SlideShare una empresa de Scribd logo
EFICIENCIA
M.C. Mg. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Médico Geriatra – Auditor Médico
CMP N° 56120 – RNE N° 30248 – RNA N° A06409
EFICIENCIA
• CONCEPTO RELATIVO
Comparación con otras alternativas disponibles,
considerando los recursos empleados en la consecución
de los resultados
• CONCEPTO ECONÓMICO
Escasez de recursos susceptibles de empleo en usos
alternativos
 No tiene un carácter absoluto
Sherman → Capacidad de producir bienes o servicios con el
mínimo nivel de recursos posible
Chiavenato → Medida del logro de resultados
Koontz y Weihrich → Cumplimiento de objetivos
Andrade → Manifestación administrativa de la eficiencia →
Eficiencia administrativa
Palmer → relación entre resultados obtenidos en una
actividad dada y los recursos utilizados, donde los objetivos
fijados se alcanzan sin desperdiciar recursos
• Grado en que se cumplen los objetivos → Capacidad para
lograr el efecto que se desea o espera
• Tiene gran relación con la calidad percibida por los usuarios
→ Satisfacción de necesidades de pacientes
Logro de objetivos con los recursos disponibles, en el tiempo
fijado y con la calidad prevista (OPS)
Se aplica a los programas o proveedores de salud
individuales
La PLANIFICACIÓN refuerza la EFICIENCIA y la EFECTIVIDAD
HOSPITALES → Prestadores de servicios de relevancia social
→ Deben estar atentos al desarrollo de tecnologías no solo
para adaptaciones temporales para circunstancias
favorables, sino para acciones gerenciales ya que el
aprovechamiento al máximo de los conocimientos →
Mejorará la EFICIENCIA y EFICACIA al PRESTAR LOS
SERVICIOS
Es la capacidad de gestionar, administrar y financiar las
empresas e instituciones de salud, adecuarlas a las
exigencias dadas por los nuevos sistemas de prestación de
servicios, actualizar su infraestructura y dotación donde se
requiera, ajustarse a los procesos de descentralización y
modernización de los servicios públicos, mejorar la
prevención, promoción, diagnóstico y atención en salud,
aplicar los mecanismos tendientes a mejorar la calidad,
eficiencia y coberturas de los servicios en todos los niveles
La administración posee herramientas que, aplicadas al
ramo de los sistemas de salud, pueden ayudar a éstos a
desarrollar una visión de conjunto del sistema, optimizando
recursos humanos, técnicos y financieros, para poder llevar a
las instituciones de salud a un estado de crecimiento y
eficiencia
• 3 DIMENSIONES:
TÉCNICA: produce el máximo de servicios (efectivos)
físicos (Ej. Número de visitas) para un determinado nivel
de insumos
ECONÓMICA: Usa combinaciones de insumos (Ej.
médicos, enfermeras, medicamentos) que le permiten
producir un determinado nivel de servicios (efectivos) al
menor costo
DE ASIGNACIÓN: Asigna los recursos a actividades en que
éstos tienen el máximo valor
• 2 TIPOS:
EFICIENCIA INTERNA: Cuando el objetivo o el logro a que
se refiere es “interno” al servicio que se ofrece o a la
iniciativa que se implementa
EFICIENCIA EXTERNA: Análisis del cumplimiento de
objetivos o logros que son consecuencia esperada del
servicio o iniciativa, pero se producen en ámbitos
externos (mayores) al ámbito de la iniciativa que se
analiza
MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA:
• Altamente relacionada con el MODELO DE PLANIFICACIÓN
que se emplee en las instituciones y los MODELOS DE
MARCO LÓGICO donde se establece la RELACIÓN entre
objetivos, metas, indicadores y actividades
• Mejora continua
RENTABILIDAD
• Capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad,
ganancia o ingresos mayores a la inversión o los recursos
que se utilizaron para obtenerla
Asociada al logro de una ganancia por una cierta inversión
Indicador financiero del cual una empresa dispone a diario
→ Administrarlo de forma fácil y clara
Rentabilidad = (Utilidad o Ganancia / Inversión) x 100
Andrade → Rendimiento generado por el capital o recursos
que se utilizaron para obtener dicha rentabilidad
Nava → Reflejado en las utilidades generadas por los activos
que se utilizaros para obtener un beneficio durante un
periodo de tiempo determinado
a) RENTABILIDAD ECONÓMICA:
• Análisis de la rentabilidad basándose en los activos que
posee la empresa
• Rendimiento de la empresa en relación a la inversión
realizada
b) RENTABILIDAD FINANCIERA:
• Análisis ya implica el resultado que se genere luego de los
intereses
 Relación que existe entre la rentabilidad económica y
financiera → APALANCAMIENTO FINANCIERO
SOSTENIBILIDAD
• Forma de desarrollo que atiende las necesidades presentes,
sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades
• Transformar nuestras formas de vivir para maximizar las
oportunidades que permitan que las condiciones
ambientales y sociales soporten la seguridad humana, su
bienestar y salud
Transformar nuestras formas de vivir para maximizar las
oportunidades que permitan que las condiciones
ambientales y sociales soporten la seguridad humana, su
bienestar y salud
Posibilidad de que todas las formas de vida florezcan
siempre
3 ELEMENTOS CLAVE DE LA SOSTENIBILIDAD:
Economía
Ambiente
Sociedad
También se mencionan proyecciones a futuro y de
mantener cierto nivel de equilibrio
COMPONENTES CLAVE DE UN SISTEMA SOSTENIBLE:
1. INCLUSIVIDAD → Diversidad de disciplinas que se ven
