SlideShare una empresa de Scribd logo
Paola Serna Jiménez
Residente Psiquiatría
GENERALIDADES DE LAS DEMENCIAS
• Síndrome caracterizado por una declinación
progresiva en múltiples áreas de función cognitiva,
lo cual lleva a un déficit significativo en el
autocuidado y en el funcionamiento social y
laboral.
• Trastorno del envejecimiento que lleva a un
deterioro cerebral acelerado y anormal.
• Se pueden presentar en edades tempranas de la
vida.
GENERALIDADES DE LAS DEMENCIAS
•Un síndrome adquirido
•De múltiples causas
•Implica deterioro intelectual respecto a un nivel
previo
•Generalmente de curso crónico
•Hay un factor orgánico
•No existe alteración del estado de conciencia
•Las alteraciones tienen repercusión en la
funcionalidad, vida social y laboral
TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR
A. Evidencia de deterioro cognitivo significativo de un nivel de desempeño previo en uno o más dominios
cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, motor perceptual o cognición
social), basado en:
1. Preocupación de la persona, informante confiable o el médico sobre deterioro significativo en función ejecutiva; y
2. Alteración importante en el desempeño cognitivo, preferiblemente documentado por una prueba neuropsicológica
estandarizada o (en ausencia de esta), otra evaluación clínica cuantificada
B. El déficit cognitivo interfiere con la independencia en las actividades cotidianas (Ej: pagar las cuentas, manejo de
medicamentos)
C. Los déficits cognitivos no ocurre exclusivamente en el contexto de un delirium
D. Los déficits cognitivos no son mejor explicados por otro trastorno mental (TDM, SZ)
Especificar si se debe a EA, degeneración lobar frontotemporal, enf por cuerpos de Lewy, enfermedad vascular, TEC,
uso de sustancia/medicación, VIH, enf por priones, Enf de Parkinson, Enf de Huntington, otra condición médica,
etiologías múltiples o inespecificado.
CRITERIOS DSM 5
▪Descrita por Alois Alzheimer en 1907 (caso
esporádico de inicio precoz)
▪Es la demencia más común en los ancianos
▪Trastorno degenerativo progresivo
▪Afecta principalmente las neuronas de la corteza
cerebral
▪Inicia en lóbulo temporal mesial en la corteza
entorrinal
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Cortezas de asociación heteromodales, límbica y
paralímbica están extensamente afectadas, mientras
que áreas sensitivas y motoras primarias, tálamo,
ganglios basales y cerebelo están relativamente
preservadas
▪Cambios patológicos: ovillos neurofibrilares, placas
neuríticas y pérdida sináptica y neuronal
▪La acumulación de amiloide en el cerebro lleva a
formación de placas y muerte de células nerviosas
▪Pérdida de células en núcleos relacionados con los
NT, lleva a pérdida de estos, especialmente ↓ de
acetilcolina (contribuye al déficit cognitivo y cambios
de conducta en la EA)
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
ETIOPATOGENIA
▪Múltiples etiologías
▪Hipótesis genética reporte de centenar de casos
familiares.
ETIOPATOGENIA
DEGENERACION DEL SISTEMA COLINERGICO:
 Déficit de la enzima colina acetiltransferasa en la
corteza cerebral que no sucede en el envejecimiento normal.
 Perdida de neuronas colinérgicas en el hipocampo que se
relaciona con las alteraciones de la memoria que dominan
el cuadro inicial de la demencia.
ETIOPATOGENIA
CELULAS AFECTADAS:
 Células piramidales del hipocampo.
 Neuronas de las capas profundas de las regiones frontal y temporal.
 Núcleo basal de Meynert.
 Amígdala.
 Hipotálamo.
EPIDEMIOLOGíA
▪Cuarto problema se salud en países desarrollados
▪Después de los 65 años la prevalencia se duplica cada 5
años
▪El 60-70% de las demencias es enfermedad de Alzheimer
▪Usualmente inicia luego de los 55 años, su principal
factor de riesgo es el aumento de la edad
▪Las mujeres tienen un riesgo ligeramente
aumentado de desarrollo de enf de Alzheimer
comparado con los hombres (1.2 a 1)
▪Factores genéticos también contribuyen al riesgo
de EA
EPIDEMIOLOGÍA
▪Hermanos tienen el doble de riesgo, concordancia en gemelos MZ es mayor que en DZ
▪Las mutaciones de 3 genes producen las formas autosómicas dominantes de EA:
- Gen de la proteína precursora de amiloide (PPA) en CR21
- Presenilina 1 (PS1) en CR14: Mutación paisa
- Presenilina 2 (PS2) en CR1
▪Las mutaciones (raras: 2-3% de todos los casos de EA), son altamente penetrantes y
esencialmente todos los portadores desarrollan EA
EPIDEMIOLOGÍA-GENÉTICA
▪Casi todos los pacientes con síndrome de Down desarrollan evidencia neuropatológica
de EA al momento de la muerte, y se ha encontrado exceso de síndrome de Down en
familias de pacientes con EA
▪Un polimorfismo del gen de la apolipoproteína
E (APOE) en el CR19 se ha identificado como un
marcador de susceptibilidad para EA
▪ APOE tiene 3 formas alélicas . El alelo E4 se correlaciona con un riesgo de EA de inicio
tardío de aproximadamente 15%, este riesgo aumenta a 30-50% con una copia y hasta 60-
90% con dos copias del alelo E4.
EPIDEMIOLOGÍA-GENÉTICA
▪En algunas familias con EA de inicio tardío, cada alelo APOE-4
disminuye la edad de inicio.
▪La presencia de APOE-4 no es ni necesaria ni suficiente para
desarrollar EA y no todos los pacientes con EA portan el alelo E4.
▪Historia de TEC aumenta el riesgo de EA. La presencia de la variante
E4 de APOE combinada con TEC aumenta el riesgo de EA 8 veces.
EPIDEMIOLOGÍA-GENÉTICA
▪Edad
▪Sexo femenino
▪Apolipoproteína E4
▪Historia familiar de demencia
▪Infarto cerebral
▪Obesidad
▪HTA
▪Dislipidemia
▪Diabetes mellitus
▪Educación
▪Ejercicio físico
▪Actividades sociales
▪Hobbies
▪Factores nutricionales:
▫Té verde
▫Dieta mediterránea
▫Omega 3
▫Vino tinto
FACTORES DE RIESGO PARA
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
ANATOMIA PATOLOGICA: disminución generalizada de neuronas de la corteza, placas seniles
(mas en hipocampo), degeneración neurofibrilar.
CAMBIOS MACROSCOPICOS: atrofia de los giros cerebrales con ampliación de los surcos
