SlideShare una empresa de Scribd logo
TRICHINELLA SPIRALIS
Miriam G. Salinas Vazquez
CARACTERÍSTICAS
• Nematodo filiforme, el mas pequeño conocido que parasita al humano.
• Los machos miden de 1.4 mm a 1.6 mm de longitud por 40 µm de
diámetro.
• Las hembras miden de 3 a 4 mm de longitud por 60 µm de diámetro.
• Zoonosis
• Parasito de distribución mundial
TRANSMISIÓN
• Se transmite de un animal a otro, o al humano,
a través de la ingesta de tejido muscular con
larvas de Trichinella.
• La infección en el humano, a nivel global, se
adquiere de manera mucho más frecuente por
ingesta de preparaciones diversas de carne de
cerdo, cruda o mal cocida.
ENFERMEDAD
• Trichinelosis o Triquinelosis
• Es una parasitosis zoonótica, causada por Trichinella de localización
intestinal inicial y tisular, la cual se adquiere a través de la ingesta de
carne cruda o mal cocida con larvas vivas en células musculares.
• La mayor parte de los hospederos son silvestres; sin embargo, son de
importancia particular para la triquinelosis humana algunos animales
involucrados en el ciclo doméstico de la enfermedad, tales como cerdos,
caballos, perros, gatos y roedores.
CICLO BIOLÓGICO
• Ciclo doméstico de T. spiralis. Incluye a cerdos, caballos
y algunos animales sinantrópicos; entre éstos últimos,
son de importancia los roedores (ratas, ratones), gatos y
perros domésticos, así como algunos mustélidos.
• Las formas infectantes, las larvas L1 enquistadas, son
adquiridas por estos animales, cuando son alimentados
con desperdicios cárnicos contaminados, a través de la
ingesta de roedores infectados, o por canibalismo.
• Un solo hospedero alberga a las formas adultas y las larvas, en dos
fases:
• Fase entérica - Desarrollo de los parásitos adultos en intestino
delgado, en nichos intramulticelulares, y la producción de larvas
(larvas recién nacidas - LRN) por producción ovovivípara.
• Fase parenteral - Migración de las LRN por vías sanguínea y linfática
y establecimiento en músculo esquelético, en células nodriza.
• Las larvas LRN pasan a torrente sanguíneo y sistema linfático y se
diseminan en el cuerpo, ubicándose finalmente en los músculos
estriados de mayor actividad (más oxigenados), tales como los
masticatorios, diafragma, intercostales, oculares y miembros
superiores e inferiores.
• El miocito se desarrolla como "célula nodriza", una estructura
funcional diferente de cualquier otra célula de mamíferos, unos 14 - 16
días después de la penetración de la larva, y pierde sus características
de célula muscular estriada, adquiere una cápsula de colágeno (en
especies con cápsula), evidencia un alto grado de angiogénesis y
modifica la actividad de sus organelos (serie de cambios anatómicos y
fisiológicos que aseguran la nutrición, eliminación de desechos de la
larva anaerobia). Este complejo larva-célula nodriza modula de alguna
manera la respuesta inmune y puede permanecer viable durante años
o sufrir calcificación eventualmente (semanas, meses, años).
• Mientras permanecen viables, las larva adoptan una posición en
espiral y presentan un continuo movimiento dentro de la célula
muscular, rodeada de un infiltrado linfocitario.
CUADRO CLÍNICO
• Los signos y síntomas de la enfermedad dependen de la carga
parasitaria y la vasculitis asociada, son consecuencia de reacciones de
hipersensibilidad I o IV, inducidas por los parásitos adultos y larvas.
• Las infecciones leves suelen ser asintomáticas o cursar con datos
inespecíficos.
• Fase intestinal
