SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORA: L.E.O. LETICIA RIOS JUÁREZ.
Proporcionar Seguridad y 
Calidad en la Administración 
de Medicamentos de Alto 
Riesgo. 
Minimizar la 
gravedad de las 
consecuencias 
de los posibles 
errores por 
medicación.
ANTECEDENTES:
En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
designó a la Joint Commission y Joint Commission 
International como el Centro Colaborador de la OMS 
para Soluciones en Seguridad del Paciente. 
U
La seguridad del paciente surge 
como un pilar fundamental el 2 
de mayo del 2007. 
La OMS ha lanzado 9 
soluciones que se basan en 
intervenciones y acciones, con 
la finalidad de disminuir los 
daños
La seguridad en el manejo de 
medicamentos de alto riesgo 
tiene como objetivo alcanzar la 
máxima calidad asistencial 
pero también con la máxima 
seguridad, no puede existir 
calidad si no existe seguridad. 
Por tanto el termino seguridad 
implica, no solo la ausencia de 
errores (y por supuesto 
ausencia de negligencia), sino 
una actitud positiva previsora 
(proactiva) en la reducción de 
efectos adversos acorde con 
los conocimientos del 
momento.
Medidas de seguridad que establece la 
O.M.S:
• Fomentar el trabajo en equipo.
Dentro de este grupo se consideran los 
medicamentos citotóxicos, insulinas, 
anticoagulantes y electrolitos concentrados. 
GPC: Intervenciones de enfermería en la Seguridad en la Administración de Medicamentos d
Medicamentos que también se deben 
considerar como de alto riegos: 
*
Intervenciones de Enfermería 
i
* 
* 
Medicamento 
Paciente 
Perfusión 
Caducidad 
Dosis 
Via 
Hora
i 
i
i 
i
i 
i
ESTANDARIZACIÓN 
COLORES PARA CÓDIGO DE 
ELECTROLITOS 
CONCENTRADOS EN EL 
HOSPITAL GENERAL 
“TACUBA” 
I
ETIQUETADO DE ELECTROLITOS DE ACUERDO: 
1.- Norma Oficial Mexicana NOM.-072-SSA1-2012 
2.- Meta Internacional No. 3: Mejorar la Seguridad de los Medicamentos de 
Alto Riesgo 
ELECTROLITO, CONCENTRACIÓN Y 
PRESENTACIÓN 
COLOR 
Bicarbonato de sodio 7.5%, solución 
inyectable en ampolleta de 10 ml. 
AZUL 
Sulfato de Magnesio 10%, solución 
inyectable en ampolleta de 10 ml. 
VERDE 
Gluconato de calcio 10%, solución 
inyectable en ampolleta de 10 ml. 
AMARILLA 
Cloruro de potasio 14.9%, solución 
inyectable en ampolleta de 10 ml. 
ROJO 
Fosfato de Potasio 15%, solución 
inyectable en ampolleta de 10 ml. 
NARANJA 
Cloruro de sodio 17.7%, solución 
inyectable en ampolleta de 10 ml. 
BLANCO
I
-Medicamentos con presentación física parecida. 
-Medicamentos con envases o ampollas parecidas. 
-Medicamentos con dosis no exactas o no tienen dosis pediátricas 
C
El 56% de los errores corresponden a la prescripción 
médica, el 6% a la trascripción de la prescripción, el 4% a la 
distribución del fármaco y el 34% a la administración del 
medicamento.
ÑÑ 
: 
-No usar los 5 correctos. 
-Administrar un droga que uno mismo no preparó. 
-Administración y/o dispensación de un medicamento aún 
cuando nos parezca que no corresponde al diagnóstico o al 
estado del paciente. 
-Falta de mantener criterio propio. 
-Tener medicamentos potencialmente peligrosos cuando no son 
necesarios. 
-Áreas de trabajo inadecuadas 
-Personal insuficiente y/o con sobreturnos 
-Interrupciones al personal que prepara medicamentos
I
I 
I
Colocar una etiqueta que diga CUIDADO – ALTO RIESGO a 
las soluciones preparadas con electrolitos concentrados 
antes de su administración 
Durante la preparación y administración de medicamentos: 
Utilizar instructivos para la preparación de cada 
medicamento. 
Realizar doble verificación antes de administrar el 
medicamento. 
La preparación y administración del medicamento 
lo ejecutará el mismo profesión 
Identificar los procesos en donde se producen errores con 
mas frecuencia y emplear métodos que ayuden a 
prevenirlos, uno de estos métodos consiste en emplear 
sistemas de doble chequeo independiente en que una 
persona revisa el trabajo realizado por otra. 
El principal medio para prevenir los errores de medicación es 
retirando los medicamentos de alto riesgo de los servicios 
hospitalarios en los cuales no se justifique su existencia o 
permanencia.
I 
I 
3.- GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en la Administración 
de Medicamentos de Alto Riesgo en el Adulto
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala de Maddox
Escala de MaddoxEscala de Maddox
Escala de Maddox
Mario Mendoza
 