(mayor compromiso en lóbulos temporal y parietal), dilatación moderada de ventrículos laterales
y tercer ventrículo.
CAMBIOS MICROSCOPICOS: incremento de células gliales, simplificación de arborizaciones
dendríticas. Marcada perdida de neuronas en el núcleo basal de Meynert (depleción colinérgica)
y en el locus ceruleus.
NEUROPATOLOGÍA
Proteína precursora de
amiloide (PPA)  proteína
transmembrana de la cual se
deriva el ß péptido. Las
secretasas ß y ɤ 
responsables de generar los
fragmentos ß amiloide de la
PPA.
La carga patológica de la
enfermedad es mayor en
región temporal medial,
cíngulo posterior y unión
temporoparietal
Alteraciones en NT ↓
marcadas de colina
acetiltransferasa y
somatostatina así como ↓
menores de serotorina, GABA
y NA
NEUROPATOLOGÍA
▪El depósito ↑ de amiloide parece ser central para la
enfermedad
▪La agregación de amiloide lleva a la formación de placas
neuríticas y muerte neuronal
▪Los ovillos neurofibrilares pueden estar relacionados con
toxicidad de amiloide o puede representar una lesión
patológica diferente. La agregación de amiloide en el
cerebro puede estar facilitada por la APOE-4
NEUROPATOLOGÍA
Las bases patológicas de los síntomas neuropsiquiátricos no se comprende
completamente. Los cambios en lóbulos temporales y parietales pueden
contribuír a la indiferencia del paciente, y la patología del lóbulo frontal y
corteza paralímbica pueden relacionarse con síntomas de desinhibición,
labilidad, agitación y depresión. Los delirios pueden reflejar alteraciones
temporoparietales y déficit colinérgico.
CLÍNICA
▪Principal motivo de consulta quejas de memoria.
▪Dirigir el interrogatorio al orden de aparición de los
síntomas.
Comenzó primero con
quejas de memoria?
Con desorientación en el
espacio?
Con cambios en el afecto?
Con trastornos del sueño?
Con cambios de
comportamiento?
oLos síntomas afectan al paciente en su
vida diaria?
oQué porcentaje de memoria calcula que
ha perdido?
oQué tipo de memoria está alterada, la
reciente o la remota?
oEl paciente es independiente en las
actividades de la vida diaria?
oLos síntomas son fluctuantes?
▪Examen motor, sensitivo y sensorial normal en
fases iniciales, sólo se compromete en estados
avanzados.
▪Reflejos primitivos y signos clínicos de
alteraciones difusas del SNC: reflejo de prensión,
succión , glabelar, marinesco.
CLÍNICA
Se va instalando como un proceso de regresión de las habilidades adquiridas: las ultimas
funciones perdidas en el cuadro demencial corresponden a las primeras adquisiciones:
Reflejos primarios de supervivencia
Deglución
Adecuado ritmo respiratorio
Control de esfínteres
Las habilidades construccionales graficas que se adquieren tardíamente en el periodo
escolar se afectan rápidamente en el curso de la enfermedad.
CLÍNICA
▪Alteración de la marcha y del tono muscular:
pérdida de agilidad de la marcha, en
mantenimiento de la postura y el equilibrio por
hipertonía de extremidades inferiores
▪Impersistencia motora: dificultad para mantener
una acción por más de 3-5 segundos
▪Perseveración de acciones motrices, verbales o
gráficas
▪Alteraciones en mirada y seguimiento ocular
▪Crisis convulsivas en 25-50% casos
CLÍNICA
CLÍNICAPrimerosestadíos
• (Fase de olvido): Olvido
de elementos recientes y
de palabras, alteración
en funciones práxicas
constructivas y gráficas.
Ansiedad o depresión
asociada a insomnio
• Hipertonía en MsIs que ↓
la plasticidad de la
marcha, desorientación
espacial, dificultad para
copiar dibujos sin
modelo, afección de
huellas de memoria
remotas,
empobrecimiento del
léxico (nombres propios
→ sustantivos →
verbos). Indiferencia o
anosognosia de su
deterioro. Pueden
desaparecer ansiedad y
depresión inicial
Fasefinal
• Hipertonía muscular se
generaliza, aparecen
reflejos patológicos de
liberación cortical,
puede aparecer rueda
dentada. Se alteran
praxias constructivas
CLÍNICA
▪Lenguaje
▪Sueño
▪Afecto
▪Comportamientos
▪Movimientos anormales
▪Marcha
▪Control de
esfínteres
▪Convulsiones
▪Reflejos arcaicos
Alteraciones del estado de ánimo
Precozmente: Depresión ≥ 15%de los
enfermos
Apatía, abulia, comportamiento pasivo
Tardíamente: Disforia
Ansiedad, irritabilidad
Pensamientos catastróficos
Síntomas maníacos
SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS
Síntomas Delirantes
40% de los pacientes, En etapas
iniciales y medias Simples,
inconsistentes, mal estructuradas,
congruentes con el humor
Alucinaciones
.
SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS
Trastornos conductuales
Vagabundeo, inquietud o agitación psicomotora, agresividad,
trastornos sexuales
Trastornos del ciclo sueño-vigilia
Trastornos de la alimentación
MINIMENTAL
30 y 27: Sin Deterioro.
26 y 25: Dudoso o Posible Deterioro.
24 y 10: Demencia Leve a Moderada.
9 y 6: Demencia Moderada a Severa.
< 6: Demencia Severa.
Etapa 1
Normales en adultos
No declive funcional
Etapa 2
Adulto mayor Normal
Autoconciencia de cierta disminución funcional.
Etapa 3
EA precoz
Déficits notables en situaciones exigentes de trabajo.
Etapa 4
EA leve
Requiere asistencia en tareas complicadas como el manejo de las finanzas, la planificación de fiestas,
etc
Etapa 5
EA Moderada
Requiere asistencia en la elección de vestimenta apropiada.
Etapa 6
EA moderada/ grave
Requiere ayuda para vestirse, bañarse e ir al baño.
Experimenta incontinencia urinaria y fecal.
Etapa 7
EA severa
Disminuye todas sus capacidades. Cerca de media docena de palabras ininteligibles.
Pérdida progresiva de la capacidad de caminar, sentarse, sonreír, y sostener la cabeza.
FAST
ESCALA DE DETERIORO GLOBAL
Estadio Severidad Características clínicas
1 Inexistente Normal
2 Muy leve Olvidos subjetivos, pero con exploración normal
3 Leve Dificultad en trabajo, en comunicación verbal o al recorrer lugares poco
familiares; sin alteración en actividades diarias
4 Moderado Disminución de la capacidad para viajar, para contar o para recordar
