenes abandonados en las afueras de la ciudad.
  • 62. 89,526,124$ That’s a lot of money 100% Total success! 185,244 users And a lot of users 62 DROGAS EMERGENTES Nuevas drogas, tanto naturales como sintéticas, fiscalizadas o no, que se introducen en el mercado así como nuevas formas de presentación, de consumo o incluso de adulteración. También se consideran como drogas emergentes aquellas que presenten cambios bruscos en los patrones de consumo como puede ser el resurgimiento y aumento del uso de drogas con consumos históricos bajos. NATURALES O NO FISCALIZADAS O NO NUEVAS O NO
  • 63. 89,526,124$ That’s a lot of money 100% Total success! 185,244 users And a lot of users 63 Categorías de NSP vendidas en el mercado Cannabinoides sintéticos – Estos son receptores agonistas de cannabinoides, los cuales producen efectos similares a los del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente psicoactivo de la cannabis. Los cannabinoides sintéticos son generalmente mezclados en productos herbarios y vendidos bajo el nombre de spice, K2, Kronic, etc. Catinonas sintéticas – Estos son análogos/derivados de la sustancia internacionalmente controlada catinona, uno de los componentes activos de la planta khat. Generalmente tienen efectos estimulantes e incluyen NSP reportadas frecuentemente, tales como mefedrona y MDPV (metilendioxipirovalerona). Ketamina – Es un anestésico humano y veterinario que actúa como un estimulante en dosis bajas y como un alucinógeno en dosis altas. Es una de las NSP más comunes en Asia y su uso ha sido igualmente comunicado por varios países de America Latina. Fenetilaminas – Este grupo contiene sustancias relacionadas con la anfetamina y metanfetamina y generalmente produce efectos estimulantes. Sin embargo, la modificación de estos compuestos puede dar lugar a potentes alucinógenos como el Bromo-Dragonfly. Piperazinas – Estas sustancias se venden frecuentemente como "éxtasis", debido a sus propiedades estimulantes del sistema nervioso central. Los miembros más comúnmente reportados de este grupo son benzilpiperazina (BZP) y mCPP (m-Clorofenilpiperazina). Sustancias de origen vegetal – Este grupo incluye plantas con propiedades psicoactivas. Las más frecuentemente reportadas son:
  • 64. 89,526,124$ That’s a lot of money 100% Total success! 185,244 users And a lot of users 64 Kratom (mitragyna speciosa Korth), es una planta nativa del Sudeste Asiático que tiene efectos según la dosis empleada: es estimulante en dosis bajas y produce efectos sedantes a dosis más elevadas. Salvia divinorum, es una planta autóctona de las zonas forestales en Oaxaca, México, que contieneelprincipioactivosalvinorinaA,unasustancia alucinógena. Khat (Catha edulis), es una planta nativa de la región del Cuerno de África y la península arábiga. Lashojas dela planta semastican, loqueresulta enlaliberacióndelosestimulantescatinonaycatina. Otras sustancias – tales como aminoindanos (estimulantes),sustancias tipo fenciclidina (alucinógenos) ytriptaminas(alucinógenos).