envueltas en la persecución de esta ideología
2. CONECTIVIDAD → Relación que se tiene, pero a su vez la
interdependencia de las diferentes disciplinas
3. EQUIDAD → Búsqueda de una distribución más justa de la
riqueza en el mundo
4. PRUDENCIA → Necesidad de tener medidas precautorias
de la fijación de límites de seguridad y por último
5. SEGURIDAD → Mantener un ambiente de protección y
bienestar para todos
• Juega un PAPEL CLAVE en la SALUD y la RELACIÓN entre
ambas POSEE múltiples SINERGIAS que PERMITEN el mutuo
APORTE y ENRIQUECIMIENTO
ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD:
1. Hacer un Análisis de Materialidad
2. Definir Objetivos y Metas estratégicas:
3. Definir los indicadores claves de desempeño:
4. Implementar un plan de ejecución de dichos objetivos
5. Reportar y hacer seguimiento periódico del avance de los
programas:
6. Elegir una herramienta de gestión de sostenibilidad
COSTO BENEFICIO
• Herramienta financiera
• Proceso de analizar las decisiones de un negocio
• Cuando una decisión está bajo consideración, el costo de una
opción es restado del beneficio del mismo
• Toma en cuenta todos los beneficios y todos los costos
involucrados
• Puede decir si una inversión vale la pena o no para el negocio
• FIN: Conocer su rentabilidad
• Forma de evaluación económica
• Se comparan los costos de la atención médica con sus
beneficios
• Costos como los beneficios son expresados en unidades de
moneda
• Evaluación económica que busca comparar dos o más
alternativas, con la perspectiva de sus costos y de los efectos
en salud que ellos generan:
Medicamentos
Nuevas tecnologías
Intervenciones o programas
COSTO RIESGO BENEFICIO
• Resultante de un análisis de costo, más el análisis de riesgo
contra los beneficios obtenidos
• Herramienta muy útil para tomar decisiones
• En escenarios de inversión, operación o desincorporación de
activo
• Permite la evaluación económica y la rentabilidad de
diferentes opciones de equipos conductores, facilitando así
la toma de decisiones más convenientes para este tipo de
negocios
• Comparación cuantitativa costo – beneficio que busca
verificar si las consecuencias o pérdidas por un evento
posible (posibles pérdidas de producción, costos de
reparación e impactos en seguridad, higiene y ambiente)
excedan los costos de realizar una tarea de mitigación para
evitar dicho evento, evaluados ambos desde la perspectiva
del ciclo de vida
PAGO POR RESULTADO
• Estrategia de gestión pública
• Permite vincular la asignación de recursos presupuestales a
bienes y servicios (productos) y a resultados a favor de la
población
• Permitir que estos puedan ser medibles
• Para lograrlo es necesario un compromiso de las entidades
públicas, definir responsables, generar información, y rendir
cuentas
PERMITE:
• Definir resultados vinculados a cambios que permitan
solucionar problemas que afectan a la población y generar el
compromiso para alcanzarlos.
• Presupuestar productos (bienes y servicios) que inciden en el
logro de los resultados.
• Determinar responsables en el logro de los resultados, en la
implementación de los instrumentos del PpR y en la
rendición de cuentas del gasto público.
• Establecer mecanismos para generar información sobre los
productos (bienes y servicios), los resultados y la gestión
realizada para su logro.
• Evaluar si se está logrando los resultados a favor de la
población.
• Usar la información para decidir en qué y cómo se va a gastar
los recursos públicos, así como para la rendición de cuentas.
• Introducir incentivos para promover que las entidades
públicas se esfuercen hacia el logro de resultados.
Contribuye con la mejora de la calidad del gasto público al
permitir que las entidades del Estado:
• HAGAN UN USO MÁS EFICIENTE Y EFICAZ DE LOS RECURSOS
PÚBLICOS: se prioriza el gasto público en la provisión de
productos (bienes y servicios) que, según la evidencia,
contribuyen al logro de resultados vinculados al bienestar de
la población.
• TOMEN DECISIONES CON MAYOR INFORMACIÓN: se genera
información útil que sirve para tomar mejores decisiones en
materia presupuestal y de gestión que permitan el logro de
resultados a favor de la población.
Requiere de la intervención de las entidades de los tres niveles
de gobierno:
• Nacional
• Regional
• Local
INSTRUMENTOS DEL PPR:
• Programas Presupuestales
• Seguimiento
• Evaluaciones independientes
• Incentivos a la Gestión
PAGO POR PROCESO
• También conocido como: Pago por procedimiento, Pago por
acto
• Aborda el problema específico de salud o las necesidades de
atención de una población determinada
• Desde una visión centrada en el paciente, profesionales
implicados en la prestación de los servicios y en los circuitos
asistenciales para esta prestación
• Conseguir una atención y respuesta unificada a las
necesidades y demandas
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR
PROCESOS SON:
• Enfoque centrado en el ciudadano/paciente
• Implicación de los profesionales
• Atención basada en la evidencia a través de guías clínicas
consensuadas por los profesionales
• Circuitos para la prestación entre profesionales del mismo
nivel de atención y entre profesionales de ambos niveles
asistenciales
• Desarrollo de un sistema de información integrado