acontecimientos recientes.
5 Moderadamente grave Necesita ayuda para elegir la ropa; desorientación en tiempo o espacio;
recuerda peor nombres.
6 Grave Necesita supervisión para comida y aseo, posible incontinencia; desorientación
en tiempo, espacio y posiblemente en identidad
7 Muy Grave Pérdida importante de la capacidad verbal y deambulación, incontinencia y
rigidez motora
• TAC - RMN: atrofia del hipocampo y estructuras relacionadas en forma temprana
en la enfermedad. (↑ de la distancia interuncal > 30 mm, Presencia de fisura
parahipocampal, ↑ del diámetro del cuerno temporal, Atrofia hipocámpica y de la
región temporoparietal bilateral )
•PET: patrón característico de hipometabolismo
EXÁMENES
•En forma temprana en la enfermedad, cuando
la memoria tiene alteración leve y las otras
funciones cognitivas están intactas, la
utilización de glucosa está ↓ en lóbulos
parietales, los lóbulos frontales se afectan a
medida que la enfermedad progresa.
▪EEG: Por lo general muestra enlentecimiento theta y delta a
medida que la enfermedad avanza.
▪Estudios EEG computarizado con mapeo cerebral demuestra
anomalías en regiones parietales de ambos hemisferios
EXÁMENES
▪Pruebas neuropsicológicas pueden ayudar a diferenciar demencia de
envejecimiento normal y da detalles sobre patrones de alteraciones cognitivas
▪Punción lumbar: Se debe considerar si se sospecha infección SNC, neoplasia,
inflamación o desmielinización
EXÁMENES
•Cuadro hemático
•Electrolitos
•Glicemia
•BUN
•Pruebas tiroideas
•Niveles de vitamina B12 y acido fólico
•VIH - VDRL
•Cobre en orina de 24 horas cuando se sospecha enfermedad de Wilson
•Estudios moleculares en los pacientes con historia familiar de demencia
EXÁMENES
TRATAMIENTO
1. Modificación de los factores de
riesgo para demorar el
curso o corregir las causas
reversibles de demencia
2. Manejo de los síntomas
cognitivos
3. Control de síntomas asociados
y alteraciones conductuales
TRATAMIENTO
Solo dos tipos de medicamentos aprobados.
INHIBIDORES DE COLINESTERASA
DONEPEZILO
RIVASTIGMINA
GALANTAMINA
ANTAGONISTAS DE RECEPTOR
NMDA MEMANTINA
DETERIORO COGNITIVO ANTIOXIDANTES
▪Tacrina : Uso limitado porque
requiere múltiples dosis al día y Ef
secundarios
▪Donepezilo : Náuseas y diarrea
▪Rivastigmina : Náuseas, vómito,
pérdida de peso
▪Galantamina
▪Memantina: Antagonista receptor
NMDA
▪Vitamina E (2000UI/día)
▪Selegilina (10mg/día)
Retrasan desarrollo de alteraciones
cognitivas severas, disminución en
actividades de la vida diaria, muerte e
institucionalización
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
EFECTOS ADVERSOS:
▪ Principalmente gastrointestinales náuseas, vómito, diarrea.
▪ Tolerancia
▪ La presentación en parche de rivastigmina disminuye efectos adversos
gastrointestinales.
▪ Titulación lenta para disminuir efectos adversos.
Donepezilo Galantamina Rivastigmina
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
 Depresión asociada: antidepresivos ISRS,
duales
 Trastornos del sueño: sedantes suaves,
hipnóticos no barbitúricos.
Medicamento
Mecanismo de
acción
Leve
MMSE
20-30
ModeradoMM
SE
10-19
Severo
MMSE
< 10
Dosis
Donepezilo
Eranz®
AChEI + + - 5-10mg/ dia
Rivastigmina
Exelon®
AChEI
+ + - 3-6 mg/dos
veces al dia
Galantamina
Reminyl®
AChEI
+ + - 4.6-9.5
Parche c/24h
Memantina
Akatinol®
Ebixa®
Antagonista
NMDA - + +
5-20mg/dos
veces al dia
ENVEJECIMIENTO NORMAL ALTERACIÓN COGNITIVA LEVE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Puede recordar detalles de eventos Puede olvidarse de los detalles, recuerda
con pautas
Puede olvidar eventos completos
Puede utilizar las notas, recordatorios,
calendarios con eficacia
Se basa más en los recordatorios y obtiene
menos beneficio
No puede utilizar con eficacia los
recordatorios
En ocasiones, extravía objetos, búsquedas
de forma sistemática
Tiene problemas para encontrar las cosas Extravía artículos con frecuencia, no puede
encontrarlos; puede ponerlos en lugares
inusuales
Es totalmente orientado Pequeños errores de orientación Tiene problemas para mantener la fecha,
mes y año
A veces no puede encontrar una palabra Se queja de problemas para encontrar la
palabra
Tiene evidentes problemas de encontrar
palabras, puede sustituirlas
Sigue las conversaciones Tiene dificultad para seguir conversaciones
complejas
Problemas para participar o iniciar una
conversación
Tiene el juicio social intacto Juicio social intacto Se ha deteriorado el juicio social
Personalidad conservada Puede mostrar los cambios leves; como
irritabilidad, apatía
Menos motivados, socialmente retraído,
deprimido, irritable, impulsivo
REFERENCIAS
•Stuart C. Yudofsky, Robert E. Hales. The American Psychiatric Publishing textbook of neuropsychiatry and clinical
neurosciences. Fourth Edition.Washington. 2005; 673-96
•Uribe Uribe CS, Arana Chacón A, Lorenzana Pombo P. Fundamentos de Medicina. Neurología. Sexta edición. CIB.
Medellín. 2002; 306-28
▪Cohen D, Eisdorfer C, Gorelick P, Paveza G, Luchins DJ, Freels S, Ashford JW, Semla T, Levy P, Hirschman R.
Psychopathology associated with Alzheimer's disease and related disorders. J Gerontol. 1993 Nov;48(6):M255-60
▪Fuh JL, Wang SJ, Cummings JL. Neuropsychiatric profiles in patients with Alzheimer's disease and vascular
dementia. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2005 Oct;76(10):1337-41
▪Lavretsky H. Neuropsychiatric symptoms in Alzheimer disease and related disorders: why do treatments work in
clinical practice but not in the randomized trials?. Am J Geriatr Psychiatry 2008 Jul;16(7):523-7
▪Vilalta-Franch J, López-Pousa S, Calvó-Perxas L, Garre-Olmo J. Psychosis of Alzheimer Disease: Prevalence,
Incidence, Persistence, Risk Factors, and Mortality. Am J Geriatr Psychiatry. 2013 Feb 6. pii: S1064-7481(13)00056-
0. doi: 10.1016/j.jagp.2013.01.051.
43
THANKS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!Rossina Garo
 