  • 65. Los usuarios de NSP a menudo han sido hospitalizados con intoxicaciones severas. También ha habido una serie de suicidios en circunstancias no aclaradas posteriores al uso de cannabinoides sintéticos (spice). Sustancias como 4-metilmetcatinona (mefedrona), metilendioxipirovalerona (MDPV) y 4-metilanfetamina (4-MA) han sido asociadas con víctimas fatales. 65 PROBLEMAS…
  • 66. IMPACTO ⊷ Cuántas NSP hay? ⊷ La investigación de UNODC encontró 251 sustancias, incluida la ketamina  en todo el mundo  en febrero de 2013, cinco nuevas sustancias fueron reportadas por los laboratorios de análisis de drogas  el número de derivados potenciales es ilimitado ⊷ Las NSP no están bajo control internacional  Sólo un pequeño grupo de NSP ha sido revisado en virtud del mecanismo establecido en las Convenciones de 1961 y 1971. ⊷ Las medidas de prevención también deben dirigirse a usuarios experimentados de drogas. 66
  • 67. • Tienen una acción farmacológica mixta  combinan efectos estimulantes con alteraciones de las percepciones  muchas veces no son predecibles. • Los efectos comienzan a la media hora, duran entre dos y cuatro horas. 67 Efectos Taquicardia e HTA Ansiedad Sensación de vértigo y náuseas Efectos placenteros y disfóricos Euforia Sensación de energía Hilaridad Empatía Deseo Distorsiones perceptivas
  • 68. 68 Efectos • Sobredosificación Cuadro de naturaleza simpática ansiedad, agitación, náuseas, temblores, rigidez muscular, tensión en las mandíbulas, hiperhidrosis y midriasis. • En casos graves  taquicardia, hipertensión, hipertermia y colapso vascular. • Génesis del cuadro de sobredosificación  composición o naturaleza impredecible de la droga.  frecuente que esté adulterada con cafeína, analgésicos, antidepresivos, efedrina, antibióticos
  • 69. 69 • La hipertermia es a veces tan intensa que se han descrito casos de muertes por deshidratación; también se han producido convulsiones, arritmias, hemorragias cerebrales secundarias a la hipertensión, rabdomiolisis, coagulación intravascular diseminada (CID), insuficiencia renal, necrosis hepática y coma. • Los efectos tóxicos aumentan en presencia de alcohol o con el uso simultáneo de IMAOs. Efectos
  • 70. 70 Thanks!ANY QUESTIONS? You can find me at ⊷ @username ⊷ user@mail.me SINTÉTICAS! Familia química! Nombre y características! Arilciclohexilaminas! Ketamina: Vendida directamente y usada como adulterante para el 2C-B y el éxtasis! Fenetilaminas! 25B-NBOMe: en falso LSD! 25C-NBOMe: en falso LSD! 25I-NBOMe: en falso LSD! 25D-NBOMe, 25E-NBOMe, 25G-NBOMe y 25H-NBOMe! DOC: en falso LSD! DOI: en falso LSD ! 4MA: 4-metilanfetamina: En comprimidos de éxtasis PMMA: En comprimidos de éxtasis. ! Piperazinas! mCPP: En comprimidos de éxtasis.! Catinonas ! Metilona: En molly! E#lona! Flakka! Cannabinoides sintéticos ! AM2201: marihuana sintética marca “big bang”! Inhalables!! Dick!! Popper! En Colombia se han detectado alrededor de 20 NPS. No hay evidencia de producción de drogas sintéticas en el país. Las sustancias más detectadas son los alucinógenos tipo NBOMe y Ketamina. Se ha identificado PMMA, DOC, M C P P , M e t i l o n a , E t i l o n a , cannabinoides sintéticos, entre otros. Se ha encontrado diversificación de sustancias inhalables como el DICK especialmente usado en población escolar. Nuevas sustancias psicoactivas detectadas en Colombia Acumulado
  • 71. 71 Thanks!ANY QUESTIONS? You can find me at ⊷ @username ⊷ user@mail.me Fuente: Estudio nacional de consumo de spa en población escolar 2012 Sustancia Departamento Antioquia Bogotá Caldas Quindío Risaralda Marihuana 10.97 7.36 9.37 7.39 9.57 Cocaína 2.87 2.99 2.21 2.99 2.09 Solventes 1.69 3.01 2.48 2.58 2.40 Éxtasis 1.13 1.16 1.27 1.70 1.08 Dick 3.10 5.77 6.62 8.46 5.97 Popper 2.86 1.74 3.86 3.07 2.26 Basuco 0.56 0.87 0.38 0.43 0.74 Alucinógeno 2.00 1.38 1.64 1.43 1.43 Cualquier sustancia 14.26 13.31 14.34 14.17 13.99 Prevalencia ultimo año de cualquier droga por dominio departamental (5 entes territoriales de mayor consumo)
  • 72. Extasis (Rola, E, XTC, X) 72 Metilendioximetanfetamina (MDMA). Patentizada en 1913 por Merck supresor del apetito. Se popularizó en Gran Bretaña durante los 80s  música Acid House. Usualmente se encuentra en forma de píldora Altera la forma de ver el mundo  todos los sentidos se agudizan, al combinarse con la música y la euforia colectiva  drogas de excelencia en el círculo rave.
