SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELADEENFERMERIADECRUZROJAMEXICANA SEDECENTRAL
INCORPORADA ALASECRETARIADEEDUCACION PUBLICA
ACUERDO989539 CLAVEMST0911.111
Metas Internacionales para la Seguridad del
Paciente.
P.E.S.S. Mellado Correa Gonzalo Paris.
CONCEPTO BÁSICO
Conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen
la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al
sistema de atención medica a lo largo de enfermedades y
procedimiento .
Agency for Healthcare Quality and Research.
Agencia de Calidad Asistencial e Investigación
Libre daño accidental; asegurando el establecimiento de sistemas
operacionales y procesos que minimicen la aparición de errores y
maximicen la intersección de ellos cuando esos ocurran.
IOM
Institute Of Medicine
Conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma
sistémica para ayudar a los profesionales y a los
pacientes en la toma de decisiones sobre la atención
sanitaria mas apropiada, seleccionando las opiniones
diagnosticas y o terapéuticas mas adecuadas en el
abordaje de un problema de salud o una condición
clínica especifica.
Guía practica clínica (GPC)
Importancia
• La Seguridad del Paciente es un movimiento que surge a nivel
internacional como una reflexión sobre el tipo de atención
medica que proporcionamos.
• Involucra a todos los actores dentro del sistema de atención
medica.
• Es parte fundamental dentro del proceso de certificación de
hospitales.
Inicia la base de
datos de
Eventos
Centinela
Errar es Humano:
Construyendo un sistema
de Salud más Seguro.
Publicado por el Instituto
de Medicina (IOM) de
Estados Unidos
Joint Commission
presenta las Metas
Nacionales de Seguridad
del Paciente
Joint Commission analiza
10 años de la base de
datos de Eventos
Centinela
Se crea la Alianza
Mundial para la
Seguridad del Paciente,
participando OMS, OPS,
JCI
Joint Commission
International
presenta las Metas
Internacionales de
Seguridad del
Paciente
La Organización Mundial de
la Salud lanza las “Nueve
Soluciones de Seguridad del
Paciente “ con el fin de salvar
vidas y evitar daños
CREACIÓNDELPROGRAMASEGURIDADDEL
PACIENTE
Se entiende por seguridad del paciente al conjunto de
estructura o procesos organizacionales que reduce la
posibilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al
sistema de atención medica a lo largo de enfermedades y
procedimientos.
El propósito de las Metas Internacionales para la Seguridad del
Paciente es:
• Promover mejoras específicas en cuanto a la seguridad del
paciente.
• Detectar aéreas problemáticas dentro de la atención
medica.
• Describir soluciones para estos problemas, basadas en
evidencias y en el conocimiento de expertos
 Salud
• Costo
 Social
Impacto
Sistemas de salud
Pacientes
Profesionales de la salud
METASINTERNACIONALESDESEGURIDAD
DELPACIENTE
1.-IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
2.-MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
3.-MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS
DE ALTO RIESGO
4.-GARANTIZAR CIRUGÍA EN EL LUGAR CORRECTO, CON
EL PROCEDIMIENTO CORRECTO Y AL PACIENTE
CORRECTO
5.-REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADA AL
CUIDADO DE LA SALUD
6.-REDUCIR EL RIESGO DE DAÑOS AL PACIENTE POR
CAUSA DE CAIDAS
OBJETIVOS
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
OBJETIVO:
Mejorar la precisión en la
identificación de los pacientes para
prevenir errores que involucran al
paciente equivocado
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
1.-IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
1.-IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
2
IDENTIFICADORES
Identificar a los pacientes antes de:
Administrar medicamentos, sangre o
hemoderivados
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
1.- IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
 En recién nacidos, se elaboran 3 tirillas registrando en forma legible
los apellidos de la madre y la abreviatura “RN”, así como su
número de seguridad social; una de ellas será colocada como
pulsera en la mano derecha de la madre, adicional a su pulsera de
identificación, y las otras dos serán para el recién nacido (una
colocada en el tórax y otra como pulsera en la mano izquierda).