Más contenido relacionado

Similar a ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: EFICIENCIA

CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .pptCLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
GabrielaAnglica1
 
Gestión por resultados en la ley de contrataciones del estado N°30225
Gestión por resultados en la ley de contrataciones del estado N°30225Gestión por resultados en la ley de contrataciones del estado N°30225
Gestión por resultados en la ley de contrataciones del estado N°30225
Elizabeth Ontaneda
 
Gerencia 4.5
Gerencia 4.5Gerencia 4.5
Gerencia 4.5
CECY50
 
Gerencia 4.5
Gerencia 4.5Gerencia 4.5
Gerencia 4.5
CECY50
 
Productividad Y Competitividad
Productividad Y CompetitividadProductividad Y Competitividad
Productividad Y Competitividadjrmoncho
 
Presentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Presentación Gestión PARA Resultados del DesarrolloPresentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Presentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Abdel Alarcón
 
2.3
2.32.3
2.3
CECY50
 
auditsp.pptx
auditsp.pptxauditsp.pptx
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: PAGO POR RESULTADO
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: PAGO POR RESULTADOADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: PAGO POR RESULTADO
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: PAGO POR RESULTADO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
4.5 gerencia 1
4.5 gerencia 14.5 gerencia 1
4.5 gerencia 1
CECY50
 
Conferencia gestión para resultados de desarrollo
Conferencia gestión para resultados de desarrolloConferencia gestión para resultados de desarrollo
Conferencia gestión para resultados de desarrollo
Abdel Alarcón
 
Manual muestra
Manual muestraManual muestra
Manual muestra
DavidAntonioValenzue
 
Presentación1 productividad
Presentación1 productividadPresentación1 productividad
Presentación1 productividadJorge Monsalve
 
Ensayo Fundamentos Control de Gestión
Ensayo Fundamentos Control de GestiónEnsayo Fundamentos Control de Gestión
Ensayo Fundamentos Control de Gestión
VCTORHUGO62
 
45
4545
45
CECY50
 
Diapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad OrganizacionalDiapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad Organizacional
Jhotta Rio Gar
 
Transformando el valor en la transformación digital del sector salud
Transformando el valor en la transformación digital del sector saludTransformando el valor en la transformación digital del sector salud
Transformando el valor en la transformación digital del sector salud
everis/ ehCOS
 