Demencia Senil
Demencia SenilDemencia Senil
Demencia Senil
AndrsHernndez1
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Universidad Latina de Panamá
 
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alzheimer
Alzheimer Alzheimer
Alzheimer
edsonluizmatias
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Ivan Libreros
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
Centro de salud Torre Ramona
 
(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Giovanna Marin
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
UNIDEP
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
eddynoy velasquez
 
Enfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.pptEnfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.ppt
Luis Fernando
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Sebastian Quinteros
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 

La actualidad más candente (20)

Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Demencia Senil
Demencia SenilDemencia Senil
Demencia Senil
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
 
Demencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
Demencia - Dr. José Luis Flores AguilarDemencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
Demencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
 
Alzheimer
Alzheimer Alzheimer
Alzheimer
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 
Enfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.pptEnfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.ppt
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 

Similar a Alzheimer

Demencia y Alzheimer
Demencia y AlzheimerDemencia y Alzheimer
Demencia y Alzheimer
María Fernanda Hernández Montes
 
Alzheimer
Alzheimer Alzheimer
Alzheimer
Norita Vela
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Universidad Nacional de Ucayali
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
carohoyos
 
Los distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaLos distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaAlberto_76
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
Ninelys Cod
 
Demencias preseniles
Demencias presenilesDemencias preseniles
Demencias preseniles
Jorge Hdz
 
alzheimer exposciión (1).pptx
alzheimer exposciión (1).pptxalzheimer exposciión (1).pptx
alzheimer exposciión (1).pptx
SuburbiaOnest
 
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASEALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
smile210993
 
Demencias y psiquiatria
Demencias y psiquiatriaDemencias y psiquiatria
Demencias y psiquiatria
Mariana Villarreal Calderón
 
Demencia y esquizofrenia bases biologicas
Demencia y esquizofrenia bases biologicas Demencia y esquizofrenia bases biologicas
Demencia y esquizofrenia bases biologicas
Angel Ortiz
 
Resumen tipos de demencia en personas mayores
Resumen tipos de demencia en personas mayoresResumen tipos de demencia en personas mayores
Resumen tipos de demencia en personas mayores
sumartinez1989
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
MiguelAndresRangel
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Klever24
 
Bloque iii. tema iii pdf
Bloque iii. tema iii  pdfBloque iii. tema iii  pdf
Bloque iii. tema iii pdf
prometeo39
 
D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9
soporteasembli
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Bren1508
 

Similar a Alzheimer (20)

Demencia y Alzheimer
Demencia y AlzheimerDemencia y Alzheimer
Demencia y Alzheimer
 
Alzheimer
Alzheimer Alzheimer
Alzheimer
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Los distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaLos distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demencia
 
DEMENCIA - GERIATRIA
DEMENCIA - GERIATRIA DEMENCIA - GERIATRIA
DEMENCIA - GERIATRIA
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 
Demencias preseniles
Demencias presenilesDemencias preseniles
Demencias preseniles
 
alzheimer exposciión (1).pptx
alzheimer exposciión (1).pptxalzheimer exposciión (1).pptx
alzheimer exposciión (1).pptx
 
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASEALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
 
Demencias y psiquiatria
Demencias y psiquiatriaDemencias y psiquiatria
Demencias y psiquiatria
 
Demencia y esquizofrenia bases biologicas
Demencia y esquizofrenia bases biologicas Demencia y esquizofrenia bases biologicas
Demencia y esquizofrenia bases biologicas
 
Resumen tipos de demencia en personas mayores
Resumen tipos de demencia en personas mayoresResumen tipos de demencia en personas mayores
Resumen tipos de demencia en personas mayores
 
Alzheimer pato 2
Alzheimer pato 2Alzheimer pato 2
Alzheimer pato 2
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
 
Bloque iii. tema iii pdf
Bloque iii. tema iii  pdfBloque iii. tema iii  pdf
Bloque iii. tema iii pdf
 
Enfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinsonEnfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinson
 
D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 

Más de Paola andrea Serna Jimenez

Neuroestimulacion
NeuroestimulacionNeuroestimulacion
Neuroestimulacion
Paola andrea Serna Jimenez
 
Mutismo selectivo
Mutismo selectivoMutismo selectivo
Mutismo selectivo
Paola andrea Serna Jimenez
 
Sind de alienacion parental
Sind de alienacion parentalSind de alienacion parental
Sind de alienacion parental
Paola andrea Serna Jimenez
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
Paola andrea Serna Jimenez
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Narcolepsia
NarcolepsiaNarcolepsia
Matoneo
MatoneoMatoneo
Agresividad
AgresividadAgresividad
Evaluacion neuropsiquiatrica
Evaluacion neuropsiquiatricaEvaluacion neuropsiquiatrica
Evaluacion neuropsiquiatrica
Paola andrea Serna Jimenez
 
Memoria
MemoriaMemoria
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Paola andrea Serna Jimenez
 
Curso y pronostico de la esquizofrenia
Curso y pronostico de la esquizofreniaCurso y pronostico de la esquizofrenia
Curso y pronostico de la esquizofrenia
Paola andrea Serna Jimenez
 
Epidemio esquizo
Epidemio esquizoEpidemio esquizo
Epidemio esquizo
Paola andrea Serna Jimenez
 
Psicopatologia afectiva
Psicopatologia afectivaPsicopatologia afectiva
Psicopatologia afectiva
Paola andrea Serna Jimenez
 
Antipsicoticosfinal
AntipsicoticosfinalAntipsicoticosfinal
Antipsicoticosfinal
Paola andrea Serna Jimenez
 
Meninges, Ventriculos y LCR
Meninges, Ventriculos y LCRMeninges, Ventriculos y LCR
Meninges, Ventriculos y LCR
Paola andrea Serna Jimenez
 
Hipotálamo
HipotálamoHipotálamo
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Paola andrea Serna Jimenez
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica

Más de Paola andrea Serna Jimenez (19)

Neuroestimulacion
NeuroestimulacionNeuroestimulacion
Neuroestimulacion
 
Mutismo selectivo
Mutismo selectivoMutismo selectivo
Mutismo selectivo
 
Sind de alienacion parental
Sind de alienacion parentalSind de alienacion parental
Sind de alienacion parental
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Narcolepsia
NarcolepsiaNarcolepsia
Narcolepsia
 
Matoneo
MatoneoMatoneo
Matoneo
 
Agresividad
AgresividadAgresividad
Agresividad
 
Evaluacion neuropsiquiatrica
Evaluacion neuropsiquiatricaEvaluacion neuropsiquiatrica
Evaluacion neuropsiquiatrica
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Curso y pronostico de la esquizofrenia
Curso y pronostico de la esquizofreniaCurso y pronostico de la esquizofrenia
Curso y pronostico de la esquizofrenia
 
Epidemio esquizo
Epidemio esquizoEpidemio esquizo
Epidemio esquizo
 
Psicopatologia afectiva
Psicopatologia afectivaPsicopatologia afectiva
Psicopatologia afectiva
 
Antipsicoticosfinal
AntipsicoticosfinalAntipsicoticosfinal
Antipsicoticosfinal
 
Meninges, Ventriculos y LCR
Meninges, Ventriculos y LCRMeninges, Ventriculos y LCR
Meninges, Ventriculos y LCR
 
Hipotálamo
HipotálamoHipotálamo
Hipotálamo
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Alzheimer