En caso de pacientes que lleguen a la Unidad
Médica en calidad de “desconocidos”, se
colocará la letra “H” para hombres y “M” para
mujeres, se elaborará un número de seguridad
social conformado por diez dígitos, los cuales
deberán conservar invariablemente.
Identificar a los pacientes antes de:
Extraer Sangre u otras muestras
para análisis clínicos
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
1.-IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
Identificar a los pacientes antes de:
Realizar Procedimientos
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
1.-IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
1.-IDENTIFICACIÓNCORRECTADELPACIENTE
Identificar al paciente antes de:
La dotación de dietas
Metas internacionales de seguridad del paciente
Cédula de evaluación. Meta No. 1
SERVICIO________________________________________ FECHA__________________________________
IDENTIFICACION CORRECTA DE PACIENTES EN SERVICIO DE URGENCIAS
Categoría y
nombre de la
enfermera
1.-La Enfermera
Realiza pulsera
de
identificación
con datos
completos:
Nombre, No de
afiliación.
2.-los datos de
la tarjeta de
identificación
(Membretes) se
encuentran
completos:
Nombre, Núm.
afiliación fecha
y, diagnóstico,
servicio.
3.-La Enfermera
identifica a los
pacientes antes
de
proporcionarles
un
procedimientos
y/o
tratamiento.
4.-La Enfermera
identifica al paciente
antes de administrarle
medicamentos y/o
hemoderivados.
. 5.-La Enfermera
identifica al paciente
antes de extraer
muestras para
análisis clínicos.
6. La Enfermera
identifica al
paciente
desconocido y/o
con alteración del
estado de
conciencia.
7.-La
enfermera
identifica al
paciente
antes de
administrarl
e la dieta
prescrita
8.- Al trasladarlo a
estudios o cirugía
la enfermera
corrobora su
identificación.
TOTAL GLOBAL%
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
Nombre del evaluador:____________
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
OBJETIVO:
Prevenir errores que involucran a las
comunicaciones más propensas al error:
Órdenes y/o información de resultados críticos
VERBALES y TELEFÓNICAS
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
2.- MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
2.-MEJORARLACOMUNICACIÓNEFECTIVA
• La comunicación entre el personal de salud, tanto oral
como escrita, deberá ser efectiva, oportuna, precisa,
completa, inequívoca y comprendida por quien la recibe
Metas internacionales de seguridad del paciente
Asegurar la precisión en las órdenes verbales y
Telefónicas
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
2.-MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
El personal que
dio
la orden
CONFIRMA lo
escrito
El personal que recibe
la orden, la ESCRIBE
en el lugar
correspondiente
El personal que recibe la
orden LEE la orden escrita
en voz alta
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
2.-MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
ESCUCHAR
REPETIR
CONFIRMAR
En caso de urgencia y se aplica solamente: escucho, repito en voz alta, y
confirmo, e inmediatamente posterior al evento se debe registrar en el expediente
clínico del paciente la orden o instrucción dada y ejecutada
Cédula de evaluación. Meta No. 2
Nombre del evaluador:_________________
SERVICIO________________________________________ FECHA__________________________________
FORMATO PARA EVALUAR EL INDICADOR DE PORCENTAJE DE CORRELACIÓN ENTRE INDICACIONES MÉDICAS DEL PACIENTE Y LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA.
Nombre y
categoría de la
Enfermera
1.- La enfermera
(o) elabora
registros de
indicaciones
médicas del
paciente verbales
y/o escritas acorde
con las
anotaciones del
médico. (2 puntos)
2.- La enfermera
(o) corrobora la
indicación verbal
y/o escrita en voz
alta (2 puntos).
3.- La enfermera
(o) ejecuta
oportunamente la
terapéutica
indicada cotejando
hoja de elementos
sanguíneos. (2
puntos)
4.- La enfermera
(o) verificar
medicamentos, ( 7
correctos).
(2puntos)
5.- La enfermera
(o) verifica cumple
y seguimiento de
estudios de
laboratorio y
gabinete. (2
puntos)
Total Global
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
TOTAL
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
OBJETIVO:
Prevenir la administración errónea de