  • 73. Extasis (Rola, E, XTC, X) 73 . El consumo de éxtasis se ha relacionado con la degeneración de neuronas dopaminérgicas. Problemas asociados con el abuso del éxtasis  depresión, insomnio, necesidad de la droga, ansiedad y paranoía Los usuarios de éxtasis, en los raves, se arriesgan a sufrir agotamiento excesivo y deshidratación  muertes por extenuación o por sofocación
  • 74. 'Eva' 74 . Otros derivados anfetamínicos 3,4-metilenodioxietilanfetamina (MDEA o Eva)  actividad psicotrópica similar a la MDMA  efectos más rápidos y de duración más corta. Efectos tóxicos  neurotoxicidad sobre el sistema serotoninérgico  induce hipertermia. Pastillas que por una cara suelen llevar grabada la palabra Eva y, por otra, la dosis activa (unos 130 mg). Es la que menos altera la percepción de su consumidor, pero la que más estimula el SNC Es la más parecida a la anfetamina y la que menos efectos secundarios presenta.
  • 75. 'Píldora del amor' 75 . El MDA o píldora del amor se sintetizó en Alemania en 1910 y combina los efectos de la anfetamina y L3 mescalina. Mayores efectos alucinógenos y una toxicidad superior al éxtasis. Con su consumo se pretende producir euforia y aumentar la sociabilidad  fama de ser afrodisíaca
  • 76. 'Speed' 76 .• Clorhidrato de metanfetamina  derivado químico de la feniletilamina (anfetamina). • Nombres hielo, shabu, meth o chalk. • Puede ser fumada, inhalada, ingerida o inyectada. • Fue en la década de los 80 cuando el hielo comenzó a ser usado por vía inhalada. • Rápida absorción  efectos clínicos inmediatos efectos más intensos en aproximadamente 30 minutos. • Produce una intensa sensación llamada flash  sólo dura unos pocos minutos y que se describe como un placer extremo.
  • 77. 'Speed' 77 .Acciones sobre el SNC  sensación de euforia, disminuye la sensación de cansancio, incrementa la actividad física, mejora la capacidad de concentración, disminuye el apetito, incrementa el ritmo respiratorio y produce hipertermia. Abuso crónico  comportamiento psicótico,  paranoia intensa, alucinaciones visuales y auditivas, y rabia incontrolable que puede transformarse en un comportamiento extremadamente violento. Síndrome de abstinencia  depresión, agitación, fatiga, trastornos del sueño, apatía, confusión, irritabilidad, ansiedad, desorientación, agitación psicomotriz, mialgias, mioclonías, midriasis y tendencia a la autolisis.
  • 78. 'Polvo de ángel' 78 . La fenciclidina o polvo de ángel o PCP se comenzó a fabricar en los años 50 como anestésico intravenoso. A mediados de los años 60, se dejó de utilizar debido a que producía en los pacientes intervenidos agitación, estados de delirio y conductas irracionales. Presentación tabletas, cápsulas y polvos de colores  se usa inhalada, fumada o ingerida  para fumarla se suele aplicar a hojas de plantas, como menta, perejil, orégano o marihuana Efectos Inhiben la habilidad del usuario para concentrarse, pensar de forma lógica y articular, cambios dramáticos en la percepción, los pensamientos y el estado de ánimo (euforia de leve a intensa o miedo, la ansiedad y pánico).
  • 79. ’Rohypnol’( Roach, Roofies, the date rape drug) ' 79 . Rohypnol (nombre comercial del flunitracepam)  abuso como la droga de date rape El Rohypnol puede ser mortal cuando se mezcla con alcohol u otros depresores. Produce efectos sedativos e hipnóticos  relajación muscular y amnesia, además de crear dependencia física y sicológica.