• Las manifestaciones clínicas se deben a los nematodos creciendo e
invadiendo las vellosidades intestinales. El cuadro clínico varía,
dependiendo de la dosis infectante, la susceptibilidad del individuo y
posiblemente de la especie de Trichinella. En las infecciones severas,
pueden presentarse signos y síntomas intestinales en el transcurso de
una semana de la ingesta de carne contaminada con larvas. Los datos
habituales consisten en dolor abdominal, diarrea, malestar general,
hiporexia, que persisten durante algunos días.
• Fase sistémica o muscular
• Ocurre transcurridas 1 - 2 semanas de la infección,
pero es posible que se manifieste hasta 4 -6
semanas después, cuando se han acumulado un
mayor número de larvas en los músculos. El cuadro
clínico característico incluye: fiebre elevada, edema
periorbital, facial, (el edema puede extenderse a
extremidades en casos severos), mialgias, cefalea,
fiebre, erupciones cutáneas, hemorragias
conjuntivales y subungueales. Asimismo, se
encuentran rigidez muscular, fatiga.
COMPLICACIONES
• Incluyen principalmente miocarditis y encefalitis.
• Cardiovasculares – Miocarditis (5 -20%) - aunque las larvas no se
encapsulan en corazón, la migración por este órgano produce puede
producir una respuesta inflamatoria importante. Trastornos
tromboembólicos.
• Neurológicas – Encefalitis, datos focales.
• Oculares – Trastornos en la microcirculación, larvas en arteriolas
ciliares, retina, músculos del globo ocular. Durante la migración
larvaria, puede apreciarse: edema periorbital, exoftalmia, diplopia,
miosis, conjuntivitis, retinitis, coroiditis, las últimas como
complicaciones.
• Respiratorias – Neumonía y pleuritis (bacterianas), bronquitis
obstructiva, S. de Löeffler.
• Gastrointestinales - Necrosis aguda, diarrea persistente.
• En embarazo – Aborto, parto prematuro.
DIAGNOSTICO
• Cuadro clínico.
• Antecedentes epidemiológicos.
• Exámenes de Laboratorio: Leucocitosis con eosinofilia elevada 5 - 90%.
Incremento en niveles de enzimas musculares (CPK, LDH, aldolasa).
• ELISA, IFI, Western blot (esta última se utiliza para confirmación).
• Existe elevación temprana de IgE total (no constante). IgM e IgG
aparecen habitualmente 15 - 20 días posteriores a la infección, poco
después de la aparición de fiebre y mialgias.
TRATAMIENTO
• Antiparasitarios: albendazol, mebendazol.
• Analgésicos no esteroideos, corticosteroides (prednisona).
• Hospitalización en casos severos, con administración de
antiparasitarios, antiinflamatorios, analgésicos, restablecimiento del
balance hidroelectrolítico y otras medidas acordes a los órganos
afectados.
PREVENCIÓN
• Cocimiento de las carnes de cerdo y caballo hasta que la temperatura
interna alcance los 71°C.
• Congelamiento de los cortes de carne de un grosor de 15 cm. a -15°C
durante 3 semanas. Los cortes de mayor grosor deben congelarse
durante 4 semanas antes de su consumo.
• No se consideran medidas seguras: el empleo de horno de microondas,
el curado, secado o ahumado de la carne.
• Es importante la inspección controlada en rastros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
Valeria Córdova
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
Maria Quispe
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
Genero Clostridium
Genero ClostridiumGenero Clostridium
Ppt schistosomiasis
Ppt schistosomiasisPpt schistosomiasis
Ppt schistosomiasis
lilovicente
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
David Simón Cruz
 
Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
Ana Cuadrado Larrea
 
Leptospira en animales
Leptospira en animalesLeptospira en animales
Leptospira en animales
IPN
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Fer Acevedo
 
Anquilostomiasis y Larva Migrans Cutánea
Anquilostomiasis y Larva Migrans CutáneaAnquilostomiasis y Larva Migrans Cutánea
Anquilostomiasis y Larva Migrans Cutánea
Xiam Tang Nazar
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
diana estacio
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
Isabel Rojas Inga
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
Nadia Cordero
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
jaroxvad
 
Anaplasma spp
Anaplasma sppAnaplasma spp
Anaplasma spp
Ely Vaquedano
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
MARIAALEJANDRA407
 
Parasitologia generalidades - curso unrc
Parasitologia   generalidades - curso unrcParasitologia   generalidades - curso unrc
Parasitologia generalidades - curso unrc
Guillaume Michigan
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
Departamento de Agentes Biologicos
 

La actualidad más candente (20)

Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
Genero Clostridium
Genero ClostridiumGenero Clostridium
Genero Clostridium
 
Ppt schistosomiasis
Ppt schistosomiasisPpt schistosomiasis
Ppt schistosomiasis
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
 
Leptospira en animales
Leptospira en animalesLeptospira en animales
Leptospira en animales
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Anquilostomiasis y Larva Migrans Cutánea
Anquilostomiasis y Larva Migrans CutáneaAnquilostomiasis y Larva Migrans Cutánea
Anquilostomiasis y Larva Migrans Cutánea
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Anaplasma spp
Anaplasma sppAnaplasma spp
Anaplasma spp
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Parasitologia generalidades - curso unrc
Parasitologia   generalidades - curso unrcParasitologia   generalidades - curso unrc
Parasitologia generalidades - curso unrc
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 

Similar a Trichinella spiralis

Genero trichinella
Genero trichinellaGenero trichinella
Genero trichinella
Gabiitha Reynozo
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
empile
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Mario Charlin
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Mario Charlin
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
Jackeline Villarreal Nieto
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
David Pelaéz
 
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdfscribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
ErickRodriguez812819
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
Luis Carlos Reza
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
addielali
 
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
Marianny67
 
Distemper
DistemperDistemper
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
Z Ph
 
Eucariotas pat
Eucariotas patEucariotas pat
Eucariotas pat
juassa
 
06 toxoplasmosois
06 toxoplasmosois06 toxoplasmosois
06 toxoplasmosois
Suelí Bessa-Medicina
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Elizabet Bravo Román
 
Poliomieletis ics
Poliomieletis  icsPoliomieletis  ics
Poliomieletis ics
Esteban Joseph
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
marioumanaserrato
 
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptxCLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
kalumiclame
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013

Similar a Trichinella spiralis (20)

Genero trichinella
Genero trichinellaGenero trichinella
Genero trichinella
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdfscribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Eucariotas pat
Eucariotas patEucariotas pat
Eucariotas pat
 
06 toxoplasmosois
06 toxoplasmosois06 toxoplasmosois
06 toxoplasmosois
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Poliomieletis ics
Poliomieletis  icsPoliomieletis  ics
Poliomieletis ics
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
 
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptxCLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 

Más de Miriam Salinas

Vasodilatadores nitratos
Vasodilatadores nitratosVasodilatadores nitratos
Vasodilatadores nitratos
Miriam Salinas
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
Miriam Salinas
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
Miriam Salinas
 
Papilloma virus
Papilloma virusPapilloma virus
Papilloma virus
Miriam Salinas
 
Ebola virus
Ebola virusEbola virus
Ebola virus
Miriam Salinas
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Miriam Salinas
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
Miriam Salinas
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
Miriam Salinas
 
Grupo de Especialistas en Enfermeria
Grupo de Especialistas en EnfermeriaGrupo de Especialistas en Enfermeria
Grupo de Especialistas en Enfermeria
Miriam Salinas
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Miriam Salinas
 
Creacion de carpetas y archivos
Creacion de carpetas y archivosCreacion de carpetas y archivos
Creacion de carpetas y archivos
Miriam Salinas
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Miriam Salinas
 
Mecanismos de defensa de la personalidad
Mecanismos de defensa de la personalidadMecanismos de defensa de la personalidad
Mecanismos de defensa de la personalidad
Miriam Salinas
 