Electrolitos Concentrados y otros medicamentos de
alto riesgo
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
3.- MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
Asegurar la
ubicación,
etiquetado y
almacenamiento
de los electrolitos
Concentrados y
otros
medicamentos de
alto riesgo
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
3.-MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
Estrategias para
prevenir errores en la
administración.
Separados de los
demás
medicamentos y
verificar el código de
colores
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
3.- MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
3.-MEJORAR LA SEGURIDADDE LOS
MEDICAMENTOSDE ALTO RIESGO
PROPUESTAS 2012
Unas de las buenas prácticas basadas en
evidencia más utilizada es la “doble verificación o
“doble chequeo” se debe realizar al momento de la
preparación y ministración de medicamentos de alto
riesgo
3.-MEJORAR LA SEGURIDADDE LOS
MEDICAMENTOSDE ALTO RIESGO
• La doble verificación consiste en que otro personal de
salud verifica que el fármaco preparado o
administrado es el correcto. (SICADIT) (CADIT)
• Para ello se requiere del trabajo en pares cuando se
administren los siguientes medicamentos:
3.-MEJORARLASEGURIDADDELOS
MEDICAMENTOSDE ALTO RIESGO
• Electrolitos concentrados
• Citotóxicos
• Medicamentos radioactivos o de naturaleza similar; TC 99
“tecnecio 99”, Yodo “ I-131”
• Insulinas
• Anticoagulantes; enoxaparina, heparina,
acenocumarina
• Trombolíticos; alteplasa, estreptoquinasa
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
3.-MEJORAR LA SEGURIDADDE LOS
MEDICAMENTOSDE ALTO RIESGO
• Las soluciones que contengan electrólitos
concentrado como el cloruro de potasio a partir
de 20 mEq requiere ser infundido con bomba de
infusión o en su defecto con equipo de volumen medido
Metas Internacionales de seguridad del paciente
YO PREPARO
YO ADMINISTRO
YO REGISTRO
YO
RESPONDO
Regla de los 4
“YO”
"Los 10 correctos" para la administración
de medicamentos.
1. Administrar el fármaco al paciente correcto
2. Administrar el fármaco correcto
3. Administrar el fármaco por la vía correcta
4. Administrar la dosis correcta
5. Administrar el fármaco a la hora correcta
6. Verificar fecha de caducidad
7. Registrar el medicamento aplicado
8. Informar al paciente e instruir acerca del medicamento
que esta recibiendo
9. Comprobar que el paciente no esté ingiriendo ningún
medicamentos ajeno al prescrito
10. Estar enterados de posibles reacciones
Cédula de evaluación. Meta No. 3
Nombre del evaluador:________________________
Nombre y
categoría de la
Enfermera
1. La enfermera (o) jefe de
piso conoce los colores
establecidos por
LA 3ª MISP de
medicamentos electrolitos
concentrados Cloruro de
potasio: 20meq/ 10ml
(Rojo), Gluconato de calcio
10% / 10 ml (Amarillo)
Fosfato potasio (Naranja)
Bicarbonato de sodio (Azul)
Sulfato de magnesio
(Verde) Cloruro de sodio al
17.7 (morado)
(2puntos)
2.-La enfermera (o) jefe
de piso realiza el
acomodo etiquetado de
medicamentos
electrolitos
concentrados acorde a
los colores establecidos
por la 3º MISP.
(2puntos)
3.-. La enfermera (o)
jefe de piso establece
un lugar especifico de
guarda , separados
físicamente de los
demás medicamentos
(2puntos)
4.-La enfermera
jefe de piso.
Informa la
importancia del
manejo de
medicamentos de
alto riesgo al
personal de
nuevo ingreso
(2punto)
5.- La enfermera (o)
jefe de piso Corrobora
fecha de caducidad de
los medicamentos de
alto riesgo
(electrolitos
concentrados).
(2 puntos)
TOTAL
GLOBAL
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
TOTAL
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
OBJETIVO:
Prevenir cirugías en el lugar incorrecto
con el procedimiento incorrecto y la
persona equivocada.
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
4.-GARANTIZAR CIRUGÍA EN EL LUGAR CORRECTO, CON
EL PROCEDIMIENTO CORRECTO Y AL PACIENTE CORRECTO
Establecer procesos estandarizados, a fin de
asegurar el sitio correcto, el procedimiento
correcto y el paciente correcto, incluyendo
procedimientos realizados fuera de la sala
de operaciones
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
4.-GARANTIZAR CIRUGÍA EN EL LUGAR CORRECTO, CON