  • 80. SUSTANCIAS INHALABLES A través de los estudios de consumo de sustancias psicoactivas se ha confirmado la presencia de sustancias diferentes a las tradicionales, como es el caso del DICK y el POPPER. DICK es una sustancia que contiene fundamentalmente cloruro de metileno presente en gran cantidad de productos comerciales como quitamanchas, adelgazantes de pinturas y otros, su consumo puede generar perdida de la capacidad de la sangre para transportar oxigeno y afectar seriamente la piel. Popper es el nombre genérico dado a ciertas sustancias químicas, especialmente a los nitritos de alquilo. Es incoloro y con un fuerte olor característico. El consumo de continuo de inhalables puede ocasionar daños neurológicos y alterar temporalmente la visión. Cl Cl H H
  • 81. 'Poppers' ' 81 .Drogas recreativas compuestas por nitrato de amilo y otros nitritos como nitrito de butilo o nitrito de isobutilo. Son líquidos incoloros e inodoros que se administran inhalados y que se presentan en botes de cristal. Produce estimulación y vasodilatación, efectos que se perciben muy rápidamente a los pocos segundos de la inhalación se produce una fuerte sensación de euforia, de ligereza, desinhibición sexual, etc  Los efectos desaparecen enseguida, produciéndose de forma posterior depresión y agotamiento Es muy usada por sus efectos durante el acto sexual incrementa el orgasmo y relaja los músculos del ano; también puede producir pérdida de la erección. Crea tolerancia y dependencia física
  • 82. DOC y DOI: Alucinógenos Sintéticos comercializados como LSD Los laboratorios forenses de Bogotá y Medellín confirmaron la detección de una nueva sustancia hallada en estampillas de papel como sustituto del LSD En reportes aún más recientes se ha detectado que esta misma sustancia también esta siendo utilizada para adulterar comprimidos de éxtasis (Heisenberg) Se trata de una serie de drogas cuyos riesgos aún son desconocidos dada la poca investigación al respecto, pero por su alta potencia se estima que pueda ser de mayor riesgo que el mismo LSD o el MDMA. Hay muertes asociadas, incluido un caso en Colombia. Cl CH3 NH2 CH3 CH3O O DOC DOI
  • 83. '’LSD' (gota, ácido, papelito) ' 83 .El LSD es la droga alucinógena por excelencia. Se encuentra en forma líquida aplicada a pedacitos de papel que succionan el líquido, en cubos de azúcar o en laminillas plásticas conocidas como gelcaps Se ingiere por boca y sus efectos duran alrededor de 12 horas. Efectos impredecibles y dependen de  la cantidad ingerida, estado de ánimo, nivel de estrés del usuario, sus expectativas, compañía y el ambiente donde se use. La droga afecta SNC  cambios en el ánimo, delirio y alucinaciones. En muchas ocasiones  pánico, aumento en la temperatura corporal, dilatación de las pupilas, sudor, insomnio, sequedad en la boca, escalofríos y temblores.
  • 84. NBOMe 25B-NBOMe 25C-NBOMe 25D-NBOMe 25G-NBOMe 25H-NBOMe 25I-NBOMe En 2013, el SAT de Colombia detectó la presencia de 2 moléculas del grupo NBOMe en muestras comercializadas como LSD de Bogotá, Pereira y Armenia. En adelante se ha vuelto común encontrar LSD falsificado con sustancias de este grupo.
  • 85. '''Extasis líquido' ' 85 . A partir del 1990, en EU se ha estado abusando del gammahidroxibutirato (GHB) por sus efectos eufóricos, sedativos y anabólicos  liquid ecstacy. Se ha vinculado a la agresión sexual En grandes cantidades, puede producir coma o convulsiones. Sindrome de abstinencia  insomnio, ansiedad, temblores y sudor. Es un líquido incoloro, inodoro y con un cierto sabor salado. Aplicaciones terapéuticas narcolepsia, tratamientos de drogodependencia, anestésico intravenoso, ayuda al parto
  • 86. “Éxtasis vegetal' ' 86 .• Productos a base de plantas medicinales comercializados con fines lúdicos. • Productos estimulantes de origen natural carentes de efectos secundarios  alternativa sana y segura al éxtasis químico. • Preparado de composición muy variable, constituidos por multitud de plantas y compuestos químicos. • Se comercializa como comprimidos o cápsulas de atractivos colores. • Nombres comerciales  Cloud 9, Herbal Bliss, Ritual Spirit, Herbal X, GWM, Rave Energy, Ultímate Xphoria.