  • 2. GENERALIDADES DE LAS DEMENCIAS • Síndrome caracterizado por una declinación progresiva en múltiples áreas de función cognitiva, lo cual lleva a un déficit significativo en el autocuidado y en el funcionamiento social y laboral. • Trastorno del envejecimiento que lleva a un deterioro cerebral acelerado y anormal. • Se pueden presentar en edades tempranas de la vida.
  • 3. GENERALIDADES DE LAS DEMENCIAS •Un síndrome adquirido •De múltiples causas •Implica deterioro intelectual respecto a un nivel previo •Generalmente de curso crónico •Hay un factor orgánico •No existe alteración del estado de conciencia •Las alteraciones tienen repercusión en la funcionalidad, vida social y laboral
  • 4. TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR A. Evidencia de deterioro cognitivo significativo de un nivel de desempeño previo en uno o más dominios cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, motor perceptual o cognición social), basado en: 1. Preocupación de la persona, informante confiable o el médico sobre deterioro significativo en función ejecutiva; y 2. Alteración importante en el desempeño cognitivo, preferiblemente documentado por una prueba neuropsicológica estandarizada o (en ausencia de esta), otra evaluación clínica cuantificada B. El déficit cognitivo interfiere con la independencia en las actividades cotidianas (Ej: pagar las cuentas, manejo de medicamentos) C. Los déficits cognitivos no ocurre exclusivamente en el contexto de un delirium D. Los déficits cognitivos no son mejor explicados por otro trastorno mental (TDM, SZ) Especificar si se debe a EA, degeneración lobar frontotemporal, enf por cuerpos de Lewy, enfermedad vascular, TEC, uso de sustancia/medicación, VIH, enf por priones, Enf de Parkinson, Enf de Huntington, otra condición médica, etiologías múltiples o inespecificado. CRITERIOS DSM 5
  • 5. ▪Descrita por Alois Alzheimer en 1907 (caso esporádico de inicio precoz) ▪Es la demencia más común en los ancianos ▪Trastorno degenerativo progresivo ▪Afecta principalmente las neuronas de la corteza cerebral ▪Inicia en lóbulo temporal mesial en la corteza entorrinal ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Cortezas de asociación heteromodales, límbica y paralímbica están extensamente afectadas, mientras que áreas sensitivas y motoras primarias, tálamo, ganglios basales y cerebelo están relativamente preservadas
  • 6. ▪Cambios patológicos: ovillos neurofibrilares, placas neuríticas y pérdida sináptica y neuronal ▪La acumulación de amiloide en el cerebro lleva a formación de placas y muerte de células nerviosas ▪Pérdida de células en núcleos relacionados con los NT, lleva a pérdida de estos, especialmente ↓ de acetilcolina (contribuye al déficit cognitivo y cambios de conducta en la EA) ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
  • 7. ETIOPATOGENIA ▪Múltiples etiologías ▪Hipótesis genética reporte de centenar de casos familiares.
  • 8. ETIOPATOGENIA DEGENERACION DEL SISTEMA COLINERGICO:  Déficit de la enzima colina acetiltransferasa en la corteza cerebral que no sucede en el envejecimiento normal.  Perdida de neuronas colinérgicas en el hipocampo que se relaciona con las alteraciones de la memoria que dominan el cuadro inicial de la demencia.
  • 9. ETIOPATOGENIA CELULAS AFECTADAS:  Células piramidales del hipocampo.  Neuronas de las capas profundas de las regiones frontal y temporal.  Núcleo basal de Meynert.  Amígdala.  Hipotálamo.
  • 10. EPIDEMIOLOGíA ▪Cuarto problema se salud en países desarrollados ▪Después de los 65 años la prevalencia se duplica cada 5 años ▪El 60-70% de las demencias es enfermedad de Alzheimer
  • 11. ▪Usualmente inicia luego de los 55 años, su principal factor de riesgo es el aumento de la edad ▪Las mujeres tienen un riesgo ligeramente aumentado de desarrollo de enf de Alzheimer comparado con los hombres (1.2 a 1) ▪Factores genéticos también contribuyen al riesgo de EA EPIDEMIOLOGÍA
  • 12. ▪Hermanos tienen el doble de riesgo, concordancia en gemelos MZ es mayor que en DZ ▪Las mutaciones de 3 genes producen las formas autosómicas dominantes de EA: - Gen de la proteína precursora de amiloide (PPA) en CR21 - Presenilina 1 (PS1) en CR14: Mutación paisa - Presenilina 2 (PS2) en CR1 ▪Las mutaciones (raras: 2-3% de todos los casos de EA), son altamente penetrantes y esencialmente todos los portadores desarrollan EA EPIDEMIOLOGÍA-GENÉTICA
  • 13. ▪Casi todos los pacientes con síndrome de Down desarrollan evidencia neuropatológica de EA al momento de la muerte, y se ha encontrado exceso de síndrome de Down en familias de pacientes con EA ▪Un polimorfismo del gen de la apolipoproteína E (APOE) en el CR19 se ha identificado como un marcador de susceptibilidad para EA ▪ APOE tiene 3 formas alélicas . El alelo E4 se correlaciona con un riesgo de EA de inicio tardío de aproximadamente 15%, este riesgo aumenta a 30-50% con una copia y hasta 60- 90% con dos copias del alelo E4. EPIDEMIOLOGÍA-GENÉTICA
  • 14. ▪En algunas familias con EA de inicio tardío, cada alelo APOE-4 disminuye la edad de inicio. ▪La presencia de APOE-4 no es ni necesaria ni suficiente para desarrollar EA y no todos los pacientes con EA portan el alelo E4. ▪Historia de TEC aumenta el riesgo de EA. La presencia de la variante E4 de APOE combinada con TEC aumenta el riesgo de EA 8 veces. EPIDEMIOLOGÍA-GENÉTICA
  • 15. ▪Edad ▪Sexo femenino ▪Apolipoproteína E4 ▪Historia familiar de demencia ▪Infarto cerebral ▪Obesidad ▪HTA ▪Dislipidemia ▪Diabetes mellitus ▪Educación ▪Ejercicio físico ▪Actividades sociales ▪Hobbies ▪Factores nutricionales: ▫Té verde ▫Dieta mediterránea ▫Omega 3 ▫Vino tinto FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