EL PROCEDIMIENTO CORRECTO Y AL PACIENTE CORRECTO
PROTOCOLO UNIVERSAL
Marcado del sitio correcto
Proceso de verificación pre- operatoria
“Tiempo Fuera” o Pausa Quirúrgica
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
4.-GARANTIZAR CIRUGÍA EN EL LUGAR CORRECTO, CON
EL PROCEDIMIENTO CORRECTO Y AL PACIENTE CORRECTO
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
4.-GARANTIZAR CIRUGÍA EN EL LUGAR CORRECTO, CON EL
PROCEDIMIENTO CORRECTO Y AL PACIENTE CORRECTO
Marcaje del sitio quirúrgico
TIME OUT “PAUSA QUIRÚRGICA”
• Uno de los tres momentos del protocolo universal
• Se realiza en la sala de operaciones con el todo
equipo quirúrgico
• Justo antes de que inicie el procedimiento
• En voz alta
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
4.-GARANTIZAR CIRUGÍA EN EL LUGAR CORRECTO, CON EL
PROCEDIMIENTO CORRECTO Y AL PACIENTE CORRECTO
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
OBJETIVO:
• Prevenir y reducir el riesgo de
infecciones mediante la adecuada
higiene de las manos
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
5.-REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES
ASOCIADA AL CUIDADOS DE LA SALUD
Implementar un programa efectivo para la higiene de
manos con base en guías / lineamientos actuales y
aceptados
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
5.-REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES
ASOCIADA AL CUIDADOS DE LA SALUD
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
5.-REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES
ASOCIADA AL CUIDADOS DE LA SALUD
ConsejodeSalubridad
General.Vigente01Enero2009
ConsejodeSalubridad
General.Vigente01Enero2009
Cédula de evaluación. Meta No.
5
ConsejodeSalubridad
General.Vigente01Enero2009
SERVICIO________________________________________ FECHA__________________________________
FORMATO PARA EVALUAR EL INDICADOR DE LAVADO DE MANOS
No. Progresivo
y afiliación del
paciente.
1. La
enferme
ra(o) se
retira
joyería y
se moja
las
manos
con
agua.(1)
2. La
enferme
ra(o)
deposita
jabón
suficient
e en sus
manos.(
1)
3. La
enferme
ra(o) se
frota las
palmas
de las
manos
entre sí.
(1)
4. La
enfermer
a(o) se
frota la
palma de
la mano
derecha
contra el
dorso de
la mano
izquierda
entrelaza
ndo los
dedos y
viceversa
.
(1)
5. La
enferme
ra (o) se
frota las
palmas
de las
manos
entre sí
con los
dedos
entrelaz
ados.(1)
6. La
enferme
ra(o) se
frota el
dorso de
los
dedos
de una
mano
con la
palma
de la
mano
opuesta
agarrán
dose los
dedos.(1
)
7. La
enferme
ra (o) se
frota
con un
movimie
nto de
rotación
el dedo
pulgar
izquierd
o
atrapán
dolo con
la
palma
de la
mano
derecha
y
vicevers
a. (0.5)
8. La
enfermen
(o) se
frota la
punta de
los dedos
de la
mano
derecha
contra la
palma de
la mano
izquierda
haciendo
un
movimie
nto de
rotación
y
viceversa
(1)
9. La
enfermera
(o) se
enjuaga las
manos(1)
10. La
enfermer
a (o) se
secan las
manos
con una
toalla de
un solo
uso. (1)
11. La
enferme
ra (o)
cierra el
grifo de
la llave
con la
toalla
que se
seco las
manos.
(1)
TOTAL
GLOBAL
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
OBJETIVO:
Prevenir y reducir el riesgo caídas de
los pacientes hospitalizados
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
6.-REDUCIR EL RIESGO DE DAÑOS AL PACIENTE
POR CAUSA DE CAIDAS
Valorar el riesgo de caídas
desde la evaluación inicial
de los pacientes
Revalorar el riesgo de
acuerdo a cambios en el
estado de los pacientes
Implementar medidas
para reducir la
probabilidad del riesgo
de caídas
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
6.-REDUCIR EL RIESGO DE DAÑOS AL PACIENTE
POR CAUSA DE CAIDAS
Metas internacionales de seguridad del paciente
REDUCIR EL RIESGO DE DAÑOS AL PACIENTE
POR CAUSA DE CAIDAS
6.-REDUCIRELRIESGODEDAÑOSAL
PACIENTEPORCAUSADE CAIDAS
ALTO RIESGO 4-10 puntos
MEDIANO RIESGO 2-3 puntos
BAJO RIESGO 0-1 punto
6.-REDUCIRELRIESGODEDAÑOSAL
PACIENTEPORCAUSADE CAIDAS
E
S
C
A
L
A
S
Matutino Vespertino Nocturno Horas
Riesgo Ulceras Por Presión (Braden)
Riesgo de Caídas
Riego bajo: 0-1 punto Riesgo medio: 2-3 puntos Riesgo alto: 4-10 puntos
Reflexión sobre situación actual
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
CynthiaCeblino
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacientecosasdelpac
 