  • 87. KETAMINA – 2CB • 2C-B es una droga sintética alucinógena del grupo de las fenetilaminas fiscalizada a nivel internacional y nacional. •Se conocieron dos casos de incautaciones en 2013 de 3 mil y 4 mil dosis, respectivamente, de una droga presuntamente comercializada como 2C-B en el Valle del Cauca. •La droga se comercializa en el país en forma de polvos de colores que se tragan o se inhalan. Se ofrece como una droga exclusiva a más de 100 mil pesos el gramo. • Laboratorio de química del CTI de la Fiscalía General de la Nación analizó con cromatografía de gases diferentes muestras del 2C-B que se consume en el país. •La Ketamina es una droga adictiva con graves efectos para la salud de quien la abusa.
  • 88. ’2-CB' (“K”, Special K) ' ' ' 88 . La Ketamina fue sintetizada a principios de los años sesenta  en los 90s tuvo un nuevo auge en el círculo underground de las fiestas rave. Se obtiene cuando la Ketamina líquida se cocina, hasta secarse, en un horno de estufa casera. El K, se combina con éxtasis, cocaína y heroína. Cuando se usa solo, el propósito es llegar al clímax de la droga  K- hole alucina, pierde el sentido del tiempo e identidad y de distorsiones visuales. Nombres  a- desmetil-DOB, BDMPEA, MFT, Erox, Nexus y Performax. La 2-CB tiene similitudes estructurales y farmacológicas con la brolanfetamin a y la mescalina.
  • 89. ’2-CB' (“K”, Special K) 89 . Es un agonista parcial selectivo de los receptores de serotonina 5- HT2A y 5- HT2C. En los seres humanos, la 2-CB es más potente que la mescalina pero menos que la brolanfetamina. En dosis pequeñas tiene efectos de potenciación sensorial  sensibilidad de la piel y reacción agudizada a los olores, los sabores y la estimulación sexual. En dosis mayores es un alucinógeno fuerte  alucinaciones visuales especialmente marcadas, con gran variación de colores, configuraciones extrañas en las superficies y distorsión de objetos y rostros.
  • 90. ’4-MTA' 90 . Nombres  metil-4-metiltiofenetilamina, pmetiltioanfetamina, 4-MTA, p-MTA, MTA, MK, S5, S5, flatliner y the one and only denominator. Potente agente liberador de serotonina y un inhibidor reversible de la MAO-A Es seis veces más potente que la MDMA y la MDA al inhibir la absorción de 5-HT. La 4-MTA ha causado varias muertes y hospitalización  produce efectos tóxicos directos y que la presencia de otras drogas o de alcohol puede exacerbarlos.
  • 91. PMMA La p-metoximetanfetamina (PMMA) es una droga sintetizada por Shulgin y descrita en su libro PIHKAL, que presenta un alto grado de toxicidad y de riesgo de consumo ya que se encuentra relacionada a casos fatales en varios países. En Noruega (Julio 2010-Enero 2011) 12 intoxicaciones fatales y 22 no fatales. En Taiwan (abril y julio 2006) 8 muertes asociadas al consumo en población joven. En Europa (Diciembre 2014-Marzo 2015) 4 muertes en investigación por el consumo de comprimidos con logo de Superman que contenían PMMA. En Colombia, los laboratorios forenses de Bogotá, Medellín y Bucaramanga detectaron la presencia de PMMA entre 2013 y 2014. Algunos de los comprimidos presentaban logos de “carita feliz”, “playboy” y “alien”.