Más de Miriam Salinas (13)

Vasodilatadores nitratos
Vasodilatadores nitratosVasodilatadores nitratos
Vasodilatadores nitratos
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
 
Papilloma virus
Papilloma virusPapilloma virus
Papilloma virus
 
Ebola virus
Ebola virusEbola virus
Ebola virus
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
 
Grupo de Especialistas en Enfermeria
Grupo de Especialistas en EnfermeriaGrupo de Especialistas en Enfermeria
Grupo de Especialistas en Enfermeria
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Creacion de carpetas y archivos
Creacion de carpetas y archivosCreacion de carpetas y archivos
Creacion de carpetas y archivos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Mecanismos de defensa de la personalidad
Mecanismos de defensa de la personalidadMecanismos de defensa de la personalidad
Mecanismos de defensa de la personalidad
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Trichinella spiralis

  • 2. CARACTERÍSTICAS • Nematodo filiforme, el mas pequeño conocido que parasita al humano. • Los machos miden de 1.4 mm a 1.6 mm de longitud por 40 µm de diámetro. • Las hembras miden de 3 a 4 mm de longitud por 60 µm de diámetro. • Zoonosis • Parasito de distribución mundial
  • 3. TRANSMISIÓN • Se transmite de un animal a otro, o al humano, a través de la ingesta de tejido muscular con larvas de Trichinella. • La infección en el humano, a nivel global, se adquiere de manera mucho más frecuente por ingesta de preparaciones diversas de carne de cerdo, cruda o mal cocida.
  • 4. ENFERMEDAD • Trichinelosis o Triquinelosis • Es una parasitosis zoonótica, causada por Trichinella de localización intestinal inicial y tisular, la cual se adquiere a través de la ingesta de carne cruda o mal cocida con larvas vivas en células musculares. • La mayor parte de los hospederos son silvestres; sin embargo, son de importancia particular para la triquinelosis humana algunos animales involucrados en el ciclo doméstico de la enfermedad, tales como cerdos, caballos, perros, gatos y roedores.
  • 5. CICLO BIOLÓGICO • Ciclo doméstico de T. spiralis. Incluye a cerdos, caballos y algunos animales sinantrópicos; entre éstos últimos, son de importancia los roedores (ratas, ratones), gatos y perros domésticos, así como algunos mustélidos. • Las formas infectantes, las larvas L1 enquistadas, son adquiridas por estos animales, cuando son alimentados con desperdicios cárnicos contaminados, a través de la ingesta de roedores infectados, o por canibalismo.
  • 6. • Un solo hospedero alberga a las formas adultas y las larvas, en dos fases: • Fase entérica - Desarrollo de los parásitos adultos en intestino delgado, en nichos intramulticelulares, y la producción de larvas (larvas recién nacidas - LRN) por producción ovovivípara. • Fase parenteral - Migración de las LRN por vías sanguínea y linfática y establecimiento en músculo esquelético, en células nodriza.
  • 7. • Las larvas LRN pasan a torrente sanguíneo y sistema linfático y se diseminan en el cuerpo, ubicándose finalmente en los músculos estriados de mayor actividad (más oxigenados), tales como los masticatorios, diafragma, intercostales, oculares y miembros superiores e inferiores.
  • 8. • El miocito se desarrolla como "célula nodriza", una estructura funcional diferente de cualquier otra célula de mamíferos, unos 14 - 16 días después de la penetración de la larva, y pierde sus características de célula muscular estriada, adquiere una cápsula de colágeno (en especies con cápsula), evidencia un alto grado de angiogénesis y modifica la actividad de sus organelos (serie de cambios anatómicos y fisiológicos que aseguran la nutrición, eliminación de desechos de la larva anaerobia). Este complejo larva-célula nodriza modula de alguna manera la respuesta inmune y puede permanecer viable durante años o sufrir calcificación eventualmente (semanas, meses, años).