6. campaña institucional de higiene de manos
6. campaña institucional de higiene de manos6. campaña institucional de higiene de manos
6. campaña institucional de higiene de manos
Georgina Cano Cruz
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
La seguridad en el paciente: Avances en el contexto mundial, regional y nacional
La seguridad en el paciente: Avances en el contexto mundial, regional y nacionalLa seguridad en el paciente: Avances en el contexto mundial, regional y nacional
La seguridad en el paciente: Avances en el contexto mundial, regional y nacional
OPS Colombia
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
Eliana Oros
 
Cirugía Segura
Cirugía SeguraCirugía Segura
Cirugía Segura
Master Posada
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoLaura CorZa
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteLaura CorZa
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion pacienteMaría García
 
La calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del pacienteLa calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del paciente
Francisco Montes de Oca Garro
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
Héctor Olivera
 
La seguridad del paciente
La seguridad del pacienteLa seguridad del paciente
La seguridad del paciente
Fabio Andres Agudelo
 
Identificacion del paciente
Identificacion del pacienteIdentificacion del paciente
Identificacion del paciente
Brayan Steven Osma M.
 

La actualidad más candente (20)

Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
6. campaña institucional de higiene de manos
6. campaña institucional de higiene de manos6. campaña institucional de higiene de manos
6. campaña institucional de higiene de manos
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
 
La seguridad en el paciente: Avances en el contexto mundial, regional y nacional
La seguridad en el paciente: Avances en el contexto mundial, regional y nacionalLa seguridad en el paciente: Avances en el contexto mundial, regional y nacional
La seguridad en el paciente: Avances en el contexto mundial, regional y nacional
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
 
Cirugía Segura
Cirugía SeguraCirugía Segura
Cirugía Segura
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del paciente
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
 
La calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del pacienteLa calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del paciente
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
 
La seguridad del paciente
La seguridad del pacienteLa seguridad del paciente
La seguridad del paciente
 
Identificacion del paciente
Identificacion del pacienteIdentificacion del paciente
Identificacion del paciente
 

Similar a Metas internacionales s.s.

presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
JaimeTorres504680
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Magaly Ramirez Gallo
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
Mariangelys Lopez Ortega
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Elisa Gaillard
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
AlanysDiazCancel
 
Acciones esenciales (1)
Acciones esenciales (1)Acciones esenciales (1)
Acciones esenciales (1)
JuanEnriqueTorresJur
 
acciones_esenciales.pdf
acciones_esenciales.pdfacciones_esenciales.pdf
acciones_esenciales.pdf
IvanaSantoPerroni
 
acciones esenciales para la seguridad del paciente
acciones esenciales para la seguridad del pacienteacciones esenciales para la seguridad del paciente
acciones esenciales para la seguridad del paciente
KarinaCastillo14504
 
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonatoMetas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
METAS.pdf
METAS.pdfMETAS.pdf
METAS.pdf
gilmarfelix2602
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
Samo Gonzalez
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
mfy7bkb299
 
Audio visual metas
Audio visual metasAudio visual metas
Audio visual metas
Carmen Castillo Rodriguez
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
KellyTatianaMosquera
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
laluz1975
 
Sesion de enfermeria sobre seguridad del paciente
Sesion de enfermeria sobre seguridad del pacienteSesion de enfermeria sobre seguridad del paciente
Sesion de enfermeria sobre seguridad del paciente
Alberto González García
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
Lidia Gramajo
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez498
 

Similar a Metas internacionales s.s. (20)

presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
 
Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
 
Acciones esenciales (1)
Acciones esenciales (1)Acciones esenciales (1)
Acciones esenciales (1)
 
acciones_esenciales.pdf
acciones_esenciales.pdfacciones_esenciales.pdf
acciones_esenciales.pdf
 
acciones esenciales para la seguridad del paciente
acciones esenciales para la seguridad del pacienteacciones esenciales para la seguridad del paciente
acciones esenciales para la seguridad del paciente
 
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonatoMetas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
 
METAS.pdf
METAS.pdfMETAS.pdf
METAS.pdf
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
Audio visual metas
Audio visual metasAudio visual metas
Audio visual metas
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
 
Sesion de enfermeria sobre seguridad del paciente
Sesion de enfermeria sobre seguridad del pacienteSesion de enfermeria sobre seguridad del paciente
Sesion de enfermeria sobre seguridad del paciente
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Metas internacionales s.s.