  • 92. PMMA “La PMMA es una sustancia tóxica. Su consumo se ha relacionado directamente con casos de intoxicaciones mortales en varios países europeos en el último mes, por ejemplo en Reino Unido y en Suecia. En estos países se ha alertado de la presencia de pastillas de color rosa con el logo de Superman por las dos caras y cantidades muy altas de PMMA. La PMMA es una sustancia mucho más tóxica que la MDMA o éxtasis. Es muy importante tener en cuenta que la dosis fatal de PMMA es relativamente baja. Se han dado casos de intoxicación por debajo de los 50 miligramos y la dosis de PMMA que presentan estas pastillas (140 mg.) es muy superior. Además aparece mezclada con anfetamina y esto puede agravar los efectos tóxicos”. Energy Control
  • 93. CATINONAS Estimulantes similares a las anfetaminas. Se han reportado 70 catinonas en el mundo. Reporte de 99 muertes en el OEDT. El pasado mes de abril de 2015 el Departamento de Policía de Fort Lauderdale y la Oficina del Sheriff de Broward en Fort Lauderdale en el Estado de la Florida (EEUU), han lanzado una alerta sobre la aparición y la incautación de una nueva droga sintética llamada “FLAKKA”, ….”El individuo se vuelve psicótico, la mayoría de veces se rasga la ropa, corre por todas partes, actúa violentamente, alucina, delira”…… “la adicción es buena para el negocio y la flakka es de uso compulsivo” Familia de las Catinonas Sintéticas: CH3 NH O O CH3 O Metilona CH3NH O O CH3 O Etilona CH3 NH O O CH3 MDMA N CH3 O α-PVP (Flakka)
  • 94. ’Catinonas sintéticas' (sales de baño) 94 .Drogas sintéticas relacionadas con la catinona  estimulante encontrado en la planta khat. Khat  arbusto que crece en el Este de África y el Sur de Arabia, y cuyas hojas las personas mastican, de vez en cuando, por su efecto estimulante. Las catinonas sintéticas son comercializadas como substitutos baratos de otros estimulantes como la metanfetamina, la cocaína y otros productos vendidos como "Molly" metilendioximetanfetamina (MDMA) que a veces contienen catinonas sintéticas Forma de un polvo cristalino blanco o café y son vendidas en pequeños paquetes plásticos o de papel aluminio etiquetados como "No apto para el consumo humano".
  • 95. ’Catinonas sintéticas' (sales de baño) 95 .Se venden como "alimentos para plantas,", "limpiador de joyas" o "limpiador de pantalla de teléfonos". Diferentes presentaciones comerciales: "Flakka" "paloma roja" ("Bloom") "séptimo cielo" ("Cloud Nine") "ola lunar" ("Lunar Wave") "cielo de vainilla" ("Vanilla Sky") "seda azul" ("White Lightning") "cara cortada" ("Scarface")
  • 96. ’Catinonas sintéticas' (sales de baño) 96 . Efectos Energizantes y/o agitantes. Taquicardia, HTA. Paranoia Alucinaciones Aumento de la sociabilidad Aumento del deseo sexual Ataques de pánico Delirio con agitación extrema y comportamiento violento
  • 97. ’Cannabinoides sintéticos' 97 . Número creciente de compuestos químicos artificiales que alteran la mente, que se rosean sobre material vegetal seco o desmenuzado, para ser fumado (como incienso herbal). También pueden ser vendidos en forma líquida para ser vaporizados e inalados en cigarrillos electrónicos y otros aparatos (inciensos líquidos). Nombres "K2" y "Spice“, "Joker", "Black Mamba", "Kush" y "Kronic" Los cannabinoides sintéticos actúan en los mismos receptores celulares del cerebro que el delta-9- tetrahydrocannabinol (THC), el ingrediente de la marihuana que altera la mente.
  • 98. ’Cannabinoides sintéticos' 98 . Efectos Emociones elevadas Relajación Percepción alterada Delirios o pensamientos desorganizados o desconectados de la realidad Ansiedad extrema Confusión Paranoia Alucinaciones
  • 99. CANNABINOIDES SINTÉTICOS(CS): primer caso en Colombia Hasta el momento alrededor de 180 NPS son de la familia de los CS, que pretenden emular los efectos de la cannabis natural y con gran prevalencia de consumo en la población joven en países como Estados Unidos y Reino Unido. A nivel mundial se han incrementado las incautaciones de este tipo de drogas así como las urgencias médicas a causa de su consumo. Presenta mayor potencia que el THC y mayor toxicidad, se ha confirmado síntomas de abstinencia. En la literatura científica se documentan casos de muertes asociadas al consumo del AM 2201. En Colombia se detectó por primera vez la comercialización de un CS en la ciudad de Cali, el cual se comercializaba por redes sociales y con la modalidad de envío a domicilio: AM 2201
  • 100. ’Mezclas' 100 .GHB + Metanfetamina = aumenta el riesgo de convulsiones. GHB + Alcohol = náuseas y dificultad para respirar. X + LSD = Candy flipping, los efectos alucinógenos se agudizan y por consecuencia los riesgos y peligros son mayores X + Marihuana (Cripy) = aumentan los efectos alucinógenos y por consecuencia los riesgos y peligros son mayores K & X = aumentan los efectos alucinógenos y por consecuencia los riesgos y peligros son mayores K + LSD = aumentan los efectos alucinógenos y por consecuencia los riesgos y peligros son mayores
  • 101. TOMADO DE: Pérez C, A G, Vallejo C, A G, Fernández B, Yajaira D. Use of Emerging Drugs in Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. septiembre de 2013;42(3):248-56.