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeriaCalculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Pato Pascual
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
Ejercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosisEjercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosis
Orlando guillermo Moreno
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Patricia Cornejo
 
Exposicion de adminstracion segura de medicacion
Exposicion de adminstracion segura de medicacionExposicion de adminstracion segura de medicacion
Exposicion de adminstracion segura de medicacion
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Virginia Merino
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
Amanda Renteria
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeriamiguel hilario
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosI PM
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosCuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosevidenciaterapeutica.com
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJose Giron
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 

La actualidad más candente (20)

Escala de Maddox
Escala de MaddoxEscala de Maddox
Escala de Maddox
 
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeriaCalculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Ejercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosisEjercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosis
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
 
Exposicion de adminstracion segura de medicacion
Exposicion de adminstracion segura de medicacionExposicion de adminstracion segura de medicacion
Exposicion de adminstracion segura de medicacion
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeria
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosCuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 

Similar a Administracion de medicamentos de alto riesgo.

Errores en la Medicacion
Errores en la MedicacionErrores en la Medicacion
Errores en la Medicacion
Harrison Sandoval Castillo
 
Meta 3
Meta 3Meta 3
metas internacionales para la seguridad del paciente
metas internacionales para la seguridad del pacientemetas internacionales para la seguridad del paciente
metas internacionales para la seguridad del paciente
BrendaDeliLagunesMar
 
Sesión-R1_Nicolás-Cánovas_USO-SEGURO-POTASIO-INTRAVENOSO.pdf
Sesión-R1_Nicolás-Cánovas_USO-SEGURO-POTASIO-INTRAVENOSO.pdfSesión-R1_Nicolás-Cánovas_USO-SEGURO-POTASIO-INTRAVENOSO.pdf
Sesión-R1_Nicolás-Cánovas_USO-SEGURO-POTASIO-INTRAVENOSO.pdf
glittertacubaby
 
Trabajo farmacovigilancia
Trabajo farmacovigilanciaTrabajo farmacovigilancia
Trabajo farmacovigilancia
Johan Keyner Renteria Marin
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
UGC Farmacia Granada
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
Paris Mellado
 
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdfPROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
GeanellaParrales3
 
Uploaded file 130373393116963981-1
Uploaded file 130373393116963981-1Uploaded file 130373393116963981-1
Uploaded file 130373393116963981-1Scarleth Bermeo
 
TAREA1M2_PDF.pptx
TAREA1M2_PDF.pptxTAREA1M2_PDF.pptx
TAREA1M2_PDF.pptx
ErikaAkireYusuki
 
Guia1 fv
Guia1 fvGuia1 fv
Protocolo de Manejo Control de Electrolitos Concentrados.pptx
Protocolo de Manejo Control de Electrolitos Concentrados.pptxProtocolo de Manejo Control de Electrolitos Concentrados.pptx
Protocolo de Manejo Control de Electrolitos Concentrados.pptx
NixonGonzaloOchoaTor
 
Actualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalariaActualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalariaVivi Aguilar
 
SFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptx
SFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptxSFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptx
SFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptx
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Protocolo manejo de sobredosis de opioides en la comunidad - Aguanta Cuidarse
Protocolo manejo de sobredosis de opioides en la comunidad - Aguanta CuidarseProtocolo manejo de sobredosis de opioides en la comunidad - Aguanta Cuidarse
Protocolo manejo de sobredosis de opioides en la comunidad - Aguanta Cuidarse
Te Cuidamos
 
Farmacogeriatrica
FarmacogeriatricaFarmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
pinchaforever
 
Guia farmacos 061_2012
Guia farmacos 061_2012Guia farmacos 061_2012
Guia farmacos 061_2012
ZteffanyRiivera
 

Similar a Administracion de medicamentos de alto riesgo. (20)

Errores en la Medicacion
Errores en la MedicacionErrores en la Medicacion
Errores en la Medicacion
 
Meta 3
Meta 3Meta 3
Meta 3
 
metas internacionales para la seguridad del paciente
metas internacionales para la seguridad del pacientemetas internacionales para la seguridad del paciente
metas internacionales para la seguridad del paciente
 
Sesión-R1_Nicolás-Cánovas_USO-SEGURO-POTASIO-INTRAVENOSO.pdf
Sesión-R1_Nicolás-Cánovas_USO-SEGURO-POTASIO-INTRAVENOSO.pdfSesión-R1_Nicolás-Cánovas_USO-SEGURO-POTASIO-INTRAVENOSO.pdf
Sesión-R1_Nicolás-Cánovas_USO-SEGURO-POTASIO-INTRAVENOSO.pdf
 
Trabajo farmacovigilancia
Trabajo farmacovigilanciaTrabajo farmacovigilancia
Trabajo farmacovigilancia
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
 
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdfPROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
 
Vademecum
VademecumVademecum
Vademecum
 
Uploaded file 130373393116963981-1
Uploaded file 130373393116963981-1Uploaded file 130373393116963981-1
Uploaded file 130373393116963981-1
 
TAREA1M2_PDF.pptx
TAREA1M2_PDF.pptxTAREA1M2_PDF.pptx
TAREA1M2_PDF.pptx
 
Guia1 fv
Guia1 fvGuia1 fv
Guia1 fv
 
Protocolo de Manejo Control de Electrolitos Concentrados.pptx
Protocolo de Manejo Control de Electrolitos Concentrados.pptxProtocolo de Manejo Control de Electrolitos Concentrados.pptx
Protocolo de Manejo Control de Electrolitos Concentrados.pptx
 
Actualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalariaActualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalaria
 
SFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptx
SFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptxSFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptx
SFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptx
 
Protocolo manejo de sobredosis de opioides en la comunidad - Aguanta Cuidarse
Protocolo manejo de sobredosis de opioides en la comunidad - Aguanta CuidarseProtocolo manejo de sobredosis de opioides en la comunidad - Aguanta Cuidarse
Protocolo manejo de sobredosis de opioides en la comunidad - Aguanta Cuidarse
 
Farmacogeriatrica
FarmacogeriatricaFarmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Guia farmacos 061_2012
Guia farmacos 061_2012Guia farmacos 061_2012
Guia farmacos 061_2012
 
Manual terapeutico
Manual terapeuticoManual terapeutico
Manual terapeutico
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Administracion de medicamentos de alto riesgo.