  • 9. • Mientras permanecen viables, las larva adoptan una posición en espiral y presentan un continuo movimiento dentro de la célula muscular, rodeada de un infiltrado linfocitario.
  • 10.
  • 11. CUADRO CLÍNICO • Los signos y síntomas de la enfermedad dependen de la carga parasitaria y la vasculitis asociada, son consecuencia de reacciones de hipersensibilidad I o IV, inducidas por los parásitos adultos y larvas. • Las infecciones leves suelen ser asintomáticas o cursar con datos inespecíficos.
  • 12. • Fase intestinal • Las manifestaciones clínicas se deben a los nematodos creciendo e invadiendo las vellosidades intestinales. El cuadro clínico varía, dependiendo de la dosis infectante, la susceptibilidad del individuo y posiblemente de la especie de Trichinella. En las infecciones severas, pueden presentarse signos y síntomas intestinales en el transcurso de una semana de la ingesta de carne contaminada con larvas. Los datos habituales consisten en dolor abdominal, diarrea, malestar general, hiporexia, que persisten durante algunos días.
  • 13. • Fase sistémica o muscular • Ocurre transcurridas 1 - 2 semanas de la infección, pero es posible que se manifieste hasta 4 -6 semanas después, cuando se han acumulado un mayor número de larvas en los músculos. El cuadro clínico característico incluye: fiebre elevada, edema periorbital, facial, (el edema puede extenderse a extremidades en casos severos), mialgias, cefalea, fiebre, erupciones cutáneas, hemorragias conjuntivales y subungueales. Asimismo, se encuentran rigidez muscular, fatiga.
  • 14.
  • 15. COMPLICACIONES • Incluyen principalmente miocarditis y encefalitis. • Cardiovasculares – Miocarditis (5 -20%) - aunque las larvas no se encapsulan en corazón, la migración por este órgano produce puede producir una respuesta inflamatoria importante. Trastornos tromboembólicos. • Neurológicas – Encefalitis, datos focales. • Oculares – Trastornos en la microcirculación, larvas en arteriolas ciliares, retina, músculos del globo ocular. Durante la migración larvaria, puede apreciarse: edema periorbital, exoftalmia, diplopia, miosis, conjuntivitis, retinitis, coroiditis, las últimas como complicaciones.
  • 16. • Respiratorias – Neumonía y pleuritis (bacterianas), bronquitis obstructiva, S. de Löeffler. • Gastrointestinales - Necrosis aguda, diarrea persistente. • En embarazo – Aborto, parto prematuro.
  • 17. DIAGNOSTICO • Cuadro clínico. • Antecedentes epidemiológicos. • Exámenes de Laboratorio: Leucocitosis con eosinofilia elevada 5 - 90%. Incremento en niveles de enzimas musculares (CPK, LDH, aldolasa). • ELISA, IFI, Western blot (esta última se utiliza para confirmación). • Existe elevación temprana de IgE total (no constante). IgM e IgG aparecen habitualmente 15 - 20 días posteriores a la infección, poco después de la aparición de fiebre y mialgias.
  • 18. TRATAMIENTO • Antiparasitarios: albendazol, mebendazol. • Analgésicos no esteroideos, corticosteroides (prednisona). • Hospitalización en casos severos, con administración de antiparasitarios, antiinflamatorios, analgésicos, restablecimiento del balance hidroelectrolítico y otras medidas acordes a los órganos afectados.
  • 19. PREVENCIÓN • Cocimiento de las carnes de cerdo y caballo hasta que la temperatura interna alcance los 71°C. • Congelamiento de los cortes de carne de un grosor de 15 cm. a -15°C durante 3 semanas. Los cortes de mayor grosor deben congelarse durante 4 semanas antes de su consumo. • No se consideran medidas seguras: el empleo de horno de microondas, el curado, secado o ahumado de la carne. • Es importante la inspección controlada en rastros.