  • 1. ESCUELADEENFERMERIADECRUZROJAMEXICANA SEDECENTRAL INCORPORADA ALASECRETARIADEEDUCACION PUBLICA ACUERDO989539 CLAVEMST0911.111 Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente. P.E.S.S. Mellado Correa Gonzalo Paris.
  • 2. CONCEPTO BÁSICO Conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención medica a lo largo de enfermedades y procedimiento . Agency for Healthcare Quality and Research. Agencia de Calidad Asistencial e Investigación
  • 3. Libre daño accidental; asegurando el establecimiento de sistemas operacionales y procesos que minimicen la aparición de errores y maximicen la intersección de ellos cuando esos ocurran. IOM Institute Of Medicine
  • 4. Conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistémica para ayudar a los profesionales y a los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria mas apropiada, seleccionando las opiniones diagnosticas y o terapéuticas mas adecuadas en el abordaje de un problema de salud o una condición clínica especifica. Guía practica clínica (GPC)
  • 5. Importancia • La Seguridad del Paciente es un movimiento que surge a nivel internacional como una reflexión sobre el tipo de atención medica que proporcionamos. • Involucra a todos los actores dentro del sistema de atención medica. • Es parte fundamental dentro del proceso de certificación de hospitales.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Inicia la base de datos de Eventos Centinela
  • 9. Errar es Humano: Construyendo un sistema de Salud más Seguro. Publicado por el Instituto de Medicina (IOM) de Estados Unidos
  • 10. Joint Commission presenta las Metas Nacionales de Seguridad del Paciente
  • 11. Joint Commission analiza 10 años de la base de datos de Eventos Centinela
  • 12. Se crea la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, participando OMS, OPS, JCI
  • 13. Joint Commission International presenta las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
  • 14. La Organización Mundial de la Salud lanza las “Nueve Soluciones de Seguridad del Paciente “ con el fin de salvar vidas y evitar daños
  • 15.
  • 17. Se entiende por seguridad del paciente al conjunto de estructura o procesos organizacionales que reduce la posibilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención medica a lo largo de enfermedades y procedimientos.
  • 18. El propósito de las Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente es: • Promover mejoras específicas en cuanto a la seguridad del paciente. • Detectar aéreas problemáticas dentro de la atención medica. • Describir soluciones para estos problemas, basadas en evidencias y en el conocimiento de expertos
  • 19.  Salud • Costo  Social Impacto Sistemas de salud Pacientes Profesionales de la salud
  • 20. METASINTERNACIONALESDESEGURIDAD DELPACIENTE 1.-IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE 2.-MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA 3.-MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO 4.-GARANTIZAR CIRUGÍA EN EL LUGAR CORRECTO, CON EL PROCEDIMIENTO CORRECTO Y AL PACIENTE CORRECTO 5.-REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADA AL CUIDADO DE LA SALUD 6.-REDUCIR EL RIESGO DE DAÑOS AL PACIENTE POR CAUSA DE CAIDAS OBJETIVOS
  • 21. Metas Internacionales de Seguridad del paciente
  • 22. OBJETIVO: Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que involucran al paciente equivocado Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 1.-IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
  • 23. Metas Internacionales de Seguridad del paciente 1.-IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE 2 IDENTIFICADORES
  • 24. Identificar a los pacientes antes de: Administrar medicamentos, sangre o hemoderivados Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 1.- IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
  • 25.  En recién nacidos, se elaboran 3 tirillas registrando en forma legible los apellidos de la madre y la abreviatura “RN”, así como su número de seguridad social; una de ellas será colocada como pulsera en la mano derecha de la madre, adicional a su pulsera de identificación, y las otras dos serán para el recién nacido (una colocada en el tórax y otra como pulsera en la mano izquierda).
  • 26. En caso de pacientes que lleguen a la Unidad Médica en calidad de “desconocidos”, se colocará la letra “H” para hombres y “M” para mujeres, se elaborará un número de seguridad social conformado por diez dígitos, los cuales deberán conservar invariablemente.
  • 27. Identificar a los pacientes antes de: Extraer Sangre u otras muestras para análisis clínicos Metas Internacionales de Seguridad del paciente 1.-IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
  • 28. Identificar a los pacientes antes de: Realizar Procedimientos Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 1.-IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
  • 29. 1.-IDENTIFICACIÓNCORRECTADELPACIENTE Identificar al paciente antes de: La dotación de dietas Metas internacionales de seguridad del paciente
  • 30. Cédula de evaluación. Meta No. 1 SERVICIO________________________________________ FECHA__________________________________ IDENTIFICACION CORRECTA DE PACIENTES EN SERVICIO DE URGENCIAS Categoría y nombre de la enfermera 1.-La Enfermera Realiza pulsera de identificación con datos completos: Nombre, No de afiliación. 2.-los datos de la tarjeta de identificación (Membretes) se encuentran completos: Nombre, Núm. afiliación fecha y, diagnóstico, servicio. 3.-La Enfermera identifica a los pacientes antes de proporcionarles un procedimientos y/o tratamiento. 4.-La Enfermera identifica al paciente antes de administrarle medicamentos y/o hemoderivados. . 5.-La Enfermera identifica al paciente antes de extraer muestras para análisis clínicos. 6. La Enfermera identifica al paciente desconocido y/o con alteración del estado de conciencia. 7.-La enfermera identifica al paciente antes de administrarl e la dieta prescrita 8.- Al trasladarlo a estudios o cirugía la enfermera corrobora su identificación. TOTAL GLOBAL% SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 Nombre del evaluador:____________