  • 2.
  • 3. Proporcionar Seguridad y Calidad en la Administración de Medicamentos de Alto Riesgo. Minimizar la gravedad de las consecuencias de los posibles errores por medicación.
  • 5. En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) designó a la Joint Commission y Joint Commission International como el Centro Colaborador de la OMS para Soluciones en Seguridad del Paciente. U
  • 6. La seguridad del paciente surge como un pilar fundamental el 2 de mayo del 2007. La OMS ha lanzado 9 soluciones que se basan en intervenciones y acciones, con la finalidad de disminuir los daños
  • 7. La seguridad en el manejo de medicamentos de alto riesgo tiene como objetivo alcanzar la máxima calidad asistencial pero también con la máxima seguridad, no puede existir calidad si no existe seguridad. Por tanto el termino seguridad implica, no solo la ausencia de errores (y por supuesto ausencia de negligencia), sino una actitud positiva previsora (proactiva) en la reducción de efectos adversos acorde con los conocimientos del momento.
  • 8. Medidas de seguridad que establece la O.M.S:
  • 9. • Fomentar el trabajo en equipo.
  • 10.
  • 11. Dentro de este grupo se consideran los medicamentos citotóxicos, insulinas, anticoagulantes y electrolitos concentrados. GPC: Intervenciones de enfermería en la Seguridad en la Administración de Medicamentos d
  • 12. Medicamentos que también se deben considerar como de alto riegos: *
  • 14. * * Medicamento Paciente Perfusión Caducidad Dosis Via Hora
  • 15. i i
  • 16. i i
  • 17. i i
  • 18.
  • 19. ESTANDARIZACIÓN COLORES PARA CÓDIGO DE ELECTROLITOS CONCENTRADOS EN EL HOSPITAL GENERAL “TACUBA” I
  • 20. ETIQUETADO DE ELECTROLITOS DE ACUERDO: 1.- Norma Oficial Mexicana NOM.-072-SSA1-2012 2.- Meta Internacional No. 3: Mejorar la Seguridad de los Medicamentos de Alto Riesgo ELECTROLITO, CONCENTRACIÓN Y PRESENTACIÓN COLOR Bicarbonato de sodio 7.5%, solución inyectable en ampolleta de 10 ml. AZUL Sulfato de Magnesio 10%, solución inyectable en ampolleta de 10 ml. VERDE Gluconato de calcio 10%, solución inyectable en ampolleta de 10 ml. AMARILLA Cloruro de potasio 14.9%, solución inyectable en ampolleta de 10 ml. ROJO Fosfato de Potasio 15%, solución inyectable en ampolleta de 10 ml. NARANJA Cloruro de sodio 17.7%, solución inyectable en ampolleta de 10 ml. BLANCO
  • 21. I
  • 22.
  • 23. -Medicamentos con presentación física parecida. -Medicamentos con envases o ampollas parecidas. -Medicamentos con dosis no exactas o no tienen dosis pediátricas C
  • 24. El 56% de los errores corresponden a la prescripción médica, el 6% a la trascripción de la prescripción, el 4% a la distribución del fármaco y el 34% a la administración del medicamento.
  • 25. ÑÑ : -No usar los 5 correctos. -Administrar un droga que uno mismo no preparó. -Administración y/o dispensación de un medicamento aún cuando nos parezca que no corresponde al diagnóstico o al estado del paciente. -Falta de mantener criterio propio. -Tener medicamentos potencialmente peligrosos cuando no son necesarios. -Áreas de trabajo inadecuadas -Personal insuficiente y/o con sobreturnos -Interrupciones al personal que prepara medicamentos
  • 26. I
  • 27. I I
  • 28. Colocar una etiqueta que diga CUIDADO – ALTO RIESGO a las soluciones preparadas con electrolitos concentrados antes de su administración Durante la preparación y administración de medicamentos: Utilizar instructivos para la preparación de cada medicamento. Realizar doble verificación antes de administrar el medicamento. La preparación y administración del medicamento lo ejecutará el mismo profesión Identificar los procesos en donde se producen errores con mas frecuencia y emplear métodos que ayuden a prevenirlos, uno de estos métodos consiste en emplear sistemas de doble chequeo independiente en que una persona revisa el trabajo realizado por otra. El principal medio para prevenir los errores de medicación es retirando los medicamentos de alto riesgo de los servicios hospitalarios en los cuales no se justifique su existencia o permanencia.
  • 29. I I 3.- GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en la Administración de Medicamentos de Alto Riesgo en el Adulto