  • 102. Como evitar el consumo? ⊷ Educación en límites y responsabilidades ⊷ No enseñar patrones de comportamiento negativo (no enseñar a consumir, no dar mal ejemplo). ⊷ Conocer el entorno que rodea al niño y al adolescente. ⊷ Conocer el tipo de fiestas y planes que frecuenten y la forma en que regresan de ellas. ⊷ Ayudarlos a que conozcan las consecuencias del consumo. ⊷ Hablar claro. ⊷ Promover hábitos de vida saludables.
  • 104. Introduccion 104 Las tecnologías de la información y de la comunicación están llamadas a facilitarnos la vida también pueden complicarla. Afectan sobre todo a adolescentes, Internet y los recursos tecnológicos pueden convertirse en un fin y no en un medio. Las redes sociales pueden atrapar en algunos casos a un adolescente porque el mundo virtual contribuye a crear en él una falsa identidad y a distanciarle o a distorsionar el mundo real Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adicción, exista o no una sustancia química de por medio.
  • 105. Introducción 105 Existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas, a nivel familiar, escolar, social o de salud Una persona normal puede hablar por el móvil o conectarse a Internet por la utilidad o el placer de la conducta en sí misma; una persona adicta, por el contrario, lo hace buscando el alivio del malestar emocional Ciberadicción  el niño deja de verse con sus amigos y se instala frente a la pantalla con sus videojuegos, el adolescente presta más atención a su Iphone que a su novia o el joven no rinde en los estudios porque revisa obsesivamente su correo electrónico.
  • 106. Introduccion 106 ⊷ El abuso de las nuevas tecnologías,cuando crean dependencia  adicción  adicción sin droga o sin sustancia
  • 107. Nuevas tecnologías 107 Las nuevas tecnologías poseen un enorme potencial comunicativo y educativo, pero también entrañan riesgos. Libertad de acceso a las grandes oleadas de contenidos y servicios Esta adicción puede afectar a todas las edades adolescentes  no esta controlado por los padres y la facilidad de contactar con personas desconocidas, recibir información manipulada... a través de Internet y del teléfono móvil. El adolescente que navega en Internet sin ningún control puede acceder  racismo, venta de armas, acceso a drogas de todo tipo, pornografía, CHATS, sectas, etc.
  • 108. Jóvenes y tecnología 108 Los jóvenes y las nuevas tecnologías  Pfizer 2009 98% de los jóvenes españoles de 11 a 20 años son usuarios de Internet. 7:10  acceden a la red por un tiempo diario de, al menos, 1,5 horas 3%-6% hace un uso abusivo de Internet. Atractivo de Internet para los jóvenes  respuesta rápida, las recompensas inmediatas, la interactividad y las múltiples ventanas con diferentes actividades. Motivaciones para hacerse con un Smartphone permite reproducir y almacenar música e integra teléfono, cámara de fotos y acceso a Internet en un único dispositivo  tener cuenta en las redes sociales virtuales  localizar personas, chatear, mandar mensajes tanto privados como públicos, crear eventos y colgar fotos y vídeos  ser visibles ante los demás, reafirmar la identidad ante el grupo, estar conectados a los amigos.
  • 109. Jóvenes y tecnología 109 El anonimato produce terror  Las redes sociales son el espantajo que aleja el fantasma de la exclusión la protección que ofrece la pantalla, y se comparte el tiempo libre  uno puede creerse popular porque tiene listas de amigos en las redes sociales. Riesgos más importantes del abuso de las TIC  adicción, acceso a contenidos inapropiados, acoso o la pérdida de intimidad, crear una identidad ficticia El abuso de las redes sociales virtuales puede facilitar el aislamiento, el bajo rendimiento, el desinterés por otros temas, los trastornos de conducta y el quebranto económico, el sedentarismo y la obesidad.