Presentación ehCOS Analytics. MicroStrategy Symposium Series
Presentación ehCOS Analytics. MicroStrategy Symposium SeriesPresentación ehCOS Analytics. MicroStrategy Symposium Series
Presentación ehCOS Analytics. MicroStrategy Symposium Series
everis/ ehCOS
 
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.pptPresentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
DCarmenOrG
 

Similar a ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: EFICIENCIA (20)

CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .pptCLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
 
Gestión por resultados en la ley de contrataciones del estado N°30225
Gestión por resultados en la ley de contrataciones del estado N°30225Gestión por resultados en la ley de contrataciones del estado N°30225
Gestión por resultados en la ley de contrataciones del estado N°30225
 
Gerencia 4.5
Gerencia 4.5Gerencia 4.5
Gerencia 4.5
 
Gerencia 4.5
Gerencia 4.5Gerencia 4.5
Gerencia 4.5
 
Productividad Y Competitividad
Productividad Y CompetitividadProductividad Y Competitividad
Productividad Y Competitividad
 
Presentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Presentación Gestión PARA Resultados del DesarrolloPresentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Presentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
 
2.3
2.32.3
2.3
 
auditsp.pptx
auditsp.pptxauditsp.pptx
auditsp.pptx
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: PAGO POR RESULTADO
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: PAGO POR RESULTADOADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: PAGO POR RESULTADO
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: PAGO POR RESULTADO
 
4.5 gerencia 1
4.5 gerencia 14.5 gerencia 1
4.5 gerencia 1
 
Conferencia gestión para resultados de desarrollo
Conferencia gestión para resultados de desarrolloConferencia gestión para resultados de desarrollo
Conferencia gestión para resultados de desarrollo
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
 
Manual muestra
Manual muestraManual muestra
Manual muestra
 
Presentación1 productividad
Presentación1 productividadPresentación1 productividad
Presentación1 productividad
 
Ensayo Fundamentos Control de Gestión
Ensayo Fundamentos Control de GestiónEnsayo Fundamentos Control de Gestión
Ensayo Fundamentos Control de Gestión
 
45
4545
45
 
Diapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad OrganizacionalDiapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad Organizacional
 
Transformando el valor en la transformación digital del sector salud
Transformando el valor en la transformación digital del sector saludTransformando el valor en la transformación digital del sector salud
Transformando el valor en la transformación digital del sector salud
 
Presentación ehCOS Analytics. MicroStrategy Symposium Series
Presentación ehCOS Analytics. MicroStrategy Symposium SeriesPresentación ehCOS Analytics. MicroStrategy Symposium Series
Presentación ehCOS Analytics. MicroStrategy Symposium Series
 
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.pptPresentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: EFICIENCIA