  • 31. Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
  • 32. OBJETIVO: Prevenir errores que involucran a las comunicaciones más propensas al error: Órdenes y/o información de resultados críticos VERBALES y TELEFÓNICAS Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 2.- MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
  • 33. 2.-MEJORARLACOMUNICACIÓNEFECTIVA • La comunicación entre el personal de salud, tanto oral como escrita, deberá ser efectiva, oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por quien la recibe Metas internacionales de seguridad del paciente
  • 34. Asegurar la precisión en las órdenes verbales y Telefónicas Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 2.-MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA El personal que dio la orden CONFIRMA lo escrito El personal que recibe la orden, la ESCRIBE en el lugar correspondiente El personal que recibe la orden LEE la orden escrita en voz alta
  • 35. Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 2.-MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA ESCUCHAR REPETIR CONFIRMAR En caso de urgencia y se aplica solamente: escucho, repito en voz alta, y confirmo, e inmediatamente posterior al evento se debe registrar en el expediente clínico del paciente la orden o instrucción dada y ejecutada
  • 36. Cédula de evaluación. Meta No. 2 Nombre del evaluador:_________________ SERVICIO________________________________________ FECHA__________________________________ FORMATO PARA EVALUAR EL INDICADOR DE PORCENTAJE DE CORRELACIÓN ENTRE INDICACIONES MÉDICAS DEL PACIENTE Y LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA. Nombre y categoría de la Enfermera 1.- La enfermera (o) elabora registros de indicaciones médicas del paciente verbales y/o escritas acorde con las anotaciones del médico. (2 puntos) 2.- La enfermera (o) corrobora la indicación verbal y/o escrita en voz alta (2 puntos). 3.- La enfermera (o) ejecuta oportunamente la terapéutica indicada cotejando hoja de elementos sanguíneos. (2 puntos) 4.- La enfermera (o) verificar medicamentos, ( 7 correctos). (2puntos) 5.- La enfermera (o) verifica cumple y seguimiento de estudios de laboratorio y gabinete. (2 puntos) Total Global SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 1. 2. 3. 4. 5. TOTAL
  • 37. Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
  • 38. OBJETIVO: Prevenir la administración errónea de Electrolitos Concentrados y otros medicamentos de alto riesgo Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 3.- MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
  • 39. Asegurar la ubicación, etiquetado y almacenamiento de los electrolitos Concentrados y otros medicamentos de alto riesgo Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 3.-MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
  • 40. Estrategias para prevenir errores en la administración. Separados de los demás medicamentos y verificar el código de colores Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 3.- MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
  • 41. 3.-MEJORAR LA SEGURIDADDE LOS MEDICAMENTOSDE ALTO RIESGO PROPUESTAS 2012 Unas de las buenas prácticas basadas en evidencia más utilizada es la “doble verificación o “doble chequeo” se debe realizar al momento de la preparación y ministración de medicamentos de alto riesgo
  • 42. 3.-MEJORAR LA SEGURIDADDE LOS MEDICAMENTOSDE ALTO RIESGO • La doble verificación consiste en que otro personal de salud verifica que el fármaco preparado o administrado es el correcto. (SICADIT) (CADIT) • Para ello se requiere del trabajo en pares cuando se administren los siguientes medicamentos:
  • 43. 3.-MEJORARLASEGURIDADDELOS MEDICAMENTOSDE ALTO RIESGO • Electrolitos concentrados • Citotóxicos • Medicamentos radioactivos o de naturaleza similar; TC 99 “tecnecio 99”, Yodo “ I-131” • Insulinas • Anticoagulantes; enoxaparina, heparina, acenocumarina • Trombolíticos; alteplasa, estreptoquinasa Metas Internacionales de Seguridad del paciente
  • 44. 3.-MEJORAR LA SEGURIDADDE LOS MEDICAMENTOSDE ALTO RIESGO • Las soluciones que contengan electrólitos concentrado como el cloruro de potasio a partir de 20 mEq requiere ser infundido con bomba de infusión o en su defecto con equipo de volumen medido Metas Internacionales de seguridad del paciente
  • 45. YO PREPARO YO ADMINISTRO YO REGISTRO YO RESPONDO Regla de los 4 “YO”
  • 46. "Los 10 correctos" para la administración de medicamentos. 1. Administrar el fármaco al paciente correcto 2. Administrar el fármaco correcto 3. Administrar el fármaco por la vía correcta 4. Administrar la dosis correcta 5. Administrar el fármaco a la hora correcta 6. Verificar fecha de caducidad 7. Registrar el medicamento aplicado 8. Informar al paciente e instruir acerca del medicamento que esta recibiendo 9. Comprobar que el paciente no esté ingiriendo ningún medicamentos ajeno al prescrito 10. Estar enterados de posibles reacciones