  • 16. ANATOMIA PATOLOGICA: disminución generalizada de neuronas de la corteza, placas seniles (mas en hipocampo), degeneración neurofibrilar. CAMBIOS MACROSCOPICOS: atrofia de los giros cerebrales con ampliación de los surcos (mayor compromiso en lóbulos temporal y parietal), dilatación moderada de ventrículos laterales y tercer ventrículo. CAMBIOS MICROSCOPICOS: incremento de células gliales, simplificación de arborizaciones dendríticas. Marcada perdida de neuronas en el núcleo basal de Meynert (depleción colinérgica) y en el locus ceruleus. NEUROPATOLOGÍA
  • 17. Proteína precursora de amiloide (PPA)  proteína transmembrana de la cual se deriva el ß péptido. Las secretasas ß y ɤ  responsables de generar los fragmentos ß amiloide de la PPA. La carga patológica de la enfermedad es mayor en región temporal medial, cíngulo posterior y unión temporoparietal Alteraciones en NT ↓ marcadas de colina acetiltransferasa y somatostatina así como ↓ menores de serotorina, GABA y NA NEUROPATOLOGÍA
  • 18. ▪El depósito ↑ de amiloide parece ser central para la enfermedad ▪La agregación de amiloide lleva a la formación de placas neuríticas y muerte neuronal ▪Los ovillos neurofibrilares pueden estar relacionados con toxicidad de amiloide o puede representar una lesión patológica diferente. La agregación de amiloide en el cerebro puede estar facilitada por la APOE-4 NEUROPATOLOGÍA Las bases patológicas de los síntomas neuropsiquiátricos no se comprende completamente. Los cambios en lóbulos temporales y parietales pueden contribuír a la indiferencia del paciente, y la patología del lóbulo frontal y corteza paralímbica pueden relacionarse con síntomas de desinhibición, labilidad, agitación y depresión. Los delirios pueden reflejar alteraciones temporoparietales y déficit colinérgico.
  • 19. CLÍNICA ▪Principal motivo de consulta quejas de memoria. ▪Dirigir el interrogatorio al orden de aparición de los síntomas. Comenzó primero con quejas de memoria? Con desorientación en el espacio? Con cambios en el afecto? Con trastornos del sueño? Con cambios de comportamiento? oLos síntomas afectan al paciente en su vida diaria? oQué porcentaje de memoria calcula que ha perdido? oQué tipo de memoria está alterada, la reciente o la remota? oEl paciente es independiente en las actividades de la vida diaria? oLos síntomas son fluctuantes?
  • 20. ▪Examen motor, sensitivo y sensorial normal en fases iniciales, sólo se compromete en estados avanzados. ▪Reflejos primitivos y signos clínicos de alteraciones difusas del SNC: reflejo de prensión, succión , glabelar, marinesco. CLÍNICA
  • 21. Se va instalando como un proceso de regresión de las habilidades adquiridas: las ultimas funciones perdidas en el cuadro demencial corresponden a las primeras adquisiciones: Reflejos primarios de supervivencia Deglución Adecuado ritmo respiratorio Control de esfínteres Las habilidades construccionales graficas que se adquieren tardíamente en el periodo escolar se afectan rápidamente en el curso de la enfermedad. CLÍNICA
  • 22. ▪Alteración de la marcha y del tono muscular: pérdida de agilidad de la marcha, en mantenimiento de la postura y el equilibrio por hipertonía de extremidades inferiores ▪Impersistencia motora: dificultad para mantener una acción por más de 3-5 segundos ▪Perseveración de acciones motrices, verbales o gráficas ▪Alteraciones en mirada y seguimiento ocular ▪Crisis convulsivas en 25-50% casos CLÍNICA
  • 23. CLÍNICAPrimerosestadíos • (Fase de olvido): Olvido de elementos recientes y de palabras, alteración en funciones práxicas constructivas y gráficas. Ansiedad o depresión asociada a insomnio • Hipertonía en MsIs que ↓ la plasticidad de la marcha, desorientación espacial, dificultad para copiar dibujos sin modelo, afección de huellas de memoria remotas, empobrecimiento del léxico (nombres propios → sustantivos → verbos). Indiferencia o anosognosia de su deterioro. Pueden desaparecer ansiedad y depresión inicial Fasefinal • Hipertonía muscular se generaliza, aparecen reflejos patológicos de liberación cortical, puede aparecer rueda dentada. Se alteran praxias constructivas
  • 25. Alteraciones del estado de ánimo Precozmente: Depresión ≥ 15%de los enfermos Apatía, abulia, comportamiento pasivo Tardíamente: Disforia Ansiedad, irritabilidad Pensamientos catastróficos Síntomas maníacos SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS Síntomas Delirantes 40% de los pacientes, En etapas iniciales y medias Simples, inconsistentes, mal estructuradas, congruentes con el humor Alucinaciones .
  • 26. SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS Trastornos conductuales Vagabundeo, inquietud o agitación psicomotora, agresividad, trastornos sexuales Trastornos del ciclo sueño-vigilia Trastornos de la alimentación
  • 27. MINIMENTAL 30 y 27: Sin Deterioro. 26 y 25: Dudoso o Posible Deterioro. 24 y 10: Demencia Leve a Moderada. 9 y 6: Demencia Moderada a Severa. < 6: Demencia Severa.
  • 28. Etapa 1 Normales en adultos No declive funcional Etapa 2 Adulto mayor Normal Autoconciencia de cierta disminución funcional. Etapa 3 EA precoz Déficits notables en situaciones exigentes de trabajo. Etapa 4 EA leve Requiere asistencia en tareas complicadas como el manejo de las finanzas, la planificación de fiestas, etc Etapa 5 EA Moderada Requiere asistencia en la elección de vestimenta apropiada. Etapa 6 EA moderada/ grave Requiere ayuda para vestirse, bañarse e ir al baño. Experimenta incontinencia urinaria y fecal. Etapa 7 EA severa Disminuye todas sus capacidades. Cerca de media docena de palabras ininteligibles. Pérdida progresiva de la capacidad de caminar, sentarse, sonreír, y sostener la cabeza. FAST