  • 1. EFICIENCIA M.C. Mg. Juan Rodrigo Tuesta Nole Médico Geriatra – Auditor Médico CMP N° 56120 – RNE N° 30248 – RNA N° A06409
  • 2. EFICIENCIA • CONCEPTO RELATIVO Comparación con otras alternativas disponibles, considerando los recursos empleados en la consecución de los resultados • CONCEPTO ECONÓMICO Escasez de recursos susceptibles de empleo en usos alternativos  No tiene un carácter absoluto
  • 3. Sherman → Capacidad de producir bienes o servicios con el mínimo nivel de recursos posible Chiavenato → Medida del logro de resultados Koontz y Weihrich → Cumplimiento de objetivos Andrade → Manifestación administrativa de la eficiencia → Eficiencia administrativa Palmer → relación entre resultados obtenidos en una actividad dada y los recursos utilizados, donde los objetivos fijados se alcanzan sin desperdiciar recursos
  • 4. • Grado en que se cumplen los objetivos → Capacidad para lograr el efecto que se desea o espera • Tiene gran relación con la calidad percibida por los usuarios → Satisfacción de necesidades de pacientes Logro de objetivos con los recursos disponibles, en el tiempo fijado y con la calidad prevista (OPS) Se aplica a los programas o proveedores de salud individuales
  • 5. La PLANIFICACIÓN refuerza la EFICIENCIA y la EFECTIVIDAD HOSPITALES → Prestadores de servicios de relevancia social → Deben estar atentos al desarrollo de tecnologías no solo para adaptaciones temporales para circunstancias favorables, sino para acciones gerenciales ya que el aprovechamiento al máximo de los conocimientos → Mejorará la EFICIENCIA y EFICACIA al PRESTAR LOS SERVICIOS
  • 6. Es la capacidad de gestionar, administrar y financiar las empresas e instituciones de salud, adecuarlas a las exigencias dadas por los nuevos sistemas de prestación de servicios, actualizar su infraestructura y dotación donde se requiera, ajustarse a los procesos de descentralización y modernización de los servicios públicos, mejorar la prevención, promoción, diagnóstico y atención en salud, aplicar los mecanismos tendientes a mejorar la calidad, eficiencia y coberturas de los servicios en todos los niveles
  • 7. La administración posee herramientas que, aplicadas al ramo de los sistemas de salud, pueden ayudar a éstos a desarrollar una visión de conjunto del sistema, optimizando recursos humanos, técnicos y financieros, para poder llevar a las instituciones de salud a un estado de crecimiento y eficiencia
  • 8. • 3 DIMENSIONES: TÉCNICA: produce el máximo de servicios (efectivos) físicos (Ej. Número de visitas) para un determinado nivel de insumos ECONÓMICA: Usa combinaciones de insumos (Ej. médicos, enfermeras, medicamentos) que le permiten producir un determinado nivel de servicios (efectivos) al menor costo DE ASIGNACIÓN: Asigna los recursos a actividades en que éstos tienen el máximo valor
  • 9. • 2 TIPOS: EFICIENCIA INTERNA: Cuando el objetivo o el logro a que se refiere es “interno” al servicio que se ofrece o a la iniciativa que se implementa EFICIENCIA EXTERNA: Análisis del cumplimiento de objetivos o logros que son consecuencia esperada del servicio o iniciativa, pero se producen en ámbitos externos (mayores) al ámbito de la iniciativa que se analiza
  • 10. MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA: • Altamente relacionada con el MODELO DE PLANIFICACIÓN que se emplee en las instituciones y los MODELOS DE MARCO LÓGICO donde se establece la RELACIÓN entre objetivos, metas, indicadores y actividades • Mejora continua
  • 11. RENTABILIDAD • Capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad, ganancia o ingresos mayores a la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerla Asociada al logro de una ganancia por una cierta inversión Indicador financiero del cual una empresa dispone a diario → Administrarlo de forma fácil y clara Rentabilidad = (Utilidad o Ganancia / Inversión) x 100
  • 12. Andrade → Rendimiento generado por el capital o recursos que se utilizaron para obtener dicha rentabilidad Nava → Reflejado en las utilidades generadas por los activos que se utilizaros para obtener un beneficio durante un periodo de tiempo determinado
  • 13. a) RENTABILIDAD ECONÓMICA: • Análisis de la rentabilidad basándose en los activos que posee la empresa • Rendimiento de la empresa en relación a la inversión realizada b) RENTABILIDAD FINANCIERA: • Análisis ya implica el resultado que se genere luego de los intereses  Relación que existe entre la rentabilidad económica y financiera → APALANCAMIENTO FINANCIERO
  • 14. SOSTENIBILIDAD • Forma de desarrollo que atiende las necesidades presentes, sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades • Transformar nuestras formas de vivir para maximizar las oportunidades que permitan que las condiciones ambientales y sociales soporten la seguridad humana, su bienestar y salud
  • 15. Transformar nuestras formas de vivir para maximizar las oportunidades que permitan que las condiciones ambientales y sociales soporten la seguridad humana, su bienestar y salud Posibilidad de que todas las formas de vida florezcan siempre
  • 16. 3 ELEMENTOS CLAVE DE LA SOSTENIBILIDAD: Economía Ambiente Sociedad También se mencionan proyecciones a futuro y de mantener cierto nivel de equilibrio