  • 47. Cédula de evaluación. Meta No. 3 Nombre del evaluador:________________________ Nombre y categoría de la Enfermera 1. La enfermera (o) jefe de piso conoce los colores establecidos por LA 3ª MISP de medicamentos electrolitos concentrados Cloruro de potasio: 20meq/ 10ml (Rojo), Gluconato de calcio 10% / 10 ml (Amarillo) Fosfato potasio (Naranja) Bicarbonato de sodio (Azul) Sulfato de magnesio (Verde) Cloruro de sodio al 17.7 (morado) (2puntos) 2.-La enfermera (o) jefe de piso realiza el acomodo etiquetado de medicamentos electrolitos concentrados acorde a los colores establecidos por la 3º MISP. (2puntos) 3.-. La enfermera (o) jefe de piso establece un lugar especifico de guarda , separados físicamente de los demás medicamentos (2puntos) 4.-La enfermera jefe de piso. Informa la importancia del manejo de medicamentos de alto riesgo al personal de nuevo ingreso (2punto) 5.- La enfermera (o) jefe de piso Corrobora fecha de caducidad de los medicamentos de alto riesgo (electrolitos concentrados). (2 puntos) TOTAL GLOBAL SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 1. 2. 3. 4. 5. TOTAL
  • 48. Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
  • 49. OBJETIVO: Prevenir cirugías en el lugar incorrecto con el procedimiento incorrecto y la persona equivocada. Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 4.-GARANTIZAR CIRUGÍA EN EL LUGAR CORRECTO, CON EL PROCEDIMIENTO CORRECTO Y AL PACIENTE CORRECTO
  • 50. Establecer procesos estandarizados, a fin de asegurar el sitio correcto, el procedimiento correcto y el paciente correcto, incluyendo procedimientos realizados fuera de la sala de operaciones Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 4.-GARANTIZAR CIRUGÍA EN EL LUGAR CORRECTO, CON EL PROCEDIMIENTO CORRECTO Y AL PACIENTE CORRECTO
  • 51. PROTOCOLO UNIVERSAL Marcado del sitio correcto Proceso de verificación pre- operatoria “Tiempo Fuera” o Pausa Quirúrgica Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 4.-GARANTIZAR CIRUGÍA EN EL LUGAR CORRECTO, CON EL PROCEDIMIENTO CORRECTO Y AL PACIENTE CORRECTO
  • 52. Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 4.-GARANTIZAR CIRUGÍA EN EL LUGAR CORRECTO, CON EL PROCEDIMIENTO CORRECTO Y AL PACIENTE CORRECTO Marcaje del sitio quirúrgico
  • 53.
  • 54. TIME OUT “PAUSA QUIRÚRGICA” • Uno de los tres momentos del protocolo universal • Se realiza en la sala de operaciones con el todo equipo quirúrgico • Justo antes de que inicie el procedimiento • En voz alta Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 4.-GARANTIZAR CIRUGÍA EN EL LUGAR CORRECTO, CON EL PROCEDIMIENTO CORRECTO Y AL PACIENTE CORRECTO
  • 55. Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
  • 56. OBJETIVO: • Prevenir y reducir el riesgo de infecciones mediante la adecuada higiene de las manos Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 5.-REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADA AL CUIDADOS DE LA SALUD
  • 57. Implementar un programa efectivo para la higiene de manos con base en guías / lineamientos actuales y aceptados Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 5.-REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADA AL CUIDADOS DE LA SALUD
  • 58. Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 5.-REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADA AL CUIDADOS DE LA SALUD
  • 61. Cédula de evaluación. Meta No. 5 ConsejodeSalubridad General.Vigente01Enero2009 SERVICIO________________________________________ FECHA__________________________________ FORMATO PARA EVALUAR EL INDICADOR DE LAVADO DE MANOS No. Progresivo y afiliación del paciente. 1. La enferme ra(o) se retira joyería y se moja las manos con agua.(1) 2. La enferme ra(o) deposita jabón suficient e en sus manos.( 1) 3. La enferme ra(o) se frota las palmas de las manos entre sí. (1) 4. La enfermer a(o) se frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelaza ndo los dedos y viceversa . (1) 5. La enferme ra (o) se frota las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelaz ados.(1) 6. La enferme ra(o) se frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta agarrán dose los dedos.(1 ) 7. La enferme ra (o) se frota con un movimie nto de rotación el dedo pulgar izquierd o atrapán dolo con la palma de la mano derecha y vicevers a. (0.5) 8. La enfermen (o) se frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda haciendo un movimie nto de rotación y viceversa (1) 9. La enfermera (o) se enjuaga las manos(1) 10. La enfermer a (o) se secan las manos con una toalla de un solo uso. (1) 11. La enferme ra (o) cierra el grifo de la llave con la toalla que se seco las manos. (1) TOTAL GLOBAL SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5
  • 62. Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
  • 63. OBJETIVO: Prevenir y reducir el riesgo caídas de los pacientes hospitalizados Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 6.-REDUCIR EL RIESGO DE DAÑOS AL PACIENTE POR CAUSA DE CAIDAS
  • 64. Valorar el riesgo de caídas desde la evaluación inicial de los pacientes Revalorar el riesgo de acuerdo a cambios en el estado de los pacientes Implementar medidas para reducir la probabilidad del riesgo de caídas Metas Internacionales de Seguridad del Paciente 6.-REDUCIR EL RIESGO DE DAÑOS AL PACIENTE POR CAUSA DE CAIDAS
  • 65. Metas internacionales de seguridad del paciente REDUCIR EL RIESGO DE DAÑOS AL PACIENTE POR CAUSA DE CAIDAS
  • 66. 6.-REDUCIRELRIESGODEDAÑOSAL PACIENTEPORCAUSADE CAIDAS ALTO RIESGO 4-10 puntos MEDIANO RIESGO 2-3 puntos BAJO RIESGO 0-1 punto
  • 67. 6.-REDUCIRELRIESGODEDAÑOSAL PACIENTEPORCAUSADE CAIDAS E S C A L A S Matutino Vespertino Nocturno Horas Riesgo Ulceras Por Presión (Braden) Riesgo de Caídas
  • 68. Riego bajo: 0-1 punto Riesgo medio: 2-3 puntos Riesgo alto: 4-10 puntos