  • 29. ESCALA DE DETERIORO GLOBAL Estadio Severidad Características clínicas 1 Inexistente Normal 2 Muy leve Olvidos subjetivos, pero con exploración normal 3 Leve Dificultad en trabajo, en comunicación verbal o al recorrer lugares poco familiares; sin alteración en actividades diarias 4 Moderado Disminución de la capacidad para viajar, para contar o para recordar acontecimientos recientes. 5 Moderadamente grave Necesita ayuda para elegir la ropa; desorientación en tiempo o espacio; recuerda peor nombres. 6 Grave Necesita supervisión para comida y aseo, posible incontinencia; desorientación en tiempo, espacio y posiblemente en identidad 7 Muy Grave Pérdida importante de la capacidad verbal y deambulación, incontinencia y rigidez motora
  • 30. • TAC - RMN: atrofia del hipocampo y estructuras relacionadas en forma temprana en la enfermedad. (↑ de la distancia interuncal > 30 mm, Presencia de fisura parahipocampal, ↑ del diámetro del cuerno temporal, Atrofia hipocámpica y de la región temporoparietal bilateral ) •PET: patrón característico de hipometabolismo EXÁMENES •En forma temprana en la enfermedad, cuando la memoria tiene alteración leve y las otras funciones cognitivas están intactas, la utilización de glucosa está ↓ en lóbulos parietales, los lóbulos frontales se afectan a medida que la enfermedad progresa.
  • 31. ▪EEG: Por lo general muestra enlentecimiento theta y delta a medida que la enfermedad avanza. ▪Estudios EEG computarizado con mapeo cerebral demuestra anomalías en regiones parietales de ambos hemisferios EXÁMENES
  • 32. ▪Pruebas neuropsicológicas pueden ayudar a diferenciar demencia de envejecimiento normal y da detalles sobre patrones de alteraciones cognitivas ▪Punción lumbar: Se debe considerar si se sospecha infección SNC, neoplasia, inflamación o desmielinización EXÁMENES
  • 33. •Cuadro hemático •Electrolitos •Glicemia •BUN •Pruebas tiroideas •Niveles de vitamina B12 y acido fólico •VIH - VDRL •Cobre en orina de 24 horas cuando se sospecha enfermedad de Wilson •Estudios moleculares en los pacientes con historia familiar de demencia EXÁMENES
  • 34. TRATAMIENTO 1. Modificación de los factores de riesgo para demorar el curso o corregir las causas reversibles de demencia 2. Manejo de los síntomas cognitivos 3. Control de síntomas asociados y alteraciones conductuales
  • 35. TRATAMIENTO Solo dos tipos de medicamentos aprobados. INHIBIDORES DE COLINESTERASA DONEPEZILO RIVASTIGMINA GALANTAMINA ANTAGONISTAS DE RECEPTOR NMDA MEMANTINA
  • 36. DETERIORO COGNITIVO ANTIOXIDANTES ▪Tacrina : Uso limitado porque requiere múltiples dosis al día y Ef secundarios ▪Donepezilo : Náuseas y diarrea ▪Rivastigmina : Náuseas, vómito, pérdida de peso ▪Galantamina ▪Memantina: Antagonista receptor NMDA ▪Vitamina E (2000UI/día) ▪Selegilina (10mg/día) Retrasan desarrollo de alteraciones cognitivas severas, disminución en actividades de la vida diaria, muerte e institucionalización TRATAMIENTO
  • 37. TRATAMIENTO EFECTOS ADVERSOS: ▪ Principalmente gastrointestinales náuseas, vómito, diarrea. ▪ Tolerancia ▪ La presentación en parche de rivastigmina disminuye efectos adversos gastrointestinales. ▪ Titulación lenta para disminuir efectos adversos. Donepezilo Galantamina Rivastigmina
  • 38. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO  Depresión asociada: antidepresivos ISRS, duales  Trastornos del sueño: sedantes suaves, hipnóticos no barbitúricos.
  • 39.
  • 40. Medicamento Mecanismo de acción Leve MMSE 20-30 ModeradoMM SE 10-19 Severo MMSE < 10 Dosis Donepezilo Eranz® AChEI + + - 5-10mg/ dia Rivastigmina Exelon® AChEI + + - 3-6 mg/dos veces al dia Galantamina Reminyl® AChEI + + - 4.6-9.5 Parche c/24h Memantina Akatinol® Ebixa® Antagonista NMDA - + + 5-20mg/dos veces al dia
  • 41. ENVEJECIMIENTO NORMAL ALTERACIÓN COGNITIVA LEVE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Puede recordar detalles de eventos Puede olvidarse de los detalles, recuerda con pautas Puede olvidar eventos completos Puede utilizar las notas, recordatorios, calendarios con eficacia Se basa más en los recordatorios y obtiene menos beneficio No puede utilizar con eficacia los recordatorios En ocasiones, extravía objetos, búsquedas de forma sistemática Tiene problemas para encontrar las cosas Extravía artículos con frecuencia, no puede encontrarlos; puede ponerlos en lugares inusuales Es totalmente orientado Pequeños errores de orientación Tiene problemas para mantener la fecha, mes y año A veces no puede encontrar una palabra Se queja de problemas para encontrar la palabra Tiene evidentes problemas de encontrar palabras, puede sustituirlas Sigue las conversaciones Tiene dificultad para seguir conversaciones complejas Problemas para participar o iniciar una conversación Tiene el juicio social intacto Juicio social intacto Se ha deteriorado el juicio social Personalidad conservada Puede mostrar los cambios leves; como irritabilidad, apatía Menos motivados, socialmente retraído, deprimido, irritable, impulsivo
  • 42. REFERENCIAS •Stuart C. Yudofsky, Robert E. Hales. The American Psychiatric Publishing textbook of neuropsychiatry and clinical neurosciences. Fourth Edition.Washington. 2005; 673-96 •Uribe Uribe CS, Arana Chacón A, Lorenzana Pombo P. Fundamentos de Medicina. Neurología. Sexta edición. CIB. Medellín. 2002; 306-28 ▪Cohen D, Eisdorfer C, Gorelick P, Paveza G, Luchins DJ, Freels S, Ashford JW, Semla T, Levy P, Hirschman R. Psychopathology associated with Alzheimer's disease and related disorders. J Gerontol. 1993 Nov;48(6):M255-60 ▪Fuh JL, Wang SJ, Cummings JL. Neuropsychiatric profiles in patients with Alzheimer's disease and vascular dementia. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2005 Oct;76(10):1337-41 ▪Lavretsky H. Neuropsychiatric symptoms in Alzheimer disease and related disorders: why do treatments work in clinical practice but not in the randomized trials?. Am J Geriatr Psychiatry 2008 Jul;16(7):523-7 ▪Vilalta-Franch J, López-Pousa S, Calvó-Perxas L, Garre-Olmo J. Psychosis of Alzheimer Disease: Prevalence, Incidence, Persistence, Risk Factors, and Mortality. Am J Geriatr Psychiatry. 2013 Feb 6. pii: S1064-7481(13)00056- 0. doi: 10.1016/j.jagp.2013.01.051.