  • 17. COMPONENTES CLAVE DE UN SISTEMA SOSTENIBLE: 1. INCLUSIVIDAD → Diversidad de disciplinas que se ven envueltas en la persecución de esta ideología 2. CONECTIVIDAD → Relación que se tiene, pero a su vez la interdependencia de las diferentes disciplinas 3. EQUIDAD → Búsqueda de una distribución más justa de la riqueza en el mundo 4. PRUDENCIA → Necesidad de tener medidas precautorias de la fijación de límites de seguridad y por último 5. SEGURIDAD → Mantener un ambiente de protección y bienestar para todos
  • 18. • Juega un PAPEL CLAVE en la SALUD y la RELACIÓN entre ambas POSEE múltiples SINERGIAS que PERMITEN el mutuo APORTE y ENRIQUECIMIENTO
  • 19. ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD: 1. Hacer un Análisis de Materialidad 2. Definir Objetivos y Metas estratégicas: 3. Definir los indicadores claves de desempeño: 4. Implementar un plan de ejecución de dichos objetivos 5. Reportar y hacer seguimiento periódico del avance de los programas: 6. Elegir una herramienta de gestión de sostenibilidad
  • 20. COSTO BENEFICIO • Herramienta financiera • Proceso de analizar las decisiones de un negocio • Cuando una decisión está bajo consideración, el costo de una opción es restado del beneficio del mismo • Toma en cuenta todos los beneficios y todos los costos involucrados • Puede decir si una inversión vale la pena o no para el negocio • FIN: Conocer su rentabilidad
  • 21. • Forma de evaluación económica • Se comparan los costos de la atención médica con sus beneficios • Costos como los beneficios son expresados en unidades de moneda
  • 22. • Evaluación económica que busca comparar dos o más alternativas, con la perspectiva de sus costos y de los efectos en salud que ellos generan: Medicamentos Nuevas tecnologías Intervenciones o programas
  • 23. COSTO RIESGO BENEFICIO • Resultante de un análisis de costo, más el análisis de riesgo contra los beneficios obtenidos • Herramienta muy útil para tomar decisiones
  • 24. • En escenarios de inversión, operación o desincorporación de activo • Permite la evaluación económica y la rentabilidad de diferentes opciones de equipos conductores, facilitando así la toma de decisiones más convenientes para este tipo de negocios
  • 25. • Comparación cuantitativa costo – beneficio que busca verificar si las consecuencias o pérdidas por un evento posible (posibles pérdidas de producción, costos de reparación e impactos en seguridad, higiene y ambiente) excedan los costos de realizar una tarea de mitigación para evitar dicho evento, evaluados ambos desde la perspectiva del ciclo de vida
  • 26.
  • 27. PAGO POR RESULTADO • Estrategia de gestión pública • Permite vincular la asignación de recursos presupuestales a bienes y servicios (productos) y a resultados a favor de la población • Permitir que estos puedan ser medibles • Para lograrlo es necesario un compromiso de las entidades públicas, definir responsables, generar información, y rendir cuentas
  • 28. PERMITE: • Definir resultados vinculados a cambios que permitan solucionar problemas que afectan a la población y generar el compromiso para alcanzarlos. • Presupuestar productos (bienes y servicios) que inciden en el logro de los resultados. • Determinar responsables en el logro de los resultados, en la implementación de los instrumentos del PpR y en la rendición de cuentas del gasto público.
  • 29. • Establecer mecanismos para generar información sobre los productos (bienes y servicios), los resultados y la gestión realizada para su logro. • Evaluar si se está logrando los resultados a favor de la población. • Usar la información para decidir en qué y cómo se va a gastar los recursos públicos, así como para la rendición de cuentas. • Introducir incentivos para promover que las entidades públicas se esfuercen hacia el logro de resultados.
  • 30. Contribuye con la mejora de la calidad del gasto público al permitir que las entidades del Estado: • HAGAN UN USO MÁS EFICIENTE Y EFICAZ DE LOS RECURSOS PÚBLICOS: se prioriza el gasto público en la provisión de productos (bienes y servicios) que, según la evidencia, contribuyen al logro de resultados vinculados al bienestar de la población. • TOMEN DECISIONES CON MAYOR INFORMACIÓN: se genera información útil que sirve para tomar mejores decisiones en materia presupuestal y de gestión que permitan el logro de resultados a favor de la población.
  • 31. Requiere de la intervención de las entidades de los tres niveles de gobierno: • Nacional • Regional • Local
  • 32. INSTRUMENTOS DEL PPR: • Programas Presupuestales • Seguimiento • Evaluaciones independientes • Incentivos a la Gestión
  • 33. PAGO POR PROCESO • También conocido como: Pago por procedimiento, Pago por acto • Aborda el problema específico de salud o las necesidades de atención de una población determinada • Desde una visión centrada en el paciente, profesionales implicados en la prestación de los servicios y en los circuitos asistenciales para esta prestación • Conseguir una atención y respuesta unificada a las necesidades y demandas
  • 34. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR PROCESOS SON: • Enfoque centrado en el ciudadano/paciente • Implicación de los profesionales • Atención basada en la evidencia a través de guías clínicas consensuadas por los profesionales • Circuitos para la prestación entre profesionales del mismo nivel de atención y entre profesionales de ambos niveles asistenciales • Desarrollo de un sistema de información integrado