  • 110. Uso y abuso de los videojuegos 110 ⊷ “Adicciones sin droga”  uso y abuso de los videojuegos. ⊷ Potencial adictivo  gran atractivo que presentan para niños y jóvenes y las ingentes cifras publicitarias que mueve este mercado. ⊷ Los juegos los hacen especialmente atractivos para aquellos chicos y chicas que damos en llamar “jóvenes en situación de riesgo”.
  • 111. Menores e internet 111 ⊷ Al menos el 19% de los internautas en nuestro medio  700.000 corresponden a la infancia y la adolescencia ⊷ El 4% de los internautas en España 150.000 <de 11 años y se conecta a la red al menos tres veces al mes y el 15% tiene entre 12 - 17 años, unos 550.000, y accede a la red 12 veces o más al mes. ⊷ A través del chat  30% de los menores facilitan su teléfono, el 16% su dirección y el 7% consiguen una cita con un extraño
  • 112. Factores de riesgo 112 Ser adolescente La disponibilidad ambiental de las nuevas tecnologías La impulsividad La disforia La intolerancia a los estímulos displacenteros La búsqueda exagerada de emociones fuertes Timidez excesiva Baja autoestima o rechazo de la imagen corporal Estilo de afrontamiento inadecuado ante las dificultades cotidianas TDM TDAH Fobia social
  • 113. Señales de alarma 113 . Privarse de sueño (<5 horas) Descuidar otras actividades importantes Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la noción del tiempo Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un videojuego Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los estudios
  • 114. Señales de alarma 114 . Perfil del adicto  Conectarse al ordenador nada más llegar a casa, meterse en Internet nada más levantarse y ser lo último que se hace antes de acostarse, así como reducir el tiempo de las tareas cotidianas, tales como comer, dormir, estudiar o charlar con la familia Más que el número de horas conectado a la red, lo determinante es el grado de interferencia en la vida cotidiana
  • 115. Diagnóstico 115 • Síndrome de abstinencia  Las personas afectadas por adicciones no tóxicas, una vez que dejan de jugar o utilizar el móvil o el objeto conc reto, sufren angustia, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad. • Tolerancia  Necesita estar más tiempo en compañía del objeto de la adicción disminuyendo el intervalo de tiempo entre una conexión y otra. Indicadores
  • 116. 116 • Tratamiento psicológico Ni todas las adicciones sin drogas son similares ni tampoco lo son las personas que están enganchadas a ellas. • El terapeuta debe ayudar al sujeto a lograr esa atribución correcta de la situación actual y a descubrirle las soluciones a su alcance • En la adicción a Internet o las redes sociales la meta de la abstinencia resulta implanteable  el reaprendizaje del control de la conducta Tratamiento psicológico
  • 117. 117 Estrategias de prevención Los jóvenes pueden adiestrar a los padres en el uso de las nuevas tecnologías, de su lenguaje y sus posibilidades Padres y maestros  reforzar relaciones cara a cara Los padres  limitar el uso de aparatos y pactar las horas de uso del ordenador, fomentar la relación con otras personas, potenciar aficiones tales como la lectura, el cine y otras actividades culturales, estimular el deporte y las actividades en equipo, desarrollar actividades grupales, como las vinculadas al voluntariado, estimular la comunicación y el diálogo en la propia familia
  • 118. 118 Hippocampus 2010;20(5):596–607 Am J Psychiatry 2000;157(5):737–44 Alcohol Clin Exp Res 1996;20(8):1346–51. Front Pharmacol 2013;4:118. Pharmacol Biochem Behav 2001;68(1):115–24. J Neurophysiol 2012;108(6):1620–30. Proc Natl Acad Sci U S A 2004; 101(21):8174–9 Neurosci Biobehav Rev 2014;27(8):765–76. Brain Res Rev 20014;31(1):6–41. Psychoneuroendocrinology 2010;35(10):1510–6. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am - (2016) Segundo Estudiio de Salud Mental del Adolescente Medellín 2009. Grupos: Salud Mental, Observatorio de la Salud Pública - CES. Alcaldía de Medellín PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved Journal of Consulting and Clinical Psychology, Vol 68(1), Feb 2000 Up to Date May 2018 Adicciones, vol. 22, núm. 2, 2010, pp. 91-95