Notas del editor

  1. Síndrome con alteración en la memoria y al menos otra habilidad cognitiva y que es discapacitante, representa un deterioro de un nivel superior previo de funcionamiento intelectual, y que no está presente exclusivamente durante un delirium
  2. El hecho de ser adquirido la diferencia del retraso mental La presencia de al menos 2 alteraciones cognitivas lo diferencia de la amnesia Las alteraciones están presentes típicamente en el lenguaje, habilidades construccionales y percepción visuoespacial, cálculo y resolución de problemas. El curso de la demencia es usualmente progresivo, 10-15% de los casos pueden ser reversibles (Ej: demencia por hipotiroidismo) o tratables (Ej: Prevención de lesión isquémica posterior en pacientes con demencia vascular) Se diferencia de estados confusionales agudos (delirium) por alertamiento intacto, atención más preservada, menor fluctuación y persistencia de cambios intelectuales Las demencias a menudo se acompañan de síndromes neuropsiquiátricos, como trastornos de personalidad, cambios afectivos y psicosis. Los trastornos de la conducta son determinantes importantes de institucionalización de pacientes con demencia La mayoría de las demencias están relacionadas con la edad, y el mayor riesgo de desarrollo de demencia es la edad avanzada
  3. Cambios patológicos: ovillos neurofibrilares, placas neuríticas y pérdida sináptica y neuronal La acumulación de amiloide en el cerebro lleva a formación de placas y muerte de células nerviosas Pérdida de células en núcleos relacionados con los NT, lleva a pérdida de estos, especialmente ↓ de acetilcolina (contribuye al déficit cognitivo y cambios de conducta en la EA) Usualmente inicia luego de los 55 años, su principal factor de riesgo es el aumento de la edad Las mujeres tienen un riesgo ligeramente aumentado de desarrollo de enf de Alzheimer comparado con los hombres (1.2 a 1) Factores genéticos también contribuyen al riesgo de EA (tener un familiar cercano afectado triplica el riesgo) Las mutaciones de 3 genes producen las formas autosómicas dominantes de EA (que puede manifestarse en la tercera década de la vida): - Gen de la proteína precursora de amiloide (PPA) en CR21 - Presenilina 1 (PS1) en CR14: Mutación paisa - Presenilina 2 (PS2) en CR1 Las mutaciones (raras: 2-3% de todos los casos de EA), son altamente penetrantes y esencialmente todos los portadores desarrollan EA Casi todos los pacientes con síndrome de Down (trisomía 21) desarrollan evidencia neuropatológica de EA al momento de la muerte, y se ha encontrado exceso de síndrome de Down en familias de pacientes con EA Un polimorfismo del gen de la apolipoproteína E (APOE) en el CR19 se ha identificado como un marcador de susceptibilidad para EA
  4. Déficit de la enzima Colina-acetiltransferasa en la corteza Pérdida de neuronas colinérgicas en el hipocampo (alteación de la memoria). APOE tiene 3 formas alélicas (2,3 y 4). El alelo E4 se correlaciona con un riesgo de EA de inicio tardío de aproximadamente 15%, este riesgo aumenta a 30-50% con una copia y hasta 60-90% con dos copias del alelo E4. En algunas familias con EA de inicio tardío, cada alelo APOE-4 disminuye la edad de inicio La presencia de APOE-4 no es ni necesaria ni suficiente para desarrollar EA y no todos los pacientes con EA portan el alelo E4 Historia de TEC (especialmente asociada con pérdida de conciencia por una hora o más) también aumenta el riesgo de EA. La presencia de la variante E4 de APOE combinada con TEC aumenta el riesgo de EA 8 veces Factores protectores para desarrollo de EA: número de años de educación, grado profesional, uso de antiinflamatorios
  5. Usualmente inicia luego de los 55 años, su principal factor de riesgo es el aumento de la edad Las mujeres tienen un riesgo ligeramente aumentado de desarrollo de enf de Alzheimer comparado con los hombres (1.2 a 1) Factores genéticos también contribuyen al riesgo de EA (tener un familiar cercano afectado triplica el riesgo)
  6. Alteraciones mayores: pérdida neuronal, gliosis cortical, ovillos neurofibrilares citoplásmicos intraneuronales, placas neuríticas, degeneración granulovacuolar y angiopatía amiloidea de vasos cerebrales. Los ovillos neurofibrilares están compuestos por proteína asociada a microtúbulos alterada (MAP) tau. La tau es hiperfosforilada, produciendo una proteína altamente insoluble con filamentos helicoidales pareados (PHF). Placas neuríticas: la proteína ß amiloide se deposita en el centro de estas placas.
  7. Los reflejos primitivos normalmente están en la infancia y a medida que madura el SNC son inhibidos por la act de la corteza cerebral
  8. Los reflejos primitivos normalmente están en la infancia y a medida que madura el SNC son inhibidos por la act de la corteza cerebral
  9. Examen motor, sensitivo y sensorial normal en fases iniciales, sólo se compromete en estados avanzados Reflejos primitivos y signos clínicos de alteraciones difusas del SNC: reflejo de prensión, succión , glabelar, marinesco Alteración de la marcha y del tono muscular: pérdida de agilidad de la marcha, en mantenimiento de la postura y el equilibrio por hipertonía de extremidades inferiores Impersistencia motora: dificultad para mantener una acción por más de 3-5 segundos Perseveración de acciones motrices, verbales o gráficas Alteraciones en mirada y seguimiento ocular Crisis convulsivas en 25-50% casos
  10. Síntomas depresivos, elación afectiva, labilidad Pocos pacientes cumplen criterios para TDM, pero elementos de síndrome depresivo son frecuentes y ocurren en 20-40% de los pacientes con EA El llanto es frecuente. Pueden expresar pensamientos de ser una carga y minusvalía Raro el suicidio Explosiones de ira en 50% de los pacientes, elación en 20% de los pacientes Ansiedad en 40% de los pacientes La manifestación más común es preocupación anticipatoria excesiva sobre eventos próximos El cambio más común es pasividad o pérdida del contacto personal: Los pacientes muestran ↓ respuesta emocional, ↓ en la iniciativa, pérdida del entusiasmo, ↓ en la energía y en la emoción También puede ocurrir egocentrismo, resistencia y desinhibición Pueden ser groseros, lábiles, insensibles, imprudentes, excitables o irrazonables Los cambios de personalidad afectan esencialmente a todos los pacientes con EA, a menudo ocurren temprano en el curso de la enfermedad y pueden preceder las anomalías intelectuales alucinaciones
  11. TRASTORNOS CONDUCTUALES Comunes en pacientes con EA Se vuelven más evidentes a medida que la enfermedad progresa En estados medios y tardíos los comportamientos errantes son frecuentes Inquietud hasta en el 60% de los pacientes Conductas agresivas en 20% de los pacientes La mayoría de los pacientes muestran ↓ en interés sexual, unos pocos tienen períodos transitorios de ↑ moderado o marcado en la actividad sexual La mayoría muestra menor interés en la comida y tienen ↓ de peso a medida que la enfermedad progresa Frecuentes alteraciones del sueño, con interrupciones frecuentes del sueño nocturno (45-70% de los pacientes)
  12. Propuesta por Reiseberg, útil para el seguimiento clínico
  13. SPECT: Disminución en perfusión cerebral en lóbulos parietales y temporales posteriores de ambos hemisferios. La perfusión de lóbulos frontales disminuye a medida que la enfermedad progresa RESONANCIA MAGNETICA Aumento de la distancia interuncal por encima de 30 mm Presencia de la fisura parahipocampal Aumento del diámetro del cuerno temporal Atrofia hipocámpica y de la región temporoparietal bilateral
  14. Tacrina (Cognex): Uso limitado porque requiere múltiples dosis al día y Ef secundarios Donepezilo (Aricept): DUD. Náuseas y diarrea Rivastigmina (Exelon): Náuseas, vómito, pérdida de peso Galantamina (Reminyl) Memantina: Antagonista receptor NMDA Pueden mejorar conducta, retrasar la pérdida funcional y diferir institucionalización
  15. Donepezilo, rivastigmina, galantamina son inhibidores de colinesterasa
  16. Los principales efectos adversos son gastrointestinales: nauseas, vomito y diarrea. Donepezilo es generalmente el mejor tolerado. Luego galantamina y luego rivastigmina (m˃h) La presentacion parche de rivastigmina (unica en el POS) disminuye estos efectos gastrointestinales La lenta titulacion tambien disminuye estos efectos
  17. Todos los pacientes con demencia, independiente de su etiología, pueden recibir tratamiento sintomático según cada caso y las condiciones del paciente: Depresión asociada a la demencia: antidepresivos como : ISRS, ADT o Duales Trastornos del sueño: sedantes suaves, antihistamínicos, hipnóticos no barbitúricos o medicamentos similares a las BZD tipo zolpidem o zopiclona, según criterio médico.